Enrique García: <Crítica literaria española>

Page 1

ENRIQUE GARCÍA

§ 01.0

Historia, teoría y crítica literaria

1


ENRIQUE GARCÍA

El origen de los modernos estudios de historia, se sitúan en los comienzos del siglo XIX y se relacionan con el advenimiento del romanticismo. La historia literaria tiene como meta el conocimiento de los textos literarios, sus relaciones con una tradición literaria, su agrupamiento en géneros, su filiación en movimientos o escuelas y las conexiones de todos estos fenómenos con la historia de la cultura y de la civilización. Por razones didácticas, de ordenamiento, el hombre ha dividido convencionalmente la historia. Del mismo modo se ha procedido en la literatura. Se ha tenido en cuenta para esto, el sistema de normas, pautas y convenciones literarias en cada uno de las diferentes épocas. Un período o movimiento literario supone una visión del mundo y de la vida, es decir, una cosmovisión.

MOVIMIENTOS LITERARIOS EN ESPAÑA RENACIMIENTO

S XI - XIV ROMANTICISMO

S. XVIII

BARROCO

NEOCLASICISMO

S XIV REALISMO NATURALISMO

S XV – XVI MODERNISMO DE LA EDAD MEDIA

S. XIX

S. XIX – XX

CARACTERIZACIÓN DE PERÍODOS Y ESCUELAS Grecia y Roma han proporcionado a la civilización occidental, principios fundamentales de ciencia, pensamien to, arte, literatura, organización estatal y derecho. Los poetas y escritores griegos y latinos han sido objeto de fervorosa imitación, siendo una tendencia a imitar el equilibrio, la majestad y la perfección de esos escritores. Por eso se le llaman clásicos, pues clasicismo es sinónimo de equilibrada perfección.

Historia, teoría y crítica literaria

2


ENRIQUE GARCÍA

Cuando hablamos de clasicismo podemos referirnos con esa palabra a distintas cosas: a» referidas a épocas anteriores a Cristo. b» referidas a épocas que imitaron esas épocas. c» significadas por el autor perfecto, aquel que perdura. Clásico en el sentido de modelo, de ejemplo en el tiempo: son atemporales. d» referidas a ciertos caracteres opuestos a un estilo barroco o romántico.

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL CLASICISMO 1» pretensión de universalidad. 2» tendencia a la esquematización. 3» estilo sobrio, razonado y medido. 4» busca la expresión de lo sublime. Los personajes son únicos. Toda la literatura es majestuosa.

Así el Partenón es la serenidad, la majestuosidad y en el cristianismo: La Catedral. Autores clásicos: Plauto y Virgilio.

Esquilo,

Sófocles,

Aristófanes,

I-LA EDAD MEDIA Para los historiadores, la Edad Media se extiende desde la disolución del Imperio Romano de Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453) o, según otros criterios, hasta el descubrimiento de América (1492) La Edad Media literaria española es más breve que el período histórico que se designa con ese nombre, por la sencilla razón de que empieza con las primeras manifestaciones en lengua vulgar o romance que vehiculiza la intención artística. Abarca desde mediados del siglo XI hasta el siglo XV. EL siglo XV, por sus características, se considera de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Historia, teoría y crítica literaria

3


ENRIQUE GARCÍA

En la antigüedad España fue una posesión romana, su lengua, era el latín. Con excepción del vasco, todas las lenguas primitivas desaparecieron ante el avance del latín, idioma de sus conquistadores. Con las invasiones germánicas, acaecidas en el siglo V y la instauración de la monarquía visigótica en España, el latín empieza a transformarse hasta que, hacia el siglo VII, los habitantes de la península, como los de otras regiones de la Romania, hablan una nueva lengua: el romance. Esa lengua, que tiene características diferentes en las diversas porciones geográficas del antiguo Imperio Romano, es una lengua coloquial. El latín sigue siendo la lengua de la cultura y la única que se escribe. De modo que hay un divorcio entre la lengua que se habla y la lengua escrita, el latín. Esta última es sólo patrimonio de unos pocos, los hombres cultos. En España la situación se complica con la invasión árabe (711). Los árabes, que dominan todo el centro y sur de la península, traen su lengua: el árabe vulgar o hablado y el árabe clásico o escrito, vehículo de una importante cultura. España, entonces, arabia es bilingüe. Agreguemos, además, la presencia de los judíos-hebreos. En la Edad Media, los judíos eran intermediarios entre cristianos y árabes Supremacía del Castellano: 1» Glosas Emilianense (siglo X)

Carácter didáctico de la literatura medieval La sociedad medieval era jerarquizada y teocéntrica: 1» Lírico primitiva (siglo XI) 2» Lírico galaico portuguesa (fines XII – XIII) 3» Mester de Juglaría 4» Mester de Clerecía

Características: a» olvido de lo clásico. b» actitud teocéntrica. Preocupación por el más allá. c» arte y cultura impregnados por el pensamiento cristiano.

Historia, teoría y crítica literaria

4


ENRIQUE GARCÍA

d» el tiempo comienza a preocupar.

II- EL RENACIMIENTO: El Renacimiento y el humanismo tienen su cuna en Italia del siglo XV. Se da una conjunción de fenómenos políticos y sociales que transforman toda Europa. Dice Díaz Plaja en La poesía y el pensamiento de Ramón de Basterra: «... la rigurosa unidad de la fe y de la razón se rompe al terminar la Edad Media. El Renacimiento es fundamentalmente la aparición de una cultura laica. La razón inicia una marcha impresionante a través de los tiempos»

En el Renacimiento aparece la consideración antropocéntrica del mundo, es decir, que el hombre, poseedor de una nueva escala de valores, es centro y finalidad de todas las cosas, busca el desarrollo armónico de su facultades físicas y espirituales. Es un verdadero gustador de la belleza. El señor feudal se convierte en un cortesano, quien personifica la vida social. En el ámbito religioso aparece también un tipo definido: «el aspirante a la pureza cristiana de los primeros siglos» En el aspecto cultural, «el estudioso lleno de curiosidad universal» Encontramos estos tres tipos de hombre, en tres libros que pueden ser considerados como libros de cabecera del Renacimiento: 1» el hombre social: «El cortesano» de Baltasar Castiglione (1452) pasa a España traducido por Boscán. Es el hombre experto en armas y letras, que ha de saber conjugar las maneras más refinadas con el valor en el combate. 2» El hombre religioso: el «Manual del Caballero Cristiano» de Erasmo de Rotterdam (1503). 3» El hombre cultural: «El Scholástico» de Cristóbal de Villalón (1536).

El arte renacentista puede sintetizarse así:

Historia, teoría y crítica literaria

5


ENRIQUE GARCÍA

1» tiene por finalidad lograr la belleza de las formas. 2» es un arte estático opuesto al dinamismo del arte medieval. 3» ofrece la sensación de mesura y de apacible belleza. 4» en su estructura impera la simetría y la coordinación. 5» idealización generalizadora que busca un esquema arquetípico y no rasgos individualizadores, porque se atiene a las normas clásicas.

La literatura renacentista se caracteriza por: 1» la aceptación de los modelos clásicos greco-latinos. Influyen notablemente las obras de Ovidio, Horacio y Aristóteles. 2» la rehabilitación de los relatos mitológicos y del bucolismo pastoril (tendencia a la creación de una obra con personajes místicos –pastores- en escenas y diálogos idealizados, en medio de un paisaje natural, perfecto y bello) 3» los modelos italianos preferidos en toda Europa en el siglo XVI son: Sounazaro, Benebo y Petrarca. 4» ausencia de propósitos. Sólo se busca la armoniosa belleza de las formas.

Díaz Plaja habla de El mundo poético Renacimiento en la poesía lírica española.

del

El tipo más representativo del Renacimiento es aquel en el que se da la fusión de las armas y las letras. El mundo ideal del poeta renacentista no es fácil de reducir a esquemas, por su complejidad. Este mundo surge de un proceso de idealización. La filosofía de Platón sustituye a la de Aristóteles. Según el neoplatonismo, contemplando las cosas bellas, nuestra alma puede ascender a la belleza en sí y, finalmente, a la Divinidad. El motor que puede elevar a este superior conocimiento es el amor. Para los neoplatónicos, de la belleza del mundo a la belleza de Dios, se asciende por el amor. Esas ideas circulan profusamente por Europa a partir de las traducciones platónicas de Marsilio Ficino, que se popularizan con los Diálogos de Amor de León Hebreo (El Inca Garcilaso hace la mejor traducción de los Dialoghi D’ Amore) y que son la base ideológica de la literatura europea

Historia, teoría y crítica literaria

6


ENRIQUE GARCÍA

durante más de un siglo. Inspirado en esta concepción del Universo, el poeta no puede volver sus ojos sin encontrar el resplandor de la belleza en todo lo creado. De ahí su amor a la naturaleza, su odio a la vida artificiosa, su nostalgia de una Edad de Oro, en la que solo lo natural era posible, su imitación de los antiguos como Teócrito, Virgilio u Horacio, en lo que tenían de bucólico. Para Fray Luis, la contemplación de la belleza cósmica lleva a la de la belleza sobrenatural. La expresión poética del amor humano se produce, en adelante, de acuerdo con esta ideología. Finalmente, esa aspiración a la belleza suma, conduce al misticismo. El alma enamorada, siguiendo aproximadamente la escala (intellectio, amor, fruitio) de la filosofía neoplatónica, asciende a la divinidad mediante el tránsito por una primera etapa de examen de conciencia (purgatio) que lo conduce al conocimiento de Dios (illuminatio) y, finalmente, si es espíritu escogido, llega a la mística fusión (unio). Para comprender la espiritualidad del Renacimiento hay que partir, pues, de este triple proceso de idealización: de la naturaleza, la mujer y la divinidad, que encontramos, sobre todo, en los poetas de esta época. Pero, analizando la prosa y el teatro, trabaremos contacto con una concepción radicalmente contrapuesta, que vive de la realidad estricta y que se niega a toda transfiguración. En “Canto a la lengua”, el cuidado de la misma está revelado en la traducción de algunos libros. Esto está muy bien expresado en la carta que Garcilaso escribe a Doña Jerónima Palova de Almogavar (a esta señora Boscán dedicó la traducción de “El cortesano”. (pág. 255) El Renacimiento español España participó de las características del movimiento tal como en toda Europa; sin embargo, se caracteriza por su originalidad y profundidad debido a un hecho esencial: la unión de lo renacentista con la tradición naciona de lo medieval-cristiano. Así como en otros países el Renacimiento supone una ruptura con la Edad Media, en España ambos se unen en armoniosa síntesis: a» la valoración del hombre y del mundo no impide la persistencia del tradicional espíritu religioso y la producción obras como la de los místicos.

Historia, teoría y crítica literaria

7


ENRIQUE GARCÍA

Épocas: se pueden distinguir dos períodos: 1» el reinado de Carlos V: momento de orientación europea. Se reciben abiertamente las tendencias estéticas e ideológicas de afuera. El poeta más representativo es Garcilaso de la Vega. 2» el reinado de Felipe II: España se cierra a toda influencia extranjera y las corrientes renacentistas adquieren carácter nacional en Fray Luis de León. Este Renacimiento español que se afirma sobre lo vital terreno, tiene, sin embargo, la certeza de que la vida es fugaz, tema que se va a desarrollar dramáticamente en el Barroco.

vida:

Tienen fórmulas para expresar la fugacidad de la

a» «Carpe diem» b» «Collige, virgo, rosas...» (epigrama de Ausonio) Soneto 23 de Garcilaso. Desarrolló el tema «Collige», virgo, rosas, pero sin desesperación, sino hay equilibrio y armonía.

Garcilaso nos deja la impresión de un mundo agradable, dulce, bajo la amenaza del rápido fluir del tiempo. Egloga V de Garcilaso: no muestra sus sentimientos. Tiene pudor. I parte: Salicio llora por el desprecio de Galatea (Isabel Freire) II Parte: es una alegría de amor. Nemoroso es Garcilaso, que llora la muerte de Isabel Elisa. Paisaje idílico, pastoril. Cortesanos y cortesanas se visten de pastores.

Otro tema del Renacimiento es el desprecio de la corte y la valoración de la aldea, donde la corte equivale a ciudad («Beautes ille...») y la aldea equivale al campo.

Historia, teoría y crítica literaria

8


ENRIQUE GARCÍA

III- LO BARROCO Mucho se ha discutido acerca de este término; entre sus etimologías, la más aceptada es la que proviene del término portugués «berrueco» que en el siglo XVI designaba una perla de forma irregular. Es a mediados del siglo XVIII cuando el vocablo comienza a aplicarse a las artes, con sentido evidentemente peyorativo. Los estudios contemporáneos han fijado el concepto de Barroco, al atribuir tal denominación a la etapa artística que en España se desarrolla a continuación del Renacimiento, entre 1570 y 1670. Debemos consignar que toda Europa presenta una evolución semejante, aunque no paralela cronológicamente: 1» Francia: preciosismo. 2» Italia: Manierismo. 3» Inglaterra: eufemismo.

Los escritores del siglo XVII no se denominaban a sí mismos «barrocos» Este término les fue atribuido, tardía y despectivamente, por los neoclásicos, que no supieron comprender esa literatura a la que tildaban de confusa e inconsistente. El Barroco ha sido ampliamente revalorizado por Dámaso Alons, y Helmut Hatzfud. El Barroco nace de una aguda crisis espiritual y moral provocada por la descomposición de los valores Renacentistas: al ensancharse el horizonte terrestre a causa de los descubrimientos, el hombre adquiere una nueva concepción espacial; ya no siente seguridad y alegría de vivir y se agudizó en él la problemática de la fugacidad temporal, que lo lleva a enfrentarse con la muerte. Dentro del Barroco se podrá hablar de la existencia de tres tendencias: a» Manierismo. b» Barroco clásico. c» Barroquismo. a» La palabra «Manierismo» designa el período de transición de dos grande épocas artísticas: el Renacimiento y el Barroco clásico.

Historia, teoría y crítica literaria

9


ENRIQUE GARCÍA

Hasta hace algunos años este término se aplicaba a los períodos de decadencia de todos los estilos: Manierismo era, pues, un amanerado imitar de formas ya hechas. La idea proveería del nombre usado por los tratadistas de arte italianos para designar a los numerosos imitadores de la «maniera» de Miguel Ángel, quienes repitieron las fórmulas del genial artista, acentuando la estilización elegante y artificiosa. Sin embargo, la crítica actual ha ubicado al Manienismo inmediatamente después del Renacimiento y antes del Barroco Clásico. Hatzfiel lo sitúa en España entre 1570 y 1610, y considera a Luis de Góngora y Argote como típico representante de este estilo en literatura o a El Greco en pintura. El Culteranismo es la suprema manifestación manierista: A principios del siglo XVII alcanza difusión en los círculos cortesanos españoles una singular tendencia manierista, cuyo mejor cultor fue Luis de Góngora. Su estilo se llama «culterano» en sentido peyorativo y, por analogía con «luterano», se caracterizó por dar un mayor desarrollo a la expresión. Utilizan abundancia de metáforas atrevidas y sorprendentes, sinécdoques, metonimias y perífrasis, vocabulario rico tomado del latín o del griego, sintáxis latinizante (hiperbaton violento) que dificulta la comprensión y profusión de alusiones mitológicas enmarcadas en una visión plástica de la naturaleza. b» Dámaso Alonso define al Barroco como arte de oposiciones o antítesis violentas cargadas de «una enorme ‘coincidentia oppositorum’» Esto se manifiesta principalmente en los nuevos temas literarios: la belleza en contraste con lo monstruoso, la soledad, la fugacidad de todo lo creado, la muerte, la esencia y la apariencia. Ejemplos de esta tendencia son el teatro de Lope de Vega y el Quijote de Cervantes. c» Así como el cultismo dio más desarrollo a la expresión; otra escuela, el «conceptismo», dio mayor desarrollo al contenido. Durante mucho tiempo se habló de culteranismo y conceptismo como de dos tendencias opuestas. En realidad, la separación entre ambos no es tan tajante, ya que, en todo culteranismo hay una base conceptista.

Historia, teoría y crítica literaria

10


ENRIQUE GARCÍA

Los culteranos eluden nombrar directamente los objetos y acumulan diferentes recursos: comparaciones, antítesis, metáforas, hipérbaton, hipérbole, neologismos y alusiones mitológicas. verbal.

Los conceptistas basan la dificultad en la agudeza

IV-NEOCLASICISMO: Desde fines del siglo XVII se verifica en las literaturas europeas una generalizada y fuerte reacción antibarroca, aunque en algunas, como la postguerra y la española, el barroco haya persistido tenazmente durante la primera mitad del siglo XVIII. Esta reacción antibarroca se integró en las tendencias generales de la cultura europea. La estética barroca, por sus características fundamentales, no estaba acorde con el vigoroso intelectualismo ilustracionista, y, precisamente, en nombre de la razón, la crítica de la ilustración condena la literatura barroca. El clasicismo, por el contrario, armonizaba sin dificultad con las nuevas tendencias generales de la cultura europea, pues sus valores estéticos están impregnados de profundo racionalismo. Y lo que se verifica en casi todas las literaturas europeas, sobre todo a partir del comienzo del siglo XVIII, es la difusión y la aceptación de la estética clásica, bajo la forma de escuelas neoclásicas. El siglo XVIII ha sido designado como un “siglo francés”, y es así que, en toda Europa, la lengua, literatura y cultura francesas ejercen un dominio casi general. En esta atmósfera, los grandes clásicos franceses, Racine, Moliére y La Fontaine, entre otros, se imponen como modelos indiscutibles, y Boilleau se transformó con su «Art Poétiquem», es el preceptista y guía por excelencia de la literatura neoclásica del siglo XVIII. En la formación de la doctrina neoclásica desempeñó un papel muy importante el amplio movimiento de exégesis crítica realizada en Italia, durante la segunda mitad del siglo XVI, en torno de la Poética de Aristóteles. Esta obra había permanecido casi desconocida en la literatura francesa desde fines del siglo XVI y, sobre todo, a partir de las primeras décadas del XVII. Esta influencia encaminaba los espíritus hacia la formulación de una estética literaria de temas intelectualistas, caracterizada por la aceptación de reglas, por el gusto del raciocinio exacto y de la claridad, por la desconfianza frente a la inspiración tumultuosa.

Historia, teoría y crítica literaria

11


ENRIQUE GARCÍA

son:

Los aspectos más relevantes de la estética clásica

1» la verosimilitud: este principio excluye, de la literatura todo lo insólito, lo anormal, lo estrictamente local o el puro capricho de la imaginación. El clasicismo no busca lo particular, el caso único y aislado, sino lo universal y lo intemporal. 2» la imitación de la naturaleza: constituye un precepto básico del clasicismo. Esta imitación de la estética clásica, no se identifica con la copia útil, con la reproducción realista y minuciosamente exacta: el clasicismo escoge, es decir que es una naturaleza de elementos escogidos, excluyendo todo lo que sea grosero, hediondo, vil y monstruoso. 3» el intelectualismo: es otro rasgo esencial del clasicismo. Todos sus principios, desde la teoría de lo verosímil hasta la aceptación de las reglas, están profundamente impregnadas de este intelectualismo. La «razón» aparecía como «el buen sentido» que impedía la caída en los caprichos de la imaginación, en los absurdos de la fantasía. 4» las reglas: representan, en el sistema de valores de la estética clásica, la consecuencia de la actitud intelectualista y de la concepción del acto creador como esfuerzo lúcido, como vigilia reflexiva y disciplinadora de los arrobos de la imaginación y de los impulsos del sentimiento. Cada género, cada forma literaria, poseía sus reglas específicas, relativas al contenido, a la disposición de los elementos estructurales y a los aspectos estilísticos. Entre las reglas de la estética clásica sobresalen las llamadas reglas de las tres unidades: unidad de acción, de tiempo y de lugar. En la Poética de Aristóteles sólo se halla claramente formulada la regla de unidad de acción y únicamente se dan algunas indicaciones muy sumarias e imprecisas acerca del tiempo y lugar en la tragedia. Fueron los comentaristas italianos de la Poética, los que elaboraron, con rigor y minuciosidad, la doctrina de las tres unidades: a» La unidad de acción no permite acciones laterales; b» La unidad de tiempo exigía que la ficción que se desarrolla en una obra no durase más de 24 horas; c» La unidad de lugar exige que la ficción dramática se representara siempre en el mismo lugar. 5» el principio de la imitación de los autores greco-latinos: en la estética clásica es una fecunda herencia renacentista: deriva del culto apasionado con el que los humanistas del

Historia, teoría y crítica literaria

12


ENRIQUE GARCÍA

Renacimiento imitaron a los autores griegos y latinos. 6» los numerosos críticos franceses que, en el siglo XVII, prepararon el advenimiento del clasicismo, admiten casi unánimemente la función moral de la literatura. Hacían suya la lección horaciana sobre la necesidad de unir «lo útil o lo dulce»

Por esto es importante la fábula, por la moraleja que se puede sacar. Entre los autores movimiento encontramos a:

más

destacados

de

este

a» La Fontaine en Francia. b» Samaniego y Tomás de Iriarte en España.

Todos ellos, imitan a Esopo. El neoclasicismo en España Con la muerte del rey Carlos II (1700) se extinguió en España el gobierno de la Casa de Austria. El trono fue ocupado al año siguiente por Felipe V, de la dinastía francesa de los borbones, cinco reyes borbones gobernaron sucesivamente a España. Por imitación de la cultura francesa se crean en España varias instituciones oficiales: 1» La Biblioteca Nacional (1712). 2» La Academia de la Historia (1735). 3» Real Academia Española (1714).

También se fundaron otras academias oficiales regionales, y varias privadas, que lograron sellar una gran influencia espiritual, como la Academia del Buen Gusto (1749). Los intelectuales, historiadores, polígrafos, críticos, polemistas, y preceptistas. ocuparon un lugar de relevancia en el ámbito espiritual del país, particularmente en el preceptista Ignacio de Luzán cuya obra Poética o Reglas de la poesía en general y de sus principales especies (1737) se convirtió prácticamente en la obra de referencia del gusto literario de España. El criterio fundamental defendido en esta obra no era el de las ideas propuestas por Italia por Vico y en Francia por Boilleau, o sea la sujeción de

Historia, teoría y crítica literaria

13


ENRIQUE GARCÍA

los artistas a reglas fijas fundadas en el análisis racional del fenómeno literario. Para Luzán, «el fin de la poesía» es el mismo de la filosofía moral, o sea conlleva la intención de someter la materia estética a un criterio moralizador. En un folleto se acusa a Lope de Vega y a Calderón de corromper el teatro español. En algunos casos, ese amor extremo por el racionalismo y el clasicismo francés llegó a desestimar la tradición española en lo que tenía de más típico, como el romancero o el teatro, prohibió la representación de los Autos sacramentales de Calderón y redactó listas de obras prohibidas. La lengua resultó afectada por la introducción de galicismos.

En Hispanoamérica coincide con la época de las luchas por la independencia. Entre las obras que se escriben en Hispanoamérica a comienzos del siglo XIX, predominan odas, himnos heroicos, elegías, madrigales, fábulas, tragedias y comedias clasicistas. El neoclasicismo alcanza en Hispanoamérica un reflejo más cabal en la lírica: a» Andrés Bello (venezolano) b» José María de Heredia (cubano) c» José Joaquín de Olmedo (ecuatoriano). d» Vicente López y Planes (argentino)

V-ROMANTICISMO

Historia, teoría y crítica literaria

14


ENRIQUE GARCÍA

Se entiende comúnmente por Romanticismo el movimiento intelectual surgido en Alemania y en Inglaterra durante la última década del siglo XVIII, que se desarrolla y continúa expandiéndose por el resto de Europa y por América hasta mediados de la centuria siguiente. «El Romanticismo -dice Díaz Plaja- es un fenómeno surgido del movimiento general de las ideas del setecientos, es la visión estética de la rebelión individualista que preconiza el racionalismo, de la libertad que propugna la .Enciclopedia’, de la defensa de la pasión que va desde Spinoza a Rousseau» El Romanticismo no fue solamente un movimiento estético, sino que fue un comportamiento vital del hombre. Es desde Francia que se difunde al resto de Europa y América. A España llega tardíamente. En la Argentina lo introduce Esteban Echeverría con Elvira y el Plata (1832), que trae el movimiento desde Francia: Uno de los síntomas más claros, anunciadores del romanticismo, en el movimiento alemán del «Sturn und Drong» (impulso y tempestad) Este movimiento dura aproximadamente quince años: 1770-1785. Es la juventud alemana que se rebela contra los absolutistas. Exigen la libertad política, la libertad social, la libertad metafísica. En literatura, propugnan al margen de las reglas, buscando sus modelos en Homero, Shakespeare y en la canción popular. Entre los autores románticos encontramos a Gustavp Adpñfp Bécquer, Larra, al Duque de Rivas, a Víctor Hugo, a Lamartine, a Alfredo de Vigni, a Esteban Echeverría, y a José Mármol. El documento del movimiento (considerando su manifiesto) es el Prefacio a Cronwell, de Víctor Hugo. Evolución y desarrollo Su evolución es distinta según los países. En Francia, donde fue mantenido dentro de una férrea observancia de las normas clásicas durante el siglo XVIII, se manifiesta como la reacción anticlasicista más netamente que en Alemania o en Inglaterra, donde el clasicismo era más una moda venida de Francia o de Italia. Su estallido es la culminación de un largo proceso que se perfila desde el

Historia, teoría y crítica literaria

15


ENRIQUE GARCÍA

siglo XVIII. Desde 1740, las novelas inglesas de Samuel Richardson están llenas de pasiones fatales. El abate Prevost las traduce al francés y él mismo describe los estragos de la pasión en Manon Lescaut. Pero es sobre todo Juan Jacobo Rousseau quien, a partir de 1760, va a expandir por toda Europa occidental un espíritu nuevo. Su obra, La nueva Eloísa, enseña cómo se puede conciliar la pasión con la virtud y encontrar la felicidad en la contemplación de la gran Naturaleza. Crea también el primer héroe romántico, apasionado y desesperado (Emilio). Influye no sólo en su discípulo Bernardino de Saint-Pierre, sino también en los literatos extranjeros, como lo atestigua el Werther de Goethe. Dice D¡az Plaja que para Aristóteles la poesía es una mímesis, una imitación, y para Platón una embriaguez que arrebata al poeta El Romanticismo se encuentra pues, ante una doble concepción de la poesía que gira entre el Romanticismo que no concibe otra poesía que la inspirada y el poeta que hace circular el mundo alrededor de su yo, única medida y única norma antropocéntrica. El hombre «razonable» del neoclasicismo se convierte en el individuo «sensible» en cuya alma se debaten, conflictivamente, ideas y sentimientos. Prima en él la afectividad sobre la inteligencia. Las características más salientes, se conciben conforme al 1» espíritu independiente manifestado en: a» el individualismo estético. b» el ansia de originalidad. c» el culto al «yo» d» la plena libertad frente a la autoridad de las normas y de las academias. e» la libre expresión de la sensibilidad. 2» Tendencia subjetivista, que se expresa por: a» la primacía de la emoción sobre la idea y del sentimiento sobre la razón. b» la fuerza de la pasión. c» la preponderancia de la imaginación sobre el análisis crítico. d» la licitud de todo lo espontáneo y lo sincero. e» la contemplación en reemplazo de la acción. 3» Inadaptación, desubicación con respecto al mundo que le toca vivir, que provoca:

Historia, teoría y crítica literaria

16


ENRIQUE GARCÍA

a» el «mal del siglo» b» la tendencia a la melancolía, a la neurosis, al suicidio. c» la evasión de la realidad por el ensueño o por el retorno al pasado remoto. 4» El gusto por el misterio y lo fantástico; interés por lo exótico, que les hace encontrar especial encanto en: a» islas remotas y selvas vírgenes. b» ciudades fantasmagóricas, cementerios y melancólicas. c» el Oriente, la España Arabe, la América salvaje.

ruinas

5» sentido fatalista, que se advierte en: a» aceptación de un destino ineludible, siempre cruel para el romántico. b» victoria de la muerte sobre el amor. 6» Identificación con la Naturaleza, representada por: a» inmensa, en libertad, sin cuidado ni cultivo. b» como una visión de la infinita grandeza de Dios. c» como reflejo del estado de ánimo del sujeto que la contempla. d» es sus grandes manifestaciones. 7» Tendencia pacífica, diversificada en dos corrientes: a» movimiento tradicional cristiano; b» liberalismo revolucionario 8» juicio histórico, que se pronuncia: a» en contra de la antigüedad clásica; b» en pro de una revalorización de la Edad Media: la caballería, el espíritu religioso, el arte gótico. 9» la mujer y el amor: a» la mujer es para el Romanticismo una figura celestial, como en el Canto a Teresa. b» la mujer es un producto de la circunstancia del poeta y como todo ella, espera a que sea una proyección de su espíritu, una creación subjetiva, como en la Rima XI y la Rima XV.

Hablábamos del gusto del romántico por las ruinas, porque la ruina es el predominio de lo natural sobre lo

Historia, teoría y crítica literaria

17


ENRIQUE GARCÍA

artificial, el triunfo de la naturaleza sobre el esfuerzo meditado de la inteligencia. En los paisajes de Bécquer, las ruinas son el «leitmotiv» predilecto. En Bécquer las ruinas son presentadas, excepción, como la lucha entre lo natural y lo artificial:

sin

«El rayo de lucero» «La rosa de pasión» Muchas formas literarias características del neoclasicismo, como la tragedia, las odas pandóricas, y la égloga entraron en total decadencia en el período romántico, mientras que se desarrollaron formas literarias nuevas: el drama, la novela histórica, la novela psicológica y de costumbres, la poesía intimista, y los diarios íntimos y las memorias. El lenguaje romántico se caracteriza por ser apasionado e impetuoso. No renuevan el vocabulario. Intensifican la frase con adjetivos sonoros como «lúgubre, solitario, o aciago» Las palabras más usadas son: «melancólico, tenebroso, infernal, pavoroso, agorero» En lenguaje figurado se percibe el uso de la interrogación retórica o de hipérbole. Así, Rubén Darío, se pregunta: «Quién que es, ¿no es romántico?» Esta expresión revela que, como actitud, el Romanticismo existió siempre. Sólo que en la época a la que hacemos referencia, predominó como manifestación aguda y selectiva.

VI-REALISMO: La palabra realismo se ha aplicado a una corriente que prevaleció en la narrativa y el drama europeo durante la

Historia, teoría y crítica literaria

18


ENRIQUE GARCÍA

segunda mitad del siglo XIX. Se propone como objetivo reproducir la realidad lo más fielmente posible y aspira al máximo de verosimilitud. Durante las décadas de 1830, y 1840 aparecen en Francia, a modo de folletín, las obras de autores considerados hoy maestros del género. En 1856, luego de publicar la Comedia Humana, Balzac defiende en la revista El realismo, los nuevos postulados ya consagrados. Características 1» tiempo coetáneo al escritor o recreación novelesca de acontecimientos recientes al mismo. 2» pertenencia de los personajes a la clase media y al mundo rural. 3» lenguaje coloquial. 4» incorporación de cuadros de costumbre.

Los exponentes movimiento fueron:

más

sobresalientes

de

este

Autores franceses: Balzac-Flaubert-Mauppasant Autores Españoles: Benito Pérez Galdós-Pedro Antonio de Alarcón. Autores argentinos: Roberto J. Payró-Florencio Sánchez.

VI-NATURALISMO Se da el naturalismo casi contemporáneamente al realismo. Generalmente se dice que naturalismo es una forma exagerada del realismo. Si bien en parte es cierto, hay una diferencia importante entre ambos movimientos. El realismo propiamente dicho siempre entraña una actitud crítica y una posibilidad de enmendar los males sociales que la obra literaria denuncia; en tal sentido Balzac es un realista. En el naturalismo, en cambio, ya ha penetrado profundamente la ideología determinista que surgió como consecuencia del avance de las ciencias biológicas y de la irrupción del sociologismo positivista. De allí surge la postura de Emilio Zolá, máximo representante del naturalismo, quien juzgaba que su labor no era más que una aplicación literaria de las teorías científicas de la época, basadas en las doctrinas de Claude Bernard sobre la medicina experimental. El naturalismo se caracteriza por una actitud amorosa que se concentra en la exposición detallada y exacta de las condiciones que circundan al individuo, operan

Historia, teoría y crítica literaria

19


ENRIQUE GARCÍA

sobre él y determinan su conducta, sin que este pueda escapar a la fuerza opresora. Emilio Zolá publicó una obra La novela experimental (1880), en la cual formuló la teoría de la novela naturalista, aunque un poco tardíamente. Los fundamentos del naturalismo, tal como fueron expuesto por el maestro son: 1» fundamento filosófico: La psicología es sólo un capítulo de la fisiología, los caracteres son temperamentos; el ambiente físico presiona sobre el destino de las personas, y la historia de las naciones está sometida al determinismo. Estas ideas provienen del positivismo francés (en particular Taine) 2» recurso a la ciencia experimental (Introducción a la medicina experimental):

y

positivo

Claude Bernard había demostrado que la simple experiencia no es lo mismo que la experimentación científica metódicamente provocada, y que lo que interesa conocer no es «por qué» suceden los fenómenos, sino «cómo». Esto mismo debe suceder con la literatura, es decir, mostrar sistemáticamente cómo suceden los hechos. 3» la novela debe ser experimental: la novela debe pasar del estado de ciencia de la observación al estado de ciencia de la experimentación, mediante este proceso literario: a» una observación sobre un hecho social o individual. b» se inventa una situación para controlar esta observación. c» se verifica esta hipótesis, en función del relato o de la intriga. d» el desenlace debe ser resultado de esa experimentación. (toma un alcohólico, lo coloca en distintos ambientes sociales, lo ve actuar, estudia el mecanismo por medio del cual los factores externos operan sobre él y concluye la novela en la forma en que terminaría en la realidad, sin concesiones). 4» pesimismo: la visión de la vida es pesimista; el hombre no es libre, pues depende de su temperamento, de sus instintos, de su fisiología, de la clase social, de sus enfermedades y de su pobreza. 5» preferencia por lo anormal: Los personajes más interesantes para la literatura deben ser loa anormales, neuróticos, viciosos empedernidos, enfermos, inmorales, perdidos; los ambientes donde actúan

Historia, teoría y crítica literaria

20


ENRIQUE GARCÍA

deben ser hospitales.

los

naturales

a

su

condición:

hospicios

y

6» En España, el cultivo del naturalismo se realizó excepcionalmente y no llegó a los excesos de la escuela francesa. Aunque resulta difícil separar como tal a Darío Emilio Pardo Bazán, Leopoldo Alas (Clarín), Vicente Blasco Ibañez, aunque no lo fueron en la totalidad de sus obras sino en algunas.

En la Argentina se da la imitación de la escuela francesa con Eugenio Cambaceres. Nacido en 1843, ocho años antes que Miguel Cané, Cambaceres pertenece a la élite patricia y liberal de los ochenta. Fue Diputado Provincial y Nacional, defendió con fervor las leyes liberales de matrimonio civil, la educación laica y la división entre la Iglesia y el Estado. Fue vicepresidente del Club del Progreso y participó de los lugares comunes de la cultura refinada y aristocrática de los hombres de su generación. Sin embargo, situarlo en el interior de la coalición cultural del nuevo Estado, produce cierta incomodidad. Las razones de ello podrían hallarse en su biografía: si bien fue diputado, renunció a su banca, en medio del escándalo que produjo al denunciar los fraudes electorales de su propio partido. Sin embargo, estas razones resultan insuficientes o, más aún, insustanciales, puesto que en su biografía conviven motivos suficientes como para situarlo tanto fuera como dentro de esa coalición. Otra posibilidad consiste en buscar razones en los rasgos formales y temáticos de su obra y en sus estrategias para situarse en el interior del sistema literario. Ambos aspectos ofrecen una base más sólida para distinguirlo de esa «coalición cultural» Cambaceres ha entrado en la historia literaria como un escritor de novelas, lo que lo que, a la sazón alejaría de la autobiografía, género dominante de la generación que lo acogió. Sin embargo, esta identificación de la totalidad de su producción literaria con la novela, merece algunas objeciones porque estrictamente novelas son sus dos últimas obras, Sin rumbo y En la sangre. Las dos primeras, Potpourri, Silbidos de un vago, y Música sentimental, en cambio, comparten rasgos formales propios de las autobiografías o de las crónicas, antes que de las novelas. Más aún, los procedimientos naturalistas presentes por los cuales uno podría otorgarles carta de ciudadanía novelística, se hacen visibles a la luz de sus dos obras posteriores. Observar esta oscilación entre la forma autobiográfica y la novelística, no es novedad, pues los estudios literarios la han señalado con frecuencia por quienes no sólo le han atribuido la fundación de la novela moderna sino también la introducción del naturalismo en la Argentina.

Historia, teoría y crítica literaria

21


ENRIQUE GARCÍA

De esa manera, se ha percibido en su obra un perfeccionamiento de la forma novelística en coincidencia con una asimilación progresiva de las técnicas narrativas del naturalismo. Pues bien, ambas cosas ocurren efectivamente. Sin embargo, esto puede llevar al equívoco de superponerlas y ver en la asimilación progresiva del naturalismo la causa del perfeccionamiento de la forma novelística; o, mejor dicho, la única causa. Una lectura como ésta se basa en la metáfora de la maduración de su obra, cuya culminación sería Sin rumbo y En la sangre, su declinación por una saturación de los procedimientos naturalistas, como una fruta que se hubiera pasado de punto. Por cierto, esa hipótesis se torna sospechosa no porque dice, sino por lo que no permite ver. En efecto, esta afirmación impide vincular las tensiones formales presentes en la obra de Eugenio Cambaceres, tan condicionada por las que la novela tiene un desarrollo tardío en la Argentina, que no se reduce a una mera pericia para importar escuelas literarias desde las metrópolis culturales más conspicuas. En conclusión, la relación de la obra de Cambaceres con la novela, no se limita tan solo a los vínculos con el naturalismo y ofrece una problemática donde es posible poner en juego cuestiones tales como la recepción del género novelesco, las relaciones entre novela y autobiografía, las funciones institucionales de la literatura, cuestiones todas ellas que conducen al problema del desarrollo tardío de la novela en la literatura argentina: 1» Los estudios críticos, al examinar las prácticas literarias de la llamada generación del ‘80, han hecho hincapié en el carácter accesorio de la literatura respecto de las prácticas políticas, la fuerte vinculación de tos literatos con el Estado; el carácter fragmentario de la prosa, el predominio tanto de la conversación cuanto de las diferentes formas de la autobiografía y el surgimiento del género novelístico relacionado con la introducción del naturalismo. En efecto, se coloca a la autobiografía en el centro de la escena, cuando considera el autorreconocimiento como una suerte de sustrato generador de diversas especies literarias como el recuerdo, el positivismo, la conversación, y el viaje no son más que la expresión de una necesidad de legitimación y autorreconocimiento individual y de clase, así como del proyecto político de la fundación del Estado liberal, donde la literatura goza de un prestigio accesorio. También se observa ese estrecho vínculo entre el predominio de las variantes genéricas de la autobiografía y el proyecto político cuyo vórtice integran los literatos. Se focaliza el análisis en la relación entre literatos y Estado. Se denomina «coalición cultural del nuevo Estado» a la

Historia, teoría y crítica literaria

22


ENRIQUE GARCÍA

formación cuyos integrantes no son literatos profesionales, sino primeros escritores universitarios y, a la vez, funcionarios estatales de la cultura argentina. Esta coalición es la que funda la alta cultura argentina y es homogénea en los lugares comunes del liberalismo, del positivismo, del Club del Progreso, del teatro Colón, de la Recoleta y de algunos carnavales donde se produjo una escritura fragmentada y conversada, novelera y elegante, sustancialmente culta y refinada 2. En cuanto a los contenidos, diremos que la producción de estos literatos tematiza la agenda política del nuevo Estado, subordinados formalmente al género autobiográfico como principio constructivo. Esta impronta genérica tiene un correlato en la esfera política, donde los literatos son sujetos que participan de los emprendimientos estatales y por lo tanto «las fronteras del ‘yo’ concuerdan con las del Estado», de modo que la fábula de identidad de la nación coincide con la personal, que funciona como una metonimia de la clase dirigente. A pesar del indiscutido carácter dominante de la autobiografía, se ha señalado unánimemente que durante este período tiene lugar el nacimiento de la novela argentina. Tampoco quedan dudas a la hora de atribuirle la paternidad genérica a Eugenio Cambaceres.

Historia, teoría y crítica literaria

23


ENRIQUE GARCÍA

Historia, teoría y crítica literaria

24


ENRIQUE GARCÍA

Historia, teoría y crítica literaria

25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.