Lengua y comunicación III

Page 1

Lengua y comunicación III

Guillermo Ulises Vidal López

This is an electronic version of the print textbook. Due to electronic rights restrictions, some third party content may be suppressed. Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. The publisher reserves the right to remove content from this title at any time if subsequent rights restrictions require it. For valuable information on pricing, previous editions, changes to current editions, and alternate formats, please visit www.cengage.com/highered to search by ISBN#, author, title, or keyword for materials in your areas of interest.

Important Notice: Media content referenced within the product description or the product text may not be available in the eBook version.

Lengua y comunicación III

Guillermo Ulises Vidal López

Australia • Brasil • Canadá • Estados Unidos • México • Reino Unido • Singapur

Lengua y comunicación III, Primera edición

Guillermo Ulises Vidal López

Directora Higher Education

Latinoamérica:

Lucía Romo Alanis

Gerente editorial Latinoamérica:

Jesús Mares Chacón

Editor:

Alejandro Nava Alatorre

Coordinador de manufactura:

Rafael Pérez González

Diseño de portada y diseño de interiores:

Punto 5

Imagen de portada: HstrongART / Punto 5

Punto 5/Silvia Plata

© D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Av. Andrés Molina Enríquez 354, Primer piso, O ficina “A”, Colonia Ampliación Sinatel, Delegación Iztapalapa, Ciudad de México, C.P. 09479.

Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso.

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial.

Datos para catalogación bibliográfica: Vidal López, Guillermo Ulises

Lengua y comunicación III Primera edición

ISBN: 9786075702285

Visite nuestro sitio web en: http://latinoamerica.cengage.com

Publicado en México

Progresiones

Las progresiones que dirigirán tu aprendizaje durante este semestre son:

1. Define qué es un ensayo para comprender por qué es importante saber elaborar este tipo de ejercicio de problematización sobre la realidad.

2. Distingue el ensayo de la reseña y comentario crítico para comprender y delimitar los elementos comunicativos que los componen.

3. Identifica los tipos de ensayo que se pueden hacer y los tipos de textos o problemas que son materia para la elaboración de un ensayo para comprender su aplicación en todas las áreas de conocimiento y en los recursos sociocognitivos.

4. Identifica los procesos involucrados en la composición de un ensayo para comprender la complejidad implicada en un ejercicio de problematización y toma de posición frente a un problema dado y elabora un mapa semántico o mental sobre los temas e ideas principales de un problema, previo a la composición del ensayo para organizar y visualizar la información, la discusión del tema, incluyendo los argumentos y evidencias que respaldan su posición.

5. Identifica el elemento de focalización narrativa para comprender su papel como forma de involucrar las perspectivas argumentativas en la literatura (género narrativo).

6. Identifica las etapas para la composición de un ensayo para comprender el proceso de su elaboración.

7. Desarrolla la etapa I del ensayo SELECCIÓN DEL TEMA O PROBLEMA para comprender la forma en que debe realizarse la elección y delimitación de un tema de discusión.

8. Desarrolla la etapa II del ensayo CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN -DIRECTA E INDIRECTA- para comprender la forma en que debe orientarse la búsqueda de información en torno a una discusión.

9. Desarrolla la etapa III del ensayo RECONSIDERACIÓN DEL TEMA O PROBLEMA CON BASE EN LA INFORMACIÓN CONSULTADA para comprender la forma en que debe precisarse el tema del ensayo, a la luz de la información obtenida .

10. Desarrolla la etapa IV del ensayo ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS para comprender la forma en que debe ser ordenada la información en torno a la discusión.

11. Desarrolla la etapa V del ensayo PLANEACIÓN DEL ENSAYO para comprender la forma en que debe ser esbozada la discusión.

12. Desarrolla la etapa VI del ensayo COMPOSICIÓN DEL ENSAYO para comprender la forma en que debe ser redactada la discusión.

13. Desarrolla la etapa VII del ensayo REVISIÓN DEL TEXTO en la que verifica la discusión e incorpora apoyos visuales, gráficos y no verbales que apoyan la presentación oral y escrita del ensayo, para comprender la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la discusión.

14. Identifica el elemento del ámbito y el tiempo narrativos para comprender su papel en la argumentación crítica en la obra literaria (géneros teatral y narrativo).

15. Realiza la exposición oral formal de un ensayo para defender su posición y sus argumentos.

16. Opina y argumenta en un debate en torno a un ensayo para contraponer e intercambiar los puntos de vista en torno al problema planteado.

iii

Índice

Unidad 1. Aproximación al ensayo .........................2

Diagnóstico .............................................4

Progresión 1 ............................................6

¿Qué es el ensayo? ..................................................6

Historia del ensayo ..................................................6

Función del ensayo ..................................................8

Características del ensayo .........................................9

Estructura del ensayo .............................................10

Introducción o inicio .........................................10

Desarrollo ......................................................11

Cierre o conclusión ...........................................11

El ensayo como herramienta de comunicación efectiva .....11

Progresión 2 ........................................... 17

¿Qué es una reseña? ..............................................17

Características de la reseña .....................................18

El comentario crítico ..............................................20

Partes del comentario crítico ....................................21

Comparación entre reseña, comentario crítico

y ensayo tomando en cuenta su función comunicativa ......24

Progresión 3 ..........................................25

Tipos de ensayo ...................................................25

Ensayo crítico .................................................26

Ensayo narrativo .............................................28 .............................................29

Ensayo descriptivo ...........................................29

Impacto de la IA en la elaboración de ensayos ................31

Desafíos éticos en la elaboración de ensayos .................32

Progresión 4 ..........................................35

Ideas principales e ideas secundarias .........................37

Ideas principales .............................................37 ....................38

Ideas secundarias ............................................40 ..................40

Mapa semántico y mapa mental .................................41

Mapa semántico ..............................................41

Mapa mental ..................................................42

Mesa redonda ................................................43

Argumentos ...................................................44

Técnicas para argumentar ..................................44

Progresión 5 ..........................................46

El género narrativo ................................................47

Elementos del género narrativo .................................47

Narrador .......................................................48

Tipos de narrador ............................................48

Personajes ....................................................50

Espacio ........................................................51

Tiempo .........................................................52

Técnicas narrativas ...............................................53

Valoración .............................................56

Progreso ...............................................57

Unidad 2. Las etapas del ensayo ..........................58

Diagnóstico ...........................................60

Progresión 6 ..........................................62

I. Selección del tema o problema .............................62

II. Consulta de fuentes de información (directa o indirecta) ...........................................65

unidad Aproximación al ensayo 1 Jorge Luis Borges escribió un libro de ensayos titulado Historia de la eternidad Metas de aprendizaje Progresiones Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas experiencias. Transmite conocimientos, cuestionamientos experiencias través de manifestaciones verbales no verbales. Estructura la presentación formal oral y escrita de asunto objeto de su indagación. importante saber elaborar este tipo de ejercicio de Distingue el ensayo de la reseña y comentario crítico para comprender y delimitar los elementos para la elaboración de un ensayo para comprender su aplicación en todas las áreas de conocimiento y en los recursos sociocognitivos. de un ensayo para comprender la complejidad de posición frente a un problema dado elabora un mapa semántico o mental sobre los temas e ideas principales de un problema, previo a la composición la discusión del tema, incluyendo los argumentos y comprender su papel como forma de involucrar las perspectivas argumentativas en la literatura (género narrativo). unidad Las etapas del ensayo 2 Rosario Castellanos fue una notable escritora mexicana. Sus obras narrativas más reconocidas son las novelas Balún Canán y pero también escribió muchos ensayos, entre los que destacan:y Metas de aprendizaje Progresiones Valora discursos expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones contextos para comprender, interactuar explicar la realidad en la que vive; así como tomar decisiones pertinentes en lo individual social. Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas experiencias, que proporcionan elementos para decidir sobre su vida personal, profesional social. Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias través de manifestaciones verbales y no verbales, de acuerdo con la situación, contexto interlocutor, con el propósito de comprender, explicar su realidad transformarla. ensayo para comprender el proceso de su elaboración. Desarrollarás la etapa del ensayo SELECCIÓN DEL TEMA O PROBLEMA para comprender la forma en que debe realizarse la elección delimitación de un tema de discusión. Desarrollarás la etapa del ensayo CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN DIRECTA E INDIRECTA para comprender la forma en que debe orientarse la búsqueda de información en torno una discusión. Desarrollarás la etapa III del ensayo RECONSIDERACIÓN DEL TEMA O PROBLEMA CON BASE EN LA INFORMACIÓN CONSULTADA para comprender la forma en que debe precisarse el tema del ensayo, la luz de la información obtenida. Desarrollarás la etapa IV del ensayo ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS para comprender la forma en que debe ser ordenada la información en torno a la discusión.
iv
Lengua y comunicación III

III. Reconsideración del tema o problema con base en la información consultada ....................66

IV. Análisis de la información y organización de las ideas ..67

V. Planeación del ensayo ........................................69

VI. Redacción del ensayo .......................................70

VII. Revisión del ensayo ..........................................71

Progresión 7 .............................................72

¿Cómo saber qué tema me interesa? ..........................74

Recapitular lo que se sabe del tema y examinar su relevancia ........................................77

Recursos informativos y delimitación del tema ..............79

Progresión 8 ...........................................81

Fuentes de información ..........................................83

Fuentes primarias y secundarias ..........................84

Fuentes directas e indirectas ..............................85

Los datos de las fuentes ....................................92

Lista de cotejo ...............................................94

Progresión 9 ..........................................95

Pautas generales para reconsiderar el tema o problema de investigación ....................................97

Valoración de la información recopilada .................98

Análisis crítico de la información ........................101 ..................102

con mis opiniones ..........................................103

Lista de cotejo ....................................................105

Progresión 10 ........................................106

Los argumentos ..................................................110

Tipos de argumentos .......................................110

Argumentos de autoridad ..................................111

Organización de las ideas .......................................117

Analizar y comparar la información organizada .............118

Analizar tendencias ........................................119

Lista de cotejo ....................................................120

Valoración .............................................121

Progreso ..............................................123

Diagnóstico ..........................................126

Progresión 11 ........................................127

Progresión 12 ........................................133

............................................134

La metodología del ensayo ................................146

Elección del tema ..........................................146

Investigación y recopilación de la información ........147

Indagación y recopilación del material ..................147 ..............................................148 ..................................149 ................................150 .......................................151

Los registros de páginas electrónicas ...................154

La estructura del ensayo ..................................158

Redacción del ensayo ......................................163

Progresión 13 ........................................169

Los criterios de corrección de la revisión ....................175

Uso de apoyos en los ensayos ............................176

Componentes visuales .....................................176

Progresión 14 ........................................180

El texto narrativo .................................................181

Progresión 15 ........................................186

Las funciones de la lengua en los ensayos:

apelativa y poética ...............................................187

La exposición oral ..........................................192

Lista de cotejo ....................................................199

Progresión 16 ........................................200

Técnicas de exposición oral colectiva .......................200

El debate ....................................................200

Valoración ...........................................212

Progreso ..............................................214

3. La escritura del ensayo ......................124 unidad La escritura del ensayo 3 Octavio Paz es el único mexicano galardonado con el Premio Nobel de Literatura. La mitad de su obra son libros de poesía y la otra mitad son de ensayo. Metas de aprendizaje Progresiones Valora la información toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona elementos para decidir sobre su vida personal, profesional y social. Trasmite conocimientos, cuestionamientos experiencias a través de manifestaciones verbales no verbales, de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor, con el propósito de comprender, explicar su realidad transformarla. Estructura la presentación formal oral escrita de asunto objeto de su indagación Desarrolla la etapa V del ensayo (Planeación del ensayo) para comprender la forma en que debe ser esbozada la discusión. Desarrolla la etapa VI del ensayo (Composición del ensayo) para comprender la forma en que debe ser redactada la discusión. Desarrolla la etapa VII del ensayo (Revisión del texto) en escrita del ensayo, para comprender la forma en que debe enfatizarse ilustrarse la discusión. para comprender su papel en la argumentación crítica en la obra literaria (géneros teatral y narrativo). Realiza la exposición oral formal de un ensayo para defender su posición y sus argumentos. Opina y argumenta en un debate en torno a un ensayo para contraponer e intercambiar los puntos de vista en torno al problema planteado. v Índice
Unidad

Lengua y comunicación

CONOCE TU LIBRO

Entrada de unidad. Conocerás las metas y las progresiones de aprendizaje que serán abordadas en la unidad correspondiente.

Encontrarás Instrumentos de evaluación que son una valiosa herramienta para que organices tus estudios y mejores su aprendizaje mediante la evaluación continua.

La evaluación diagnóstica será útil para

unidad Aproximación al ensayo 1 Jorge Luis Borges escribió un libro de ensayos titulado Historia de la eternidad Metas de aprendizaje Progresiones Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias. Transmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones verbales y no verbales. Estructura la presentación formal oral y escrita de asunto objeto de su indagación. importante saber elaborar este tipo de ejercicio de Distingue el ensayo de la reseña y comentario crítico para comprender y delimitar los elementos para la elaboración de un ensayo para comprender su aplicación en todas las áreas de conocimiento y en los recursos sociocognitivos. de un ensayo para comprender la complejidad de posición frente a un problema dado elabora un mapa semántico o mental sobre los temas e ideas principales de un problema, previo a la composición la discusión del tema, incluyendo los argumentos comprender su papel como forma de involucrar las perspectivas argumentativas en la literatura (género narrativo). Lengua y comunicación III Aproximación al ensayo 4 5 Diagnóstico Elige la respuesta correcta a partir de los conceptos básicos que aprendiste en Lengua comunicación II. 1. objeto, un escrito o una obra y que integra una valoración o apreciación de quien la emite. a) Noticia b) Ensayo c) Descripción 2. ¿Cómo se llama el texto que presenta la valoración personal que se le otorga a un escrito, obra o espectáculo? a) Ensayo b) Narración c) 3. Es el nombre del texto expositivo breve que incluye las ideas principales de otro texto original. a) Resumen b) Ensayo c) Crónica 4. ¿Cuál es la principal diferencia entre resumen y reseña? a) El resumen es subjetivo mientras que la reseñan es objetiva b) El resumen es objetivo mientras que la reseñan es subjetiva porque traslada las ideas del texto original. c) El resumen es objetivo mientras que la reseñan es subjetiva porque 5. a) b) c) Titular, entrada, cuerpo, remate. 6. Es el tipo de reseña que tiene una extensión corta y en ella únicamente se informa de los datos principales de una obra. a) b) Informativa c) Visual 7. una descripción de la organización estructural de la obra? a) Literaria b) Visual c) Descriptiva 8. Es una herramienta visual que ordena por grados de complejidad las ideas de un tema. ) a) Tabla de datos. b) Mapa semántico. c) 9. ¿Cuál es la función de los nexos en un mapa semántico? ) a) Dar coherencia o sentido a los conceptos. b) Unir una idea con otra aunque no tengan una relación directa. c) Armar una composición narrativa. 10. ¿Cuál opción menciona a tres destacados ensayistas mexicanos? ) a) b) Jorge Ibargüengoitia, Carlos Monsiváis, José Vasconcelos c) José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Carlos Monsiváis Lengua
III 120 Instrumento de evaluación: Lista de cotejo Nombre de la materia: Lengua y comunicación III Alumno:Grado y grupo: Profesor:Fecha
aplicación: Unidad
Producto por evaluar: reporte del análisis de información Progresión: 10 Instrucciones de aplicación El alumno
del ensayo. Para ser evaluado, redactará un reporte del análisis realizado. El docente cotejará que el reporte del análisis de información evidencie el conocimiento y la comprensión del tema o problema de investigación
planteará en el
y comunicación
de
2
llevará a cabo un análisis de la información recopilada para la elaboración
que
ensayo.
argumentos propios. 2. Reconoció argumentos de terceros, así como contraargumentos. 3. 4. alguna otra estrategia. Firma del evaluador
IndicadoresSíNo Observaciones 1. Estableció
III vi

Prefacio

Considerando que la mejor manera de conformar una propuesta de enseñanza que tenga que ver con el uso del lenguaje es estructurarla conforme a categorías, el resultado en el que se basa este material de apoyo didáctico considera cuatro categorías:

Atender y entender

La exploración del mundo a través de la lectura

La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas

Indagar y compartir como vehículos del cambio

Asimismo, con base en esta perspectiva, se privilegia la transversalidad, considerando distintos aspectos de la vida cotidiana y la vinculación con las diferentes asignaturas.

Desde el punto de vista del enfoque disciplinar, se pretende desarrolla las habilidades comunicativas verbales y no verbales: escuchar, hablar, leer y escribir.

La comunicación tiene entre sus objetivos encontrar respuestas y ofrecer soluciones a los desafíos de la vida cotidiana verbalizando, redactando y socializando el conocimiento.

Tú sabes que la tecnología ahora permite el uso de muchas herramientas de aprendizaje, existen aplicaciones y programas que permiten hacer mapas mentales, crear presentaciones y en general, organizar y presentar con mayor facilidad la información. Sin embargo, estas herramientas ayudan, pero no sustituyen los procesos que tu cerebro realiza cuando entiendes un concepto o cuando gozas imaginando el ambiente descrito en un texto narrativo.

Esperamos que disfrutes este trayecto de tu aprendizaje.

1

Aproximación al ensayo 1

unidad
Jorge Luis Borges escribió un libro de ensayos titulado Historia de la eternidad.

Metas de aprendizaje

• Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias.

• Transmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones verbales y no verbales.

• Estructura la presentación formal oral y escrita de asunto objeto de su indagación.

Progresiones

• importante saber elaborar este tipo de ejercicio de

• Distingue el ensayo de la reseña y comentario crítico para comprender y delimitar los elementos

• para la elaboración de un ensayo para comprender su aplicación en todas las áreas de conocimiento y en los recursos sociocognitivos.

• de un ensayo para comprender la complejidad de posición frente a un problema dado y elabora un mapa semántico o mental sobre los temas e ideas principales de un problema, previo a la composición la discusión del tema, incluyendo los argumentos y

• comprender su papel como forma de involucrar las perspectivas argumentativas en la literatura (género narrativo).

Diagnóstico

en Lengua y comunicación II.

1.

a) Noticia

b) Ensayo

c) Descripción

2. otorga a un escrito, obra o espectáculo? ( )

a) Ensayo

b) Narración

c) Comentario crítico

3. otro texto original. ( )

a) Resumen

b) Ensayo

c) Crónica

4. ¿Cuál es la principal diferencia entre resumen y reseña? ( )

a) b) c) contiene un comentario crítico.

Lengua y comunicación III 4

5. ¿Cuáles son las partes de la reseña crítica? ( )

a) Título, introducción, desarrollo y conclusión.

b) Título, inicio, desarrollo, clímax y desenlace.

c) Titular, entrada, cuerpo, remate.

6. informa de los datos principales de una obra. ( )

a)

b) Informativa

c) Visual

7.

a) Literaria

b) Visual

c) Descriptiva

8. de un tema. ( )

a) Tabla de datos.

b) Mapa semántico.

c)

9. ¿Cuál es la función de los nexos en un mapa semántico? ( )

a)

b)

c) Armar una composición narrativa.

10. ¿Cuál opción menciona a tres destacados ensayistas mexicanos? ( )

a) Carlos Monsiváis, Diego Rivera, Agustín Lara

b) Jorge Ibargüengoitia, Carlos Monsiváis, José Vasconcelos

c) José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Carlos Monsiváis

Aproximación al ensayo 5

Progresión 1

Define qué es un ensayo para comprender por qué es importante saber elaborar este tipo de ejercicio de problematización sobre la realidad.

En este momento inicia el tercer curso de Lengua y comunicación. Quizá pienses que ya has conocido en cursos anteriores todos los soportes textuales que se pueden conocer; sin embargo, el mundo de la literatura y de la lengua es muy amplio, y este curso dará cuenta de que un texto se puede volver a estudiar y descubrir nuevas características y variantes que no se habían pensado antes. Ese es justo el caso del ensayo.

¿Qué es el ensayo?

El ensayo es una forma literaria que se caracteriza por la exposición de ideas, argumentos o reflexiones sobre un tema específico. Este género se distingue por su estilo personal y subjetivo, permitiendo al autor expresar sus opiniones de manera libre y creativa. Aunque la estructura y el enfoque pueden variar, el ensayo generalmente busca persuadir, informar o reflexionar sobre algún aspecto de interés.

Historia del ensayo

Los orígenes del ensayo se remontan a la Antigua Grecia, con escritores como Platón y Aristóteles, quienes desarrollaron la forma del diálogo filosófico, que compartía similitudes con el ensayo.

En la época romana, el escritor y filósofo Séneca también contribuyó al desarrollo del ensayo con sus epístolas, que eran cartas que a menudo abordaban cuestiones filosóficas.

El término «ensayo» fue popularizado por Michel de Montaigne en el siglo XVI. Su obra Ensayos (Essais), publicada por primera vez en 1580, es fundamental para la evolución del

Lengua y comunicación III 6

género. Montaigne abordó una amplia gama de temas personales y filosóficos, utilizando un estilo de escritura introspectivo y reflexivo que influyó en la naturaleza del ensayo como género.

En el siglo XVII, autores como Francis Bacon contribuyeron al desarrollo del ensayo científico, utilizando la escritura para explorar ideas y argumentos de manera sistemática.

Aproximación al ensayo 7

En el siglo XVIII, la Ilustración dio lugar a ensayistas como Voltaire y Diderot, quienes utilizaron el ensayo para difundir ideas filosóficas y promover el pensamiento crítico.

Durante el Romanticismo, autores como Charles Lamb y William Hazlitt contribuyeron al ensayo literario, explorando la subjetividad y la expresión personal.

A lo largo del siglo XIX, los ensayos se diversificaron en temas y estilos, y autores como Ralph Waldo Emerson en Estados Unidos y Thomas Carlyle en Reino Unido continuaron dando forma al género.

En el siglo XX, el ensayo adquirió diversas formas y estilos, desde los ensayos literarios de Virginia Woolf hasta los ensayos sociales y políticos de George Orwell y Albert Camus.

En la actualidad, el ensayo continúa evolucionando, abordando temas contemporáneos y adoptando diversas formas, como el ensayo digital y el ensayo multimedia.

ACTIVIDAD

1. Elabora en tu cuaderno una línea de tiempo

Función del ensayo

La función principal del ensayo es persuadir, informar o reflexionar sobre un tema específico, brindando al lector una visión profunda y única del mismo.

Lengua y comunicación III 8

Es posible puntualizar las funciones del ensayo de la siguiente manera:

Reflexionar: El ensayo proporciona un espacio para que el autor explore sus pensamientos sobre un tema. Permite una expresión subjetiva y la manifestación de opiniones individuales.

Persuadir: Muchos ensayos buscan persuadir al lector mediante argumentos sólidos y convincentes. El autor presenta su punto de vista, buscando influir en la opinión del lector.

Informar: Algunos ensayos tienen la función de explicar conceptos o proporcionar información detallada sobre un tema específico, a través de una exposición clara y detallada.

Criticar: En algunos casos, el ensayo se utiliza para analizar y criticar obras literarias, artísticas o situaciones sociales. El autor puede expresar su evaluación crítica y ofrecer una perspectiva única.

Explorar ideas: El ensayo es una plataforma ideal para explorar ideas y proponer soluciones o simplemente invitar a la reflexión.

Características del ensayo

El ensayo tiene características muy concretas. Entre ellas: Subjetividad: A diferencia de otros géneros literarios, el ensayo permite al autor expresar sus pensamientos y opiniones de manera subjetiva.

Estructura flexible: No hay reglas estrictas en cuanto a la estructura del ensayo. Puede adoptar diferentes formas, desde un estilo más libre hasta uno más estructurado con introducción, desarrollo y conclusión.

Estilo personal: El ensayo a menudo refleja el estilo único del autor. Puede ser formal o informal, serio o humorístico, dependiendo de la intención del escritor.

Aproximación al ensayo 9

Argumentación: Un buen ensayo generalmente presenta argumentos lógicos y bien fundamentados. La capacidad de persuasión se basa en la fuerza de estos argumentos.

Originalidad: El ensayo se valora por su originalidad y creatividad. Los autores pueden abordar temas comunes de manera única, ofreciendo perspectivas frescas y originales.

Claridad y coherencia: Aunque la estructura puede variar, la claridad y la coherencia son fundamentales. El ensayo debe ser comprensible y seguir una lógica interna para que el lector pueda seguir el razonamiento del autor.

Estructura del ensayo

El ensayo tiene una estructura flexible, como ya lo vimos anteriormente, sin embargo, se puede establecer una estructura más o menos universal.

Introducción o inicio

En esta parte se dice de qué trata el ensayo, se menciona el tema, el cual se define si es necesario. Además, se explica el propósito del ensayo y se anticipa la estructura que se seguirá.

Lengua y comunicación III 10

Desarrollo

Como en otros textos que has estudiado, esta es la parte más amplia. Aquí se explica el tema, se expone el punto de vista del autor. Se incluyen citas y paráfrasis para fundamentar el punto de vista del autor. También en esta parte se usan ejemplos y analogías.

Cierre o conclusión

Esta es la parte final del ensayo. Aquí se hace una síntesis de los puntos más importantes tratados en el ensayo. El texto cierra con una opinión o valoración del tema.

El ensayo como herramienta de comunicación efectiva

En primer lugar, el ensayo permite la exploración y desarrollo de ideas de manera extensa y detallada. A diferencia de otros géneros literarios más estructurados, como el artículo periodístico o el informe técnico, el ensayo brinda libertad al autor para organizar y expresar sus pensamientos de manera más subjetiva. Esta flexibilidad le otorga al escritor la posibilidad de profundizar en conceptos, analizar matices y presentar argumentos de manera más completa.

Asimismo, el ensayo se destaca por su capacidad para conectar con el lector a nivel emocional e intelectual. Al permitir una expresión más personal y reflexiva, el autor puede establecer un vínculo más estrecho con la audiencia. La empatía generada a través de la exposición de experiencias personales o puntos de

Aproximación al ensayo 11

vista únicos puede resultar en una comunicación más efectiva, ya que el lector se siente involucrado y conectado con las ideas presentadas.

Otro aspecto clave del ensayo como herramienta de comunicación efectiva es su capacidad para abordar temas complejos de manera accesible. A través de una prosa clara y estructurada, el ensayo puede desglosar temas complicados, explicar conceptos abstractos y hacer que la información sea comprensible para un público más amplio. Esta claridad facilita la transmisión de mensajes importantes y contribuye a la democratización del conocimiento.

Además, el ensayo fomenta el pensamiento crítico al invitar al lector a reflexionar sobre las ideas presentadas. Al exponer argumentos y contraargumentos, el autor no solo presenta su perspectiva, sino que también estimula la capacidad del lector para cuestionar, analizar y formar sus propias opiniones. En este sentido, el ensayo no solo transmite información, sino que también promueve el diálogo y la participación activa del lector en el proceso de comunicación.

ACTIVIDAD

1. Lee el ensayo.

La inteligencia artificial desde la NEM

María del Socorro Tapia

Diferentes retos enfrentan 232 mil 966 escuelas de educación básica en México, toda vez que más de un millón de docentes y poco más de 24 millones de niñas, niños y jóvenes, se alistan para la entrada en vigor del modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana hacia el ciclo escolar 2023-2024. Con una mirada pedagógica freiriana, que promueve la conexión —articulación— curricular de los saberes y el conocimiento científico, con la vida cotidiana de la comunidad o entorno local. […]

Bajo esta nueva perspectiva de la educación, […] ¿cómo van a formar a las y los alumnos para incursionar en la naciente era de la Inteligencia Artificial (IA)? Una respuesta inmediata debe considerar, un enfoque didáctico que propicie aprendizajes contextualizados en entornos mediados

Lengua y comunicación III 12

por tecnologías, cuyo propósito sea fortalecer la creatividad y la innovación. Mediante una revisión analítica del marco curricular del Plan de Estudio 2022, es posible vislumbrar, que, además de la teoría y la práctica, el perfil docente debe ir más allá del conocimiento de las Tecnologías de la Investigación y la Comunicación, TIC, y su expertise de uso dentro y fuera del aula.

Desde los principios pedagógicos de la Nueva Escuela Mexicana, es necesario reflexionar la potencial repercusión de las TIC’s en la vida humana y, por tanto, en la resignificación de los saberes y aprendizajes en el aula. En tiempos de pandemia, por ejemplo, las escuelas con y sin conexión, tuvieron un amplio margen de complejidades; sobre todo aquellas que se encontraban en zonas marginadas y rurales. La misma experiencia evidenció, que la sola escuela, aún provista con la tecnología requerida o avanzada, no era suficiente. Se hacía necesario diseñar y planear la adecuación de entornos favorables para el aprendizaje, con un sentido más humano y un significado basado en la realidad. La escuela en tales condiciones, se puede decir, que ya se encontraba en una emergencia educativa. Surgió entonces otra gran preocupación para los docentes, alumnos y padres de familia. Pareciera una paradoja; ya que se tiene la convicción de que, con recursos tecnológicos, se resuelve el acceso a la educación; de alguna manera, es cierto. Sin embargo, hacer funcionar un aula provista de dispositivos tecnológicos, es aún, un reto no superado.

El perfil de egreso para la educación preescolar, primaria y secundaria de la Nueva Escuela Mexicana, destaca por lo menos tres rasgos esenciales que, por su carácter, son susceptibles de enmarcar como vinculantes para el desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología a partir de la contextualización de los contenidos curriculares. […]

Aproximación al ensayo 13

En el Marco Curricular del Plan de Estudio 2022 de la Nueva Escuela Mexicana, encontramos importantes rasgos vinculantes entre las recomendaciones 1, 2, 3 y 5 que propone el Consenso de Beijing, y el abordaje disciplinar de las tecnologías para el campo formativo de Saberes y pensamiento científico. Desde este referente curricular, se sostiene que niñas, niños y adolescentes interactúan con el mundo desarrollando experiencias y construyendo saberes; mismos que amplían y diversifican bajo la acción de los contenidos contextualizados. Este mismo planteamiento curricular reconoce que existen diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y compartirlos: los conocimientos científicos y tecnológicos son resultado de actividades humanas interdependientes y desarrolladas en un contexto específico, que están en permanente cambio, con alcances y limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la sociedad.

Además de la especificidad disciplinar del campo Saberes y pensamiento científico, para el abordaje de las tecnologías se destaca también, su uso transversal para los cuatros campos formativos del marco curricular. Si la IA comprende tecnologías y aplicaciones, que —mediante la programación de algoritmos— imitan procesos de inteligencia humana para el análisis predictivo y prescriptivo (así como la creación de un tipo de aprendizaje automático y profundo); el campo formativo en cuestión, proporciona las bases para que niñas, niños y adolescentes, desarrollen las habilidades básicas que describen a estos procesos; siempre y cuando los contenidos curriculares, sean contextualizados de acuerdo con la realidad comunitaria de las y los alumnos.

Lengua y comunicación III 14

La Inteligencia Artificial involucra formas del pensamiento lógico-matemático, que desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana, impulsan un uso de las tecnologías más allá de su potencial instrumental. La práctica didáctica deberá promover, como parte del aprendizaje integral, el desarrollo de habilidades que susciten la formación de redes virtuales para comprender y desarrollar el conocimiento en su relación con la diversidad de un lenguaje digital. […]

¿Qué tipo de habilidades básicas son vinculantes en estos procesos de abordaje de las tecnologías de Inteligencia Artificial?:

1. Creatividad individual y colectiva, que se manifiesta en la capacidad para resolver problemas.

2. Resolución de problemas, mediante la observación, detección de una situación o hecho, para en el proceso, generar la solución pertinente y adecuada, sometida a valoración.

3. Pensamiento lógico-analítico, cuando se analiza el contexto para extraer conclusiones basadas en la observación y el razonamiento.

4. Comunicación y adecuado uso del lenguaje, para expresar ideas, explicar argumentos y fundamentar posturas. […]

Encontrar el sano equilibrio para el desarrollo de los aprendizajes en las aulas, será sin duda un reto más por alcanzar desde las escuelas, para que las y los alumnos logren generar nuevos contenidos a partir de la adecuada comprensión y aplicación de las tecnologías en Inteligencia Artificial, como factor de crecimiento y desarrollo desde sus primeros años de formación. Compete a las y los maestros, consolidar su propia formación y actualización profesional en el uso, manejo y aplicación didáctica de las herramientas tecnológicas, incorporando la visión crítica y humanista, que tiene como propósito el bienestar social desde las escuelas.

Conoce más acerca de la IA centrada en el ser humano. En este video conocerás la postura de la UNESCO al respecto.

Aproximación al ensayo 15

3. ¿Qué opina la autora acerca de la incorporación de la IA en la educación básica?

4. Después de leer este ensayo, ¿cuál es tu opinión acerca del uso de la IA en la educación?

Lengua y comunicación III 16
1. 2.

Progresión 2

Distingue el ensayo de la reseña y comentario crítico para comprender y delimitar los elementos comunicativos que los componen.

Es necesario estudiar las diferencias entre el ensayo, la reseña y el comentario crítico debido a que cada uno de estos soportes textuales cumple con objetivos y características distintas, contribuyendo así al desarrollo de habilidades comunicativas específicas.

El ensayo, por ejemplo, se centra en la exposición y argumentación de ideas de manera reflexiva, permitiendo al escritor expresar su opinión de manera estructurada y persuasiva. La reseña, por otro lado, se enfoca en la descripción y análisis de una obra, destacando sus elementos más relevantes. Mientras tanto, el comentario crítico implica una evaluación profunda y analítica, donde se cuestionan tanto los aspectos positivos como negativos de una obra o tema.

Comprender estas diferencias no solo potencia la capacidad de expresión escrita, sino que también fomenta la capacidad de análisis crítico, esencial para el pensamiento reflexivo y la apreciación artística.

¿Qué es una reseña?

Una reseña es un tipo de texto que proporciona una evaluación crítica y descriptiva de algo, como un libro, una película, un producto, un evento, o cualquier otro objeto de análisis.

Las reseñas suelen incluir información sobre el contenido, la trama, los personajes (en el caso de libros o películas), la calidad del producto o servicio (en el caso de productos o eventos), y otros aspectos relevantes. Además, el autor de la reseña expresa su opinión, destacando aspectos positivos y negativos, y puede proporcionar recomendaciones o consejos. En esta progresión nos centraremos únicamente en las reseñas literarias y las que tienen que ver con otras expresiones artísticas, como el cine.

Aproximación al ensayo 17

Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema y ofrecer una opinión sobre su valor.

Características de la reseña

La reseña inicia con el título de la obra o bien, puede colocarse un título amigable pero que esté relacionado con la película u obra reseñada.

En el primer párrafo se hace la presentación de la obra. Este párrafo suele tener como objetivo captar la atención del lector y proporcionar una breve introducción al tema que se va a tratar. En este párrafo inicial, es común incluir información clave sobre la obra. Además, se puede incorporar una breve evaluación inicial o una impresión general para dar al lector una idea de la perspectiva del autor de la reseña. Es esencial ser conciso y atractivo para motivar al lector a continuar leyendo la reseña completa.

Después, viene un resumen general de la obra, evitando revelar detalles importantes de la historia.

El autor de la reseña debe seleccionar los elementos más importantes de la obra que contribuyan a su comprensión. Se sugiere que quien escriba la reseña, divida el resumen en secciones que aborden el inicio, desarrollo y conclusión de la obra. Esto ayudará a que el lector comprenda la trama de la historia.

En la reseña se utiliza un estilo neutral y objetivo. En esta parte el autor reservará sus opiniones pues una vez concluido el resumen, ya es el momento de darlas a conocer en el análisis que haga de la misma.

Al momento de analizar la obra, se presentan los argumentos a partir de la observación del autor, la cual puede ir en un sentido positivo o negativo.

Cabe recordar que lo que le guste a una persona no necesariamente le gusta a todas, de ahí la flexibilidad de este tipo de

Lengua y comunicación III 18

textos; pero algo que sí es muy importante tomar en cuenta es que si la crítica es negativa no basta con que el autor diga “No me gustó” es necesario que argumente su postura de por qué considera que la obra no es recomendable, quizá servirá que la compare con otras de su estilo o género.

En caso de que la reseña sea de una obra escrita puede detallar los aspectos débiles de la narración o si el lenguaje tiende a ser misógino o demasiado rebuscado.

El estilo de la escritura es relajado pero objetivo. Tiende a usar las descripciones pues está tratando de que el lector se haga una imagen mental de la obra reseñada.

ACTIVIDAD

Reseña de Macbeth

Laura Vanina Cabral

Macbeth es una obra teatral que aborda el tema de la ambición y cuáles son sus consecuencias. Escrita hacia 1606, es representativa de la obra de Shakespeare, y recientemente fue puesta en escena por los estudiantes de teatro de la Universidad Veracruzana. El drama que se plantea en la obra es la traición y las consecuencias fatales que puede tener un hombre movido por la ambición. Ante circunstancias como la profecía de las brujas, la instigación de su esposa y de ciertas injusticias ocurridas, Macbeth, general del ejército del Rey de Escocia, decide asesinar al rey. Sin embargo, podemos ver cómo el sentimiento de culpabilidad le juega una mala pasada y este acto no queda impune. Macduff se entera de la verdad y lo asesina.

Respecto a la puesta en escena de los estudiantes de teatro, es menester aclarar que, a pesar de que los actores están en formación, supieron transmitir al espectador cada sentimiento representado en los distintos personajes; la relación con el público fue

Aproximación al ensayo 19
Lee esta reseña.

continuación

estrecha. Sin embargo, la última escena se desarrolló de manera lenta y repetitiva, y la mayoría de los espectadores se percató de esta situación.

Responde.

1.

2.

3.

4. ¿Qué argumento le da peso a la opinión de la autora?

El comentario crítico

Un comentario crítico es una evaluación reflexiva y analítica de una obra, ya sea un libro, una película, una obra de arte, etc. No solo describe la obra, sino que también profundiza en sus elementos clave. Examina la trama, los personajes, el estilo, el tono y otros aspectos relevantes. Se basa en argumentos sólidos y evidencia específica de la obra para respaldar sus afirmaciones. Utiliza citas, ejemplos y detalles concretos para respaldar sus opiniones. Es decir, que entremezcla la argumentación y la exposición.

Lengua y comunicación III 20

Sitúa la obra dentro de un contexto más amplio. Esto podría incluir el entorno histórico, cultural, social o artístico en el que se creó la obra. La redacción debe ser clara, coherente y persuasiva. Un buen comentario crítico se comunica de manera efectiva, utilizando un lenguaje apropiado y estructurando las ideas de manera lógica.

La palabra crítica viene del griego krino que significa distinguir o diferenciar. Si buscas en el diccionario esta palabra notarás que significa analizar algo y valorarlo a partir de criterios establecidos.

En resumen, el propósito del comentario crítico es acercar al lector con el objeto de estudio a través de un análisis exhaustivo de sus elementos y características.

Partes del comentario crítico

Introducción: En esta parte se presenta el tema, se da el contexto de la obra. Además, se da un breve contexto del autor. Se debe agregar cualquier elemento que sea significativo para entender su creación, por ejemplo, la época en que vivió, el contexto político y social, etcétera.

Desarrollo: Se da un análisis detallado del tema u obra. Puedes abordar aspectos como estilo, estructura, temática, personajes, etc. Aquí se dan los argumentos y se pueden citar algunos fragmentos que los sustenten. Esta es la parte más extensa del comentario. En esta parte el autor destaca lo que le gustó y no de la obra analizada.

Conclusión: Es un resumen de los principales planteamientos del desarrollo y cierra con una postura que respalde su opinión.

Aproximación al ensayo 21

El Wendigo

En la antología titulada Los mitos de Cthulhu escrita por H. P. Lovecraft y editada por el crítico español Rafael Llopis, podemos encontrar, en gran parte, relatos que comparten la idea de un monstruo indescriptible, sobrenatural y, muchas veces, proveniente de otra dimensión; generalmente caracterizado por tener una figura derivada de algún animal o humanoide. Sin embargo, el relato “El Wendigo” del escritor inglés, Algernon Blackwood (1869-1951), quiebra este patrón, presentando una entidad relacionada estrechamente con la naturaleza —en la profundidad de los bosques—, e incluso proveniente de la mitología de los indios algonquinos, así como otros pueblos nativos del continente americano.

El relato trata sobre una expedición de un grupo de cuatro monteros, más un cocinero nativo indio, que se adentran en un bosque canadiense con el fin de cazar alces. No obstante, en las profundidades de este vasto paraje, hacia ‘El lago de las cincuenta islas’, habita una criatura conocida como el Wendigo, la cual se manifiesta a través de vientos repentinos, olores y apariciones espontáneas.

Dicho esto, nos interesa explicar que, en este relato, el terror emerge desde el suspenso, ya sea por la construcción de la atmósfera física o mediante los personajes y sus miedos atávicos relacionados con la mitología; propiciando, de esta forma, que los receptores nos involucremos con la historia, logrando inquietarnos sin la necesidad de presentar grandes acontecimientos, mas con un ritmo pausado que mantiene la tensión latente.

Es posible notar que en el relato están siempre presentes descripciones del ambiente, llevándonos a imaginar el entorno del bosque y la quietud del lugar, sugiriendo cualquier tipo de manifestación sobrenatural y, de paso, reflejando la vulnerabilidad de los personajes en el medio de la nada. Así notamos, aún mucho antes de la primera aparición del monstruo, lo que los protagonistas enfrentaban: “La selva se estrechaba en torno a ellos como una muralla circular. (...) Más allá, las tinieblas. Y en la lejanía, un silencio de muerte.” (Blackwood 67) Asimismo, la desolación y la insignificancia de los hombres ante la inmensidad de la selva favorecen también cualquier tipo de desequilibrio emocional o psicológico, como podemos evidenciar en el pasaje: “percibía la indiferencia hacia la vida humana, el espíritu despiadado de la desolación (…) que no tiene en cuenta al hombre.” (Blackwood 61). En este aspecto, el autor logra crear un clima ideal para el desarrollo del terror, haciendo la lectura del escrito más lúdica y, a la vez, sembrando la ‘duda’ en el receptor que incita a continuar desplegando el texto.

De igual forma, se aprecia que los personajes tenían conocimiento, parcialmente, de la leyenda asociada a esta criatura, lo que de una u otra forma los “predispone” ante cualquier situación presuntamente sobrenatural. Este miedo previo se evidencia desde el principio del relato y, a lo largo de este, afecta en su percepción de sucesos completamente normales en

Lengua y comunicación III 22

la naturaleza. “estaba claro que Défago no aprobaba el plan, pero su silencio parecía dar a entender algo más que una simple desaprobación. (…) ‘Me parece que tiene miedo por alguna razón’ comentaría Simpson más tarde (...) Una ráfaga de viento se deslizó por el bosque avivando los rescoldos y levantando llamas pasajeras (…) Le traicionaba su mirada. Por un instante, vio en aquellos ojos el destello de un hombre verdaderamente asustado. Esto le inquietó más de lo que le habría gustado admitir” (Blackwood 78). Esto es sumamente interesante, ya que el narrador logra construir un miedo, no necesariamente justificado, desde los personajes hacia los lectores, sin la necesidad de algún acontecimiento que realmente inspire terror, es decir, a pesar de que el miedo del personaje sea irracional, dadas las condiciones de ambiente existentes, el receptor puede también inmiscuirse en este temor.

A partir de lo expuesto, es posible afirmar que el relato de Algernon Blackwood, “El Wendigo”, logra generar una conexión emocional con los lectores, construyendo desde el principio de la narración, un suspenso propicio para la instauración del horror, a través de la efectiva descripción de ambientes, la configuración del miedo de los personajes y un ritmo que mantiene en justa medida el estremecimiento en el lector.

Aproximación al ensayo 23
1. ACTIVIDAD
Comparación entre reseña, comentario crítico y ensayo tomando en cuenta su función comunicativa

En el ámbito académico y literario, la reseña, el comentario crítico y el ensayo son formas de expresión escrita que permiten analizar, evaluar y compartir ideas sobre diferentes obras o temas. Aunque comparten similitudes, cada uno tiene una función comunicativa única que los distingue. La elección entre reseña, comentario crítico y ensayo depende de la profundidad de análisis y la amplitud temática que se desee abordar.

Se pueden comparar estos soportes textuales a partir de distintos aspectos:

Enfoque

La reseña se centra en informar, el comentario crítico en evaluar y el ensayo en argumentar y reflexionar.

Lengua y comunicación III 24 2.

Profundidad

La reseña ofrece una visión general, el comentario crítico profundiza en el análisis y el ensayo aborda temas de manera más amplia y reflexiva.

Objetividad

Tiende a ser objetiva, el comentario crítico puede incluir elementos subjetivos y el ensayo a menudo refleja la perspectiva personal del autor.

Formato

La reseña y el comentario crítico suelen seguir estructuras más convencionales, mientras que el ensayo puede ser más libre en su formato.

Progresión 3

Identifica los tipos de ensayo que se pueden hacer y los tipos de textos o problemas que son materia para su elaboración.

Como ya se ha abordado en las progresiones anteriores, recordemos que el ensayo, como género literario, es un vehículo de expresión que trasciende las convenciones académicas y se adentra en la reflexión personal y el análisis profundo.

El ensayo, como recordarás, es un texto breve, pero sustancioso, donde el autor articula mediante argumentos sus ideas, experiencias o interpretaciones sobre un tema en particular.

Este género es flexible y versátil; encuentra su espacio tanto en el ámbito académico como en la expresión artística, permitiendo al escritor explorar diversos estilos.

Tipos de ensayo

Existen varios tipos de ensayo, cada uno con sus características particulares según el propósito comunicativo.

Aproximación al ensayo 25

Ensayo crítico

El ensayo crítico es una forma de expresión escrita que se destaca por su capacidad para evaluar, analizar y cuestionar profundamente un tema, obra, texto o evento. Sus características lo convierten en un medio efectivo para expresar opiniones fundamentadas y reflexiones críticas sobre diversos aspectos. Implica la formulación de juicios fundamentados sobre el objeto de estudio. No solo describe, sino que también emite valoraciones y evaluaciones basadas en criterios específicos. Este tipo de ensayo se caracteriza por un análisis minucioso y profundo del tema.

La fundamentación de las afirmaciones se logra mediante citas, datos, ejemplos específicos o cualquier otra forma de respaldo que fortalezca la argumentación.

Examina tanto los aspectos positivos como los negativos del objeto de estudio. Destaca las fortalezas, pero también tiene cabida para señalar las debilidades, contribuyendo así a una evaluación equilibrada, o lo que conocemos como “crítica constructiva”.

El autor debe conocer qué han dicho otras fuentes sobre el tema, ya que esto será fundamental para acordar, complementar o contraargumentar los puntos de vista que ya se han publicado con anterioridad.

ACTIVIDAD

1. Lee este fragmento de ensayo crítico.

Redes sociales e infodemia: matar al mensajero

En el marco de la pandemia de COVID-19 que ha tenido lugar a inicios del siglo xxi, la Organización Mundial de la Salud acuñó un término necesario para describir el caótico y nocivo fluir de contenidos conspiranoicos en las redes sociales y servicios de transmisión de contenidos.

Este nuevo término viene a ponerle nombre a un problema que existe hace tiempo, pero que alcanzó sus mayores dimensiones en el marco de la crisis sanitaria, especialmente en el surgimiento de minorías organizadas para el repudio de la vacunación. Pero el virus

Lengua y comunicación III 26

continuación

de la conspiranoia y de los contenidos basura, diseñados para captar de la peor manera la atención del internauta, ha estado circulando en las redes sociales desde hace ya unos cuantos años, sin que nadie alzara nunca la voz para denunciarlo.

En principio, esta tolerancia o incluso complicidad de las empresas de redes sociales con este tipo de contenidos se debe a que no se habían dado oportunidades para comprobar lo que, sin embargo, a cualquiera que prestara atención le habría resultado evidente: que estos contenidos ejercen un efecto radicalizador sobre importantes segmentos de la población, y los empuja hacia posturas cercanas a la paranoia, el odio y la intolerancia.

Muchas veces, los efectos de estos contenidos se dan a través de contenidos de entrada inofensivos, amparados en la libertad de expresión y en la aparente libertad de escoger los propios contenidos. Digo “aparente” porque dicha libertad no existe: un algoritmo de programación elige por nosotros y nos bombardea con recomendaciones que, si bien no son obligatorias, oscurecen cualquier otro contenido que pueda brindar un punto de vista distinto, y nos empujan cada vez más y más hacia los extremos. Y digo “de entrada inofensivos” porque a medida que este proceso de radicalización tiene lugar, el usuario de redes sociales se va haciendo más y más susceptible a posturas e ideologías que resultan relevantes, de la peor manera, para la sana convivencia y la democracia.

2.

Aproximación al ensayo 27

Ensayo narrativo

El ensayo narrativo es un género literario que combina elementos de la narrativa y del ensayo mismo. A diferencia de otros tipos de ensayos, como el ensayo argumentativo o expositivo, el ensayo narrativo se centra en contar una historia o experiencia personal mientras reflexiona sobre su significado. Suele estar basado en las vivencias personales del autor. Esto implica que el narrador es a menudo el mismo autor, y el enfoque está en contar una historia de manera subjetiva. A menudo, el ensayo narrativo se presenta en primera persona, lo que permite al autor expresar sus emociones, pensamientos y opiniones de manera más directa. Utiliza descripciones detalladas y vívidas. Esto ayuda a crear una imagen de los eventos y personajes en la mente del lector como si él mismo pudiera trasladarse al lugar donde están sucediendo los hechos.

Lengua y comunicación III 28
continuación 3.

El diálogo puede agregar realismo y proporcionar una sensación más directa de la interacción entre los personajes a menudo tiene un tono más informal y personal que otros tipos de ensayos. Esto permite al autor conectar de manera más directa con el lector y transmitir sus emociones y pensamientos de manera auténtica. Por ejemplo, a partir del terremoto de 2017 que se vivió en la Ciudad de México es posible encontrar diversos ensayos de quienes contaron este suceso desde su vivencia y desde sus emociones.

El ensayo científico es un tipo de texto académico que se caracteriza por presentar un análisis profundo y crítico sobre un tema específico desde una perspectiva científica. Se basa en el método científico y sigue principios rigurosos de investigación. Los argumentos presentados deben estar respaldados por evidencia empírica, datos y referencias a la literatura científica.

El autor del ensayo científico debe mantener una actitud objetiva y evitar sesgos personales. Se espera que la información presentada sea imparcial y respaldada por hechos y evidencias verificables.

Ensayo descriptivo

Un ensayo descriptivo es un tipo de texto que tiene como objetivo principal describir de manera detallada y sensorial un tema específico. El propósito es que el lector pueda visualizar, sentir y experimentar lo que el autor está describiendo. En lugar de argumentar o persuadir, el ensayo descriptivo se enfoca en transmitir una imagen clara y vívida de la realidad. Esto se logra a través del uso de lenguaje descriptivo, metáforas, comparaciones y detalles sensoriales que estimulan los sentidos del lector.

Los ensayos descriptivos suelen abordar una amplia variedad de temas, como lugares, personas, objetos, experiencias o eventos. El autor utiliza palabras evocadoras para crear una impresión viva y memorable en la mente del lector. La estructura del ensayo descriptivo puede variar, pero generalmente sigue un

Aproximación al ensayo 29

orden lógico que guía al lector a través de la descripción de manera coherente y comprensible.

El ensayo descriptivo tiene una precisión maestra al momento de detallar los hechos y objetos, es por ello que el uso de adjetivos es prioritario en este tipo de textos. Un recurso literario utilizado es la comparación. Los tonos usados pueden ser de emoción, nostalgia y cierto drama.

Lengua y comunicación III 30

ACTIVIDAD

1. Busca un ejemplo de ensayo en una biblioteca o en la red.

2.

3. Responde.

• ¿Qué características pueden fundamentar tu elección?

Impacto de la IA en la elaboración de ensayos

La IA ha tenido un impacto significativo en la elaboración de ensayos en diversas áreas.

Aproximación al ensayo 31

Herramientas de IA, como correctores avanzados, pueden ayudar a los escritores a mejorar la calidad de su escritura. Estos asistentes pueden señalar errores gramaticales u ortográficos, sugerir sinónimos y ofrecer correcciones relevantes.

Algoritmos de generación de texto, basados en IA, permiten la creación automática de contenido. Estos modelos pueden ayudar a generar ideas, redactar párrafos o incluso elaborar ensayos completos. Sin embargo, es importante destacar que la participación humana sigue siendo esencial para garantizar la coherencia, el contexto y la calidad del contenido.

La IA puede analizar grandes conjuntos de datos para proporcionar información relevante para el ensayo. Esto puede incluir estadísticas, tendencias o datos específicos que respalden los argumentos del ensayo. Los sistemas de IA pueden agilizar el proceso de investigación, ayudando a identificar fuentes relevantes, resúmenes y datos clave para respaldar los argumentos del ensayo. Definitivamente esto representa un considerable ahorro de tiempo, pero requiere de una revisión detallada en cuanto a la veracidad y coherencia de la información, pues la IA aún no es capaz de discriminar entre fuentes confiables y aquellas que no lo son.

Las tecnologías de reconocimiento de voz pueden convertir el habla en texto de manera eficiente. Esto facilita la creación de ensayos mediante el dictado en lugar de la escritura manual. Esto le abre un universo de posibilidades, sobre todo en materia de inclusión, para aquellas personas con alguna discapacidad que no les permite usar un teclado de manera convencional.

Desafíos éticos en la elaboración de ensayos

La redacción de ensayos, al igual que cualquier forma de expresión escrita, presenta varios desafíos éticos que los escritores deben tener en cuenta. Estos desafíos pueden variar dependiendo del tema, el propósito del ensayo y el público al que se dirige.

Uno de los grandes “peros” que se le ponen a la IA en el ámbito laboral y escolar es con referencia al plagio. Entendemos por plagio una violación directa de la honestidad académica que puede tener graves consecuencias en términos de credibilidad del escritor.

Lengua y comunicación III 32

El ensayo al ser un texto flexible y que permite al autor cierta libertad en la elección de la información presentada, así como la omisión selectiva puede llevar a una representación sesgada de los hechos y, por tanto, afectar la validez del argumento.

La inteligencia artificial forma parte de los avances de las TIC. Como tal se debe considerar su efectividad en los procesos comunicativos y no luchar contra los avances, pero sí tener en cuenta el tema de honestidad y derechos de autor.

Mediante este tipo de textos se pueden tocar temas que ponen sobre la mesa aspectos ético y morales.

Mediante ensayos se ha hablado de dilemas éticos en materia de medicina, como la eutanasia o la experimentación con seres humanos.

En cuanto a temas de tecnología de la información se investigan asuntos como la privacidad en línea, la ciberseguridad, el acceso a la tecnología y como ya se ha mencionado en muchos momentos anteriores el uso de la IA.

Aproximación al ensayo 33

Ensayo sobre la eutanasia

La eutanasia es considerada como un tema controversial y altamente debatido por la sociedad, la bioética, sociólogos, abogados, filósofos, teólogos, médicos, entre otros. Sin embargo, sobre el tema transversal que nos atañe, que es el progreso médico, el cual tiene como objetivo esencial el de lograr alargar la vida del paciente, pues se prepondera la vida del ser humano, aunque, en otras palabras, se busca prolongar el proceso de espera de la muerte de la persona, ya que se coloca a la familia ante la disyuntiva del deber o no hacer todo a la medida de lo posible, a pesar de que este provoque aún más dolor.

Consideramos que con la bioética se puede llegar a la resolución de estos, ya que, en los enfermos terminales, se tiene que respetar la decisión del enfermo en cuanto a tratamientos o intervenciones, siempre y cuando este haya sido previamente informado sobre ellos.

En el desarrollo de este ensayo, se analizará cuál es el procedimiento que se debe realizar en la eutanasia y de manera general se consideran las causales por las cuales se toma en cuenta este método. Encontrando a la eutanasia como una muerte anunciada ya que está enfocada en pacientes con enfermedades terminales, por tanto, nos resulta prudente lanzar la siguiente afirmación:

La eutanasia se considera como una opción a la interrupción consciente de la vida, mediante protocolos médicos ejercidos por profesionales de la salud cuando el paciente se encuentra en una situación intratable.

Etimológicamente hablando, la palabra se encuentra compuesta por dos voces: eu que significa buena y thanatos que significa muerte, de manera que puede traducirse o interpretarse como “muerte buena”. En concreto y a grandes rasgos la eutanasia es, entendido el concepto de la forma en que lo introdujo Francis Bacon en 1723, la muerte apacible, sin dolores ni tormentos; calificada en el siglo VIII, como la acción que produce una muerte dulce y fácil y en el siglo XIX como la acción de matar a una persona por piedad.

Lengua y comunicación III 34

ACTIVIDAD

1.

a)

b) Edición genética

c) Experimentación con animales

2.

d) Pena de muerte

e) Comercio de órganos

3.

Progresión 4

Identifica los procesos involucrados en la composición de un ensayo.

Para crear un ensayo, es necesario tener clara la postura que se desea dar a conocer, para ello hay varias estrategias que permitirán la correcta forma de argumentar; además, es imposible hablar de un tema del que no se conoce, es por eso que la investigación juega un papel determinante en las habilidades comunicativas relacionadas con la escritura de este tipo de textos.

Aproximación al ensayo 35

Vale la pena entonces recordar que escribir un ensayo implica varios procesos que van desde la comprensión del tema hasta la presentación de argumentos y la elaboración de una posición clara frente al problema en cuestión. El primer paso es seleccionar un tema. Este tema debe ser lo suficientemente amplio como para permitir la exploración de diferentes perspectivas, pero lo suficientemente específico como para abordarlo con profundidad.

Una vez que se ha elegido el tema, se lleva a cabo una investigación exhaustiva para obtener información relevante y actualizada. Esto implica leer libros, artículos académicos, estudios de investigación, estadísticas, entre otros recursos. La investigación te ayudará a comprender la complejidad del problema y a respaldar tus argumentos con evidencia sólida.

Después de recopilar la información, es importante analizarla para identificar patrones, tendencias, contradicciones y puntos de vista diferentes. Esto te permitirá tener una visión más completa.

Después de estos procesos, es momento de elaborar una tesis clara que presente tu postura frente al problema.

Ahora es momento de organizar tus ideas en un esquema que te sirva para redactar un borrador de tu ensayo.

La introducción debe captar la atención del lector, presentar el tema y la tesis, y establecer el contexto para el ensayo. Posteriormente, viene el cuerpo donde se van a desarrollar y respaldar tus argumentos utilizando evidencia, ejemplos y razonamiento lógico. Es importante presentar argumentos sólidos y refutar posibles objeciones.

Lengua y comunicación III 36

La conclusión debe recapitular los puntos principales, reafirmar la tesis y ofrecer una reflexión final sobre el tema.

Una vez que hayas completado el primer borrador, es crucial revisarlo y editarlo cuidadosamente para corregir errores de gramática y ortografía. También puedes solicitar la opinión de compañeros o de tu profesor para llevar a cabo este momento de revisión. Recuerda que un texto se debe revisar las veces necesarias, hasta llegar a la versión final. ¡Créeme que hasta en la creación de libros se hace eso!

Por último, asegúrate de incluir una lista de referencias bibliográficas al final de tu ensayo para citar adecuadamente todas las fuentes que usaste en tu investigación.

Ideas principales e ideas secundarias

Los textos informativos tienen un tema central, para poder localizar el tema y obtener la información que nos interesa es necesario ubicar las ideas principales.

Ideas principales

Las ideas principales son los conceptos fundamentales dentro de un texto, discurso o cualquier forma de comunicación. Estas ideas resumen la información más relevante o importante que el autor está tratando de transmitir. Identificar las ideas principales ayuda a los lectores a comprender el mensaje esencial del contenido.

Si no existieran las ideas principales, el texto brincaría de un aspecto a otro y sería solo un conjunto de oraciones aisladas y sin hilo conductor.

Identificar las ideas principales permite comprender el mensaje central del texto. Esto es crucial para entender la información presentada y extraer el significado subyacente. Al encontrar las ideas principales, se puede discernir qué información es crucial y qué detalles son secundarios. Esto ayuda a concentrarse en lo más importante.

Al conocer las ideas principales, es más fácil resumir el contenido del texto de manera concisa y precisa. Esto es útil para recordar la información clave y comunicarla a otros de manera efectiva. Así

Aproximación al ensayo 37

se facilita el análisis crítico del texto. Permite evaluar la validez de los argumentos presentados, así como detectar puntos débiles en el tratamiento del tema.

Si solo extrajeras las ideas principales obtendrías un resumen del tema, y este tendría sentido, pues las ideas secundarias, aunque dan información adicional, se podrían omitir y seguiríamos entendiendo el eje central del tratamiento del discurso. Primero se debe leer el texto por completo.

Mientras se realiza la lectura, se puede subrayar lo que se considere más importante.

Las ideas principales generalmente se repiten a lo largo del texto.

Las ideas principales en muchas ocasiones aparecen al inicio del párrafo.

Las palabras clave relacionadas con las ideas principales, también se repiten a lo largo del texto.

El título del texto, así como los subtítulos tienen relación con las ideas principales.

1.

La idea de fraccionar al ser humano en múltiples destrezas, habilidades, aptitudes y/o capacidades no es nueva en la historia de la psicología. Siempre han existido autores que han propuesto varios indicadores o facultades humanas. A lo largo de la historia de la psicología el número de aptitudes ha venido creciendo considerablemente, año tras año se ACTIVIDAD

¿Existen múltiples inteligencias humanas o en realidad es solo una?
Lengua y comunicación III 38

descubría otra nueva. Tal fue su progresión que en 1951 el presidente de la APA, Guilford, postulo ¡120 factores intelectuales diferentes! Luego, la tesis de Gardner (1988) de las siete inteligencias es ultra conservadora.

Howard Gardner resume la investigación en este ámbito mediante la distinción entre las siguientes formas de inteligencia: la inteligencia personal, la inteligencia interpersonal (la capacidad para comprender a otras personas); la inteligencia cinestésica corporal (la capacidad para coordinar los movimientos); la inteligencia lingüística; la inteligencia lógico-matemática; la inteligencia espacial (la capacidad para componer imágenes virtuales de objetos y manipularlos en la imaginación) y la inteligencia musical.

Es muy innovador resaltar las dos inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal), base para el Best Seller de Daniel Goleman, su libro Inteligencia Emocional (De Zubiría, 2009, p.42, t.4). Gardner (2007) hace esta distinción argumentando que en lo individual es conveniente hablar de varias inteligencias humanas ya que “los seres humanos nacen en culturas que agrupan una enorme cantidad de ámbitos: disciplinas, ocupaciones y otras empresas que podemos aprender y sobre las que podemos ser evaluados según el nivel de destreza que hayamos alcanzado” (p.15).

Gardner (2007) plantea que “entre las inteligencias y los ámbitos existe una relación” y que posiblemente “una persona con inteligencia musical se interese, y logre destacar, en el ámbito de la música” (p.16). Ahora bien, el hecho de que una persona muestre aptitudes y/o actitudes para la música, eso no quiere decir que esa persona sea inteligente. Todos conocemos músicos, artistas, deportistas, científicos y profesionales talentosos, capaces, competentes, supuestamente inteligentes y creativos, que su actuación en la sociedad es un infortunio, porque con su comportamiento constantemente causan daño a las personas que le rodean, e incluso a ellos mismos.

Neuroeducación. ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes?,

2. Escribe en una oración cuál es el tema principal de este texto.

Aproximación al ensayo 39
continuación

Ideas secundarias

Las ideas secundarias son aquellas que complementan o apoyan a la idea principal en un texto, discurso o argumento. Mientras que la idea principal es la más importante y central, las ideas secundarias son subordinadas a ella, pero aún así son relevantes para respaldar el tema. Estas ideas secundarias pueden proporcionar detalles adicionales, ejemplos, evidencias o explicaciones que ayudan a entender mucho mejor la idea principal y a enriquecer la comprensión del lector.

Para identificar las ideas secundarias es necesario preguntarte cómo se complementa la información. Las oraciones que uses para contestar esta pregunta pertenecen a las ideas secundarias.

Las ideas secundarias son ejemplos o comparaciones.

Antecedentes, anécdotas y comentarios que complementen la idea principal forman parte de las ideas secundarias.

ACTIVIDAD

3. ¿Existen múltiples inteligencias humanas o en realidad es solo una?

• • es una persona inteligente?

4. determina si son ejemplos, antecedentes o datos complementarios.

Lengua y comunicación III 40

Mapa semántico y mapa mental

Una manera de condensar la información que se ha leído en un texto es a través de un recurso gráfico como los mapas semánticos o los mapas mentales.

Para hacer este tipo de recursos es necesario haber comprendido bien la información, seleccionarla las ideas principales de aquellas que las complementan. Posteriormente, se vaciará en el esquema, el cual permitirá que de un vistazo se tenga un panorama completo del tema.

Mapa semántico

Un mapa semántico es una representación visual de las relaciones entre diferentes conceptos o términos. Estos mapas suelen utilizarse en lingüística, psicología, educación y otras áreas para mostrar la conexión entre ideas. Un mapa semántico puede adoptar diversas formas, como diagramas de red, gráficos de árbol o matrices, y puede ser útil para comprender las asociaciones entre palabras en un texto.

Los mapas semánticos tienen una organización jerárquica; esto quiere decir, que sus conceptos van de lo general a lo particular o viceversa. Utilizan líneas y flechas para marcar la relación entre una idea y otra. Son recursos más estructurados que un mapa mental.

INTELIGENCIAS HUMANAS

IDEA 1

Existen 120 factores diferentes

IDEA 2

Existen siete tipos de inteligencia: personal, interpersonal, cinestésica corporal, lingüística, lógicomatemática, espacial y musical

IDEA 3

Existen dos inteligencias personales: la intrapersonal y la interpersonal

Autor: GuilfordAutor: Howard GardnerAutor: Daniel Goleman

Aproximación al ensayo 41

Mapa mental

Un mapa mental es una herramienta gráfica que se utiliza para organizar y visualizar ideas, conceptos y las relaciones entre diferentes elementos. Se crean a partir de un tema central o concepto principal, alrededor del cual se conectan ideas secundarias o subtemas mediante palabras clave, imágenes y colores.

El objetivo principal de un mapa mental es representar de manera clara y concisa la información, permitiendo a quien lo utiliza tener una visión general del tema. Son ampliamente utilizados en diversos contextos, como la planificación de proyectos, la toma de decisiones, la organización de información, el estudio y la generación de ideas creativas, entre otros.

En un mapa mental no existe una jerarquía como tal, sino que es un recurso gráfico en el que el concepto central está justo en medio y de ahí irradian ideas que no tienen un orden de subordinación, sino que solo se relacionan o complementan con la idea del centro.

inteligencia interpersonal

inteligencia personal

inteligencia musical

inteligencia especial

INTELIGENCIAS SEGÚN GARDNER

inteligencia lingüística

inteligencia lógico-matemática

inteligencia cinestésica corporal

Lengua y comunicación III 42
LAS7

Mesa redonda

La postura acerca de un tema no siempre está unificada entre las personas, y discutir acerca de la diferencia de opiniones y pensamientos requiere también ciertas habilidades comunicativas.

La mesa redonda es un formato de discusión en el que un grupo de expertos o participantes se reúnen para hablar de un tema específico desde diferentes perspectivas. A diferencia de otros formatos, como los paneles o los debates uno a uno, en una mesa redonda todos los participantes tienen igualdad de voz y pueden contribuir de manera equitativa.

El propósito principal de una mesa redonda es fomentar el intercambio de ideas, opiniones y conocimientos sobre un tema.

Las mesas redondas suelen ser utilizadas en ámbitos académicos, empresariales, políticos y comunitarios para abordar cuestiones complejas, explorar soluciones a problemas, generar nuevas ideas y promover el diálogo constructivo. También pueden ser utilizadas como herramienta de aprendizaje, ya que permiten a los participantes adquirir conocimientos y perspectivas de expertos en el tema. La mesa redonda consta de cuatro fases:

Presentación: Es el momento en que el moderador presenta a los participantes y hace una introducción acerca del tema del que se va a tratar.

Cuerpo: es la fase de la discusión. El moderador va dirigiendo la conversación. A diferencia de un debate en el que el orden y tiempo de participación está designado de manera previa; en la mesa redonda es más flexible la forma en que se lleva a cabo la discusión. En esta parte cada participante puede argumentar su postura acerca del tema.

Sesión de preguntas y respuestas: esta parte ya va cerrando el proceso comunicativo y resuelve dudas del público o de los mismos participantes.

Cierre: es la parte final en la que se hace una conclusión del tema abordado.

Aproximación al ensayo 43

Argumentos

Para dar a conocer una opinión dentro de la mesa redonda no basta decir si se está de acuerdo o en desacuerdo. Los argumentos son muy importantes.

Los argumentos consisten en las estrategias que utiliza una persona para demostrar que su postura es correcta o está basada en datos que la pueden sustentar. Un argumento se utiliza para persuadir a alguien de la validez de una determinada afirmación.

Técnicas para argumentar

Para argumentar es necesario sustentar datos, para ello la investigación previa será fundamental.

Algunas estrategias que se pueden seguir al momento de argumentar:

“Romper el hielo” permite una cercanía con el público al apelar a aspectos emocionales que puedan crear cierta afinidad entre los asistentes y la persona que expone sus opiniones.

La entonación también es determinante en este punto. Hablar con claridad y un volumen de voz adecuado hace que el público se convenza de que quien está al frente es conocedor del tema. Si quien habla se expresa con timidez y su voz se pierde en el murmullo, se puede pensar que tiene inseguridad al no conocer al 100% el tema.

Citar fuentes y resultados de alguien más. Esto es vital porque si se sustenta una opinión con datos estadísticos o conclusiones de alguien que ha investigado previamente el tema, da seguridad a la audiencia de que la persona ha hecho un profundo trabajo de investigación y sabe claramente de lo que está hablando.

Lengua y comunicación III 44
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.