U
na de las demandas sociales más sentidas de quienes viven en condiciones de alta marginación y que registra el mayor rezago de atención en nuestro país, es el acceso a una vivienda digna. Esta incide en la mejor calidad de vida de quienes la habitan, se constituye en un patrimonio, fortalece el arraigo y coadyuva al desarrollo ordenado de las comunidades en que habitan.
Características del programa
de SHF y 5% de aportación por parte del
de Gobiernos y/o sociedad para lograr los objetivos del programa de Autoproducción de Vivienda Asistida. De manera coordinada con el trabajo de las Agencias Productoras de
Atender esta demanda es un reto en cuya solución ha sido pionero en México, al participar como intermediario
Chiapas, Ecoblock y Habvita en Campeche, se han producido soluciones habitacionales en el
cuyos habitantes, por su nivel de ingreso y condiciones de pobreza, pueden acceder al Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). Las comunidades seleccionadas son polos de desarrollo hacia los cuales el Gobierno Federal ha reorientado esfuerzos para hacer coincidir diversos programas de desarrollo social y con
Autoproducción de Vivienda Asistida. El programa inició en octubre de 2010 y se desarrolló con éxito en el Estado de Campeche. Por su excelente impacto, el modelo se amplió y replicó exitosamente en otras entidades del país como Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, por citar algunas. A la fecha, ha otorgado más de 2,800 Chiapas y ha permitido al mismo número de familias contar con una vivienda digna.
necesidades de vivienda familiares, culturales, sociales y a su capacidad de pago. El modelo de ejecución para el Programa de Autoproducción de Vivienda Asistida vivienda nueva, digna, térmica, ecológica y metros cuadrados de construcción habitables (dos recámaras, baño y área común) con un costo aproximado de $135 mil pesos. Su Subsidio Federal otorgado a través de CONAVI,
Foto 2. Modelo de Vivienda, TeRRa-Comitán, Chiapas. 2012.
mayor número de familias. A este programa de orden federal, pueden sumarse subsidios de los gobiernos estatales, como es el caso de Campeche y Chiapas, y municipales como en Jiquipilas, Jitotol, Socoltenango, Amatenango de la Frontera, Chiapilla en Chiapas. El programa abre también el posible apoyo de organizaciones no gubernamentales. Un mercado en constante innovación se ha posicionado como Financiera líder en el otorgamiento de créditos para la Autoproducción de Vivienda Asistida. Su programa está sustentado en una estrategia de crecimiento que combina exitosamente las necesidades culturales, sociales, ambientales y económicas de las comunidades rentabilidad. El programa atiende tanto a zonas urbanas como rurales. En este contexto, abre la posibilidad de generar comunidades más ordenadas, más seguras y priorizar la construcción de un patrimonio sólido para las familias más pobres. atender a distintos grupos socioeconómicos acorde a sus características particulares y a sus necesidades, en pleno respeto al medio ambiente. Áreas de oportunidad
Foto 3. Modelo de Vivienda, TeRRa - Pescadores, Champotón, Campeche. 2013.
Foto 4. Modelo de Vivienda, TeRRa-Jefas de Familia, Comitán, Chiapas. 2015
El programa ha tenido un fuerte impacto social en las comunidades y tiene potencial para expandirse de manera importante, para ello, habrá que tomar en cuenta algunas áreas de oportunidad que aumenten la rentabilidad de la atención a los más pobres.
Para que el programa crezca de manera exponencial debe propiciarse que el programa alinee los incentivos de todos los participantes y garantice una mejor y más amplia oferta de vivienda digna la población más pobre. Para ello, se debe fomentar, de manera ordenada, una mayor participación de la iniciativa agencias productoras de vivienda (APV´s) y otros proveedores de bienes y servicios. La auto regulación del mercado podrá evitar que los cambios en las intervenciones gubernamentales lo inhiban y fracture. Sin embargo, el mercado no lo hace todo por sí solo. Ahí es donde una adecuada intervención regulatoria resulta fundamental en la expansión de la oferta. Por ejemplo, se requiere regular adecuadamente un esquema de riesgos compartidos, de manera que las APV´s asuman y garanticen los riesgos que les son propios. Una regulación adecuada y transparente en este sentido evita la concentración de riesgo en el intermediario su expansión. Otro ejemplo es la necesidad de complementar los esquemas de garantías a primeras pérdidas para lograr atender a la población de menores ingresos. Respecto a las asignaciones de recursos gubernamentales, destaca la necesidad de que los subsidios se asignen de manera ágil, en tiempo y forma y de acuerdo a lo programado. Además, se requiere que los controles establecidos por el gobierno incentiven y no impidan la participación de nuevos intermediarios financieros y nuevos actores privados para garantizar su expansión, continuidad, estabilidad y profundidad. Finalmente, conviene activar una mayor participación de otros niveles de gobierno que complementen los subsidios federales y ofrezcan apoyos a través de sus Institutos de Vivienda para apoyar a las familias más pobres.
GRAMeen-Al�in
Blvd. Belisario Domínguez No. 3290, Fracc. Jardines de Tuxtla; Tuxtla Gutiérrez 29020, Chiapas - México 01 800 GRAMEEN / 01 800 00 ALFIN