Ética y valores I .Con enfoque por competencias. Primer semestre. José Pedro Cortés Xiqui

Page 1

José Pedro Cortés Xiqui Maritza Sosa Ameneyro

ÉTICA Y VALORES I

con enfoque por competencias



R

etencias s Con enfoque por competencias

PRIME M ES T R E SE

José Pedro Cortés Xiqui Maritza Sosa Ameneyro

Revisión técnica: Vanessa Alejandra Valadez Gutiérrez Psicóloga educativa Maestra en administración de instituciones educativas

Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur


Ética y valores I José Pedro Cortés Xiqui Maritza Sosa Ameneyro Presidente de Cengage Learning Latinoamérica: Fernando Valenzuela Migoya Director Editorial para Latinoamérica: Ricardo H. Rodríguez Editora de Adquisiciones para Latinoamérica: Claudia C. Garay Castro Gerente de Manufactura para Latinoamérica: Antonio Mateos Martínez Gerente Editorial en español para Latinoamérica: Pilar Hernández Santamarina Gerente de Proyectos Especiales: Luciana Rabuffetti Coordinador de manufactura: Rafael Pérez González Editora: Ivonne Arciniega Torres Diseño de portada: Manu Santos Design Estratégico Imágenes de portada: Shutterstock Composición tipográfica: Gerardo Larios García Luis Á. Arroyo Hernández Fotografías de interiores: Shutterstock

Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 18 17 16 15

© D.R. 2016 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe núm. 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe C.P. 05349, México, D.F. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Cortés Xiqui, José Pedro Sosa Ameneyro, Maritza Ética y valores I ISBN: 978-607-522-510-4 Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com


CONTENIDO GENERAL

Presentación intitucional del fondo editorial Cengage Learning para el estudiante .......... Presentación para el docente ......................................................................................................... Acerca de los autores ........................................................................................................................ ¿Cuáles son los componentes del libro? .......................................................................................

vi viii xi xii

Bloque I Identificas a la ética como disciplina filosófica ....................

2

Mis aprendizajes previos… ............................................................................................................

7

1.1 Filosofía y ética ...........................................................................................

8

1.1.1 Filosofía ...............................................................................................................................................................

9

1.1.2 Objetos de estudio ..........................................................................................................................................

13

1.2 Disciplinas filosóficas..................................................................................

18

1.2.1 Ramas de la filosofía .......................................................................................................................................

19

1.2.2 Posturas éticas ..................................................................................................................................................

22

1.3 Ética y moral ................................................................................................

26

1.3.1 La persona, fundamento de la ética .........................................................................................................

26

Naturaleza humana y sus facultades ....................................................................................................

27

1.3.2 Ética y actuar humano ...................................................................................................................................

30

Formando hábitos y virtudes .........................................................................................................................

31

1.3.3 Relación entre ética y moral ........................................................................................................................

34

1.3.4 Problemas éticos ..............................................................................................................................................

35

1.4 Juicios de valor ............................................................................................

37


iv

Ética y valores I

Bloque II Analizas situaciones y problemas específicos asociados con la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional .................................................................................. 44 Mis aprendizajes previos… .............................................................................................................

49

2.1 Juicio moral .................................................................................................

49

2.2 El problema ético ........................................................................................

51

2.3 Decisión, congruencia, pensamiento y acción .......................................

55

2.4 Autonomía y heteronomía ........................................................................

60

2.5 Valores: tipos y jerarquías .........................................................................

61

2.6 Virtudes ........................................................................................................

66

2.6.1 Virtudes personales ........................................................................................................................................

67

2.6.2 Virtudes sociales ...............................................................................................................................................

68

2.7 Formación del carácter ..............................................................................

70

Bloque III Promueves el respeto a los derechos humanos ................... 78 Mis aprendizajes previos… .............................................................................................................

84

3.1 Aprendiendo a convivir ....................................................................................................................................

85

3.2 Sociedad .......................................................................................................

91

3.3 Estado ...........................................................................................................

96

3.4 Democracia .................................................................................................. 103 3.5 Obstáculos para la democracia ................................................................. 106 Ilegalidad ..............................................................................................................................................................

107

Injusticia ................................................................................................................................................................

107

Corrupción ............................................................................................................................................................

108

Crimen organizado ............................................................................................................................................

109

Impunidad .............................................................................................................................................................

110

Represión social ..................................................................................................................................................

110

3.6 Estado de derecho y cultura de la legalidad ........................................... 117 3.7 Prácticas antidemocráticas ....................................................................... 120


Contenido general

v

3.8 Derechos humanos .................................................................................... 123 Derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad ......................................................................................

127

Bloque IV Comprendes la importancia del respeto a la identidad nacional ante los fenómenos asociados con la globalización .................................................................. 132 Mis aprendizajes previos… ............................................................................................................. 136

4.1 La cultura ..................................................................................................... 137 4.1.1 Expresiones culturales ...................................................................................................................................

143

4.2 Identidad cultural ....................................................................................... 145 4.3 Multiculturalidad e interculturalidad ...................................................... 151 4.4 Diversidad de manifestaciones culturales en México ........................... 156 Referencias bibliográficas ................................................................................................................ 163 Páginas electrónicas ......................................................................................................................... 164


Presentación institucional del fondo editorial Cengage Learning para el estudiante Estimada(o) estudiante: El libro que tienes en tus manos constituye un compromiso que Cengage Learning Editores ha establecido con la educación de los jóvenes en México. Las condiciones sociales, económicas y culturales de la actualidad exigen la formación de ciudadanos con capacidades intelectuales y actitudinales que les permitan contribuir al desarrollo constante y sostenible de su entorno; que sean personas reflexivas que posean opiniones personales, así como la habilidad para interaccionar en contextos plurales; que asuman un papel propositivo como integrantes de la sociedad a la que pertenecen, disciernan sobre lo que es relevante y lo que no lo es, establezcan objetivos precisos con base en la información verificable y tengan la inquietud de actualizarse continuamente. Por ello, Cengage Learning Editores se dio a la tarea de renovar y mejorar las propuestas educativas que hasta la fecha ha ofrecido a jóvenes que estudian el bachillerato, de manera que estas constituyan para ustedes verdaderas herramientas de apoyo y les ayuden a responder en forma positiva ante las exigencias y los retos de hoy en día. Ética y valores I con enfoque por competencias corresponde al programa oficial vigente para los estudiantes de la asignatura de Ética y valores I del Bachillerato General, dentro del campo disciplinar de Humanidades, en el que se busca que te conviertas en un ciudadano reflexivo, capaz de interpretar tu entorno social y cultural de manera crítica, y que no sólo te adaptes a las condiciones de la realidad, sino que intervengas en su construcción y transformación valorando prácticas distintas a las tuyas y, de este modo, asumiendo una actitud responsable hacia los demás. En este libro se proponen actividades y proyectos que te permitirán consolidar, diversificar y fortalecer los aprendizajes adquiridos. Encontrarás mayor sentido de lo que vas aprendiendo al hacer conexiones entre lo que vas estudiando y la realidad de tu entorno. Esta propuesta educativa se orienta principalmente a que: • Identifiques a la ética como una disciplina filosófica, diferenciando entre ésta y la moral; y que asimismo reconozcas e identifiques lo que es un código de ética, para que finalmente establezcas la importancia de la ética y la moralidad como parte fundamental de tu desarrollo personal y convivencia dentro de la sociedad. • Identifiques qué son los juicios morales y cómo éstos intervienen tanto en tu toma de decisiones como en el ejercicio de tu libertad, estableciendo tu propia jerarquía de valores. • Analices los valores que promueven la democracia, reflexionando sobre la importancia del respeto hacia los derechos humanos y sobre las obligaciones que tienes como individuo para promover el ejercicio de aquellos.


Presentación institucional del fondo editorial

• Identifiques los elementos de tu propia cultura y de otras promoviendo el respeto y la valoración hacia las diferencias existentes. Ten la seguridad de que realizando lo anterior con entusiasmo no sólo aprenderás más sobre las ciencias experimentales, sino que desarrollarás actitudes y aptitudes que te permitirán un mejor desenvolvimiento dentro de tu entorno escolar, familiar y social.

vii


Presentación para el docente La Reforma Integral de la Educación Media Superior ha instrumentado la definición de un Marco Curricular Común basado en un enfoque por competencias que permita “Establecer en una unidad común, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer”, entendiendo por competencia: “La capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”, con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.1 Esta Reforma, a través de los programas de Ética y valores I, ha permitido que el estudiante de primer semestre reconozca esta ciencia como parte importante de su vida diaria y como una herramienta para resolver problemas del mundo que nos rodea, implementando el método científico como un elemento indispensable en su resolución y exploración con la finalidad de contribuir al desarrollo humano y científico. En el libro se desglosan los cuatro bloques que componen el programa de la Dirección General del Bachillerato: Bloque I. Identificas a la ética como disciplina filosófica Bloque II. Analizas situaciones y problemas específicos asociados con la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional Bloque III. Promueves el respeto a los derechos humanos Bloque IV. Comprendes la importancia del respeto a la identidad nacional ante los fenómenos asociados con la globalización

Se ha procurado que los bloques contengan un número suficiente de actividades de aprendizaje, ya que su objetivo primordial es facilitar la formulación y/o resolución de situaciones o problemas de manera integral en cada uno, y de garantizar el desarrollo gradual y sucesivo de distintos conocimientos, habilidades, valores y actitudes, en el alumnado. Las actividades de aprendizaje se han diseñado persiguiendo los saberes requeridos para el logro de las unidades de competencia (conocimientos, habilidades y actitudes y valores) sugeridos en los programas oficiales y apegados a las Competencias disciplinares básicas del campo de las Humanidades, inherentes a la ética, que son: • Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. • Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. • Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. • Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos. • Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 1

Philippe Perrenoud. “Construir competencias desde la escuela”. Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.


Presentación para el docente

• Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. • Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. • Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. • Asume una posición personal (ética, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica) en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte. • Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación. • Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. • Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. Las actividades pueden ser resueltas de manera individual, en pequeños grupos, en equipos o en grupo por todos los alumnos de la clase en los espacios indicados en el libro, que debe considerarse parte del portafolio de evidencias de desempeño y de conocimiento correspondiente, o bien en hojas separadas para integrarlas después en dichos portafolios. Las actividades de aprendizaje deben servir como indicadores de desempeño para lograr las Unidades de competencia y deben ser corregidos y evaluados cualitativa y cuantitativamente. El libro brinda al docente una serie de instrumentos de evaluación, pero pueden ser modificados para satisfacer las necesidades del grupo. Debemos recordar que el rol del docente es facilitar el proceso educativo diseñando actividades significativas integradoras que permitan al estudiante vincular los saberes previos con los objetos de aprendizaje; propiciar el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado, motivándolo a proponer temas actuales e importantes que los lleven a usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un instrumento real de comunicación; despertar y mantener el interés y deseo de aprender al establecer relaciones y aplicaciones de las competencias en su vida cotidiana, así como su aplicación y utilidad; ofrecer alternativas de consulta, investigación y trabajo utilizando de manera eficiente las tecnologías de información y comunicación; incorporar diversos lenguajes y códigos (iconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado; coordinar las actividades de las alumnas y los alumnos ofreciendo una diversidad importante de interacciones entre ellos; favorecer el trabajo colaborativo de los estudiantes; utilizar diversas actividades y dinámicas de trabajo que estimulen la participación activa en la clase; conducir las situaciones de aprendizaje en un marco de respeto a la diferencia y de promoción de valores cívicos y éticos y diseñar instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende, fomentando la autoevaluación y coevaluación por parte del alumnado y el trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas. Es por esta razón que el libro jamás podrá suplir la responsabilidad del docente y que solo representa una herramienta para el trabajo en el aula.

ix


x

Ética y valores I

Es importante tener presente durante el curso que la Reforma Integral de la Educación Media Superior pretende proporcionar al estudiante, una educación pertinente que le permita relacionar su entorno con la escuela, por lo que el bachillerato debe orientarse al desarrollo de los futuros ciudadanos a través de las competencias genéricas (transversales) que construyan su perfil de egreso y que deben permear a todas las asignaturas y proporcionar las capacidades básicas que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Las competencias genéricas, con sus atributos, para el bachillerato son: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresio-

nes en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-

diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, con-

siderando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Habría que considerar que los atributos de las competencias genéricas, que articulan y dan identidad a la Educación Media Superior de México, desaparecieron de los programas de estudio de la Dirección General del Bachillerato. Sin embargo, el docente deberá tenerlos en cuenta en el diseño de las actividades, así como en todo el proceso del modelo educativo.


Acerca de los autores

José Pedro Cortés Xiqui Es licenciado en filosofía y cuenta con maestrías en Administración de Instituciones Educativas por el ITESM, y en Educación Social y Animación Sociocultural por la Universidad de Sevilla, además de la Especialidad en Política y Gestión Educativa. Realizó una pasantía en la Universidad de Ottawa, Canadá. Ha sido docente por más de 25 años a nivel medio superior y superior en materias de filosofía, ética y formación humanística. Cuenta con experiencia a nivel directivo estatal en diversas áreas educativas. Empresario en el área educativa, fundador y director del Instituto de Gestión e Innovación Educativa. Asesor y capacitador de empresas e instituciones educativas a nivel nacional, elabora proyectos de innovación educativa y de desarrollo empresarial. Maritza Sosa Ameneyro Es licenciada en pedagogía y cuenta con maestrías en Ciencias de la Educación y en Educación Social y Animación Sociocultural por la Universidad de Sevilla. Realizó una pasantía en la Universidad UNISUL de Brasil; cuenta con Especialidad y Certificación en competencias docentes para la educación media superior (CERTIDEMS) y Certificación en Aprendizaje Cooperativo. Ha sido docente por más de 15 años en todos los niveles educativos. Tiene experiencia en puestos directivos en nivel básico y medio superior. Fundadora y directora del Instituto Ángelus. Asesora técnica y académicamente a instituciones educativas a nivel nacional en diseño, desarrollo y evaluación curricular, además de capacitar a docentes y directivos.

Ambos autores cuentan con experiencia en formación de jóvenes, han organizado eventos y encuentros juveniles a nivel nacional, además de participar en diversos encuentros mundiales de juventud. Son autores del libro Ética y Valores II con enfoque por competencias (2015), editado por Cengage Learning.


¿Cuáles son los componentes del libro? Entrada del bloque. Aquí se mencionan los objetos de aprendizaje que estudiarás en cada bloque, así como los desempeños y las competencias correspondientes; funciona como apoyo para que los visualices y sintetices.

Saberes. Listado de las actividades, actitudes, valores y evidencias de aprendizaje que deberás desarrollar en cada bloque.

Mapa conceptual. Resumen gráfico de los contenidos de cada bloque.

Mis aprendizajes previos… A partir de esta sección será posible obtener información pertinente sobre tus conocimientos previos y planear estrategias que promuevan tu aprendizaje.

Momentos didácticos. Estos favorecen la construcción del aprendizaje y el desarrollo de competencias.


¿Cuáles son los componentes del libro?

Trabajo individual o colaborativo. Ejercicios para que practiques lo aprendido; algunas se proponen como: individuales,

o en equipo

Glosario. Resalta los términos clave y te ayuda a localizarlos en el texto.

Instrumentos de evaluación. Evaluaciones, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros, con los que se verificará el nivel de aprendizaje del estudiante, si se alcanzaron los objetivos planteados y si se acreditan o no.

Proyectos integradores. Para que puedas trasladar los saberes adquiridos a una situación real y controlada.

1


Bloque I Identificas a la 茅tica como disciplina filos贸fica


Número de sesiones: 8

Competencias a desarrollar en el bloque: Competencias genéricas z Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. z Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Momentos didácticos: Este bloque está organizado en momentos didácticos que favorecen la construcción del aprendizaje y el desarrollo de competencias: z Activación z Orientación de la sesión z Procesamiento de la información z Trabajo colaborativo/individual z Transferencia para la vida diaria z Recapitulación z Evaluación

© racorn/Shutterstock.com

En este bloque lograrás… z Comprender el objeto de estudio de la ética y de las ciencias auxiliares de la filosofía. z Reconocer situaciones relacionadas con la ética y las ciencias auxiliares de la filosofía.

Competencias disciplinares z Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. z Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. z Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. z Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. Objetos de aprendizaje: z Filosofía y ética z Disciplinas filosóficas z Ética y moral z La persona fundamento de la ética z Ética y actuar humano z Hábitos y virtudes z Relación entre ética y moral z Problemas éticos z Juicios de valor


4

Saberes Conocer Conocimientos Filosofía y ética

Disciplinas filosóficas

Hacer Habilidades Analizas la importancia de la filosofía en la vida personal y social. Argumentas situaciones filosóficas relacionadas con el actuar humano. Explicas el objeto de estudio de la filosofía y de la ética e identificas la relación que existe entre ellos. Reconoces y analizas a la ética como una disciplina del comportamiento humano.

• Comparas y relacionas las diferentes disciplinas filosóficas. • Investigas sobre una disciplina filosófica. • Analizas los campos de estudio de las disciplinas filosóficas y eres capaz de describir ejemplos de aplicación. • Analizas y comparas las diferentes posturas éticas.

• • • •

Ser Actitudes y valores Muestras tolerancia a las opiniones de los demás. Tienes disposición al trabajo en equipo. Muestras interés al compartir sus ideas. Respetas las opiniones de los compañeros y de las personas que están a tu alrededor.

• Muestras disposición al trabajo. • Respetas los puntos de vista de los demás. • Te mantienes abierto al diálogo y al consenso. • Valoras y respetas el trabajo de los demás. • Expones, de manera crítica y con argumentos, tus puntos de vista. • Eres capaz de consensar posturas.

Evidencias de aprendizaje • Elaborar tres frases donde muestres por qué es importante la filosofía en la formación personal y social, a partir de análisis y reflexión con un pensamiento crítico el caso de Víktor Frankl; es indispensable respetar el punto de vista de tus compañeros. • Redacción de una conclusión en donde argumentas qué relación tiene la filosofía de vida de una persona, su dignidad y la forma de conducirse en la vida. • Redacción de tu filosofía de vida. • Mapa conceptual donde expliques qué es la filosofía, la ética, sus campos de estudio y la relación entre ellas. • Comenta y argumenta con el grupo reflexiones sobre lo que es la filosofía respetando los puntos de vista de los demás. • Investigación documental sobre una disciplina filosófica. • Mapa mental sobre una disciplina filosófica. • Cuadro comparativo de las disciplinas de la filosofía y sus campos de estudio, y da ejemplos específicos que aborden dichas disciplinas. • Organizador gráfico que analiza las diferentes posturas y sintetiza tus ideas.


5

Conocer Conocimientos Ética y moral

• •

• •

Juicios de valor

Hacer Habilidades Analizas el fundamento de la Ética. Argumentas por qué solamente los actos humanos tienen eticidad. Analizas las implicaciones de los actos humanos y las diferencias de los actos del hombre. Distingues manifestaciones éticas de diversos personajes de la historia. Analizas la relación entre ética y moral. Ejemplificas con situaciones de la vida los problemas éticos.

• Analizas lo que es un código moral e identifica las consecuencias de su cumplimiento. • Eres capaz de analizar y elaborar juicios morales.

• •

• •

Ser Actitudes y valores Valoras a la persona humana. Muestras respeto y apertura a los diferentes puntos de vista. Muestras disposición a escuchar, dialogar y consensar ideas. Reflexionas sobre la importancia de los hábitos y virtudes en el ser humano. Valoras y respetas la forma de actuar de los demás. Tienes una actitud positiva ante el diálogo. Reflexionas sobre las consecuencias de optar por un problema ético. Valoras la conducta humana a partir del análisis de juicios morales. Muestras una actitud positiva en la aplicación.

• •

Evidencias de aprendizaje Organizador gráfico que clasifique las ideas principales. Reflexionas, analizas y argumentas de forma escrita la eticidad de los actos humanos y las facultades de las personas. Reflexionas sobre tu actuar en una línea de vida. Documentación de las acciones de un personaje histórico. Enuncias la relación entre ética y moral a partir de los conocimientos adquiridos. Cuadro comparativo que ejemplifica con situaciones de la vida diaria los diferentes problemas éticos revisados. Identificación de una situación de la vida diaria en donde apliques el concepto de código moral. Ficha de análisis ético de casos de la vida diaria presentados en periódicos del día. Expresas y redactas tus argumentos y puntos de vista sobre los tópicos señalados e intercambias juicios de valor sobre estos respetando la opinión de tus compañeros.


6

Mapa conceptual del bloque

Ramas

Filosofía Definiciones

Ética Objetos de estudio

Posturas

Ética y moral

Persona y sus facultades

Ética del actuar humano

Hábitos y virtudes

Problemas éticos

Juicios de valor


7

Mis aprendizajes previos… Escribe verdadero o falso según consideres Una persona virtuosa vale más como persona. Todo lo que me gusta es bueno para mí. El sentido de la vida es la felicidad. Siempre debe existir un código moral en las sociedades. A veces la gente puede actuar sin ética. Es lo mismo ética y moral. Ser virtuoso depende de los buenos hábitos que tenga una persona. En todas las sociedades existe un código moral. Responde las siguientes preguntas: Pregunta 1. ¿Qué es la filosofía?

2. ¿Para qué sirve la ética?

3. ¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?

4. ¿Por qué es importante que la persona actúe

éticamente? 5. ¿Cómo sé que es bueno lo que hago?

6. ¿Para qué vivo?

7. ¿Cuál es el fundamento de la ética?

8. ¿Qué es un juicio de valor?

9. ¿Para qué sirve un código moral?

Respuesta


8

Ética y valores I

1.1 Filosofía y ética Activación 1. Para iniciar este tema, realiza una lluvia de ideas escribiendo en las líneas de la figura lo que piensas que es

la filosofía. Al terminar comparte con tu grupo.

¿Qué es la filosofía?

2. En la pirámide escribe y prioriza seis factores que más te hacen feliz, poniendo en la punta el más importante

y en la base el menos importante.


Bloque I Identificas a la ética como disciplina filosófica

Siempre tenemos una actitud ante la vida y de ella depende nuestra felicidad, eso es tener una filosofía de vida. Puedes reflexionar que no necesariamente te hace más feliz aquello que es material (pues mucho de lo que da sentido a tu vida no lo es) porque la persona trasciende al tiempo y a lo material.

Procesamiento de la información Al convivir, estudiar, jugar, divertirte, en fin, en todo lo que haces a cada momento, de manera consciente o no, buscas estar bien o ser feliz, pero no siempre lo logramos, a veces, por circunstancias externas a nosotros y, en ocasiones, por la actitud que tenemos ante lo que nos sucede y la importancia que le damos, es decir, por la filosofía de vida que tenemos. En realidad vives para ser feliz, pero entre la vida que tienes y la felicidad hay muchos medios que, en ocasiones, te acercan o alejan de esta meta.

Vida

Circunstancias Actitud Entorno

Felicidad

Como ya mencionamos, en general entendemos por filosofía la actitud que se tiene en la vida; sin embargo, para comprender mejor, vamos a profundizar en el conocimiento de lo que es exactamente.

1.1.1 Filosofía ¿Qué es la filosofía? ¿Qué te viene a la mente cuando escuchas la palabra filosofía? La mayoría de las personas al escucharla piensa en:

Ideas confusas o difíciles

Mitos o poesía

Algo pasado de moda y misterioso

Forma de vida reflexiva y pausada

Despreocupación por lo actual

Algo que no sirve para nada

Lo que estudian quienes no encuentran sentido en su vida

Desvalorar lo externo y superficial

Personas que se la pasan pensando

9


Ética y valores I

La filosofía es en realidad:

Tener una actitud ante la vida

La respuesta a las interrogantes fundamentales sobre la existencia humana

La actividad más natural del hombre

Las interrogantes fundamentales de la existencia humana son varias, entre ellas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Para qué vivo? ¿Hacia dónde voy? ¿Por qué vivo? ¿Dónde estoy? Como verás, pocas veces pensamos en las respuestas a estas preguntas, pero de tales respuestas depende el sentido de nuestra propia vida. Al resolverlas podemos aclarar el camino hacia lo que nos hace realmente felices. Como tal, no hemos visto aún una definición formal de filosofía; sin embargo, ya vamos comprendiendo de qué se trata. © Berkomaster/Shutterstock.com

10


77

Autoevaluación Valora el nivel de logro que consideras haber obtenido en cuanto a: Competencias Te conoces y valoras a ti mismo, y abordas problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigues. Sustentas una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Eliges y practicas estilos de vida saludables.

Suficiente

Regular

Insuficiente

Suficiente

Regular

Insuficiente

Participas con una conciencia cívica y ética en la vida de tu comunidad, región, México y el mundo. Caracterizas las cosmovisiones de tu comunidad. Examinas y argumentas, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando tu dignidad, libertad y autodirección. Defiendes con razones coherentes tus juicios sobre aspectos de tu entorno. Escuchas y disciernes los juicios de los otros de una manera respetuosa. Analizas y resuelves de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de tu autonomía, libertad y responsabilidad en tu vida cotidiana.

Desempeños Reflexionas sobre la importancia del juicio moral y la libertad como herramientas básicas del quehacer cotidiano en la toma de decisiones. Analizas problemas particulares locales, nacionales y mundiales, y asumes una actitud de respeto. Valoras tu propia jerarquía de valores respetando tu actuar y el de los demás. Tomas decisiones personales congruentes con los valores que practicas.


Bloque III Promueves el respeto a los derechos humanos


Número de sesiones: 14 Momentos didácticos: Este bloque está organizado en momentos didácticos que favorecen la construcción del aprendizaje y el desarrollo de competencias. z Activación z Orientación de la sesión z Procesamiento de la información z Trabajo colaborativo/individual z Transferencia para la vida diaria z Recapitulación z Evaluación

© Rawpixel/Shutterstock.com

En este bloque lograrás… z Analizar las funciones del Estado, las acciones ciudadanas y la participación en la democracia del país. z Reconocer y problematizar sobre el Estado de derecho, legalidad, derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad. z Analizar los obstáculos que impiden la democracia, la legalidad, la igualdad social, la equidad de género, la organización social y la procuración de justicia.

z Sustentar una postura personal sobre prácticas antidemocráticas y derechos humanos considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Competencias a desarrollar en el bloque: Competencias genéricas z Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista, de manera crítica y reflexiva. z Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. z Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. z Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias disciplinares z Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos , sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos. z Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. z Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. z Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. z Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. z Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. z Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de su vida. Objetos de aprendizaje: z Aprendiendo a convivir z Sociedad z Estado z Democracia z Obstáculos para la democracia z Ilegalidad z Injusticia z Crimen organizado z Impunidad z Represión social z Estado de derecho y legalidad z Prácticas antidemocráticas z Derechos humanos z Derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad


80

Saberes Conocer Conocimientos Aprendiendo a convivir

Sociedad

Estado

Hacer Ser Habilidades Actitudes y valores • Analizas las implicaciones • Reflexionas sobre la éticas de la convivencia importancia de una social. convivencia sana. • Distingues las funciones y • Valoras a tu familia como un finalidades de la familia. entorno donde aprendes a • Argumentas la definición convivir. de convivencia social y • Reflexionas sobre las la familia como primer implicaciones en la toma círculo de convivencia. de decisiones que realizas respecto al noviazgo y a la familia. • Identificas los aportes que con tus actitudes, puedes realizar a tu familia. • Te conoces y valoras a ti mismo. • Identificas la importancia • Muestras disposición para de la vivencia de las realizar trabajo en equipo. virtudes sociales en la • Reconoces las actitudes que sociedad. puedes tener para lograr una • Distingues y ejemplificas convivencia sana. las funciones de la sociedad. • Argumentas la importancia de contar con una convivencia social sana que permita desarrollar a la persona. • Sustentas una postura • Identificas en tu entorno personal sobre del elementos que pueden Estado, sus funciones y mejorar para que tu actuar elementos. sea moralmente correcto. • Ubicas en el tiempo las • Valoras la importancia de posturas sobre el Estado. la autoridad en todo grupo • Aplicas los principios social. sociales que generan una • Reconoces el valor de los buena convivencia en el principios de solidaridad y Estado. subsidiariedad en tu vida. • Participas con una conciencia cívica y ética en la vida de tu comunidad.

Evidencias de aprendizaje • Análisis y reflexión sobre los aspectos positivos y negativos de la convivencia social de tu comunidad. • Caracterización de los elementos en las relaciones sociales de tu familia.

• Análisis de las normas y las autoridades que supervisan su aplicación en los espacios de convivencia donde te desenvuelves. • Análisis de la noticia “El viernes negro y el sur de Jalisco” donde se aplican los conceptos de: sociedad y sus funciones.

• Reflexión de frases relacionadas con el tema del Estado. • Ejemplos en donde se aplican los principios de solidaridad, subsidiariedad, derecho y bien común. • Mapa mental sobre el tema del Estado. • Investigación de los representantes de los poderes en la comunidad donde vives.


81

Conocer Conocimientos Democracia

Hacer Ser Habilidades Actitudes y valores • Identificas qué es una • Valoras la importancia democracia y sus de los elementos de la elementos. democracia como forma de • Analizas el concepto organización. de democracia en • Identificas, desde los roles situaciones de tu entorno. que desempeñas, cómo • Caracterizas la puedes contribuir a la democracia en México. democracia. • Reflexionas sobre ti mismo, y tu contribución con la democracia. Obstáculos para • Identificas las diferencias • Reflexionas sobre conductas la democracia entre los obstáculos que moralmente negativas en tu evitan que se consolide entorno y en ti mismo. • Ilegalidad una democracia. • Manifiestas interés • Injusticia • Distingues, con casos por lo que piensan tus • Corrupción concretos, los obstáculos compañeros. • Crimen para la democracia. • Respetas los puntos de vista organizado • Argumentas la de los demás. • Impunidad importancia de la • Reflexionas sobre el impacto • Represión participación ciudadana de los obstáculos para la social y la vivencia de virtudes democracia en la vida social sociales. • Sustentas una postura personal sobre el tema de la democracia y sus obstáculos de forma reflexiva y crítica. Estado de • Identificas y comparas las • Tomas decisiones derecho y cultura características del Estado personales congruentes con de la legalidad de derecho y la cultura de los valores y virtudes que la legalidad. practicas. • Valoras la importancia de la vivencia de virtudes en el actuar humano. • Muestras, de forma respetuosa, tus ideas sobre el desempeño de tus compañeros. • Valoras el actuar de los demás. • Te mantienes abierto al diálogo y al consenso. • Valoras y respetas el trabajo de los demás.

Evidencias de aprendizaje • Cuadro comparativo de los elementos y características de la democracia con la situación en México.

• Reflexión sobre tu papel para lograr la disminución de la corrupción en tu entorno. • Análisis de casos para Identificar a qué obstáculo para la democracia se refiere. • Argumentación de cuatro noticias donde se abordan los obstáculos que intervienen y que impiden la democracia, así como, sus causas y consecuencias sociales. • Reflexión y argumentación de frases de legalidad e ilegalidad. • Cartel que promueve una cultura de legalidad.


82

Conocer Hacer Conocimientos Habilidades Prácticas • Distingues las formas en antidemocráticas que se viven las prácticas antidemocráticas e identificas sus consecuencias sociales.

Derechos humanos Derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad

Proyecto integrador

• Comparas la forma de convivencia social entre una sociedad donde se respetan los derechos humanos y otra donde no. • Identificas qué son los derechos humanos y sus características. • Analizas la forma en que se respetan los derechos humanos en la sociedad. • Aplicas todos los conceptos revisados en el bloque para evidenciar tus desempeños en situaciones concretas de tu entorno.

• •

Ser Actitudes y valores Evidencias de aprendizaje Con una conciencia crítica • Entrevista a personas y ética emites juicios de adultas para ejemplificar con valor sobre las prácticas casos reales situaciones de antidemocráticas. prácticas antidemocráticas. De forma reflexiva y crítica sustentas una postura personal sobre el tema de la democracia y sus obstáculos. Valoras a las personas y • Reflexión sobre dos casos promueves la defensa de los de esclavitud. derechos humanos. • Análisis del caso de la Te mantienes abierto al niña Alondra, en el que se diálogo y al consenso. atentan contra sus derechos Sustentas una postura fundamentales. personal sobre el tema de los derechos humanos y su aplicación en la sociedad.

• Valoras la forma en cómo se viven y respetan los derechos humanos en las diferentes formas de convivencia en la sociedad.

• Análisis de noticias del periódico en el que se aplican los objetos de aprendizaje estudiados en este bloque.


83

Mapa conceptual del bloque

Familia

Ilegalidad Sociedad

Convivencia social

Injusticia Estado Crimen organizado Obstรกculos para la democracia Democracia Prรกcticas antidemocrรกticas

Corrupciรณn

Impunidad

Represiรณn social

Estado de derecho y legalidad

Derechos humanos

Derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad


84

Mis aprendizajes previos… De lo estudiado en los bloques anteriores, completa los siguientes cuadros:

¿Por qué se dice que el ser humano es social por naturaleza?

¿Quién es la persona y cuáles son sus facultades?

¿Cuál es la diferencia entre actos humanos y actos del hombre?

¿Qué es un juicio de valor?

Escribe los elementos de un acto humano para realizar una valoración ética

¿Por qué es importante formar el carácter para ser buenas personas y buenos ciudadanos?


Bloque III Promueves el respeto a los derechos humanos

85

3.1 Aprendiendo a convivir Orientación En los bloques anteriores estudiaste quién es la persona, la moralidad de los actos humanos y cómo, a partir de los juicios de valor, eres capaz de valorar tus actos; de tal forma que, en la medida en que logras vivir los valores a través de las virtudes, formas tu carácter. Ahora, en este bloque identificarás cómo esos actos humanos se dan en un entorno social y, en la medida en que los valores se vivan de manera personal, las relaciones humanas favorecerán el desarrollo pleno del ser humano. Por otro lado, este bloque se complementa con la asignatura Introducción a las Ciencias Sociales que, analiza la conformación de la sociedad, mientras que aquí abordaremos la forma de organización desde el aspecto ético de la convivencia social.

Activación

© ronstik/Shutterstock.com

© Andy Dean Photography/ Shutterstock.com

© betto rodrigues/Shutterstock.com

© kojocu/Shutterstock.com

© akiyoko/Shutterstock.com

© bikeriderlondon/Shutterstock.com

Los valores no solo se presentan en la vida de cada persona sino que, por la propia naturaleza humana, se concretan en la práctica de las virtudes dentro de la convivencia social; por ello la sociedad es un reflejo de las personas que comparten un territorio. Es probable que hayas escuchado decir que Alemania es una sociedad muy ordenada, o bien que Finlandia es un país muy educado o que en México somos solidarios, lo que nos deja ver que son descritos en función del comportamiento de sus ciudadanos. ¿Qué observas en las siguientes imágenes? Describe nuestra sociedad actual.

En estas imágenes puedes observar aspectos tanto positivos como negativos respecto de cómo se da la convivencia en nuestra sociedad. Llama la atención lo que afirma Díaz (2015) referente a las condiciones actuales del mundo y, en consecuencia, en nuestro país: “…vivimos en un contexto de cambio de época y cambio de generación, donde desafortunadamente hay una crisis de líderes. Esto es, la sociedad está en constante cambio y requiere personas que la dirijan en función del orden y el bien común”.


86

Ética y valores I

Reflexiona y contesta: ¿Cómo describes las relaciones sociales en tu comunidad?

Aspectos positivos

Aspectos negativos

Como verás, existen diversos factores que intervienen en las relaciones interpersonales en una sociedad. Lo importante en este curso es analizar de qué forma se llevan a cabo y qué puedes hacer desde el entorno en el que te encuentras: en tu familia, tu escuela, tu colonia y la comunidad donde vives.

Procesamiento de la información Para que la convivencia social se lleve a cabo de forma armónica es necesario que existan códigos o normas que orienten las relaciones humanas; también es importante que se realice en un ambiente basado en el respeto a uno mismo y a los demás.

Respeto a uno mismo

Respeto a los demás

Convivencia


• ¿Qué aprendiste?

• ¿Quién o quiénes intervinieron?

• ¿Por qué es un aprendizaje significativo para ti?

• ¿De qué te ha servido en tu relación contigo mismo o con los demás?

© Syda Productions/Shutterstock.com

¿Cuál es el primer lugar donde aprendiste a convivir, relacionarte, hablar, demostrar tu cariño, compartir, reconocer cuando alguien se molestaba o incluso a enojarte? Sí, ese primer espacio natural es la familia y, aunque también hayas ido a una escuela desde pequeño, tus padres fueron tus primeros educadores y en algunos casos, compartieron esta tarea con tus abuelos o tíos. La familia, entonces, se considera el primer círculo de convivencia y, por lo tanto, la célula y base de la sociedad, pues además de ser la primera formadora de ciudadanos es un lugar de encuentro y crecimiento; todas las familias en su conjunto conforman a la sociedad. Esto quiere decir que un número importante de las características que mencionaste sobre la comunidad donde vives tiene fundamento en las familias que la conforman, así como en la formación de las personas que las integran. Es por ello que en la actualidad la familia es un foco de atención para los gobiernos y las políticas públicas nacionales e internacionales. En la medida en que la familia se fortalezca, la sociedad se beneficia; por el contrario, ante la falta de una familia que oriente y eduque, la sociedad queda desprotegida. Interesante, ¿verdad? La familia es la comunidad de personas que comúnmente se origina de un matrimonio entre un hombre y una mujer, donde se aprende a convivir, a amar, a buscar el bien del otro, el servicio y la responsabilidad. Se dice que es la escuela de humanidad más completa, pues aquí es donde inicia la vivencia de las virtudes sociales. ¿Recuerdas alguna anécdota en tu familia donde hayas aprendido algo de esto?

87

© Gouraud Studio/Shutterstock.com

Bloque III Promueves el respeto a los derechos humanos


Ética y valores I

La esencia de la familia es la convivencia, y el fundamento de ésta es el respeto, que se percibe en la relación de los padres y se amplía en la relación con los hermanos, entre padres e hijos u otros miembros que la conforman, ya que puede haber familias monoparentales, es decir, donde solo esté mamá o papá con los hijos, o donde los abuelos formen parte de este primer círculo y tomen decisiones. Familia

Convivencia

Respeto

En la actualidad, la familia ha sufrido cambios importantes y rápidos, tanto positivos como negativos: • En el aspecto positivo, hoy se abren espacios de diálogo y de formación para mejorar las relaciones interpersonales; se ha dado mayor atención al reconocimiento de la dignidad de la mujer, existe una forma de organización de roles más compartida entre los miembros y también mayor conciencia del papel que desempeña la familia en la educación de los hijos. • Por otra parte, la falta de una figura materna, paterna o de ambas; la ausencia de los padres por sus condiciones laborales, la pérdida de la autoridad frente a los hijos y la disfuncionalidad en las relaciones interpersonales (donde, en muchos casos, prevalece el egoísmo en función del bienestar propio) constituyen los aspectos negativos. Es importante considerar cuáles son las funciones que tiene la familia para el ser humano, de tal forma que, aunque haya aciertos o errores, tengas claras sus finalidades:

1

3 Cubrir necesidades materiales: • Casa. • Alimentación. • Vestido. • Todos los recursos materiales necesarios para vivir dignamente.

2 Cultivar y vivenciar los valores y las virtudes personales y sociales.

Cubrir necesidades afectivas: • Ofrece un espacio de convivencia y fraternidad. • Otorga seguridad y confianza. • Desarrolla la identidad de los hijos. • Propicia la manifestación del amor entre sus miembros.

Preparar para la vida: • Muestra el sentido y respeto a la autoridad. • Enseña a comunicarse, negociar, consensar. • Promueve el aprendizaje de la cultura. • Propicia la formación educativa de los hijos.

4

© Alex Oakenman/Shutterstock.com

88


Bloque III Promueves el respeto a los derechos humanos

La formación de una familia es una decisión muy importante en la vida, que en su momento tendrás que tomar si es que ese es tu proyecto de vida; pero para ello, el paso previo es el noviazgo, como periodo de enamoramiento donde los novios se conocen, se respetan, maduran y, al pensar en su futuro, deciden si su compromiso puede concluir en un matrimonio para formar una familia o no. La etapa juvenil que vives ahora es muy rica en aprendizaje, sobre todo en lo que se refiere a cuestiones de amistad y amor las cuales, en la vida adulta, se concretan y van dando forma a la sociedad donde vivimos. Por eso es importante que tomes las decisiones adecuadas, siempre pensando en tu proyecto de vida, y revisar si con esa persona que compartes gustos e ideales hay una visión común tanto en lo inmediato como en lo trascendente.

Noviazgo

Matrimonio

Familia

Está conformada por…

familia: r en una a lt fa n e no pued bras que ncisco Tres pala erdón. —S. S. Fra racias y p g , o is perm

Cuando tengas oportunidad, ve la película Más barato por docena donde se pueden observar aspectos importantes sobre la convivencia social en la familia. Sinopsis: Tom Baker y su esposa Kate han decidido que la vida es mejor con 12 hijos, viven en un pequeño poblado de Illinois donde Tom es el entrenador del equipo de fútbol americano local. Cuando a Tom le ofrecen un trabajo de ensueño, él y Kate se ven obligados a mudar a la familia ante el desagrado de los 12 niños. Al mismo tiempo, Kate se entera que sus memorias están a punto de ser publicadas y su agente se la lleva abruptamente a Nueva York para promover su libro, dejando a Tom solo para que se encargue de una familia que cada vez está más enfadada y desorganizada. Sinopsis disponible en: http://entretenimiento.terra.com.mx/cine/sinopsis/mas-baratopor-docena,a5b81695a9405410VgnCLD200000bbcceb0aRCRD.html Consultado el 13 de mayo de 2015.

89


90

Ética y valores I

Transferencia para la vida diaria

Está conformada por…

Las normas de convivencia son…

Los valores y virtudes que vivimos son…

© microvector/Shutterstock.com

Reflexiona sobre la convivencia dentro de tu familia y completa el siguiente organizador gráfico. Al finalizar comparte con un compañero.

Los roles que tiene cada miembro son…

Los proyectos en nuestra familia son…

La convivencia en mi familia es…

Los aspectos que dan identidad a mi familia son...

Yo puedo mejorar la relación con mi familia si…

Reflexiona ¿Qué pasaría si todos los miembros de la familia aportamos algo para mejorar la convivencia?

Es importante que todos los integrantes tengan claros los objetivos y los proyectos a corto y largo plazo, pues esto asegura que cada quien sepa cuál es el camino y su forma de contribuir.


www.cengage.com.mx

SOLUCIONES PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA BIBLIOTECA CIENCIAS EINGENIERÍA

MULTIDISCIPLINARIA

Student Resources In Context

Science In Context Portal de Conocimiento

Portal de Conocimiento DESCRIPCIÓN Este portal reúne contenido multimedia, actual y relevante, centrado en conceptos científicos clave tales como: la ética en la ciencia; ingeniería cuántica, mecánica y genética; el monitoreo del medio ambiente; y más. El contenido de este portal enriquece y complementa los libros de texto y lleva eventos actuales y de gran interés hasta el aula. Algunas de las referencias que incluye son: Gale Encyclopedia of Science World of Genetics History of Modern Science and Mathematics Macmillan Science Library

DESCRIPCIÓN Este atractivo portal multidisciplinario provee información sobre todas las materias básicas: desde ciencia hasta historia o literatura. La información aquí contenida es de gran utilidad para la realización de trabajos, investigaciones y proyectos. Además de fomentar el desarrollo de la competencia investigativa, Student Resources In Context refuerza en los estudiantes habilidades como el pensamiento crítico, la solución de problemas, la comunicación, la colaboración, la creatividad y la innovación.

TIPOS DE CONTENIDO Publicaciones académicas, revistas, noticias, podcasts, imágenes, videos y ligas a sitios web.

Accesa con esta dirección a tus soluciones de investigación: http://www.cengage.com.mx/portaldeconocimiento


PRIMER SEMESTRE Se puede hacer de la vida algo grandioso si se aprende a buscar la verdad, a hacer el bien y a descubrir la belleza. Es en la juventud donde el corazón se inquieta más por estos valores que dan identidad y acercan a la felicidad. Acompañar a los jóvenes en la búsqueda de sentido de su vida es una labor fundamental si se quiere tener una mejor sociedad, pues de ellos son el presente y el futuro, y los pilares de su vida deben estar firmes, sobre valores que ponen en el centro a la persona, que reconocen y respetan los derechos humanos y que defienden la vida, la familia y la patria. Los temas que se abordan en Ética y valores I con enfoque por competencias permiten que, en un mundo globalizado donde la democracia pretende asegurar un bienestar y se toman decisiones diariamente: » se valore la importancia de la ética y la moral como partes fundamentales del desarrollo personal y la convivencia social, » se evalúen situaciones concretas para decidir responsablemente, poniendo en el centro los valores y las virtudes humanas, » se respeten los derechos humanos mediante la vivencia de una cultura de la legalidad, » se construya, valore y defienda nuestra identidad nacional. Esta obra apoya a los docentes para crear nuevos ambientes de aprendizaje y desarrollar en los estudiantes competencias de bachillerato mediante estrategias didácticas que educan y muestran que vale la pena arriesgarse para ir contracorriente en la defensa de los valores que forjan el carácter, que colocan a la familia como base de la sociedad y que fortalecen la identidad de nuestro México.

ISBN-13: 978-607-522-510-4 ISBN-10: 607-522-510-2

Visita nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com

9 786075 225104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.