Ciencias sociales II

Page 1

Ciencias sociales II Héctor Martínez Ruiz

PROPUESTA

NEM MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


This is an electronic version of the print textbook. Due to electronic rights restrictions, some third party content may be suppressed. Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. The publisher reserves the right to remove content from this title at any time if subsequent rights restrictions require it. For valuable information on pricing, previous editions, changes to current editions, and alternate formats, please visit www.cengage.com/highered to search by ISBN#, author, title, or keyword for materials in your areas of interest. Important Notice: Media content referenced within the product description or the product text may not be available in the eBook version.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Ciencias sociales II Héctor Martínez Ruiz

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Ciencias sociales II Héctor Martínez Ruiz

$XVWUDOLD ȏ %UDVLO ȏ &DQDG£ ȏ 0«[LFR ȏ 6LQJDSXU ȏ 5HLQR 8QLGR ȏ (VWDGRV 8QLGRV

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Ciencias sociales II +«FWRU 0DUW¯QH] 5XL] Directora Higher Education Latinoamérica /XF¯D 5RPR $ODQ¯V Gerente editorial Latinoamérica -HV¼V 0DUHV &KDFµQ Editor -DYLHU 5H\HV 0DUW¯QH] Coordinador de manufactura 5DIDHO 3«UH] *RQ]£OH] Diseño de portada 3XQWR Imagen de portada © 7RSΖQN 6KXWWHUVWRFN Diseño de interiores %\ &RORU 6ROXFLRQHV *U£ȴFDV Composiciµn tipogr£ȴca %\ &RORU 6ROXFLRQHV *U£ȴFDV

k ' 5 SRU &HQJDJH /HDUQLQJ (GLWRUHV 6 $ GH & 9 XQD &RPSD³¯D GH &HQJDJH /HDUQLQJ ΖQF $Y $QGU«V 0ROLQD (QU¯TXH] SULPHU SLVR RȴFLQD $ &RO $PSOLDFLµQ 6LQDWHO 'HO Ζ]WDSDODSD & 3 &LXGDG GH 0«[LFR &HQJDJH /HDUQLQJp HV XQD PDUFD UHJLVWUDGD XVDGD EDMR SHUPLVR '(5(&+26 5(6(59$'26 1LQJXQD SDUWH GH HVWH WUDEDMR DPSDUDGR SRU OD /H\ )HGHUDO GHO 'HUHFKR GH $XWRU SRGU£ VHU UHSURGXFLGD WUDQVPLWLGD DOPDFHQDGD R XWLOL]DGD HQ FXDOTXLHU IRUPD R SRU FXDOTXLHU PHGLR \D VHD JU£ȴFR HOHFWUµQLFR R PHF£QLFR LQFOX\HQGR SHUR VLQ OLPLWDUVH D OR VLJXLHQWH IRWRFRSLDGR UHSURGXFFLµQ HVFDQHR GLJLWDOL]DFLµQ JUDEDFLµQ HQ DXGLR GLVWULEXFLµQ HQ LQWHUQHW GLVWULEXFLµQ HQ UHGHV GH LQIRUPDFLµQ R DOPDFHQDPLHQWR \ UHFRSLODFLµQ HQ VLVWHPDV GH LQIRUPDFLµQ D H[FHSFLµQ GH OR SHUPLWLGR HQ HO &DS¯WXOR ΖΖΖ $UW¯FXOR GH OD /H\ )HGHUDO GHO 'HUHFKR GH $XWRU VLQ HO FRQVHQWLPLHQWR SRU HVFULWR GH OD (GLWRULDO 'DWRV SDUD FDWDORJDFLµQ ELEOLRJU£ȴFD 0DUW¯QH] 5XL] +«FWRU Ciencias sociales II Ζ6%1 3-7 9LVLWH QXHVWUR VLWLR ZHE HQ ODWDP FHQJDJH FRP

Publicad ­

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Ciencias sociales I

Presentación Este libro es una propuesta didáctica diseñada para apoyar las actividades de aprendizaje de Ciencias sociales II, asignatura que corresponde al plan de estudios del Área de Conocimiento del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), cuyo propósito es dotar de conocimientos y habilidades, así como desarrollar la base cultural de los estudiantes de nivel medio superior que les posibilite el aprendizaje de por vida. En el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, se hizo una revisión de las ciencias sociales, con la finalidad de revalorizarlas y fortalecerlas como área de conocimiento para comprender la sociedad y su funcionamiento. Con base en lo anterior, las ciencias sociales en el MCCEMS buscan ubicar a los estudiantes en sus sociedades actuales, que sepan quiénes son, a dónde pertenecen y por qué, hacia dónde pueden transitar, y que se asuman como sujetos interdependientes de la sociedad en que viven. Se trata de dotarles de conocimientos, herramientas y recursos para formar y fortalecer su identidad, así como desarrollar el pensamiento crítico y plural que se construye en las diversas disciplinas que integran el área, pero también de las diferentes posturas teóricas o ideológicas, en voces de los distintos grupos o clases, para explicar e interpretar un fenómeno o problemática social. La intención es rebasar la idea de pensamiento único e inamovible, ya que las sociedades son profundamente dinámicas y diversas.1 Las ciencias sociales buscan mostrar la complejidad del funcionamiento de la sociedad, al destacar la existencia de los diversos matices, perspectivas, posiciones, valoraciones e intereses que se establecen ante la opinión, la reflexión, el análisis y/o la solución de problemáticas o situaciones sociales; que se comprenda que, por su propia naturaleza, las ciencias sociales generan polémica. En esta área del conocimiento se polemiza, y ahí radica su riqueza y significado. Enseñar al estudiante que no existe pensamiento único implica la posibilidad de pensar diferente; por lo tanto, las ciencias sociales no son asépticas ni inmóviles, y son estos elementos los que deben quedar arraigados en los jóvenes, marcando una diferencia cualitativamente distinta con el currículum actual. En otras palabras, las ciencias sociales abren el espacio a la pluralidad, la discusión y el pensamiento crítico.2 Desde esta visión, la propuesta se dirige a destacar la importancia que reviste mirar a través de las preocupaciones y problemáticas que se les presentan cada día a los estudiantes, desde la relación con sus pares, sus relaciones de noviazgo y familiares, así como de su entorno escolar, que comprendan quiénes son y cuál es el lugar que ocupan en la esfera social; sólo así podrán explicar su realidad, vincularse con su entorno y dar sentido a los conocimientos que adquieran de las ciencias sociales.

Contenidos temáticos En lo relativo a los contenidos temáticos, éstos se diseñaron con la finalidad de alcanzar las metas de aprendizaje planteadas en las progresiones contextualizadas para la asignatura. Se inicia con el trabajo académico que consiste en identificar conceptos básicos para el estudio de la economía nacional y prosigue con el análisis de la diversidad cultural, la democracia y los procesos electorales que se presentan en la localidad en que viven. Para desarrollar esta obra se recurrió a la consulta bibliográfica y de fuentes electrónicas. Además, se aplica la transposición didáctica, a fin de que los temas sean más sencillos de entender y se facilite la integración de estrategias didácticas activas para

1 2

Área de Acceso al Conocimiento de Ciencias Sociales, México: SEP-SEMS. Ibídem. MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

iii


iv

Ciencias sociales I

aprovechar la experiencia de los docentes y alentar el aprendizaje de trayectoria de la comunidad escolar, acorde con el contexto en que viven, asociado a retos, a la investigación, la reflexión y el desarrollo de pensamiento crítico, propositivo y solidario.

Aspectos pedagógicos En este rubro se tuvo especial cuidado en dar a la redacción un toque de amenidad. Se incluyen actividades colaborativas para realizar en el aula, la escuela y fuera de ella, a efecto de que las perspectivas y planteamientos de las ciencias sociales sean vivenciales y cercanas al estudiante para que comprenda lo social y sea capaz de plantear alternativas para su propia vida y comunidad, al vislumbrar que su realidad es sujeta de ser modificada, y que él mismo sea agente de esa transformación. También se incluyen evaluaciones de tipo socioemocional, diagnóstica, formativa y sumativa para facilitar el acompañamiento de los estudiantes que permitan constatar los aprendizajes logrados. Deseo que el libro sea una herramienta útil que contribuya a la construcción adecuada de conocimientos de las ciencias sociales por parte de docentes y estudiantes. Héctor Martínez Ruiz

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Conoce tu libro

Regiones económicas

Sectores económicos

Marco jurídico de las actividades productivas

r Primario (agropecuario) r Secundario (industria) r Terciario (servicios) – Banca – Servicios públicos estatales

© Rachaphak / Shutterstock

© Zeljko Radojko / Shutterstock

Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

© Avigator Fortuner / Shutterstock

Esta sección contiene información general sobre el tema a estudiar, los contenidos de aprendizaje, el propósito, las progresiones de aprendizaje que se abordan y la secuencia didáctica sugerida.

Tema

© Maxim Gutsal / Shutterstock

1

Entrada

1SPQÖTJUP 4FDVFODJB EJEÆDUJDB Que los estudiantes caractericen las distintas actividades productivas de los sectores económicos e identifiquen las normas jurídicas que las regulan para reflexionar sobre su función en la satisfacción de las necesidades en los ámbitos local, regional y nacional.

1SPHSFTJPOFT EF BQSFOEJ[BKF

2

Diagnóstico socioemocional

Clasifica, caracteriza y diferencia cuantitativa y cualitativamente las distintas actividades productivas en sectores económicos (primario, secundario y terciario, y la subdivisión de productos del campo y la ciudad). Investiga y compara las normas jurídicas que regulan la producción en términos sectoriales. Identifica, comprende y explica la existencia y calidad de los servicios de su comunidad y/o contexto, región o país. Identifica, comprende y reflexiona en torno al papel económico distributivo y redistributivo del sistema bancario.

Se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para organizar el trabajo escolar:

r Acordar la metodología de trabajo. r Privilegiar la actitud colaborativa para resolver los ejercicios de aprendizaje. r Fomentar el respeto a la diversidad de ideas, la perspectiva de género y la cultura de paz como requisito para la interacción grupal. r Reflexionar sobre los aprendizajes logrados y contestar las evaluaciones del tema. r Integrar su portafolio de evidencias para entregarlo cuando lo solicite su profesor.

3

Evaluación diagnóstica

Esta sección te ayuda a identificar tu estado de ánimo y expectativas, previo al inicio de las actividades académicas.

Instrumento de evaluación que te permite identificar conocimientos previos en relación con la temática a abordar.

Diagnóstico socioemocional Indicación. Contesta lo que se te pide. Cuando termines, socializa tus respuestas y registra las coincidencias grupales.

4. ¿A qué te comprometes contigo mismo, tus compañeros y profesores en el semestre?

Evaluación diagnóstica

1. ¿Cómo te sientes en el inicio del semestre?

7. ¿A qué región económica pertenece su localidad?

Indicación. En trabajo de equipo, contesten lo que se les pide.

1. ¿Qué estudian las ciencias sociales? Expliquen.

8. ¿La localidad en que viven es rural o urbana? ¿Cuáles son los criterios que se usan para clasificarlas así?

2. ¿Cuáles son las ciencias sociales?

ACUERDOS 2. ¿Qué expectativas tienes para este semestre? 9. ¿Qué actividades económicas se realizan en el lugar donde viven?

3. Expliquen la importancia de la economía como ciencia social. 10. ¿Con qué servicios cuenta su localidad?

4. ¿Saben cuáles son los sectores productivos que hay en México?

AUTOEVALUACIÓN 3. ¿Qué propones para trabajar a gusto en el curso de Ciencias sociales II?

Desempeño

No

¿Qué me faltó?

11. ¿Cuál es la calidad de los servicios que reciben en su casa, escuela y localidad?

¿Qué debo hacer?

Contesté el diagnóstico socioemocional. Relaciono mis emociones con las expectativas que tengo del curso. En caso de duda, solicito el apoyo del profesor para que me oriente.

5. ¿Qué entienden por regiones económicas?

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Contesté de forma colaborativa las preguntas.

Comparto mis respuestas en plenaria grupal.

Vinculé los conocimientos previos con el tema a revisar.

Evalúo de forma honesta mi desempeño.

4

AUTOEVALUACIÓN Desempeño

Realizo el ejercicio con limpieza, orden y en el tiempo debido.

6. ¿Cuántas regiones económicas tiene México?

Ciencias sociales II

Diagnóstico socioemocional

De ser el caso, solicito apoyo del profesor para que me oriente. Realicé el ejercicio con limpieza, orden y en el tiempo debido.

5

Evalúo de forma honesta mi desempeño.

6

Situación didáctica y activación

Ciencias sociales II

Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

Situación didáctica

9

COMENTARIOS GRUPALES

AUTOEVALUACIÓN Desempeño

Participen en la lluvia de ideas para activar conocimientos previos y responder las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de actividades económicas se consideran más rentables en su localidad? ¿Sabían que existen leyes que regulan las actividades productivas de su localidad? ¿Las conocen? ¿Qué leyes buscan evitar la degradación del ambiente? ¿Qué son los sectores económicos? ¿Cuáles son? ¿Qué es la banca? ¿Todas las personas tienen acceso a los servicios que proporcionan los bancos? Anoten las respuestas y compartan sus inquietudes. No olviden registrar los comentarios grupales.

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Participo en la lluvia de ideas. Vinculo los conocimientos previos con el tema a revisar. De ser el caso, solicito el apoyo del profesor para que me oriente. Realizo el ejercicio con limpieza, orden y en el tiempo debido.

26

Ciencias sociales II

N

Noroeste Baja California Baja California Sur Nayarit Sinaloa Sonora Norte Chihuahua Coahuila de Zaragoza Durango Zacatecas San Luis Potosí

© Bardocz Peter / Shutterstock

Actividades de aprendizaje que conectan de manera transversal los temas con situaciones de vida en las que se fomenta el trabajo colaborativo-comunitario, la reflexión y la formación de una visión crítica.

En el inicio del segundo semestre, Humberto, Carlos y Claudia están tristes porque su amiga Abigail se mudó a otra ciudad; sin embargo, saben que estará bien porque sus padres consiguieron un mejor empleo. Unos minutos antes de entrar a clases, conocen a su nueva compañera de nombre Atzimba, con quien platican sobre sus expectativas ahora que se integra al grupo. Ella les comenta que tiene deseos de llevarse bien con todos y tener muchos amigos. También se enteran de que volverán a tomar clases con su profesor del curso pasado, así que, ansiosos por su primera sesión, se dirigen al aula. Como ellos, es posible que ustedes también tengan emociones encontradas en esta nueva experiencia académica, por los que les hacemos una invitación para mostrar el entusiasmo que los caracteriza y trabajar de manera colaborativa, con franco compromiso social para cuidar de sí y de los demás de manera fraterna en su salón de clases, escuela, casa y localidad en que viven.

Activación

7

Evaluación diagnóstica

Evaluación formativa

Sección en la que se propone una situación de aprendizaje y alienta el interés que te ayude a relacionar el tema a tratar con tu vida cotidiana. 8

Ciencias sociales II

Noreste Nuevo León Tamaulipas Centro occidente Colima Guanajuato Jalisco Michoacán de Ocampo Aguascalientes

E

O

S

Noroeste Norte

Noreste Centro Sur Ciudad de México Hidalgo México Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala Pacífico Sur Chiapas Guerrero Oaxaca

Centro occidente

Centro Sur

Golfo de México Tabasco Veracruz de Ignacio de la Llave Península de Yucatán Campeche Quintana Roo Península Yucatán de Yucatán Golfo de México

Pacífico Sur

■ Regiones económicas de México. Tomado de: descargas.com

Como parte de esta directriz administrativa, en 2016 el gobierno de la República decretó la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE), con el fin de impulsar el crecimiento económico en las regiones con mayor rezago. La Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (LFZEE) se expidió ese año, y en 2017 se emitió la declaratoria de cinco ZEE y dos más en el primer cuatrimestre de 2018. Las siete ZEE se localizaban en distintas entidades del país: 1) Coatzacoalcos, en Veracruz; 2) Puerto Chiapas, en Chiapas; 3) Lázaro Cárdenas-La Unión, en Michoacán y Guerrero; 4) Salina Cruz, en Oaxaca; 5) Progreso, en Yucatán; 6) Champotón, en Tabasco; y 7) Dos Bocas, en Campeche. Como ya se dijo, se esperaba alentar el crecimiento económico sostenible, reducir la pobreza, dotar de servicios básicos y ampliar las oportunidades para una vida saludable y productiva en las regiones del país (Centro Occidente, Pacífico-Sur y Península de Yucatán) con mayor rezago. Con esta medida se buscaba fomentar la inversión, productividad, competitividad, empleo y una mejor distribución del ingreso entre la población. Sin embargo, en 2019 el gobierno mexicano las suprimió, ya que en el tiempo que existieron no se logró reducir la brecha de desigualdad existente entre el sur del país y el norte más industrializado.

Evaluación formativa. En trabajo de equipo, identifiquen la región económica en la que se ubica el estado en que viven y contesten las siguientes preguntas: ¿A qué región económica pertenece? ¿Qué características presenta su localidad en cuanto a las actividades económicas? ¿Hay oportunidades de empleo? ¿Cuáles son? ¿Qué actividades económicas se consideran menos y más rentables? ¿Qué repercusiones ecológicas tienen las actividades económicas? ¿Qué opinan de las desigualdades existentes entre las diferentes regiones económicas de México? Cuáles son las regiones que atraen más inmigrantes y cuáles son expulsoras? Cuando terminen, participen en plenaria y anoten la conclusión general.

Evalúo de forma honesta mi desempeño.

Sectores productivos El estudio de la economía de un país suele dividirse en tres grandes sectores o ramas de la actividad productiva: primario o agropecuario, secundario o industrial y terciario o servicios. De manera tradicional, el sector primario se asocia con el ámbito rural (campo), el sector secundario con el ámbito urbano (ciudad), y el sector terciario tiene presencia tanto en zonas rurales como urbanas; es más, en los últimos años hemos visto cómo las fronteras que los delimitaban se han diluido, dada la diversificación de la ocupación y los empleos, como lo veremos al revisar las características de cada sector.1

1

Ámbito rural Relativo a la vida en el campo y las actividades agropecuarias. Ámbito urbano Corresponde a las ciudades y actividades productivas de la industria de transformación.

Habilidades socioemocionales

Martínez, 2019.

Habilidades socioemocionales

Evaluación Rúbrica para

Sección en la que, con ayuda de instrumentos de evaluación como listas de cotejo y rúbricas, se realiza un recuento de los saberes construidos a lo largo del trabajo temático.

evaluar el tema

Indicadores

Evaluación sumativa

Indicación: Contesta lo que se te pide.

Excelente (4)

CRITERIOS DE Bueno (3)

EVALUACIÓN

Satisfactorio Relaciona siempre (2) Deficiente (1) Relaciona casi sus saberes preCasi no relaciona siempre sus sabevios con los conoNo relaciona sus 1. ¿Qué y cuáles son los sectores económicos? sus saberes preres previos con cimientos nuevos saberes previos los vios con los con conocimientos que construye los conocimie nue- cimientos cono. ntos nuevos vos que construye nuevos que cons. que construye Demuestra siem. truye. Refleja casi siempre dominio del Maneja poca inforpre comprens tema revisado No maneja inforión mación y del tema del tema revisado lo relaciona de mación del tema revisado y lo relay lo relaciona Saberes manera interdiscirevisado y no lo de ciona escasame remanera interdiscinte laciona plinaria. de manera de manera interplinaria interdisciplinaria. disciplinaria Utiliza la totalidad Utiliza la mayor de la informació Utiliza poca inforn parte de la inforNo utiliza la infor2. ¿A qué se denomina ámbito urbano y ámbito rural? para describir las mación para desmación para desactividades promación para descricribir las actividacribir las actividaductivas de los bir las actividade des productiva s des productiva sectores económis de los sectores s de productivas de los los sectores ecoecocos que hay en sectores económinómicos que hay su nómicos que hay localidad e identicos que hay en en su localidad su en su localidad e ficar las leyes localidad e identifie identificar las que identificar las leyes car las las regulan. leyes que las leyes que las regulan. que las regulan. regulan. Asiste y participa siempre, argumen- Asiste y participa Tiene un alto porcasi siempre, artando sus ideas centaje de inasisten- Tiene demasiadas y gumentando sus haciendo preguninasistencias. cias yycasi no partiNo 3. ¿Qué leyes se deben acatar en las actividades productivas de los sectores secundario ideasprimario, y haciendo tas para resolver participa ni aporta cipa, ni aporta preguntas para terciario en tu localidad? ideas ideas sus dudas sobre o hace preo hace pocas preresolver sus dudas los temas revisaguntas para resolver guntas para resolsobre los temas dos. ver sus dudas sus dudas sobre sobre revisados. Desempeño los los temas revisados. temas revisados. Utiliza varios ejemplos para proponer Utiliza ejemplos Casi no utiliza para proponer acciones que favoNo utiliza ejemplos ejemplos para acciones que favoprorezcan el diálogo para proponer poner acciones y rezcan el diálogo que acciones la tolerancia para y que favofavorezcan el diála tolerancia para alcanzar un desarezcan el diálogo logo y la tolerancia y alcanzar un desarrollo favorable la tolerancia para para alcanzar un en rrollo favorable su entorno comualcanzar un desaen desarrollo favorasu entorno comunitario. rrollo favorable 4. ¿En tu localidad se respetan las leyes ambientales que regulan la actividad productiva? ble en su en entorno nitario. su entorno comunicomunitario. Respeta siempre tario. los acuerdos toma- Respeta casi siemActitudes Respeta algunos pre los acuerdos dos No y valores respeta los para llevar a de los acuerdos tomados para to- acuerdos cabo el trabajo lletomados en var a cabo el traba- mados para llevar el aula. para llevar a a cabo el trabajo cabo el jo en el aula. trabajo en el aula. en el aula.

Rúbrica para

30

Ciencias sociales II

evaluar el tema

33

En estas actividades se exponen puntos de vista y conclusiones acerca del trabajo realizado, con el fin de retroalimentar el aprendizaje, lo que implica ciertas reglas, como respeto a la diversidad de ideas, equidad de género y cierre en plenaria (reunión grupal posterior a un trabajo individual o en equipos).

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

v


Contenido general Presentación

TEMA

1

iii

Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio 2 Diagnóstico socioemocional 4 Evaluación diagnóstica 6 Situación didáctica 8 Activación 8 Sectores productivos 10 Sector primario 10 Sector secundario 11 Sector terciario 13 Servicios públicos 24 Regiones económicas 25 Marco jurídico de las actividades productivas 31 Evaluación sumativa 34 Rúbrica para evaluar el tema 37 Bibliografía 39

TEMA

2

Repercusiones del orden económico mundial en México 40 Evaluación diagnóstica 42 Situación didáctica 44 Activación 44 Categorías de estudio socioeconómico 46 Crecimiento económico 46 Desarrollo económico 47 Subdesarrollo económico 48 Capitalismo periférico 50 Globalización

52

Mercado de trabajo 56

vi

Soberanía nacional y autodeterminación de los pueblos Evaluación sumativa 73 Rúbrica para evaluar el tema 75 Bibliografía 77 MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

70


TEMA

3

Los procesos de cambio social 78 Evaluación diagnóstica 80 Situación didáctica 82 Activación 82 Cambio social 84 Tipos de cambio social 85 Factores de cambio social 88 Agentes del cambio social 89 Evaluación sumativa 100 Rúbrica para evaluar el tema 103 Bibliografía 105

TEMA

4

Diversidad étnica y cultural de México 106 Evaluación diagnóstica 108 Situación didáctica 110 Activación 110 Diversidad étnica 112 Relación con la naturaleza: la comunalidad 115 Visión del mundo: el cosmocimiento 117 Diversidad cultural 120 Costumbres y tradiciones 122 Evaluación sumativa 125 Rúbrica para evaluar el tema 127 Bibliografía 129

TEMA

5

Democracia y procesos electorales 130 Evaluación diagnóstica 132 Situación didáctica 134 Activación 134 Democracia 136 Componentes de la democracia

139

Organismos electorales 147 Instituto Nacional Electoral 147 Institutos electorales estatales 150 Tribunal Federal Electoral 154 Tribunales electorales locales 156 Rúbrica para evaluar el tema 158 Bibliografía 160 MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

1


1

Tema Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

Regiones económicas

Sectores económicos

Marco jurídico de las actividades productivas

r Primario (agropecuario) r Secundario (industria) r Terciario (servicios) – Banca – Servicios públicos estatales

Propósito Que los estudiantes caractericen las distintas actividades productivas de los sectores económicos e identifiquen las normas jurídicas que las regulan para reflexionar sobre su función en la satisfacción de las necesidades en los ámbitos local, regional y nacional.

Progresiones de aprendizaje

2

1. Clasifica, caracteriza y diferencia cuantitativa y cualitativamente las distintas actividades productivas en sectores económicos (primario, secundario y terciario, y la subdivisión de productos del campo y la ciudad). 2. Investiga y compara las normas jurídicas que regulan la producción en términos sectoriales. 3. Identifica, comprende y explica la existencia y calidad de los servicios de su comunidad y/o contexto, región o país. 6. Identifica, comprende y reflexiona en torno al papel económico distributivo y redistributivo del sistema bancario. MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


© Avigator Fortuner / Shutterstock

© Rachaphak / Shutterstock

© Zeljko Radojko / Shutterstock © Maxim Gutsal / Shutterstock

Secuencia didáctica Se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para organizar el trabajo escolar:

r Acordar la metodología de trabajo. r Privilegiar la actitud colaborativa para resolver los ejercicios de aprendizaje. r Fomentar el respeto a la diversidad de ideas, la perspectiva de género y la cultura de paz como requisito para la interacción grupal. r Reflexionar sobre los aprendizajes logrados y contestar las evaluaciones del tema. r Integrar su portafolio de evidencias para entregarlo cuando lo solicite su profesor.

3 MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Diagnóstico socioemocional Indicación. Contesta lo que se te pide. Cuando termines, socializa tus respuestas y registra las coincidencias grupales. 1. ¿Cómo te sientes en el inicio del semestre?

2. ¿Qué expectativas tienes para este semestre?

3. ¿Qué propones para trabajar a gusto en el curso de Ciencias sociales II?

4

Ciencias sociales II MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


4. ¿A qué te comprometes contigo mismo, tus compañeros y profesores en el semestre?

ACUERDOS

AUTOEVALUACIÓN Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Contesté el diagnóstico socioemocional. Relaciono mis emociones con las expectativas que tengo del curso. En caso de duda, solicito el apoyo del profesor para que me oriente. Realizo el ejercicio con limpieza, orden y en el tiempo debido. Comparto mis respuestas en plenaria grupal. Evalúo de forma honesta mi desempeño.

Diagnóstico socioemocional MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

5


Evaluación diagnóstica Indicación. En trabajo de equipo, contesten lo que se les pide.

1. ¿Qué estudian las ciencias sociales? Expliquen.

2. ¿Cuáles son las ciencias sociales?

3. Expliquen la importancia de la economía como ciencia social.

4. ¿Cuáles son los sectores productivos que hay en México?

5. ¿Qué entienden por regiones económicas?

6. ¿Cuántas regiones económicas tiene México?

6

Ciencias sociales II MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


7. ¿A qué región económica pertenece su localidad?

8. ¿La localidad en que viven es rural o urbana? ¿Cuáles son los criterios que se usan para clasificarlas así?

9. ¿Qué actividades económicas se realizan en el lugar donde viven?

10. ¿Con qué servicios cuenta su localidad?

11. ¿Cuál es la calidad de los servicios que reciben en su casa, escuela y localidad?

AUTOEVALUACIÓN Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Contesté de forma colaborativa las preguntas. Vinculé los conocimientos previos con el tema a revisar. De ser el caso, solicito apoyo del profesor para que me oriente. Realicé el ejercicio con limpieza, orden y en el tiempo debido. Evalúo de forma honesta mi desempeño.

Evaluación diagnóstica MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

7


8

Ciencias sociales II

Situación didáctica En el inicio del segundo semestre, Humberto, Carlos y Claudia están tristes porque su amiga Abigail se mudó a otra ciudad; sin embargo, saben que estará bien porque sus padres consiguieron un mejor empleo. Unos minutos antes de entrar a clases, conocen a su nueva compañera de nombre Atzimba, con quien platican sobre sus expectativas ahora que se integra al grupo. Ella les comenta que tiene deseos de llevarse bien con todos y tener muchos amigos. También se enteran de que volverán a tomar clases con su profesor del curso pasado, así que, ansiosos por su primera sesión, se dirigen al aula. Como ellos, es posible que ustedes también tengan emociones encontradas en esta nueva experiencia académica, por los que les hacemos una invitación para mostrar el entusiasmo que los caracteriza y trabajar de manera colaborativa, con franco compromiso social para cuidar de sí y de los demás de manera fraterna en su salón de clases, escuela, casa y localidad en que viven.

Activación Participen en la lluvia de ideas para activar conocimientos previos y responder las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de actividades económicas se consideran más rentables en su localidad? ¿Sabían que existen leyes que regulan las actividades productivas de su localidad? ¿Las conocen? ¿Qué leyes buscan evitar la degradación del ambiente? ¿Qué son los sectores económicos? ¿Cuáles son? ¿Qué es la banca? ¿Todas las personas tienen acceso a los servicios que proporcionan los bancos? Anoten las respuestas y compartan sus inquietudes. No olviden registrar los comentarios grupales.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

COMENTARIOS GRUPALES

AUTOEVALUACIÓN Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Participo en la lluvia de ideas. Vinculo los conocimientos previos con el tema a revisar. De ser el caso, solicito el apoyo del profesor para que me oriente. Realizo el ejercicio con limpieza, orden y en el tiempo debido. Evalúo de forma honesta mi desempeño.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

9


10

Ciencias sociales II

Progresión de aprendizaje 1 Clasifica, caracteriza y diferencia cuantitativa y cualitativamente las distintas actividades productivas en sectores económicos (primario, secundario y terciario, y la subdivisión de productos del campo y la ciudad).

Sectores productivos

Ámbito rural Relativo a la vida en el campo y las actividades agropecuarias. Ámbito urbano Corresponde a las ciudades y actividades productivas de la industria de transformación. Sector primario Está integrado por las actividades productivas vinculadas al ámbito rural o campo, es decir, agricultura, ganadería, apicultura, silvicultura y pesca. Transgénicos Organismo o célula cuyo genoma ha sido alterado por medios artificiales de una o más secuencias de ADN ajeno, proveniente de otra especie para alentar la producción.

El estudio de la economía de un país suele dividirse en tres grandes sectores económicos o ramas de la actividad productiva: primario o agropecuario, secundario o industrial y terciario o servicios. De manera tradicional, el sector primario se asocia con el ámbito rural (campo), el sector secundario con el ámbito urbano (ciudad), y el sector terciario tiene presencia tanto en zonas rurales como urbanas; es más, en los últimos años hemos visto cómo las fronteras que los delimitaban se han diluido, dada la diversificación de la ocupación y los empleos, como lo veremos al revisar las características de cada sector.1

Sector primario El sector primario o agropecuario está integrado por las actividades productivas vinculadas al ámbito rural o campo, es decir, agricultura, ganadería, apicultura, silvicultura y pesca. No importa si se emplea maquinaria, ya que esta clasificación aplica para toda la producción que se relaciona de forma directa con los recursos naturales (vegetales y animales). En los últimos años se incorporaron nuevas modalidades, las cuales propiciaron el surgimiento de agroindustrias e industrias vinícolas, que incorporan al trabajo agropecuario tecnología de punta y nuevas variedades de cultivos, así como el polémico uso de transgénicos. Las primeras pertenecen a este sector, pero las vitivinícolas corresponden ya al sector secundario. AGRICULTURA

APICULTURA

SECTOR PRIMARIO

GANADERÍA

PESCA

SILVICULTURA

1

Martínez, 2019.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

11

SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO Agricultura

Consiste en el cultivo de una amplia variedad de plantas (cereales, tubérculos, frutales, verduras, etc.) que se utilizan para el consumo directo o como bienes de insumo para la actividad industrial.

Apicultura

Cría y cuidado de abejas para aprovechar su miel, jalea real y cera.

Ganadería

Designa la crianza y cuidado de animales con vistas al aprovechamiento de su piel, carne, leche, lana, huevo y excrementos. Los más importantes son el ganado vacuno (vacas y toros), porcino (cerdos), ovino (ovejas), avicultura (aves de corral como gallinas, patos, gansos y pavos), caprino (cabras), caballar (caballos) y mular (asnos y mulas).

Pesca

Se divide en piscicultura o crianza de peces en cuerpos de agua como estanques, bordos y presas; y propiamente la pesca, para aprovechar la variedad de especies (peces, moluscos, crustáceos, cetáceos, escualos, etc.) propias de agua salada y dulce, para el consumo o como fuente de insumo para la actividad industrial.

Silvicultura

Explotación de los bosques para aprovechar la madera, celulosa, semillas (piñón y avellana), leña y resinas.

Sector secundario El sector secundario o industrial refiere ya una dimensión urbana, que es la propia de las grandes ciudades, sobre todo la denominada de transformación. Las actividades económicas industriales consisten en transformar materias primas en bienes de consumo. La industria extractiva (minería y petróleo) y la industria de transformación (construcción, electricidad, siderúrgica, manufacturera y petroquímica) integran esta rama de la actividad productiva.2

Sector secundario Las actividades económicas industriales consisten en transformar materias primas en bienes de consumo.

SECTOR SECUNDARIO (INDUSTRIA)

INDUSTRIA EXTRACTIVA

INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN

MINERA

CONSTRUCCIÓN

PETROLERA

ELÉCTRICA

MANUFACTURERA

PETROQUÍMICA

2

Ibídem. MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


12

Ciencias sociales II

SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL

Minera

Explotación de yacimientos minerales de metales (oro, plata, zinc, hierro, cobre, litio, mercurio, etc.) y no metales (yeso, calcita, mármol, arena, carbonato de calcio, sillar, pómez).

Petrolera

Se dedica a extraer del subsuelo petróleo y gas natural.

Construcción

Se dedica al desarrollo y ejecución de proyectos de edificación de obra destinada a mejorar a la infraestructura de un país. Se puede dividir en diseño y ejecución.

Eléctrica

Se encarga de la generación, transmisión y distribución del servicio de electricidad.

Manufacturera

Se enfoca en la producción de bienes obtenidos mediante la transformación de materias primas para destinarlos al consumo.

Petroquímica

Se dedica a la producción de sustancias derivadas del gas natural y el petróleo.

Industria extractiva

Industria de transformación

N

E

O

© Bardocz Peter / Shutterstock

S

Nivel de participación* Muy alto Alto Medio Bajo * Se refiere al dinero generado por este sector en cada entidad federativa. ■ Nivel de participación en México del sector secundario (INEGI, 2019).

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

Progresión de aprendizaje 3 Identifica, comprende y explica la existencia y calidad de los servicios de su comunidad y/o contexto, región o país.

Sector terciario El sector terciario agrupa las actividades económicas dedicadas al comercio y los servicios; estos últimos los proveen particulares y el Estado. Es el sector que permite acceder a algún producto o disfrutar de los servicios sin ser los dueños de éstos. Incluye las comunicaciones y transportes, aunque el comercio es la actividad con mayor número de establecimientos y personal ocupado en el país. Agrupa las actividades profesionales de particulares y/o empresas que ofrecen comodidad y bienestar a las personas, por ejemplo, la consulta de un médico; las clases que imparten los profesores; los espectáculos artísticos y deportivos; los servicios bancarios; el transporte público; los servicios de televisión por cable, telefonía e internet; el hospedaje en los hoteles; los alimentos que ofrecen restaurantes, loncherías y fondas; las estéticas, peluquerías, estanquillos y ferreterías; los guías turísticos, así como los servicios generales que proporciona el gobierno, entre otros.3

Sector terciario Agrupa las actividades económicas dedicadas al comercio y los servicios; estos últimos los proveen particulares y el Estado.

SECTOR TERCIARIO (SERVICIOS)

COMERCIO

COMUNICACIONES

ESPARCIMIENTO

FINANCIEROS

HOSPEDAJE

PROFESIONALES

RESTAURANTES

TRANSPORTES

SECTOR TERCIARIO O SERVICIOS Comercio

Comunicaciones

Esparcimiento

3

Se dedica al intercambio de bienes —mercancías— para satisfacer necesidades y generar ganancias. Integrado por las empresas que ofrecen contenidos (informativos, persuasivos o de entretenimiento) mediante el uso de diferentes plataformas tecnológicas (impresos, audiovisuales o multimedia). Integra a las empresas dedicadas a la producción de actividades de entretenimiento (teatro, espectáculos musicales, danza, deportivos, videojuegos, etcétera).

Ibídem. MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

13


Ciencias sociales II

Financieros

Agrupa a los diferentes organismos que gestionan los fondos o apoyos económicos para determinado fin. Incluye la banca, consultorías, cooperativas de crédito, compañías de seguros, fondos de inversión y casas de empeño.

Hospedaje

Empresas dedicadas a brindar hospedaje a cambio de una tarifa (hoteles, hostales, moteles, casas de huéspedes, posadas).

Profesionales

Personas morales (empresas) o personas físicas (profesionales) que ofrecen algún tipo de servicio a cambio de remuneración económica.

Restaurantes

Incluye los negocios que se dedican a la venta de alimentos y bebidas (restaurantes, loncherías, cocinas económicas, etc.), mismas que operan de manera independiente o en forma de cadenas y franquicias.

Transportes

Consiste en el traslado de pasajeros y mercancía a partir del empleo de diversos medios de transporte. Comprende el transporte terrestre (vehicular, ferrocarril), aéreo, marítimo, servicios de almacenamiento, mensajería y paquetería.

Turismo

Incluye las empresas que se dedican a atender a las personas que viajan por motivos de placer o negocios. Es una rama del sector terciario que se articula de manera especial a los sectores de entretenimiento, restaurantero, de transporte y hospedaje.

N

E

O

S

Nivel de participación* Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

© Bardocz Peter / Shutterstock

14

* Se refiere al dinero generado por este sector en cada entidad federativa. ■ Nivel de participación en México del sector terciario (INEGI, 2019).

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

15

Para tu conocimiento

Terciarización de la economía El acelerado avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación (ntic) propició un fenómeno económico denominado terciarización de la economía,4 resultado de la creciente importancia del sector terciario o de servicios. El éxito del neoliberalismo y la globalización se debe en gran medida a las actividades financieras y comerciales que hoy tienen alcance mundial. Este fenómeno se caracteriza por la importancia que tienen los servicios, debido a que: r El sector terciario ha revolucionado la producción agropecuaria e industrial. Para que estas áreas alcanzaran competitividad hacía falta incorporarles varios servicios. Sin esta participación sería difícil competir en el mercado mundial. r El producto interno bruto (PIB) de este sector alcanza 70% del total, lo que supera por mucho al que proviene de los sectores primario y secundario. r Es el principal generador de puestos de trabajo. Actualmente la mayoría de la población económicamente activa (PEA) se concentra en este sector (más de 70%). r La participación del sector terciario, al extenderse a las actividades agropecuarias e industriales, abarca todas las fases de la producción mediante una red de servicios, gracias a que en el mercado se han diversificado los factores que intervienen en el proceso productivo, haciéndose necesarios los estudios de mercado y asesoramiento, oficinas de contratación y recursos humanos, servicios posventa de atención al cliente, mantenimiento y reparaciones, asesoría jurídica, financiamiento, personal de trabajo temporal, instalación tecnológica, control de calidad, distribución, transporte y comunicaciones, diseño, publicidad y ferias comerciales. No obstante, la terciarización de la economía también afecta de manera diferenciada tanto a los países ricos como a los pobres. La diferencia se explica porque en los países avanzados este proceso está vinculado al desarrollo económico, que se traduce en el incremento de la producción agrícola e industrial, gracias a la aplicación de tecnología de punta, lo cual genera una mejora de las condiciones de vida de la población. Por lo contrario, en los que están en desarrollo, esta situación se relaciona con el fracaso de políticas económicas y laborales que genera la búsqueda de empleos mal remunerados, el subempleo y el autoempleo, aunque sea informal, en actividades propias de este sector. Esta situación puede advertirse desde la década de 1950, cuando inició el proceso de industrialización. La falta de planeación no permitió anticipar la migración masiva del campo a la ciudad; la búsqueda de mejores condiciones de vida llevó a miles de campesinos a los centros urbanos, lo que provocó el surgimiento de asentamientos irregulares o cinturones de miseria ubicados en zonas periféricas. Dado que la industria mexicana básicamente se componía de pequeñas y medianas industrias, no estaba en condiciones de absorber a todas esas personas. Por lo tanto, las que no fueron contratadas optaron por dedicarse al comercio en pequeño o al ambulantaje. La situación se agudizó a partir de la década de 1980, cuando se presentaron recortes a la planta de personal de gobierno, debido a que fueron cerradas o vendidas cientos de empresas paraestatales y se eliminaron varias dependencias federales. Además, la crisis obligó a cientos de empresas a despedir trabajadores, que por diversos motivos no encontraron empleo y, por ello, pasaron a engrosar las filas de la economía informal.

Evaluación formativa. En trabajo de equipo, identifiquen el sector productivo al que corresponden las actividades económicas mayoritarias que se llevan a cabo en su municipio y en las que participen sus familias. Anoten las que, en conjunto, se realizan en su estado, así como sus repercusiones ecológicas. Cuando terminen, participen en una plenaria y anoten la conclusión general.4

Producto interno bruto (PIB) Valor del mercado de todos los bienes y servicios producidos en el país en un periodo de tiempo determinado.

4

Algunos autores afirman que terciarización de la economía bien puede denominarse como la revolución terciaria o posindustrial, en alusión a la primera revolución económica, la revolución agrícola, y la segunda, la revolución industrial. MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


16

Ciencias sociales II

PRINCIPALES ACTIVIDADES POR SECTOR ECONÓMICO Nombre del estado

Nombre del municipio

Integrantes del equipo

SECTOR PRIMARIO Actividades

Repercusiones ecológicas y de salud

SECTOR SECUNDARIO Actividades

Repercusiones ecológicas y de salud

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

SECTOR TERCIARIO Actividades

Repercusiones ecológicas y de salud

CONCLUSIÓN GENERAL

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

17


18

Ciencias sociales II

Progresión de aprendizaje 6 Identifica, comprende y reflexiona en torno al papel económico distributivo y redistributivo del sistema bancario.

La banca Una de las actividades económicas más importantes que corresponden al sector terciario es el de los servicios financieros, integrado por los organismos encargados de gestionar los fondos o apoyos para un fin determinado. Es una función que realizan los bancos, consultorías, cooperativas de crédito, cajas populares, compañías de seguros, fondos de inversión y casas de empeño.5 En el caso de nuestro país, el sistema bancario mexicano está regido por el Estado, quien busca orientar sus actividades al apoyo y promoción del desarrollo productivo y crecimiento de la economía nacional. Lo anterior se lleva a cabo con la puesta en marcha de políticas que buscan alentar el ahorro y la inversión a la espera de asegurar una cobertura justa y equitativa. El sistema bancario mexicano se integra de la siguiente manera: Banco de México (Banxico) Órgano autónomo que tiene como objetivo preservar el valor de la moneda nacional y contribuir a mejorar el bienestar económico de los mexicanos. Además, tiene otras finalidades, como proveer de moneda a la economía y el sano desarrollo del sistema financiero, así como propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con facultades en materia de autorización, regulación, supervisión y sanción sobre los diversos sectores y entidades que integran el sistema financiero en México, así como sobre aquellas personas físicas y morales que realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.

r El Banco de México (Banxico). r Las instituciones de crédito. r Las instituciones de banca múltiple y de operación limitada. r Las instituciones de banca de desarrollo. r Los fideicomisos públicos constituidos por el gobierno federal para el fomento económico que realicen actividades financieras. r Los organismos autorregulatorios, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En el caso de la banca, ésta integra el conjunto de instituciones que brindan el servicio de banco, esto es, que administran el dinero y cumplen la función de otorgar créditos, alentar el ahorro y generar oportunidades de inversión, además de ayudar a dispersar los pagos de los diferentes programas sociales, los préstamos a familias, empresas y gobierno, los pagos de servicios diversos, las compras a crédito, así como el cobro de las remesas que envían los migrantes a sus familias, entre otros. Para operar, todas requieren la autorización del gobierno federal , la cual es otorgada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (cnbv), previo acuerdo de su junta de gobierno y aprobación del Banco de México. Respecto a los bancos, existen tres tipos: 1) instituciones de la banca comercial múltiple, 2) bancos con licencia de operación limitada y 3) banca de desarrollo. A las primeras se les conoce como “banca tradicional” o “banca comercial”, y son sociedades anónimas autorizadas para realizar operaciones de captación de recursos del público en general, con los cuales alentar el crédito y financiamiento. Estas operaciones se conocen como servicios de banca y crédito. En el caso de las segundas, esto es, de los bancos con licencia de operación limitada, se les identifica también como “banca de nicho” y se especializan en atender sectores específicos del mercado.6

5

“Sector banca múltiple”. Tomado de: https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/la-banca-multiple-en-el-sistema-bancario-mexicano 6 “Tipos de bancos del sector”. Tomado de: https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/tipos-de-bancos

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE 1 ABC Capital

24 Consubanco

2 Actinver

25 Deutsche Bank

3 Afirme

26 Dondé Banco

4 American Express

27 HSBC México

5 Autofin

28 ICBC

6 Banca Mifel

29 Inbursa

7 Banco Ahorro Famsa

30 Inmobiliario Mexicano

8 Banco Azteca

31 Inter Banco

9 Banco Bancrea

32 Interacciones

10 Banco Base

33 Investa Bank

11 Banco Credit Suisse

34 Invex

12 Banco del Bajío

35 JP Morgan

13 Bancoppel

36 Mizuho

14 Bank of America

37 Monex

15 Banc of Tokio-Mitsubishi

38 Multiva

16 Banorte / IXE

39 S3

17 Banregio

40 Sabadell

18 Bansi

41 Santander

19 Barclays

42 Shinhan

20 BBVA Bancomer

43 UBS

21 CI Banco

44 Ve por más

22 Citibanamex

45 Volkswagen Bank

23 Compartamos Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

INSTITUCIONES DE BANCA DE NICHO Banco Bankaool/Agrofinanzas

Especializado en el crédito a pymes

Banco Finterra

Especializado en financiamiento a productores agropecuarios y empresas agroindustriales

Banco Forjadores

Especializado en microcréditos dirigidos a mujeres emprendedoras y en productos de inversión

Banco PagaTodo

Ofrece al mercado medios de pago para transacciones de manera fácil y rápida

Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

En México hay alrededor de cincuenta bancos y gran número de cajas populares y sociedades de crédito. En ambos casos, se puede decir que se trata de bancos comerciales que concentran y canalizan el dinero de ahorradores e inversionistas, y proporcionan créditos para diversos fines. En general, la banca comercial tiene tres funciones primordiales: MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

19


20

Ciencias sociales II

Banca electrónica Plataforma que permite a los clientes de la banca acceder a un sistema en línea para realizar transacciones, revisar sus cuentas, solicitar créditos y administrar sus tarjetas, entre otras operaciones. Permite operar en su banco a distancia.

1. Administración del ahorro. Las personas o empresas que tienen ingresos mayores a sus gastos generan excedentes que ahorran para destinarlos al consumo o inversión posterior. La administración de una parte de los ahorros de esas personas y/o empresas es responsabilidad de la banca; de ahí que los bancos sean cuidadosos en los préstamos que realizan con esos fondos, pues en última instancia no son sus recursos, sino de los ahorradores e inversionistas. 2. Otorgar créditos para apoyar proyectos productivos, los cuales pueden brindarse al sector público (gobierno federal, empresas paraestatales, gobiernos estatales o municipales y sus entidades) o al sector privado (personas; empresas grandes, medianas y pequeñas). 3. Administrar el sistema de pagos que permite la liquidación de las operaciones comerciales. Contribuyen al flujo de los recursos financieros en el país al distribuir los billetes y monedas, al pagar los cheques que se emiten, al ofrecer el servicio de operaciones de pago con tarjetas de débito y crédito, al procesar transferencias electrónicas de fondos en operaciones nacionales e internacionales; a ampliar la distribución de efectivo mediante cajeros automáticos, entre otros. En este aspecto, en los últimos años, la Asociación de Bancos de México (abm) incorporó diversas disposiciones para hacer más eficientes y seguros los pagos, gracias al uso de los medios electrónicos, en lo que se conoce como banca electrónica.7 El uso generalizado de las tarjetas de débito o crédito, la domiciliación de pagos y las transferencias electrónicas (Spei) en sustitución del efectivo, uso de cheque y de las operaciones en sucursal, son ejemplos de ello.8 El acceso a los servicios financieros facilita la vida diaria, y ayuda a las familias y empresas a planear desde objetivos a largo plazo hasta emergencias inesperadas (seguros de automóviles, médicos, etc.); iniciar y ampliar negocios; invertir en vivienda, educación o salud; administrar riesgos y superar problemas económicos a efecto de alcanzar su bienestar. Pero lo cierto es que no todas las personas o empresas pueden solicitar créditos. El principal obstáculo es que la banca comercial se asegura que cuando le solicitan algún préstamo, exista la capacidad de recuperar lo prestado y generar ganancias; deben tener la certeza de que el cliente tiene la solvencia para restituir la cantidad recibida con los respectivos intereses. Uno de los principales criterios utilizados por las entidades financieras para valorar cualquier petición de financiamiento es que el solicitante tenga una fuente regular de ingresos, que pueda comprobar tal situación y que éstos sean suficientes para permitirle hacer frente a los pagos.9 Sin embargo, hay personas que no cuentan con un empleo estable o es informal, tienen ingresos insuficientes, incluso hay restricciones que obedecen a motivos de salud o de edad y, en general, no poseen los medios para asegurar el pago del crédito ante cualquier eventualidad, o bien, les resulta imposible conseguir un fiador que responda si no puede ya cubrir el crédito solicitado. En México, la situación de pobreza y desigualdad que existe está muy acentuada; en consecuencia, grandes sectores de la población no son sujetos de crédito por parte de la banca comercial. Para compensar esta situación, se cuenta con la banca

7

“Función de la banca”. Tomado de: https://www.abm.org.mx/la-banca-en-mexico Ibídem. 9 “Cómo aprueban o denigran las entidades financieras las solicitudes de préstamo”. Tomado de: https://www.bbva.com/es/como-aprueban-o-deniegan-las-entidades-financieras-las-solicitudes-de-prestamo-y-ii/ 8

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

de desarrollo, conformada por las instituciones financieras gubernamentales, la cual tiene la función de acercar los recursos de programas sociales del gobierno federal, facilitar el acceso al ahorro y financiamiento a personas físicas (individuos) y morales (empresas, corporativos), así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación bajo el principio de inclusión financiera y perspectiva de género, la flexibilización de la operación y eliminación de restricciones innecesarias; transparencia en aprovechamientos; control y vigilancia, y fortaleza del capital. En la actualidad existen siete instituciones que, junto con el Banco del Bienestar, constituyen el sistema de banca de desarrollo que atienden a pequeñas y medianas empresas, inyectan recursos a la obra pública, apoyan el comercio exterior, vivienda y promoción del ahorro y crédito, en especial a los sectores populares y militar. Estas instituciones son: 10 BANCA DE DESARROLLO10 Banco del Bienestar Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)

Inclusión financiera Se refiere al acceso que tienen las personas y empresas a diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles que atienden sus necesidades (transacciones, pagos, ahorro, crédito y seguros), que se prestan de manera responsable y sostenible para reducir la pobreza y promover la prosperidad.

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS) Banco Nacional del Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT) Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. (SHF) Metrofinanciera Sofom ER Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI) Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (BANJERCITO)

Para tu conocimiento

El Banco del Bienestar11 Es una sociedad nacional de crédito e institución de banca de desarrollo, y el principal dispersor de recursos de programas sociales del gobierno federal. En su carácter de banca social, promueve y facilita el ahorro entre los mexicanos, dentro y fuera del país, así como el acceso al financiamiento de primer y segundo pisos de forma equitativa para personas físicas y morales, impulsando así la inclusión financiera, misma que realiza con perspectiva de género y tomando en cuenta a comunidades indígenas. Además, promueve el uso, diseño y fomento de la innovación , a fin de procurar mejores condiciones financieras y ecosistemas de pago para los mexicanos, cuyo acceso a los servicios bancarios es inexistente o se da en condiciones desfavorables. Para ello, el Banco del Bienestar tiene presencia en las localidades más distantes y de alta marginación, de forma directa a través de una amplia red de sucursales, y de forma indirecta mediante convenios o alianzas institucionales y comerciales con corresponsales y empresas privadas, así como con cooperativas y cajas de ahorro que forman parte de “L@Red de la Gente”, todo ello con la finalidad de ser “el banco de los mexicanos”.

10 “Banca de desarrollo”. Tomado de: https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/banca-de-desarrollo

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

21


22

Ciencias sociales II

Misión Crear una banca ética y social para hacer efectivo el derecho de acceso al desarrollo, a la inclusión económica, social y financiera, así como garantizar el acceso a los apoyos, pensiones y becas constitucionales. Visión Ser la institución de banca social del Estado mexicano que promueva el acceso universal a servicios financieros para la inclusión, el desarrollo y pleno ejercicio de los derechos humanos de toda la población, con la mayor cercanía territorial en las regiones del país.

Por otra parte, los usuarios del sistema financiero mexicano cuentan con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), autoridad encargada de atender las quejas o reclamaciones contra las instituciones financieras. Asimismo, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (ipab) está obligado a proteger y garantizar a los ahorradores e inversionistas, en caso de que algún banco llegue a presentar problemas financieros. En cuanto al marco legal que regula la función del Sistema Bancario Mexicano, éste se encuentra en la Constitución Política, leyes, estatutos, reglas, bases y disposiciones sobre la materia. 11 12 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO (MARCO LEGAL)12 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 28). Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Ley de Instituciones de Crédito Código Federal de Procedimientos Civiles Código de Comercio Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito Ley de Fondos de Inversión Ley de Ahorro y Crédito Popular Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo Ley de Uniones de Crédito Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Ley de Concursos Mercantiles Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas

11 12

“¿Qué hacemos?”. Tomado de: https://www.gob.mx/bancodelbienestar/que-hacemos “Marco legal”. Tomado de: https://www.gob.mx/condusef/documentos/marco-legal-26548

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero Ley para Regular las Agrupaciones Financieras Ley sobre el Contrato de Seguro Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro Ley del Banco de México Ley de Transparencia y de fomento a la competencia en el crédito garantizado

Evaluación formativa. En trabajo de equipo contesten las preguntas: ¿Cuál es la función de la banca comercial y de desarrollo para alcanzar el bienestar de las personas? ¿Qué sectores de la población tienen acceso a los servicios de la banca comercial en su localidad? ¿Quiénes no? ¿Qué alternativas tienen los que no pueden acceder a ellos? ¿Qué servicios bancarios utilizan en la actualidad? ¿Consideran que los bancos, cajas populares y casas de empeño reproducen las relaciones de poder que prevalecen en la sociedad? ¿Los trabajadores formales e informales tienen acceso al sistema bancario y financiero? Y los desempleados, ¿qué alternativas tienen? ¿Qué piensan al respecto? ¿Tienen familiares que hayan acudido a la Condusef para denunciar cargos indebidos en su tarjetas de crédito y/o débito? Cuando terminen, comenten en plenaria sus respuestas y anoten la conclusión general. MIS IDEAS

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

23


24

Ciencias sociales II

CONCLUSIÓN GENERAL

Servicios públicos El Estado también es proveedor de servicios que proporciona o están bajo su control y regulación. Los brinda a efecto de satisfacer las necesidades colectivas y asegurar el bienestar social. Existen cuatro tipos de servicios públicos, los primeros de los cuales se conocen como básicos y comprenden el agua potable, drenaje, alcantarillado, calles, banquetas y alumbrado público. Los segundos se clasifican como básicos complementarios y son: servicio de limpia, mercado, central de abasto, educación, panteones y rastro. Los servicios de seguridad incluyen seguridad pública o policía, tránsito y bomberos. Finalmente, los servicios de protección y bienestar social se encuentran representados por las instituciones de salud, prevención de accidentes, ecológicas, comunicación social, actividades de promoción y difusión del patrimonio histórico, artístico y cultural, así como de fomento al deporte.13 Para garantizar el bienestar social se requiere, además de servicios públicos de calidad, justicia redistributiva, esto es, que estén al alcance de todos sin distinción de ningún tipo. En último término, el gobierno es responsable de asegurar su acceso fiable y universal. No obstante, en los últimos años, bajo la lógica del modelo neoliberal, se dio la creciente privatización de estos servicios; en consecuencia, crecieron las dificultades para que amplios sectores de la población accedieran a ellos. En varias zonas del país fue común la práctica de desatender estos servicios para que no se brindaran de forma adecuada y así se justificara su privatización. Prácticas de este tipo se pueden observar los últimos 30 años en salud, comunicaciones, banca, educación, suministro de energía eléctrica, agua potable y servicios de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos, servicios que, en varias partes del país, fueron concesionados a la iniciativa privada bajo el pretexto de hacerlos de mejor calidad y ampliar la cobertura que, lejos de cumplirse, ha acrecentado la brecha de desigualdad, pobreza y marginación en todo el país.14

Habilidades En trabajo de equipo, contesten las preguntas: ¿Con qué servisocioemocionales cios cuenta su localidad? ¿Cuáles ofrece el Estado y cuáles la iniciativa privada? ¿Les agradaría que todos los servicios los proporcione el gobierno o la iniciativa privada? ¿Por qué? ¿Sus familias tienen acceso a los servicios más elementales? ¿Hay falta de servicios o son de pésima calidad, por ejemplo, el servicio de internet, telefonía celular o el abasto de agua potable? ¿A qué consideran que se 13 14

Ibídem. “Servicios públicos”. Tomado de: https://www.ilo.org

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

25

debe esa situación? ¿Cómo se cubre su carencia? ¿Qué proponen para que los servicios se brinden de manera equitativa? Cuando terminen, dialoguen en plenaria sobre el tema y escriban la conclusión grupal.

EN PLENARIA

CONCLUSIÓN GRUPAL

Regiones económicas Ante la necesidad de hacer más eficaz el seguimiento y planeación de las distintas actividades económicas que se realizan en el país, además de identificar aspectos tales como su ubicación, organización, disponibilidad de recursos, características de la población, densidad demográfica, tasa de crecimiento, demanda de trabajo, ingresos e infraestructura que se requieren para llevar a efecto los procesos productivos,15 se estableció una clasificación geográfica que agrupa a las entidades vinculadas por aspectos físicos y de orden productivo comunes, mayor interdependencia económica, así como por compartir rasgos históricos, sociales y culturales. Se les conoce como regiones económicas, y su conformación obedece a los criterios ya mencionados, además de otros indicadores que, como en el caso de México, resultan de especial utilidad, ya sea para una administración más eficaz y apoyo o emprendimiento a nuevas actividades productivas, aunque también se usa para

15

Infraestructura Conjunto de obras, equipamientos instalaciones, caminos y servicios que permiten realizar la actividad productiva. Indicadores Variables que pueden medirse para evaluar, estimar y medir los resultados obtenidos respecto de las metas establecidas en una política económica en un periodo determinado.

Bassols, 1992. MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Ciencias sociales II

evaluar el impacto de la actividad humana en el entorno natural. 16 La regionalización económica permite evaluar y hacer seguimiento de las acciones que, en materia socioeconómica, propician el desarrollo del país.17 Dado que la regionalización surge para dar respuesta a necesidades administrativas y de planeación socioeconómica, puede abarcar estados completos, o bien, crearse a partir de la integración de varios municipios. Un ejemplo es el estado de Puebla, con respecto a los límites estatales. Cada región mantiene un tipo de dinámica específica, de ahí que su desarrollo, sobre todo económico y social, sea diferenciado, lo cual se refleja en aspectos tales como la actividad productiva que la caracteriza, el nivel de vida, mayores ofertas de empleo y mejores servicios para la población.18

I II

III IV V VII VI

I Sierra Norte II Sierra Nororiental III Valle Serdán IV Angelópolis V Valle de Atlixco y Matamoros VI Mixteca VII Tehuacán y Sierra Negra

© grebeshkovmaxim Peter / Shutterstock

26

■ Regiones económicas de Puebla

A lo anterior se agrega que, acorde con la política económica de cada gobierno en turno, se privilegian algunas actividades productivas sobre las otras, lo que se refleja en la inyección y el tipo de recursos entre cada región. Lo lamentable es que dicha práctica puede hacer más graves las desigualdades que existen entre ellas, ya que es común que las inversiones tiendan a concentrarse en ciertas regiones, en detrimento de otras. Por ejemplo, en México hay zonas en las que tal política ocasionó bajo crecimiento económico y la inequitativa distribución de la riqueza; asimismo, hay regiones que presentan altos niveles de pobreza, debido a la precariedad de los ingresos que están por debajo de la línea de bienestar; hay partes con grandes carencias, que presentan mayor grado de desigualdad, rezago educativo y salud respecto a otras, lo cual se originó cuando se diseñaron políticas públicas que sólo beneficiaban a una porción del país. Es el caso de las regiones económicas del sur, que también enfrentan la creciente tensión derivada de la explotación de sus recursos, la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad del turismo, así como de los flujos de migración centroamericana y de la crisis de las actividades petroleras.19 En México existen ocho regiones económicas, que se describen a continuación.

16

Stern, 1992. Bassols, 1999. 18 Ibídem. 19 “El Sur Sureste, una región rica pero rezagada”. Tomada de: https://sursureste.org.mx/region 17

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

REGIONES ECONÓMICAS20 No.

Región

Características

1

Norte

Integrada por Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luís Potosí. Los primeros dos estados producen ganado de exportación y practican la agricultura tanto de riego como de temporal, con el cultivo de algodón, trigo, avena y vid. Chihuahua y Durango destacan en la silvicultura (ixtle, pino y encino, entre otros) y minería (plomo, zinc, plata, hierro, carbón, estaño y cobre, principalmente). Coahuila y Durango tienen centros dedicados a la industria de la transformación siderúrgica, metal-mecánica y textil. Al igual que en la Zona Noroeste, hay plantas maquiladoras en las ciudades fronterizas como Ciudad Juárez y Piedras Negras.

2

Noroeste

Integrada por Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora, comprende 21% del territorio nacional. Sus actividades económicas representativas son agricultura moderna (cultivos de trigo, sorgo, algodón, tomate, caña de azúcar y legumbres); ganadería de exportación (Sonora); pesca de atún y marisco de exportación (Sinaloa), así como de sardina y otras especies marinas para consumo nacional; industria de transformación; maquiladoras, sobre todo en la franja fronteriza con Estados Unidos.

3

Noreste

Conformada por Nuevo León y Tamaulipas. Destaca la producción agrícola de sorgo, maíz, frijol y cítricos; pesquera (especies marinas como jaiba, ostión y robalo). Tiene reservas de petróleo y refinerías cerca de Tampico, Reynosa y en la plataforma continental (bajo el mar). La actividad económica más pujante es la industria manufacturera (Nuevo León).

4

Centro Occidente

Agrupa a Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Aguascalientes. Por la gran variedad de climas, suelos y topografía, la región tiene producción agrícola de maíz, frijol, ajonjolí, alfalfa, algodón, caña de azúcar, chile, legumbres, vid, fresa, sandía, sorgo, limón y plátano. La ganadería de bovinos, porcinos y caprinos es importante. Hay actividad pesquera en Jalisco, Michoacán y Colima. Las principales actividades de la industria de la transformación de la zona son la alimenticia, química, del calzado, vitivinícola, papelera y maderera. La minería en Guanajuato aún conserva reservas en minerales metálicos.

5

Centro Sur

Conformada por la Ciudad de México, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, alberga la concentración más alta de industria, comercios, instituciones financieras, telecomunicaciones, servicios públicos y culturales. También destaca la cría del ganado bovino y porcino, la agricultura con cultivo de nopal y tuna; y en el Estado de México y Puebla hay explotación forestal dedicada a la producción de papel. Querétaro destaca por la actividad vitivinícola; además se ha convertido en uno de los centros aeronáuticos más importantes del país, gracias a la inversión extranjera asentada en el estado.

6

Golfo de México

La integran Tabasco y Veracruz. La agricultura de la región es rica y variada; sus productos son destinados tanto al consumo nacional como a la exportación, y destacan los cultivos de mango, cítricos, piña, papaya, caña de azúcar, café, vainilla, cacao, maíz y plátano. La huasteca veracruzana es ideal para la cría de ganado bovino de engorda. La pesca de robalo, ostión, pulpo y mero es una actividad económica importante. La industria más relevante se asocia con la explotación petrolera, la producción de alimentos y los ingenios azucareros.

20

20

“Zonas económicas de México”. Tomado de: https://www.asnews.mx/noticias/zonas-economicas-de-mexico MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

27


28

Ciencias sociales II

7

Pacífico Sur

Conformada por Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Cuenta con caudalosos ríos que permiten la generación de energía hidroeléctrica. Los centros económicos más importantes, por lo regular, se asocian al turismo y comercio: Acapulco, Huatulco, Salina Cruz, Tapachula y Oaxaca. Predomina la agricultura de temporal, aunque en algunas zonas se ha desarrollado la comercial, con cultivos de café, algodón, maíz, ajonjolí, caña de azúcar y cacao. Se practica la ganadería vacuna. La producción de petróleo y electricidad son de importancia a nivel nacional. El turismo destaca en centros como Acapulco (Guerrero) y es incipiente en los demás estados.

8

Península de Yucatán

Abarca los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Cuenta con importantes centros turísticos como Cancún, Ciudad del Carmen, Mérida y Campeche; asimismo, posee importantes yacimientos petroleros y una destacada riqueza en especies marinas como mero, pulpo, camarón, ostión y robalo, lo que propicia la actividad pesquera. Además, se practica la agricultura de cítricos, maíz, henequén y árboles frutales; la apicultura; la ganadería bovina; y las industrias cervecera, cementera y alimenticia.

N

Noroeste Baja California Baja California Sur Nayarit Sinaloa Sonora

© Bardocz Peter / Shutterstock

Norte Chihuahua Coahuila de Zaragoza Durango Zacatecas San Luis Potosí Noreste Nuevo León Tamaulipas Centro occidente Colima Guanajuato Jalisco Michoacán de Ocampo Aguascalientes

E

O

S

Noroeste Norte

Noreste Centro Sur Ciudad de México Hidalgo México Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala Pacífico Sur Chiapas Guerrero Oaxaca

Centro Occidente

Centro Sur

Golfo de México Tabasco Veracruz de Ignacio de la Llave Península de Yucatán Campeche Quintana Roo Península Yucatán de Yucatán Golfo de México

Pacífico Sur

■ Regiones económicas de México. Tomado de: descargas.com

Como parte de esta directriz administrativa, en 2016 el gobierno de la República decretó la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE), con el fin de impulsar el crecimiento económico en las regiones con mayor rezago. La Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (LFZEE) se expidió ese año, y en 2017 se emitió la declaratoria de cinco ZEE y dos más en el primer cuatrimestre de 2018. Las siete ZEE se localizaban en distintas entidades del país: 1) Coatzacoalcos, en Veracruz; 2) Puerto Chiapas, en Chiapas; 3) Lázaro Cárdenas-La Unión, en Michoacán y Guerrero; 4) Salina Cruz, en Oaxaca; 5) Progreso, en Yucatán; 6) Champotón, en Tabasco; y 7) Dos Bocas, en Campeche. MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

Como ya se dijo, se esperaba alentar el crecimiento económico sostenible, reducir la pobreza, dotar de servicios básicos y ampliar las oportunidades para una vida saludable y productiva en las regiones del país (Centro Occidente, Pacífico-Sur y Península de Yucatán) con mayor rezago. Con esta medida se buscaba fomentar la inversión, productividad, competitividad, empleo y una mejor distribución del ingreso entre la población. Sin embargo, en 2019 el gobierno mexicano las suprimió, ya que en el tiempo que existieron no se logró reducir la brecha de desigualdad existente entre el sur del país y el norte más industrializado.

Evaluación formativa. En trabajo de equipo, identifiquen la región económica en la que se ubica el estado en que viven y contesten las siguientes preguntas: ¿A qué región económica pertenece? ¿Qué características presenta su localidad en cuanto a las actividades económicas? ¿Hay oportunidades de empleo? ¿Cuáles son? ¿Qué actividades económicas se consideran menos y más rentables? ¿Qué repercusiones ecológicas tienen las actividades económicas? ¿Qué opinan de las desigualdades existentes entre las diferentes regiones económicas de México? ¿Cuáles son las regiones que atraen más inmigrantes y cuáles son expulsoras? Cuando terminen, participen en plenaria y anoten la conclusión general. REGIÓN ECONÓMICA DE MI LOCALIDAD Nombre de estado de origen

Nombre del municipio de origen

Región económica a la que pertenece mi lugar de origen/localidad

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

29


30

Ciencias sociales II

CONCLUSIÓN GENERAL

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

Progresión de aprendizaje 2 Investiga y compara las normas jurídicas que regulan la producción en términos sectoriales.

Marco jurídico de las actividades productivas En México, a nivel federal, estatal y municipal existe un marco jurídico que regula las actividades productivas. En conjunto, se trata de leyes integradas en reglamentos, códigos que establecen de qué manera es posible realizarlas, no sólo para que éstas sean lícitas, sino también para que contribuyan mejor a satisfacer las necesidades sociales, bajo el marco de un desarrollo sostenible y sustentable, solidario, equilibrado y equitativo. Asimismo, pretende alentar la participación del sector privado, así como la inversión nacional y extranjera; fortalecer la competitividad de las empresas y facilitar el establecimiento de nuevas fuentes de trabajo que generen empleos estables y bien remunerados.21 Algunas de las disposiciones de la materia que integran el marco normativo se describen a continuación.22 MARCO JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO22 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Ley Aduanera

Ley de Ciencia y Tecnología

Ley de Ciencia y Tecnología

Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos

Ley General de Salud

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

Ley General de Sociedades Mercantiles

Ley de Concursos Mercantiles

Ley Federal de Correduría Pública

Ley General de Sociedades Cooperativas

Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada y de Interés Público

Ley de Comercio Exterior

Ley Federal de Protección al Consumidor

Ley de Inversión Extranjera

Ley Minera

Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones

Ler Federal sobre Metrología y Normalización

21

¿Qué es la regulación? Tomado de: https://www.conamer.gob.mx/contenido.aspx?contenido=89 “Leyes”. Tomado de: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/conoce-la-se/leyes-y-normas/marco-juridico 22

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

31


32

Ciencias sociales II

Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica

Ley Federal de Competencia Económica

Ley de la Propiedad Industrial

Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal

Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado

Ley del Registro Público Vehicular

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Ley Federal de Entidades Paraestatales

Ley de Fiscalización Superior de la Federación

Ley General de Bienes Nacionales

Ley Federal de Derechos

Ley Federal del Derecho de Autor

Ley de Ingresos de la Federación

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas

Ley sobre la Celebración de Tratados

Ley de Amparo

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Ley de Planeación

Ley Federal de Procedimiento Administrativo

Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal

Habilidades Pregunta a tus familiares cuáles son las leyes que regulan la socioemocionales actividad a la que se dedican. Por ejemplo, si tuvieron que tramitar una licencia o permiso para abrir un negocio, ¿cuáles fueron los requisitos? ¿A qué dependencias debieron acudir? ¿Cada qué periodo de tiempo los deben renovar? ¿Manejan residuos peligrosos y/o contaminantes? ¿Cómo disponen de ellos? ¿Qué sucede si no lo hacen de forma adecuada? Si son profesionales, ¿pueden ejercer un oficio sin estar titulados o sin contar con cédula profesional? ¿Qué instancia expide esos documentos? ¿Para qué? Participen en plenaria y compartan sus resultados. Anoten la conclusión grupal.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

EN PLENARIA

CONCLUSIÓN GRUPAL

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

33


Evaluación sumativa Indicación: Contesta lo que se te pide.

1. ¿Qué y cuáles son los sectores económicos?

2. ¿A qué se denomina ámbito urbano y ámbito rural?

3. ¿Qué leyes se deben acatar en las actividades productivas de los sectores primario, secundario y terciario en tu localidad?

4. ¿En tu localidad se respetan las leyes ambientales que regulan la actividad productiva?

34

Ciencias sociales II MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023


5. ¿A qué se le denomina banca de desarrollo y banca comercial?

6. Anota el nombre del banco del Estado que se dedica a dispersar los recursos de los programas sociales.

7. Explica por qué se dice que no todas las personas pueden acceder a los servicios financieros que proporciona la banca comercial.

8. ¿Qué es una región económica y cuántas hay en México?

Evaluación sumativa MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

35


9. ¿Por qué se dice que el sur del país tiene menor grado de desarrollo en comparación con el norte?

10. ¿Cuáles son los servicios públicos que brinda el Estado en la localidad en que vives?

AUTOEVALUACIÓN Logros Identifico qué y cuáles son los sectores productivos de mi localidad. Describo el sector productivo que corresponde a las actividades económicas a las que se dedica mi familia. Explico los rasgos básicos de los servicios como factores de bienestar social. Determino la importancia del Estado en la organización y reglamentación de las actividades productivas de mi localidad. Reflexiono sobre la importancia redistributiva y de fomento de la actividad productiva del sistema bancario.

36

Ciencias sociales II MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

No


Rúbrica para evaluar el tema

Indicadores

Saberes

Desempeño

Actitudes y valores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Relaciona siempre sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye.

Relaciona casi siempre sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye.

Casi no relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye.

No relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye.

Demuestra siempre dominio del tema revisado y lo relaciona de manera interdisciplinaria.

Refleja casi siempre comprensión del tema revisado y lo relaciona de manera interdisciplinaria

Maneja poca información del tema revisado y lo relaciona escasamente de manera interdisciplinaria

No maneja información del tema revisado y no lo relaciona de manera interdisciplinaria.

Utiliza la totalidad de la información para describir las actividades productivas de los sectores económicos que hay en su localidad e identificar las leyes que las regulan.

Utiliza la mayor parte de la información para describir las actividades productivas de los sectores económicos que hay en su localidad e identificar las leyes que las regulan.

Utiliza poca información para describir las actividades productivas de los sectores económicos que hay en su localidad e identificar las leyes que las regulan.

No utiliza la información para describir las actividades productivas de los sectores económicos que hay en su localidad e identificar las leyes que las regulan.

Asiste y participa siempre, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados.

Asiste y participa casi siempre, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados.

Tiene un alto porcentaje de inasistencias y casi no participa, ni aporta ideas o hace pocas preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados.

Tiene demasiadas inasistencias. No participa ni aporta ideas o hace preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados.

Utiliza varios ejemplos para proponer acciones que favorezcan el diálogo y la tolerancia para alcanzar un desarrollo favorable en su entorno comunitario.

Utiliza ejemplos para proponer acciones que favorezcan el diálogo y la tolerancia para alcanzar un desarrollo favorable en su entorno comunitario.

Casi no utiliza ejemplos para proponer acciones que favorezcan el diálogo y la tolerancia para alcanzar un desarrollo favorable en su entorno comunitario.

No utiliza ejemplos para proponer acciones que favorezcan el diálogo y la tolerancia para alcanzar un desarrollo favorable en su entorno comunitario.

Respeta siempre los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.

Respeta casi siempre los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.

Respeta algunos de los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.

No respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.

Rúbrica para evaluar el tema MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

37


Actitudes y valores

Productos

Muestra siempre respeto hacia sus compañeros y maestro, y pone atención a las opiniones de los demás.

Muestra casi siempre respeto hacia sus compañeros y maestro, y pone atención a las opiniones de los demás.

Muestra poco respeto hacia sus compañeros y maestro, y no pone atención a las opiniones de los demás.

No muestra respeto hacia sus compañeros y maestro, y no presta atención a las opiniones de los demás.

Contribuye siempre a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.

Contribuye casi siempre a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.

Contribuye poco a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.

No contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.

Realizó en orden y el tiempo debidos todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones.

Realizó en orden y el tiempo debidos casi todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones.

Realizó en orden y el tiempo debidos algunas de las actividades de aprendizaje y evaluaciones.

No realizó en orden y el tiempo debidos las actividades de aprendizaje ni las evaluaciones.

Presenta en tiempo y forma todas sus evidencias completas.

Presenta en tiempo y forma casi todas sus evidencias completas.

Presenta en tiempo y forma algunas evidencias.

No presenta en tiempo y forma sus evidencias.

RESULTADO Criterios

Nombre del estudiante

1

2

3

Saberes

Desempeños

Actitudes y valores

Productos

38

Ciencias sociales II MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

4

Puntuación final


Tema 1. Sectores económicos, actividades productivas y marco jurídico regulatorio

Bibliografía Bassols, A. (1992). México: formación de regiones económicas, México: UNAM. . (1999). Geografía, subdesarrollo y regionalización, México: Editorial Nuestro Tiempo. Martínez, H. (2019). Estructura socioeconómica de México, México, Cengage Learning. Stern, C. (1993). Las regiones de México y sus niveles de desarrollo socioeconómico, México: el Colegio de México.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.22/12/2023

39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.