¿Por qué es importante estudiar la historia militar?

Page 1


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR LA HISTORIA MILITAR? Resumen El presente trabajo trata de una revisión conceptual del ¿Por qué es importante estudiar la Historia Militar? cual es el beneficio, su finalidad, así como su importancia para la doctrina de seguridad y defensa del Estado. La historia militar es el relato de la profesión de las armas, de la influencia de esa profesión en el curso de eventos, y de su contribución con nuestra vida nacional. Necesitamos saber algo acerca de la historia de nuestro Ejército y de sus experiencias, ya que esa historia condiciona nuestra perspectiva profesional. 1 Examinado a la Historia como una de las integrantes de las ciencias Sociales y a la historia Militar como una parte de ella, encargada del estudio de la guerra, sin dejar de lado sus orígenes y su filosofía, porque a través de los siglos, la historia se ha decidido a menudo por una batalla, campaña o guerra. La diferencia entre la victoria y la derrota han sido dada a menudo por diversos factores, factores que el líder táctico y el estratégico, deben saber apreciar en el momento oportuno y adecuado, y esto se consigue estudiando la historia de los grandes capitanes y estrategas y las batallas que cambiaron el rumbo de la Historia. Permítanme citar a Federico el Grande cuando se refería al estudio de la Historia Militar para sus oficiales, afirmaba “que se podía aprender, lecciones militares de los libros” e insistía en 1

Cnel. E.G. Keogh, MBE, ED, Infantería Real Australiana, El Estudio de la Historia Militar, pag 1, Australia 1,965

que sus oficiales estudiasen su libro de instrucciones, en que hacía referencia a campañas históricas, o lo que manifestaba el General Van Pecker, Jefe del Estado Mayor del Ejército Prusiano, en la Guerra FrancoPrusiana "cuando menos experiencia tenga un ejército, tanto mayor será la necesidad de recurrir a la historia militar, como instrucción en sí misma y como base de la instrucción. Si es verdad que la historia militar no está en condiciones de reemplazar a la experiencia adquirida, puede, en cambio, prepararla. En la paz, es el verdadero medio de aprender la guerra y de determinar los principios fijos del arte. Es, indudablemente, la fuente inmediata de todos los conocimientos aplicables en la guerra". Palabras Claves o Llaves Historia, Historia Militar, Doctrina, Defensa, Estrategia, Táctica Introducción El motivo principal de este artículo es analizar desde el punto de vista académico ¿Cómo y por qué debemos estudiar la Historia Militar? Cuál es la relación del pasado con el presente, como se manifiesta este en los conflictos de tipo Militar sean estos Convencionales o No Convencionales, ¿Qué papel juega la Historia Militar?, como respuesta a esta interrogante podemos agregar, lo que manifestaba el Gral. Dellepiani en su Obra Historia Militar del Perú, Tomo I; “La Historia Militar es la más alta Filosofía de la Guerra; constituye la parte científica de los conocimientos relativos a ella. Lo que se encuentre fuera de sus conclusiones, o que no las haya confrontado como es


debido, no es profesionalmente técnico, ni valedero, ni permanente”. De igual manera el General reflexionaba que “Su estudio es imprescindible para los jefes de los escalones superiores, pues sin ella no habría Doctrina de Guerra”, por dos motivos que él consideraba esenciales; Abarca y encarrila la Organización y la Instrucción, destinadas a crear y a preparar a las FF AA y la otra que rige y condiciona la Estrategia y la Táctica, contraídas a conducir y a emplear dichas Fuerzas.” ¿Cómo y por qué debemos estudiar Historia Militar?, Preguntas que se hacen todos los Oficiales que inician el estudio de la historia Militar, que parecen sencillas pero en el fondo son complejas, las respuestas son variadas, no hay consenso en ellas, podemos citar como ejemplos algunas respuestas: los currículos de los cursos de perfeccionamiento lo exigen, porque tengo que aprobarlas si no me retiran del curso, porque tengo que aprobar el examen, porque si no salgo bien no salgo en el primer quinto, porque tiene un coeficiente alto, a pesar de que es aburrida, tengo que estudiarla, Porque tengo que aprobar el examen, a quien se le ocurre enseñar vejeces, tengo que aprender maniobras que no se emplean , y asi podemos llenar varias hojas con respuestas de los alumnos, a todo esto el Cnel. E.G. Keogh, MBE, ED, Infantería Real Australiana (Retirado)2

decía; “Si lo que quieren es aprobar el examen, ni se preocupen por seguir con esta lectura, ya que temo no conocer atajos ni substitutos. Pero si lo que quieren hacer es enriquecer sus mentes con experiencias militares de antaño, si desean ampliar sus conocimientos profesionales y mejorar su capacidad de mando, y si desean realmente comprender la naturaleza y clima de la guerra, los párrafos que siguen pueden ser de interés para ellos”. Para esto debemos comprender que la Historia Militar es una rama especializada de la Historia General. Por integrar esta última y estar íntimamente interrelacionada con todas las ramas, que responden a los distintos campos del quehacer humano, no puede ser considerado aisladamente3. Un hecho sobresaliente de los grandes conductores modernos es el estudio de los grandes capitanes, como julio Cesar, Gustavo Adolfo, Federico el Grande, Napoleón, uno de estos ejemplos es el Gral. Patton que estudio a fondo las campañas de Julio cesar en las Galia, en territorio germánico, o el estudio del famoso Orden Oblicuo de Federico el Grande basado en Epaminondas, quien lo puso a la práctica de manera brillante en la Batalla de Leuthen en 1757. Siempre hay que tener presente que la Historia Militar tiene su propio método de investigación, si el alumno o profesor decide estudiar un determinado fenómeno o hecho histórico lo primero que debe hacer es trazarse un plan para obtener un proceso coherente en el estudio a

2

El Cnel. Keogh, el primer editor del Diario del Ejército Australiano, ha redactado varios estudios de campañas usados por el Ejército Australiano como libros de texto oficiales sobre historia militar. Este artículo fue publicado por primera vez en el diario en enero de 1965. Nuevamente se publica debido a su valor como guía para quienes inician un estudio de historia militar. Los derechos de autor son reservados por el autor.

Manual de HM-EA 1ra parte, 2da edición 1975 – ESG. BA-Argentina. PP. 11-12 3


realizar4, pudiendo este contener los siguientes pasos: a) Búsqueda, reunión y clasificación de datos (testimonios). b) Archivos de los datos a utilizar. c) Análisis de los datos a utilizar. d) Interpretación de los datos (fuentes). e) Conclusiones sobre el hecho histórico en estudio. f) Enseñanzas del hecho histórico para la realidad del Pais. g) Difusión del estudio realizado. Volviendo al General Dellepiani, nuestro icono Histórico, nos dice que;” la Historia militar enseña a hacer la guerra por el estudio crítico de las luchas del pasado”. Otras de las ventajas que proporciona el estudio de la historia militar es la “eficacia en la que se aleja el empirismo de las filas del Ejército, desengañando a los que creen resolver situaciones de guerra mediante antojadizas concepciones estratégicas, que comprobadas en el campo experimental de la historia muestran sus vacios y caen por tierra”. (Dellepiani, tomo I, PP. 9). La Historia Militar como la conocemos viene a ser el relato de la profesión del soldado, de la influencia de esta, en el curso de eventos, que contribuyen en nuestra vida nacional. Por eso es necesario, diríamos obligatorio, saber algo acerca de nuestro Ejército, su historia, triunfos, porque se dieron las derrotas, y de sus experiencias, ya que ese conocimiento condiciona nuestra perspectiva profesional. Como podemos ver la respuesta a la pregunta está dada, quizá no satisfaga a todos, pero “la 4

Morales Bermúdez C.F. Filosofía Militar. A.F.A. Editores, 2001, Lima, Perú.

historia avanza, no de manera frontal como un río, sino mediante desvíos procedentes de innovaciones o de creaciones internas, o de acontecimientos o accidentes externos. La transformación interna empieza a partir de creaciones, primero locales y casi microscópicas, que se efectúan en un medio restringido inicialmente a sólo algunos individuos, que aparecen como un alejamiento en relación a la normalidad”. (MORIN: 2001: 98). Durante el estudio de la Historia, debemos en todo momento buscar la verdad, de tal manera que esta nos permita comprender ¿el que paso, como paso y por qué paso?, para eso necesitamos un método que nos permita investigar, recolectar información y ordenar los datos, para de esa manera analizar la batalla, campaña o guerra en estudio, eso sí con la máxima objetividad posible, porque si el estudioso de la Historia cae en la subjetividad, el estudio del hecho histórico puede fallar. Durante los años de enseñanza como profesor de Historia en nuestro querido Ejercito (Escuela Militar de Chorrillos, Escuela de Inteligencia del Ejército, Maestría de ciencias Militares en la Escuela Superior de Guerra-Escuela de Post Grado), hemos tratado, digo hemos; por que la participación de mis alumnos fue importante y crucial, en innovar un método de estudio de la Historia Militar, a pesar de que se cuenta con el Metodo histórico del General Dellepiani, escrito en 1931 y reeditado en 1965, los escritos de la Comisión permanente de Historia (CPH) del Ejercito del 2000, y como material de consulta extranjeros; el Manual de Historia Militar del Ejército Argentino Vol. I, II y III (1976), el objetivo de este pequeño articulo era aplicar un método sencillo, identificable, ameno con una


justificación teórica, práctica y metodológica de acuerdo a la Metodología de Investigación de Ciencias Militares de la ESG-EPG, (MICCMM, De una Guerra

posteriormente las campañas y para finalizar con el estudio de las guerras. El método que presentamos a continuación es una compilación

De una campaña

De una batalla

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO: CONOCIMIENTO: INTRODUCCION ANTECEDENTES INMEDIATOS DE ORDEN  PODER MILITAR DE AMBOS ANTECEDENTES (PANORAMA POLITICO Y  ADVERSARIOS EN EL TEATRO DE ESTRATÉGICO GENERAL Y MILITAR DIPLOMATICO QUE ANTECEDE LA GUERRA) OPERACIONES. SITUACIÓN DE LOS ADVERSARIOS. ANÁLISIS DEL TERRENO, CLIMA, ENEMIGO PERSONALIDAD DE LOS CONDUCTORES  CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS, (DISPOSITIVO, COMPOSICION, FUERZAS) MANIOBRAS PREVIAS Y DESARROLLO DE LA FÍSICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA ... CAPACIDADES,PROBABLES CURSOS DE BATALLA.  BASES PROPORCIONADAS POR LA ACCIÓN, VULNERABILIDADES. MANIOBRAS Y/O OPERACIONES ESTRATEGIA MILITAR AL PENSAMIENTO MILITAR/FILOSOFICO DE POSTERIORES A LA BATALLA.  COMANDANTE. AMBOS ADVERSARIOS.  ANTECEDENTES PLANES MILITARES; ALGUNOS TEMAS DE REFLEXIÓN E  LOS PLANES DE CAMPAÑA. FINALIDAD INTERPRETACIÓN CENTROS DE GRAVEDAD,  CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA, DE ORDEN ESTRATÉGICO. OBJETIVOS, FORMA  MANIOBRA, DISPOSITIVO INTENCION DEL COMANDANTE MODO  ESTRATÉGICO, ETC.) ESTADO FINAL DESEADO. MODELO  DESARROLLO DE LA CAMPAÑA: COMPONENTES DEL DISEÑO ACTITUD  LA MANIOBRA Y LA O LAS EMPLEADOS DE ORDEN TÁCTICO, PARTICULARIZANDO  BATALLAS. EN CADA CAMPO DE INTERÉS DE LA CAMPAÑAS EN LA QUE SE DIVIDE  LA LA DECISIÓN DE LA CAMPAÑA. CONDUCCIÓN. GUERRA. CAUSAS DEL ÉXITO O FRACASO. CONCEPCION ESTRATEGICA TEMAS DE REFLEXIÓN ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE COMANDOS, FORMA, MODIFICACIONES SEGÚN LA TROPAS Y PERSONAL CIVIL. MODO, DOCTRINA PREEXISTENTE. CONCLUSIONES.7 MODELO, CONSECUENCIAS EN EL CAMPO ACTITUDES ESTRATÉGICO OPERACIONAL. MANIOBRA/AS FORMA. MODO. TEMAS DE REFELEXION MODELO. POLITICAS ACTITUD. ENSEÑANZAS PARA LA REALIDAD PERUANA CAUSAS DE ÉXITO O DE FRACASO EN LA CONCLUSIONES PERSONALIDAD Y ACTITUD DE LOS COMANDOS Y TROPA EN SUS ASPECTOS RELEVANTES. CONCLUSIONES6

pp141-140) y al proceso metodológico de investigación histórica5 ( MICCMM Tabla 15 pp101-102). Este Método de Estudio de Historia Militar se puso en ejecución con las Maestrías de I y II año, con el estudio primero de las batallas, 5

Valencia, Plaza, Ñaupas, Palacios, ESG/EPE, Metodología de la Investigación de las Ciencias Militares, editor L. Soria D. Impreso talleres grafico UAP, 2015, Chorrillos, Lima, Perú

de todos, abreviándolo, eliminando conceptos repetitivos y actualizándolo de acuerdo a nuestra realidad. Este método de estudio de las Batallas, Campañas y Guerras, permite al profesor y alumnos, realizar las exposiciones utilizando 6

7

Manual de Historia Militar Vol. I EA pág. 296 Manual de Historia Militar Vol. I EA pág. 297


presentaciones tipo PP, Presentaciones en Prezi, en adobe PDF, utilizando infografías, adaptando el Método de Estudio de Historia al tipo de exposición que se desee, incluso utilizando mapas mentales, flujo gramas etc. Para llegar a conclusiones validas producto de una investigación metodológica y detallada, donde la

fuente es la principal preocupación del investigador, como se puede apreciar a continuación en estos dos ejemplos, formulados por los alumnos del IV Ciclo, Historia Militar Critica, correspondiente a la IV Maestría de Ciencias Militares 2015-2016.

Ejemplo 1; Referencia: José Vicente Ochoa...Diario de la campaña del Ejército Boliviano en la Guerra del Pacifico pp. 225-276


HM; Técnicas, estrategias y batallas, Montonoto y Coello, Guerra del Vietnam, ed Libsa, Madrid 2013 Ian Beckett el sudeste asiático 1987, Bogota Colombia Gordon L. Rottman, Fuerzas de elite, Patrulleros de largo Alcance, Viet Nam, Osprey ed. 2009, Baarcelona España


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.