Lengua y comunicación I

Page 1

Lengua y comunicación I

Guillermo Ulises Vidal López

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

This is an electronic version of the print textbook. Due to electronic rights restrictions, some third party content may be suppressed. Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. The publisher reserves the right to remove content from this title at any time if subsequent rights restrictions require it. For valuable information on pricing, previous editions, changes to current editions, and alternate formats, please visit www.cengage.com/highered to search by ISBN#, author, title, or keyword for materials in your areas of interest.

Important Notice: Media content referenced within the product description or the product text may not be available in the eBook version.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Lengua y comunicación I

Guillermo Ulises Vidal López

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Lengua y comunicación I

Guillermo Ulises Vidal López

Australia • Brasil • Canadá • Estados Unidos • México • Reino Unido • Singapur
Nacional Autónoma de México
Universidad
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Lengua y comunicación I, Primera edición

Guillermo Ulises Vidal López

Directora Higher Education

Latinoamérica:

Lucía Romo Alanis

Gerente editorial Latinoamérica:

Jesús Mares Chacón

Editor:

Alejandro Nava Alatorre

Coordinador de manufactura:

Rafael Pérez González

Diseño de portada y diseño de interiores:

Punto 5 / Shutterstock.com

Imagen de portada:

Punto 5

Punto 5/Silvia Plata

© D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.

Colonia Ampliación Sinatel, Delegación Iztapalapa, Ciudad de México, C.P. 09479. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso.

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial.

Vidal López, Guillermo Ulises Lengua y comunicación I Primera edición

ISBN: 9786075701516

Visite nuestro sitio web en: latam.cengage.com

Publicad MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
Unidad 1. Las fuentes de información ................................................................................2 Diagnóstico ........................................................................................................5 Activación .........................................................................................................10 I. Las fuentes básicas de información .............................................................................................10 1. Por el nivel de información ...........................................................................................................10 2. Por el medio y soporte .................................................................................................................11 3. Por la estructura y formato ...........................................................................................................11 II. El lenguaje oral y el lenguaje escrito ............................................................................................13 La lengua oral .............................................................................................................................14 La lengua escrita .........................................................................................................................15 Las funciones del lenguaje ..............................................................................................................16 ¿Qué son los textos continuos? ........................................................................................................18 ¿Qué son los textos discontinuos? .....................................................................................................18 .............................................................................................19 Los prototipos textuales ................................................................................................................20 Taller de recopilación de fuentes ...................................................................................................28 La narración ...........................................................................................................................28 La descripción .........................................................................................................................32 La exposición ..........................................................................................................................35 La argumentación .....................................................................................................................39 El diálogo .43 Evaluación formativa ...........................................................................................47 IV. El proceso de lectura ................................................................................................................48 Elementos que intervienen en la lectura .............................................................................................53 Interacción entre lector y texto ........................................................................................................53 Etapas del proceso de la lectura .......................................................................................................54 Tipos de lectura ..........................................................................................................................65 Evaluación formativa ..........................................................................................77 CIERRE ............................................................................................................78 Taller literario, círculo de lectura ...................................................................................................78 Valoración .......................................................................................................79 Progreso .......................................................................................................... 81 Contenido v MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
Unidad 2. Los textos expositivos: el resumen o relato breve .................................................82 Diagnóstico ......................................................................................................85 Activación ........................................................................................................88 I. Textos expositivos ......................................................................................................................88 Estructura y contenido de los textos expositivos ...................................................................................90 Modos discursivos ........................................................................................................................91 Marcas textuales o conectores discursivos ..........................................................................................96 Oraciones en los textos expositivos ...................................................................................................98 Los textos expositivos históricos ..................................................................................................100 Monografía 100 Biografía .................................................................................................................................100 Los textos expositivos en el periodismo ........................................................................................100 Noticia o nota informativa ............................................................................................................100 Entrevista ...............................................................................................................................103 Reportaje ..106 Editorial .....110 Artículo .....110 Crítica .....................................................................................................................................110 Columna ..................................................................................................................................111 Crónica ....................................................................................................................................111 Los textos expositivos en el ámbito escolar ....................................................................................111 Reporte de investigación ...............................................................................................................112 Resumen o relato breve ................................................................................................................112 II. Resumen o relato simple ..........................................................................................................113 Taller de análisis de fuentes ........................................................................................................113 El tema.....................................................................................................................................114 Ideas principales y secundarias ......................................................................................................114 Relaciones lógicas entre ideas centrales y secundarias .......................................................................115 III. El proceso de la escritura ........................................................................................................117 La planeación del texto .................................................................................................................118 ..............................................................................119 El subrayado ...........................................................................................................................119 El mapa mental ..........................................................................................................................122 Características externas del mapa mental ......................................................................................122 Características internas del mapa mental ......................................................................................122 El mapa semántico .....................................................................................................................124 Lengua y comunicación I vi MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
Características de forma del mapa semántico o conceptual ................................................................125 Características estructurales del mapa semántico o conceptual ............................................................125 Taller de planeación ...................................................................................................................126 La redacción del texto .................................................................................................................126 La oración gramatical .................................................................................................................127 La oración compuesta ..............................................................................................................136 Taller de redacción .....................................................................................................................143 La revisión del texto ....................................................................................................................144 Evaluación formativa ..........................................................................................144 Proceso de exposición .................................................................................................................145 Características de la exposición .....................................................................................................146 Exponente ............................................................................................................................148 Auditorio (proceso de audición) ..................................................................................................148 Elementos de apoyo para las exposiciones orales ..........................................................................149 Discurso ....150 Tipos de discurso ...................................................................................................................150 Fases del discurso ..................................................................................................................150 Características generales del discurso oral .....................................................................................151 .....................................................................................................................153 Durante la exposición oral del trabajo ...........................................................................................156 CIERRE ...........................................................................................................157 Va loración .......................................................................................................159 Progreso ..........................................................................................................161 Unidad 3. Los textos recreativos ....................................................................................162 Diagnóstico .....................................................................................................165 Activación .......................................................................................................169 I. Los textos recreativos ..............................................................................................................169 .....................................................................................................170 Las funciones de la lengua en los textos recreativos ............................................................................170 Las características de forma de los textos recreativos ..........................................................................172 La prosa .............................................................................................................................. 172 El verso ...............................................................................................................................172 El diálogo .............................................................................................................................173 Las características estructurales de los textos recreativos ....................................................................175 vii Contenido MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
Textos recreativos populares ........................................................................................................180 El chiste 180 El refrán .181 La canción ............................................................................................................................181 La adivinanza ........................................................................................................................183 La historieta .........................................................................................................................183 Textos recreativos literarios ..........................................................................................................191 Texto narrativo o épico ..............................................................................................................191 El cuento .............................................................................................................................193 Texto poético o lírico ...............................................................................................................195 Texto dramático .....................................................................................................................202 El entremés ..........................................................................................................................206 Evaluación formativa ..........................................................................................209 Un poco más acerca de los textos recreativos literarios ........................................................................213 CIERRE ...........................................................................................................225 Valoración ......................................................................................................226 Progreso ........................................................................................................228 Lengua y comunicación I viii MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

CONOCE TU LIBRO

Unidad III

Los textos recreativos

• Sintetiza información de diversos tipos de textos para comprender su intención comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.

Metas

• Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con la situación, fenómeno o problemática para obtener un resultado o solución con base en uno o varios mecanismos investigación.

Progresivamente

Distinguirás los temas (central y secundarios) en se les da como parte central del contenido de las obras literarias.

ámbito y trama literarias para comprender su papel como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura (géneros teatral y narrativo).

Entrada de unidad. Conocerás las progresiones de aprendizaje que serán abordadas en la unidad correspondiente.

Lengua y comunicación 14

El lenguaje oral se “aprende” de manera espontánea y se transmite de padres a hijos, quienes comparten un mismo código para comunicarse. Por el contrario, el lenguaje escrito requiere de entrenamiento, por ello no hablamos como escribimos.

d) La norma. Para que tenga sentido la lengua es preciso establecer normas o reglas que unifiquen su uso y, aunque cada persona tenga su manera particular de hablar, siempre debe existir un mínimo de apego a esas reglas para hacerse entender.

La lengua oral

La lengua oral es el medio que más utilizamos para comunicarnos, por ser espontánea, directa e inmediata a diferencia de la lengua escrita que es más razonada, elaborada y cuidada.

La lengua oral es efímera o temporal, aunque con los avances tecnológicos podemos modificar esta característica mediante los medios electrónicos, como los mensajes de voz o las grabadoras. Es por lo general directa, ya que hablante y oyente se suponen en el mismo contexto, a menos que se trate de las grabaciones o mensajes de voz. Por ser espontánea su sintaxis puede ser desordenada o irreflexiva; la lengua oral es interactiva al participar varios integrantes; permite un lenguaje coloquial que es el que utilizamos de manera habitual; es dinámica ya que se apoya en elementos no verbales como los gestos, la mímica y la entonación.

Taller de recolección y registro de la historia oral

1. En equipos realicen una entrevista de tres preguntas a un adulto, ya sea un familiar o alguien de la comunidad. El propósito es conocer algunos aspectos de su vida, como su origen o si habla alguna lengua indígena, así

• Si es posible graben las entrevistas.

2. Escriban la entrevista, incluyan un consejo o un dato que aprendieron al escucharlo e ilústrenla.

3. Compartan con otro equipo su entrevista y comenten sobre la experiencia de consultar una fuente de información oral. Esta será de gran utilidad cuando investiguen acerca del tema que eligieron.

El trabajo en la modalidad de taller implica recibir retroalimentación respecto a lo que escribimos o decimos y también opinar acerca del trabajo de nuestros compañeros. Te proponemos varios talleres o prácticas para que realices actividades de manera colaborativa

Toda literatura es autobiográfica, finalmente. Todo es poético en cuanto nos confiesa un destino, en cuanto nos da un vislumbre de él. Jorge Luis Borges
ix Conoce tu libro MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

La evaluación diagnóstica será útil para identi-

Diagnóstico

1. Lee los siguientes textos de distintos medios de comunicación. Analiza el propósito del mensaje, sus elementos escritos, visuales o multimedia, su extensión, su efecto en el receptor y el proceso de comunicación.

Las fuentes de información 77 Evaluación formativa

1. En parejas, elijan uno de los textos anteriores para analizarlo con base en las siguientes preguntas y realicen un mapa conceptual con su análisis.

¿Cuál es el título del texto?

¿Quién es el autor? (Investigen su biografía para analizar cómo su contexto social ha influido en los temas que trata y sus intereses. Anoten también otras obras que haya escrito).

Por su estructura e intenciones comunicativas ¿de qué tipo de texto se trata?

¿Qué tema se desarrolla en el texto?

¿Qué ocurre en la historia?

¿Cuál es el ambiente que se desarrolla en el texto?

¿En qué orden ocurren los acontecimientos?

¿Quiénes son los personajes principales?

¿Qué mensaje trasmite la obra?

¿Cuál es el punto de vista del autor sobre el tema tratado?

¿Cuál es tu opinión del texto en cuanto a la calidad literaria de su forma y contenido?

2. Compartan su mapa conceptual con otra pareja que haya elegido el mismo texto y comenten sus diferencias en el análisis e interpretación del texto.

Encontrarás evaluaciones formativas que te permitirán valorar el avance de tu aprendizaje.

Las fuentes de información 5
Lengua y comunicación I x MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Valoración

1. ¿Qué se entiende por fuentes de información?

a) Es el medio que más utilizamos para comunicarnos, por ser espontáneo, directo e inmediato.

b) Son los materiales de consulta escritos, orales, multimedia o físicos, por los cuales obtenemos información para ampliar el conocimiento.

c) Es la manera de comunicar hechos de interés público, consta de tres géneros: informativos, de opinión e híbridos.

2. a) b) c)

3.

a) lenguaje

b) lengua

c) habla

(

) Sistema de signos que permite la comunicación, siempre y cuando sea compartido por la comunidad hablante, es decir, que utilice el mismo código.

( ) Transmitir información mediante un discurso oral o una charla.

( ) Capacidad que tenemos para comunicarnos mediante signos.

4. Escribe en qué consisten la lengua oral y la lengua escrita.

Registrar lo que consideras que has aprendido te ayudará a autoevaluarte y

Responder las preguntas de esta sección te ayudará a reconocer lo que has aprendido para aprovecharlo mejor durante tu proceso educativo. Considera que este es un recurso que ayudará a que constates la progresión de tu aprendizaje.

Progreso

Valora lo que has aprendido poniendo una en el porcentaje de comprensión que tienes de cada aspecto.

Elementos de valoración Al 100%Entre 80% y 90%Entre 60 y 79%Debo repasarlo

1. Reconocer las fuentes básicas de información.

2. Distinguir el texto escrito y el texto oral o visual, así como sus características

3. Distinguir los tipos de lectura de textos.

comunicativa de los textos

Las fuentes de información 81
Las fuentes de información 79
xi Conoce tu libro MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Prefacio

Considerando que la mejor manera de conformar una propuesta de enseñanza que tenga que ver con el uso del lenguaje es estructurarla conforme a categorías, el resultado en el que se basa este material de apoyo didáctico considera cuatro categorías:

Atender y entender

La exploración del mundo a través de la lectura

La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas

Indagar y compartir como vehículos del cambio

Asimismo, con base en esta perspectiva, se privilegia la transversalidad, considerando distintos aspectos de la vida cotidiana y la vinculación con las diferentes asignaturas.

Desde el punto de vista del enfoque disciplinar, se pretende desarrolla las habilidades comunicativas verbales y no verbales: escuchar, hablar, leer y escribir.

La comunicación tiene entre sus objetivos encontrar respuestas y ofrecer soluciones a los desafíos de la vida cotidiana verbalizando, redactando y socializando el conocimiento.

Tú sabes que la tecnología ahora permite el uso de muchas herramientas de aprendizaje, existen aplicaciones y programas que permiten hacer mapas mentales, crear presentaciones y en general, organizar y presentar con mayor facilidad la información. Sin embargo, estas herramientas ayudan, pero no sustituyen los procesos que tu cerebro realiza cuando entiendes un concepto o cuando gozas imaginando el ambiente descrito en un texto narrativo.

Esperamos que disfrutes este trayecto de tu aprendizaje y muchas…

Lengua y comunicación I xii MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Las progresiones que abordarás durante este semestre son:

1. Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y relato simple, con base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los factores clave involucrados.

2. Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar las unidades de análisis del área: 1. El texto escrito y 2. El texto oral y visual, así como el concepto de “lectura de textos”.

3. Distingue qué es la lectura de textos y el estudio de fuentes de información para establecer el nivel de trabajo de cada elemento.

4. Distingue los temas (central y secundarios) en diversos textos literarios, para comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se le da como parte central del contenido temático en las obras literarias.

5. Comprende qué es la composición de textos para aplicar el resumen y relato simple como estrategias que permiten transitar de la lectura a la escritura.

6. Identifica y aplica el proceso de prelectura del texto para identificar elementos clave del texto o de la fuente de información.

7. Analiza un relato para identificar las afirmaciones centrales distinguiendo así el tema central del texto.

8. Distingue ideas centrales y secundarias en diversos textos literarios para comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se les da como parte central de su contenido temático.

9. Identifica las relaciones lógicas o argumentales entre las ideas principales y secundarias para reconocer la composición interna del texto y la información accesoria para suprimir el contenido menos relevante.

10. Agrupa los temas e ideas principales del texto previo a la composición del resumen y relato simple a través de un mapa semántico o mental para visualizar la clasificación de las ideas con base en su jerarquización. El mapa semántico o mental es una herramienta y una técnica que permite la representación gráfica de las relaciones significativas de un conjunto de información.

11. Identifica diversos elementos del diseño de personajes para comprender su papel como forma de inclu ir el tratamiento de contenidos en la literatura.

12. Realiza la composición del resumen y relato simple del texto para aplicar los conocimientos aprendidos. El proceso del resumen y relato simple comienza con una operación de comprensión de lectura, con miras a la producción de un texto nuevo.

13. Distingue qué es la lengua oral y sus características específicas para comprender sus particularidades. Una de las nociones fundamentales es la diferencia entre el habla y la escritura como objetos de aprendizaje

14. Incorpora apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales en la comunicación oral y escrita para comprender la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la información de la presentación. Los recursos visuales y gráficos son apoyos que ayudan a recordar, enfatizar, ilustrar y precisar la información que forma parte de una presentación oral.

15. Identifica diversos elementos de la ubicación, ámbito y trama literarias para comprender su papel como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura.

16. Realiza la exposición oral formal del resumen y relato simple para explicar y compartir su conocimiento y participa en una conversación sobre temas extraídos de textos o fuentes de información para intercambiar puntos de vista sobre el texto estudiado.

1 Acerca del autor MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Las fuentes de información Unidad I

Progresiones

2. Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar las unidades de análisis del área: 1. El texto escrito y 2. El texto oral y visual, así como el concepto de “lectura de textos”.

3. Distingue qué es la lectura de textos y el estudio de fuentes de información para establecer el nivel de trabajo de cada elemento.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

6. fuente de información.

13. Distingue qué es la lengua oral y sus características

Una de las nociones fundamentales es la diferencia entre el habla y la escritura como objetos de aprendizaje.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Hoy más que nunca, nuestras sociedades funcionan con base en la comunicación, en enviar, recibir e interpretar información para compartir conocimientos, creencias, saberes y valores.

Hasta hace unas décadas, gran parte de la información se limitaba a la forma escrita, existían pocas fuentes, principalmente libros, periódicos, revistas y su difusión era limitada y lenta. Hoy, con el desarrollo de la tecnología y la globalización del conocimiento han surgido nuevos tipos de fuentes, con las cuales, la información nos llega casi al momento en que se genera.

De ahí la importancia de que reconozcas el panorama general de lo que aprenderás y pondrás en práctica en esta primera unidad.

Las fuentes básicas de información

Texto oral y visual

• Lenguaje oral y lenguaje escrito

• Funciones del lenguaje

Taller de recolección y registro de la historia oral (acontecimientos,

pasado o reciente importantes para la comunidad

Las fuentes de información

Texto escrito

textos (prototipos textuales)

Proceso de lectura

• Elementos que intervienen en lectura

• Interacción entre lector y texto

• Etapas del proceso de lectura

• Tipos de lectura

Taller literario, círculo de lectura

Taller colaborativo de lectura y compilación de textos

Lengua y comunicación I 4
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Diagnóstico

1. Lee los siguientes textos de distintos medios de comunicación.

Analiza el propósito del mensaje, sus elementos escritos, visuales o multimedia, su extensión, su efecto en el receptor y el proceso de comunicación.

Las fuentes de información 5
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

EL INFORMANTE EL GIGANTE DE LOS MÚSICOS

Nos relata Pablo Espinosa, reportero de un periódico nacional, en el marco del Festival Cervantino desde Guanajuato.

Estamos en el ensayo. Desde el podio, Enrique Diemecke prepara a los músicos de la Sinfónica de Guanajuato. Les dice: “de lo que nos vamos a ocupar hoy es de la pasión. Mahler es pasión. Vehemencia. Sientan el latido del corazón y trasladen ese pulso, esa energía, a su cerebro”. El maestro Diemecke es un gigante a la altura de los mejores en el mundo, guía a sus músicos a quienes dice: Nuestro trabajo está destinado a procurar un mundo mejor, debemos transmitir a la gente la alegría de vivir.

30

Comenten en grupo:

a) ¿Acostumbran utilizar este tipo de medios para comunicarse?

b) ¿Cuál utilizan más?, ¿por qué?

c) ¿Qué diferencia encuentran entre comunicarse en persona o por estos medios?

d) ¿Cómo ha cambiado el proceso de comunicación entre las personas con estos medios?

Lengua y comunicación I 6
Marzo 2023
https://aprenderaenvejecer.tv/entrevista/enrique-diemecke/ MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

[…] La comunicación no es un simple intercambio de datos, como podría suponerse. Comunicar es compartir, hacer común la información, lo que requiere de un proceso en el cual intervienen varios elementos y factores.

Tradicionalmente suponemos que, para que exista comunicación, debe existir el deseo de se abre la posibilidad comunicativa, un emisor envía a un receptor, a través de un canal un mensaje. Teniendo en cuenta que todo el proceso ocurre cuando los actores de la comunicación se encuentran inmersos en un mismo contexto (referente) el mensaje es enviado bajo cierto código, como puede ser el idioma, (este proceso presupone que tanto el que envía como quien recibe el mensaje manejan el mismo código).

REFERENTE O CONTEXTO

El proceso se cierra cuando el receptor asume el papel de emisor y responde el mensaje, lo cual convierte al primer emisor en otro receptor. A esta parte del desarrollo se le conoce como retroalimentación. También hay que considerar que la comunicación se rompe o distorsiona cuando irrumpe algún ruido.

Retroalimentación

REFERENTE O CONTEXTO

Las fuentes de información 7 2.
3.
CANAL MENSAJE RECEPTOR EMISOR CÓDIGO
CANAL MENSAJE EMISOR CÓDIGO RECEPTOR RUIDO MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

para analizar sus elementos. El modelo de Rutherford fue superado por el propuesto por el físico danés Niels Bohr (1885 – 1911), el cual sostiene los siguientes postulados:

Elementos de la comunicación

Contexto

Ambiente en el que se produce la información extraída de la…

Emisor Receptor

Envía el…

situación del emisor y del receptor

mensaje

Recibe el…

mensaje

Retroalimentación son

Código Ruido

Canal

Acción que cierra el procesos convirtiendo…

Conjunto de signos comprendidos por…

al emisor en receptor y al receptor en emisor

que viaja el… mensaje

Información…

el emisor y el receptor

Cualquier acción que rompe o distorsiona…

enviada por el emisor receptor

la comunicación

Y recibida por el…

Lengua y comunicación I 8 4.
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

5. Registren en el cuadro los elementos de la comunicación del mensaje analizado.

Emisor

Receptor

Canal

Código

Referente o contexto

Retroalimentación

Ruido

6. Presenten al grupo su cuadro y comenten si están de acuerdo.

• Consideren que mientras el proceso no se cierre estamos llevando a cabo un ejercicio de información, complementa la comunicación.

7. Comenten en grupo.

a) ¿En los mensajes anteriores existe retroalimentación?, ¿cómo ocurre?

b) ¿Qué tipo de ruidos pueden presentarse en la comunicación en persona?, ¿y en los medios de comunicación masiva?

c) ¿Podríamos considerar fuentes de información a la que se trasmite a través de medios como Instagram, redes sociales, mensajería instantánea…?, ¿por qué?

Las fuentes de información 9
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Activación

I. Las fuentes básicas de información

El conocimiento nunca es definitivo, se construye muchas veces de maneras acumulativa y colectiva, es decir, se basa en investigaciones previas que se difunden para que otros las tomen como punto de partida y desarrollar así nuevo conocimiento. La manera de hacerlo llegar a otros es mediante las fuentes de información, que son los materiales de consulta escritos, orales, multimedia o físicos, por los cuales obtenemos información para ampliar el conocimiento. Se consultan con distintos propósitos, tales como investigar un tema, conocer un hecho o los resultados de una investigación... Las fuentes registran la información para que el conocimiento se preserve de generación en generación, se analice, se cuestione y la humanidad evolucione. Existen diferentes clases de fuentes de información, podemos clasificarlas de acuerdo con distintos criterios.

1. Por el nivel de información

a) Primarias: presentan información directa del autor o como testigos de un hecho, por ejemplo, un informe de investigación, la primera edición de un libro, un artículo de opinión, un códice prehispánico, un testimonio o una entrevista.

b) Secundarias: facilitan el acceso a la información de las fuentes primarias porque presentan una interpretación, análisis o comentario de dichas fuentes, por ejemplo, una obra original del filósofo griego Aristóteles es una fuente primaria y una obra con el análisis y comentario de las obras de Aristóteles es una fuente secundaria. Otros ejemplos son una biografía o una bibliografía, aunque esta última también se considera una fuente terciaria.

c) Terciarias: nos ayudan a buscar información general de un tema porque incluyen información de fuentes primarias y secundarias. Algunos ejemplos son diccionarios, enciclopedias, bibliografías, directorios y bases de datos.

Lengua y comunicación I 10
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
Progresión 2

2. Por el medio y soporte

Los medios han evolucionado con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y se ha ampliado la gama de fuentes.

De acuerdo al tipo de medio y soporte por el cual se crea y difunde la información tenemos…

a) medios impresos. La información se registra y distribuye en papel, pueden ser libros, periódicos, revistas, informes, memorias, entre otros.

b) medios digitales. La información se produce y se comparte en dispositivos electrónicos como radio, televisión, computadora, celular, a través de páginas electrónicas, blogs, redes sociales, canales de video, etc. Y ya sean textos, audios, videos o multimedia, es posible guardar, difundir y consultarla en discos duros, USBs o en la nube de Internet.

3. Por la estructura y formato

a) Escritas: textos y documentos, actuales o antiguos.

b) Gráficos: tablas con datos estadísticos y valores numéricos informativos.

c) Iconográficos: imágenes, pinturas, fotografías e ilustraciones.

d) Cartográficas: mapas.

e) Materiales: edificios, objetos, monumentos.

f) Orales: discursos, entrevistas, testimonios, grabaciones.

Siempre hay que analizar si la información de una fuente es confiable y saber si proviene de una fuente primaria, secundaria o terciaria, ya que de acuerdo con el propósito de la investigación es necesario consultar un tipo de fuente u otra. Por ejemplo, si vamos a investigar sobre el desarrollo de la química del clic y la química bioortogonal, es necesario consultar una fuente primaria como las investigaciones de Carolyn Bertozzi, Morten Meldal y Barry Sharpless; pero si vamos a investigar sobre la trascendencia de este descubrimiento, conviene consultar una fuente secundaria, es decir, un artículo en una revista científica sobre este fenómeno y el motivo por el cual les asignaron a estos científicos el Premio Nobel de

Las fuentes de información 11
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Química 2022. Ahora bien, si nuestro propósito fuera saber quiénes han ganado los premios Nobel de química a lo largo de la historia, conviene consultar una fuente terciaria como un directorio de los ganadores de este premio desde su fundación.

Además es necesario confirmar si la información de una fuente es especializada, proveniente de un estudioso reconocido, una institución, por personas de diferentes disciplinas o si es información general, emitida como comentario u opinión personal por personas que no son especialistas.

ACTIVIDAD

1. Comenten en equipo qué tipo de fuentes suelen consultar, con qué propósito y cuáles usan con mayor frecuencia.

2. Discutan y anoten cinco reglas acerca de cómo corroborar la veracidad y actualidad de una fuente, ya sea en papel o en formato digital. Por ejemplo, que la página electrónica consultada contenga referencias

3. Investiguen qué bibliotecas hay cerca del lugar donde viven.

4. Enlisten algunos temas de su interés relacionados con el cuidado físico corporal, el bienestar emocional, adelante consultarán fuentes relacionadas con ese tema y escribirán un resumen o relato simple.

5. Compartan con el grupo los datos de las bibliotecas y elaboren un directorio.

Ahora vamos a reflexionar en la diferencia entre las fuentes orales y escritas.

Para comunicarnos oralmente utilizamos el habla, para comunicarnos con la lengua escrita utilizamos la escritura. En ambos casos intervienen el emisor, receptor, mensaje, contexto y canal, pero hay otros elementos que debemos conocer para comprender cómo funciona la comunicación oral y escrita, estos son la lengua, el lenguaje, el habla y la norma.

Lengua y comunicación I 12
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

II. El lenguaje oral y el lenguaje escrito

Para entender en qué consisten el lenguaje oral y escrito es necesario recordar los conceptos de lenguaje, lengua, habla y norma.

a) El lenguaje. Es la capacidad que tenemos para comunicarnos mediante signos, por ejemplo, los visuales o icónicos: reconocer y dar significado a los dibujos, pinturas, grafitis, fotografías, gestos, entre otros; los signos auditivos: escuchar la música, las palabras o los sonidos de animales; los signos táctiles: distinguir el alfabeto braille o una textura; los signos gustativos: identificar los sabores de los alimentos; y los signos olfativos: percibir el olor de un perfume, el aroma o la esencia de una flor. Recuerda que un signo es aquello que representa a un objeto y que es diferente de sí mismo.

b) La lengua. Es un sistema de signos que permite la comunicación, siempre y cuando sea compartido por la comunidad hablante, es decir, que utilice el mismo código. Por esta razón, las lenguas no son universales, cada comunidad elabora su lengua, establece sus normas o reglas, utiliza palabras relacionadas con su entorno, sus conocimientos, saberes y valores que le brindan identidad. Así que es indispensable conservar las diferentes lenguas, ya que resguardan saberes transmitidos de generación en generación que nos enriquecen a todos. En México contamos con 68 lenguas indígenas que resguardan los conocimientos y valores de los pueblos originarios.

c) El habla. Se trata de poner en práctica la lengua. Cuando transmitimos información mediante el habla, entablamos una charla, pronunciamos un discurso, respondemos o formulamos una pregunta, estamos haciendo uso del lenguaje oral.

El ser humano puede emitir un código a través de ondas sonoras articuladas por la boca y el aire que se exhala con intervención de la lengua para comunicar a los demás palabras, que expresan ideas consecuencia de muchos años de evolución.

Las fuentes de información 13
Progresiones 3 y 13 MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

El lenguaje oral se “aprende” de manera espontánea y se transmite de padres a hijos, quienes comparten un mismo código para comunicarse. Por el contrario, el lenguaje escrito requiere de entrenamiento, por ello no hablamos como escribimos.

d) La norma. Para que tenga sentido la lengua es preciso establecer normas o reglas que unifiquen su uso y, aunque cada persona tenga su manera particular de hablar, siempre debe existir un mínimo de apego a esas reglas para hacerse entender.

La lengua oral

La lengua oral es el medio que más utilizamos para comunicarnos, por ser espontánea, directa e inmediata a diferencia de la lengua escrita que es más razonada, elaborada y cuidada.

La lengua oral es efímera o temporal, aunque con los avances tecnológicos podemos modificar esta característica mediante los medios electrónicos, como los mensajes de voz o las grabadoras. Es por lo general directa, ya que hablante y oyente se suponen en el mismo contexto, a menos que se trate de las grabaciones o mensajes de voz. Por ser espontánea su sintaxis puede ser desordenada o irreflexiva; la lengua oral es interactiva al participar varios integrantes; permite un lenguaje coloquial que es el que utilizamos de manera habitual; es dinámica ya que se apoya en elementos no verbales como los gestos, la mímica y la entonación.

Taller de recolección y registro de la historia oral

1. En equipos realicen una entrevista de tres preguntas a un adulto, ya sea un familiar o alguien de la comunidad. El propósito es conocer algunos aspectos de su vida, como su origen o si habla alguna lengua indígena, así

• Si es posible graben las entrevistas.

2. Escriban la entrevista, incluyan un consejo o un dato que aprendieron al escucharlo e ilústrenla.

3. Compartan con otro equipo su entrevista y comenten sobre la experiencia de consultar una fuente de información oral. Esta será de gran utilidad cuando investiguen acerca del tema que eligieron.

Lengua y comunicación I 14
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

La lengua escrita

La lengua escrita aparece mucho tiempo después que la lengua oral y es la que utilizamos de manera formal y ordenada. Se caracteriza por perdurar en el tiempo y puede viajar en diferentes espacios sin importar las distancias; permite preconcebir y recapacitar nuestros pensamientos antes de plasmarlos en la escritura; es posible utilizarla sin la presencia de un receptor; emplea un lenguaje formal, con frases ordenadas y a veces vocabulario especializado, tomando en cuenta al tipo de receptor a quien enviamos el mensaje.

Anteriormente el medio más usado para comunicarse con otra persona a distancia eran las cartas, hoy contamos con diferentes medios inmediatos para escribir mensajes, como correos electrónicos, mensajes SMS, páginas electrónicas, redes sociales, entre otras.

ACTIVIDAD

1. En grupo mencionen y anoten dos fuentes escritas que registren saberes de su comunidad, ya sea de platillos, herbolaria, manuales para elaborar artesanías típicas.

2. Comenten su propósito, si las han consultado y cómo se enteraron que existían.

3.

náhuatl en un video ilustrado en <https://68voces.mx/nahuatl-cuando-muere-una-lengua>.

Cuando muere una lengua las cosas divinas, las cosas humanas, pensar y sentir, en ese espejo.

Cuando muere una lengua todo lo que hay en el mundo mares y ríos, animales y plantas, ni se piensan, ni pronuncian

con atisbos y sonidos que no existen ya.

Entonces se cierra a todos los pueblos del mundo una ventana, una puerta. Un asomarse de modo distinto a las cosas divinas y humanas, a cuanto es ser y vida en la tierra. Cuando muere una lengua, sus palabras de amor,

entonación de dolor y querencia, tal vez viejos cantos, relatos, discursos, plegarias, nadie cual fueron alcanzarán a repetir.

Cuando muere una lengua, ya muchas han muerto y muchas pueden morir. Espejos para siempre quebrados, sombra de voces para siempre acalladas: la humanidad se empobrece.

Las fuentes de información 15
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

importancia recuperar los saberes que se han transmitido de generación en generación.

Como habrás notado, los mensajes son expresados con distintos propósitos o intenciones comunicativas que están relacionadas con las funciones del lenguaje.

Las funciones del lenguaje Existen diferentes funciones del lenguaje que están presentes en cada acto de comunicación, aunque hay una dominante, pueden converger y combinarse varias de ellas. Veamos cuáles son.

Referencial: llamada también informativa o representativa. El mensaje centra su contenido en el referente o contexto (mundo exterior) y se utiliza cuando el emisor brinda información sobre un hecho objetivo o de alguna cosa, sin hacer valoraciones de ella. Por ejemplo: La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.

Emotiva o expresiva: se utiliza cuando el emisor expresa sentimientos, estados de ánimo y además refleja una actitud subjetiva. El mensaje centra su contenido en el emisor. Por ejemplo: “Estoy contenta de volver a verte”.

Apelativa o conativa: el mensaje centra su contenido en el receptor y se emplea para atraer la atención del oyente y convencerlo para dirigir su conducta. Por ejemplo: “¡Visita la exposición!”.

Fática o de contacto: se centra en el canal y es utilizada por el emisor para cerciorarse de que el canal funciona; para empezar, mantener o finalizar una comunicación. Son esas expresiones vagas que no brindan mucha información, sólo ayudan a mantener abierto el canal de la comunicación, como por ejemplo las siguientes:

Hola, ¿cómo estás?

¿Me escuchas?

Sí, estoy bien, ¿y tú?

Pues, pasándola

¿Y la familia?

También, bien.

Lengua y comunicación I 16
4.
continuación MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Metalingüística o aclaradora: se emplea para preguntar por el significado del mensaje o para explicarlo, es decir, se utiliza para hablar de la lengua, pues se centra en el código, como sucede en las gramáticas, los diccionarios o cuando alguien pregunta por el significado de una palabra y otro le contesta. Por ejemplo: La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras, llamadas sinónimos.

Poética o estética: se centra en el mensaje, elaborándolo de forma original para llamar la atención no sobre la realidad de su contenido (función representativa), sino sobre el mensaje mismo y belleza al expresarlo. Se emplea, sobre todo, en los textos literarios, como el siguiente:

Razón de amor (Fragmento)

Pedro Salinas

No, nunca está el amor. Va, viene, quiere estar Donde estaba o estuvo. Planta su pie en la tierra, en el pecho; se vuela y se posa o se clava —azor siempre o saeta— en un cielo distante, que a veces está detrás y va de presa en presa.

Podemos concluir que las funciones de la lengua utilizan diferentes intenciones comunicativas. Veamos en qué consisten.

Para la función referencial: referir, informar, transmitir, explicar, exponer, manifestar, presentar, etcétera.

Para la función conativa o apelativa: convencer, persuadir, influir, provocar, ordenar, advertir, solicitar, invitar, inducir, incitar, instigar, entre otras.

Las fuentes de información 17
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Para la función emotiva: expresar sentimientos, emociones, pasiones, tales como excitación, sorpresa, desconcierto, duda, admiración, asombro, extrañeza, fascinación, estupefacción, etcétera.

Para la función poética: embellecer el lenguaje, expresarse correctamente.

Para la función fática: abrir, mantener o cerrar la comunicación.

Para la función metalingüística: explicar la lengua misma.

Los textos también se clasifican en textos continuos y discontinuos por la manera como presentan la información y se leen.

¿Qué son los textos continuos?

Son los textos escritos en verso o en prosa, estructurados en enunciados y párrafos para formar secciones o capítulos, que presentan la información de forma lineal, secuenciada y progresiva. Por ejemplo, los textos…

narrativos descriptivos

expositivos

¿Qué son los textos discontinuos?

argumentativos instructivos

hipertextos

Son aquellos que presentan la información organizada, pero no en orden secuenciado ni progresivo.

listas formularios hojas informativas vales y cupones certificados

avisos y anuncios cuadros y gráficos diagramas tablas y matrices mapas

Lengua y comunicación I 18
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

En los siguientes cuadros sinópticos se hace una clasificación general de los textos.

Por su forma

Prosa Verso

Por su estructura o prototipo textual

Históricos

Personales

Autobiografía Diario

Narración Descripción Exposición Argumentación Diálogo

Cuaderno de viaje Anécdota

Familiares

Históricos

Expositivos

Por su propósito o intención comunicativa

Periodísticos Escolares

Carta Biografía

Informativos: noticia, reportaje, entrevista De opinión: editorial, artículo, crítica Híbridos: crónica, columna

Reporte de investigación Ensayo expositivo

Examen Exposición

Funcionales

Persuasivos Ensayo

y técnicos

Diccionarios Enciclopedias Libros de texto Artículos

Escolares: cuadro sinóptico, mapa conceptual Personales: currículum vitae Laborales y sociales: carta petición

Anuncio publicitario Artículo de opinión Caricatura política

Literario Otros

Las fuentes de información 19
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Narrativos

Literarios

Por su propósito o intención comunicativa

Populares

Epopeya, mito, leyenda, fábula, cuento, novela.

Romance, himno, oda, elegía, soneto, poema.

Dramáticos

Chiste

Refrán

Canción

Adivinanza

Historieta Poéticos

Los prototipos textuales

Tragedia, drama, comedia, entremés, zarzuela.

Los prototipos textuales se establecen de acuerdo con las características estructurales internas, que se refieren al contenido de los textos y externas, que describen su forma y pueden ser los siguientes:

Narración

Descripción

Exposición

Argumentación

Diálogo

1. Lee los siguientes textos e intenta deducir a qué prototipo textual pertenecen.

2.

Lengua y comunicación I 20
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
ACTIVIDAD

Texto A continuación

El guardián de las aguas corrientes

http://cuentoscompletos.blogspot.mx/search/label/El%20guardi%C3%A1n%20de%20las%20aguas%20corrientes

Estaba

siempre ahí, sentado en la puerta de su edificio de ladrillos y techo de chapas donde mi padre me dijo que se hacían las aguas corrientes, las que usa Mamá para hacer la sopa y para bañarte, —agregó—. Cuando le pregunté por qué permanecía todo el día, toda la tarde, sentado en la puerta, me explicó que trabajaba de sereno, que viene a ser —continuó sin que se lo pidiera— el guardián.

De modo que creí estar transmitiendo fielmente las enseñanzas paternas cuando corrí a contarles a mis amigos del barrio que el señor del mameluco azul era el guardián de las aguas corrientes. Desde entonces lo llamamos así. Hablaba poco. De tanto en tanto tomaba unos mates que le alcanzaba una señora —luego supe que era su hermana—. No cambiaba ninguna palabra con la mujer, que permanecía en el escalón de mármol del umbral el tiempo justo para que el hombre secara el mate —de dos o tres sorbidas profundas— y se lo devolviera.

Era el único adulto que nos trataba a todos los pibes de Usted, y hasta hacía el ademán de a lzar la boina al saludarnos, con un respeto que el Tito y Jorge interpretaban como debilidad, tan poco habituados estaban a ser tratados gentilmente, pero que yo siempre aprecié secretamente. Descansaba su redonda enormidad sobre un pequeño taburete de madera y yute tan bajo, que le obligaba a apoyar los pies muy lejos, casi en el cordón de la vereda, dejando el espacio justo para que pasara mi madre con el carro de la feria y nosotros con nuestros monopatines.

La s lluvias de verano eran entonces —como ahora—, breves pero nutridas. Cuando por fin cesaban, salíamos al cordón de la vereda, donde colocábamos barcos de papel que navegaban unos cuantos metros antes de ser tragados por la boca del alcantarillado.

Esto si no se hundían antes, lo que ocurría cuando los hacíamos con papel de diario en lugar del lustroso y brillante de las revistas de la peluquería. Se decía que el hombre también controlaba estas aguas, que hacía llover con sólo un movimiento de sus manos de herrero.

Una tarde de verano, al volver del colegio no lo vi donde siempre. Pregunté al señor de la tintorería y a mis padres y a los muchachos, pero nadie sabía dónde había ido. No hemos vuelto a verlo desde entonces. Lo cierto es que no llovió en todo ese verano ni el invierno siguiente, y hasta las canillas se negaron durante semanas a darnos agua, respondiendo con un ronco quejido seco cuando insistíamos en abrirlas, como si ellas también lamentaran la partida del hombre.

Las fuentes de información 21
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Glosario

Palabra Sinonimo umbral sorbidas pibes ademán yute monopatines canillas continuación

Texto B

https://www.bbva.com/es/mx/sostenibilidad/la-importancia-de-cuidar-el-agua-en-mexico/ El agua es un compuesto formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Su fórmula molecular es H2O. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.

Texto C

Por Rafael López

https://www.gaceta.unam.mx/jugo-de-nube-unam/ • podría proveer una solución para mitigar la demanda de agua, por lo que esta técnica tiene mucho futuro. […] Un grupo de universitarios de la Dirección General de Atención a la Comunidad (Dgaco) coordinado por contribuir a mitigar el estrés hídrico.

De acuerdo con Luis Gutiérrez Padilla, subdirector de Proyectos para Comunidades Seguras y Sustentables hídrico para consumo humano seguro o la reciben de baja calidad. […]

Lengua y comunicación I 22
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

continuación

Texto C (continúa)

adecuada, porque este material no tiene las porosidades que almacenan elementos. Ahí se capta el agua y se conduce mediante tuberías de polipropileno a un tanque”.

Después de una buena tormenta, el Tlaloque puede captar hasta 400 litros de agua. Una vez lleno el “Tlaloque” sin los compuestos y polvo de la atmósfera el agua se envía a dos tanques de 30 mil litros cada uno.

Cuando el agua entra a los tanques de manera pausada se depositan más sedimentos. Después, con una pichancha tilla de cloro en una concentración estandarizada para mantener los parámetros de calidad. “En ese proceso

Por último, el agua del dren micras) y cuentan con desinfectante, abundó el subdirector.

Glosario

Palabra

hídrico porosidades polipropileno pichancha parámetros dren

Sinonimo

Las fuentes de información 23
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Texto D continuación

https://www.bbva.com/es/mx/sostenibilidad/la-importancia-de-cuidar-el-agua-en-mexico/ Por María Guadalupe Cabrera Sánchez

población de la importancia del vital líquido. De acuerdo con Naciones Unidas, este año está dedicado a informar a las personas sobre la crisis mundial del agua y buscar las medidas necesarias para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6 referente al agua y saneamiento para todos antes de 2030. La escasez del agua no solo es un problema a nivel mundial. De acuerdo con Comisión Nacional del Agua (Cola población no cuenta con acceso a agua potable, lo que equivale a entre 12.5 y 15 millones de habitantes. En

más del 40% del suministro de agua a causa de las fugas. En referencia a la continuidad del servicio de distriinfraestructura defectuosa. El cambio climático y el cuidado del medioambiente es responsabilidad de todas las personas, empresas y implementar acciones que ayuden a proteger los cuerpos e infraestructuras hídricas que existen actualmente.

por mínimas que sean y en caso de haberlas, arreglarlas. […]

Lengua y comunicación I 24
-
1.
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

continuación

Texto D (continúa)

2. Cuidar el agua en la cocina. Cerrar la llave del fregadero mientras se enjabonan los trastes evitará dejar el agua corriendo. Si se usa un plato hondo para enjuagar frutas y verduras, ese líquido se puede reutilizar para regar las plantas. Para evitar que el aceite usado para cocinar se vierta al fregadero, hay que eliminar con una toalla de papel desechable los residuos en ollas y sartenes, pues un litro de aceite usado contiene más carga contaminante que el agua residual que circula por las alcantarillas.

3.

consumen sólo 6 litros contra 40 que usan los tradicionales. […] No demorar más de lo necesario en la regadera y procurar cerrar la llave mientras se enjabona. La utilización de un vaso para la limpieza dental es mejor, ya que una llave abierta puede consumir hasta 12 litros de agua por minuto.

[…] Entre todos, se debe procurar cuidar el agua y evitar que el desabasto continúe afectando al país y al

Glosario

Palabra

infraestructura implementar

Texto E

Sinonimo

Cecilia Rosen

https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/e35821ed-5187-4dde-

A menudo escuchamos que hay poca agua en México. ¿Realmente sufrimos escasez?

El 97 por ciento del agua dulce disponible en estado líquido es la que se encuentra en la fase subterránea del ciclo hidrológico. Esta agua subterránea circula en promedio a una

Las fuentes de información 25
Poza Azul en Cuatro Ciénegas, Coahuila.
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Texto E (continúa)

servicios ambientales de los que dependemos todos.

Entonces, ¿cómo describirías el problema del agua en el país?geológica moderna. ¿Qué implica esta nueva perspectiva? Una visión sistémica que nos permita conocer y entender los problemas ambientales del agua subterránea y de su interacción con los otros componentes del ciclo hidrológico y ecosistémico. […]

La propuesta es entonces centrarse en la fase subterránea, porque es la porción de la que tenemos -

correcto sería contar con el registro completo de todos los pozos que hay en el país, con su respectivo monitoreo en tiempo real. […] La red de monitoreo de profundidad del agua subterránea observa solamente 14 mil pozos, lo cual representa sólo 4 por ciento de los pozos que extraen agua.

[…] ¿Por qué en el ámbito de la investigación académica no se ha adoptado este cambio de paradigma?

hidrogeología

especialistas en hidrogeología moderna. Parte del problema es que no existe un sistema de educación

a nivel de posgrado es opcional.

¿Cómo se usa el agua en el país y qué formas alternativas de manejo del agua imaginas para México? ¿Cómo, hacia dónde avanzar? de pozos? […]Si somos estratégicos reconoceremos que 80 por ciento de la jugada está en el agua subderechos y obligaciones justas, y preservar los ecosistemas indispensables para el ciclo del agua.

Lengua y comunicación I 26
continuación MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

continuación

Las fuentes de información

Glosario

Palabra

sistémica monitoreo hidrogeología estratégicos

Sinonimo

Los cinco textos abordan el tema “El agua”, pero utilizan diferentes formas para tratarlo, ya que tienen diferentes características de acuerdo con su prototipo textual.

3. Relaciona los textos con las características que contiene.

TEXTO CARACTERÍSTICAS

A ( ) Presenta y explica un tema para que se le conozca y comprenda.

B

C

D

E

tu comunidad.

( ) Presenta una conversación entre dos personas que expresan sus ideas, pensamientos u opiniones, alternativamente sobre un tema.

( ) Contiene un narrador, personajes, sus acciones y un ambiente.

( ) Expone una serie de razonamientos para defender un punto de vista y convencer a otros, rebatiendo opiniones contrarias.

27
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Taller de recopilación de fuentes

1. Elaboren algunas preguntas acerca de lo que saben del tema elegido y lo que desean investigar, o bien, sobre la problemática o necesidad de su comunidad.

2. Recopilen fuentes de consulta escritas. Valoren si conviene consultar alguna fuente oral.

3. Lleven al salón los libros o materiales de consulta que recopilaron.

4.

5.

A continuación, estudiaremos las características de cada prototipo textual con el propósito de leer las fuentes que seleccionaron de tema de su interés o relacionadas con alguna problemática o necesidad de su comunidad.

La narración

Narrar es contar ordenadamente los hechos reales o imaginarios en los que intervienen personajes como en la narración literaria (cuento, novela mito, leyenda o fábula).

Los elementos de la estructura externa de una narración literaria son los capítulos o apartados y los elementos de la estructura interna son los siguientes:

El narrador real o imaginario es quien cuenta la historia y los hay de varios tipos:

» Autodiegético. Es el narrador que cuenta su propia historia, pero conoce los hechos parcialmente. Utiliza la primera persona.

Lengua y comunicación I 28
continuación MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

» Intradiegético. Es un personaje de la historia y puede utilizar la primera, segunda o tercera persona para contar (yo, tú, él).

» Extradiegético. Se encuentra fuera de la historia, pero la conoce toda al detalle. Pareciera un ser omnisciente. Utiliza la tercera persona para contar los hechos.

» Metadiegético. Pertenece a la historia que cuenta, pero lo hace como si estuviera afuera, o viceversa, es un narrador que está fuera de la historia, pero la cuenta como si estuviera adentro, es decir, existe en dos planos, la ficción y lo real.

Los personajes son quienes viven los acontecimientos narrados y que por lo general despiertan sentimientos de aceptación o rechazo entre los lectores.

El marco o ambiente está constituido por el espacio geográfico, social y la época de la historia.

El tiempo en que transcurre el relato en la trama, ya sea que se desarrolle en forma cronológica, en zig-zag o del final al principio.

La acción es lo que hacen, dicen, piensan y sienten los personajes, es decir, es el conjunto de hechos narrados, ya sea por un narrador o mediante los diálogos.

La estructura compuesta pon las partes donde se desarrollan las accciones.

» El planteamiento. Es el comienzo de la narración donde generalmente se plantea la situación inicial, se presenta a los personajes y el ambiente.

» El desarrollo. Esta parte presenta los hechos que se narran, el nudo es el momento en que surge el conflicto y el climax los personajes toman una decisión que da pie al desenlace.

» El desenlace. Es la culminación de la acción en la cual se define el final de la historia ya sea que se de solución o no, al problema planteado en el planteamiento.

Las fuentes de información 29
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

ACTIVIDAD

contexto o búscalas en el diccionario.

AZUL INFINITO

Karen Chacek

Edgar Lee Vargas cruza la puerta del despacho sin dar los Buenos días a nadie. Todos en la agencia le abren paso, saben que llegó tarde y que atravesarse en su camino en este momento podría costarles el puesto.

Edgar Lee Vargas sube a zancadas la escalera y se encierra en el cuarto de bodega, como lo ha hecho los últimos ocho miércoles entre las diez y las doce del día.

Su asistente se apresura en preparar un doble expreso del número 4.

Edgar Lee Vargas, el director creativo de la agencia de publicidad Dulce vida, deja su computadora portátil sobre la silla plegable y se da prisa para llegar a la ventana y oprimir el botón de grabar en la mini cámara que sujeta en la mano.

Su asistente entra silenciosa al cuarto, carga la taza de café y una servilleta. Lo ve montar guardia en la ventana como francotirador con su objetivo en la mirilla. No se anima a interrumpirlo y tampoco se decide dónde dejar el café y la servilleta.

La minicámara de Edgar Lee Vargas graba los movimientos tardos de ese joven Adonis con parálisis cerebral, quien cada miércoles, viernes y lunes gusta de sentarse en la terraza de la cafetería de enfrente, ordenar un capuchino con mucha espuma y entretenerse, por el tiempo que le dure media cajetilla de cigarros, fabricando formas caprichosas con el humo del tabaco. Después regresa a su casa y duerme hasta la hora de la comida.

la puerta del refrigerador. La sirvienta de la casa le sirve un plato de arroz con pollo y le acaricia la electrónicas en el jarrón rojo y del olor a tortilla quemada.

En el cuarto de bodega de la agencia, Edgar Lee Vargas chasquea los dedos para capturar la atención de su asistente. Ella se acerca tímida, sin soltar la taza de café y la servilleta. Él le ordena citar a Parra en la tarde.

—Si es necesario que lo saques de algún llamado, hazlo —le dice.

Lengua y comunicación I 30 1. 2.
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Parra es el Director de Arte más cotizado de la industria televisiva. Hoy en la tarde, Edgar Lee Vargas le pedirá que construya en la entrada trasera de la agencia una terraza idéntica a la del café de enfrente. Planea con eso atraer al joven Adonis y a fuerza de espuma de capuchinos convencerlo de permitirle conectar a su cabeza una máquina lectora de imágenes.

capuchinos.

vos que serán hurtados de la imaginería del joven Adonis y almacenados después en la memoria de la máquina lectora remiten a una sola pregunta: “¿A qué diablos he venido al mundo?”.

3. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué tema se trata en el texto?

b) ¿Los hechos que se narran son reales o imaginarios?

c) ¿Quiénes son los personajes de la historia?

d) ¿Qué tipo de narrador utiliza el autor en esta narración?

e) ¿En qué ambiente se desarrolla la narración?

• • Espacio social y época: continuación

Las fuentes de información 31
-
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

f) ¿Cómo se desarrolla el tiempo?

g) ¿Qué acciones ocurren en las diferentes partes de la historia?

• Planteamiento:

• Desarrollo:

- Nudo:

- Clímax:

• Desenlace:

La descripción

Describir es decir cómo son las personas, los animales, los objetos, los lugares, las experiencias, los sentimientos, en un momento determinado.

La descripción debe reflejar los rasgos más característicos y significativos de lo observado, utilizando los recursos expresivos adecuados. De acuerdo con su forma y contenido, existen diferentes tipos de descripciones:

Topografía: cuando lo que se describe es un paisaje.

Cronografía: si se describe el tiempo y sus acontecimientos.

Retrato: cuando se trata de una persona o cosa. A su vez puede ser:

» Prosopografía, si describe el exterior de la persona, animal o cosa.

» Etopeya, si describe su carácter, acciones y costumbres.

» Caricatura, si exageran sus rasgos físicos o de carácter más destacados, a veces, con ironía o burla para criticar acciones o actitudes características de una sociedad.

» Autorretrato, cuando el autor se describe a sí mismo.

Lengua y comunicación I 32
continuación MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

1. Lee el siguiente texto e intenta deducir el significado de las palabras que desconozcas o búscalas en el diccionario.

El lector de Julio Verne Almudena Grandes

1947

La gente dice que en Andalucía siempre hace buen tiempo, pero en mi pueblo, en invierno, nos moríamos de frío.

Antes que la nieve, y a traición, llegaba el hielo. Cuando los días todavía eran largos, cuando el sol del más limpio, y luego viento, un viento tan cruel y delicado como si estuviera hecho de cristal, un cristal aéreo y transparente que bajaba silbando de la sierra sin levantar el polvo de las calles. Entonces, en la frontera de cualquier noche de octubre, noviembre con suerte, el viento nos alcanzaba antes de volver a casa, y sabíamos que lo bueno se había acabado. Daba igual que en uno de esos viejos carteles de colores

hasta la madrugada, porque seguía zumbando sin descanso al otro lado de las puertas, de las ventanas cerradas, para cesar de repente, como empachado de su propia furia, a esa hora en la que hasta los desvelados duermen ya. Y en esa calma artera y sigilosa, a despecho de los libros y de los calendarios, aunque no estuviera escrito en ningún cartel, la primera helada caía sobre nosotros. Después, todo era invierno. El hielo cubría el patio con una gasa blancuzca y sucia, como una venda vieja sobre los raquíticos de frío. También a mi nariz, que se despertaba en mi cara como un apéndice helado, casi ajeno, antes mis ojos y mi boca, y el contraste de temperatura me dolía al mismo tiempo en la nariz y en la punta de los dedos. Para evitarlo, metía la cabeza entera bajo las sábanas calientes, ablandadas de calor, y me duraba poco. La puerta del cuarto que compartía con mis hermanas quedaba en su mitad, al otro lado de la cortina verde, pero la ventana me correspondía a mí, y por eso mi madre me despertaba siempre antes que a ellas. Al mismo tiempo que la luz, percibía su voz, vamos, Nino, arriba, que ya es hora, y un

Las fuentes de información 33
ACTIVIDAD MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

apenas, una delicadeza que nacía de la prisa y no se parecía a la estruendosa, repetida presión de los labios que me daban las buenas noches como si quisieran quedarse impresos para siempre en mis mejillas. Todos los días comenzaban igual, pero la primera helada, sin cambiar nada, lo cambiaba todo.pación en muchos rostros diferentes. En la mía, que no era tal, sino tres habitaciones de la casa cuartel madre dejaba de estar para bromas. en mi pueblo, joder…

Eso era y no era verdad. Ella había nacido al borde del mar, en un caserío de pescadores, tan cerca de Almería que casi parecía un barrio de las afueras de la ciudad. Allí nunca hacía frío. Yo lo sabía entrada, la noticia no me impresionó, porque habíamos recibido otras ofertas semejantes y siempre habían sido en vano, pero aquella vez fue distinta a las demás. Primero, porque madre decidió ir, volver 1947, aquel viaje representaba todo un acontecimiento para cualquier familia de la Sierra Sur.

2. En parejas, respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tema se trata en el texto?

b) ¿Quién es el narrador?

c) ¿Cómo se llama el personaje principal?

d) ¿Qué tipo de descripción utiliza principalmente? ¿Por qué?

Lengua y comunicación I 34
continuación MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

e) ¿Qué otro tipo de descripción utiliza? ¿En qué parte?

f) ¿A quién más se describe? ¿Con qué tipo de descripción?

g) ¿Cuándo empieza el invierno en ese pueblo?, ¿con qué da inicio?

i) ¿Qué pueblo describe la autora?

4. Compartan con otro equipo su descripción. continuación

h) ¿Cuál es el trabajo del padre del narrador?

3. Redacten una descripción de media cuartilla del lugar donde viven e incluyan una problemática o necesidad de sus habitantes. Para ello investiguen en fuentes de información, escritas u orales. Pueden usar lo que investigaron en el “Taller de recopilación de fuentes”, si el tema que eligieron es este.

• Utilicen diferentes tipos de descripción y usen los recursos de la lengua antes mencionados.

La exposición

La exposición, como prototipo textual, consiste en explicar un tema o asunto mediante la formulación y el desarrollo de ideas, conocimientos y puntos de vista del autor, apoyándose en determinadas técnicas como las siguientes:

El análisis de los elementos de un tema o asunto

Las
35
fuentes de información
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

La clasificación de los elementos analizados La delimitación de los conceptos para diferenciarlos de los demá s

Entre distintos tipos de exposición se encuentran los siguientes:

La explicación de un tema —por lo regular relacionado con otro ya conocido—, cuyo desarrollo contiene ideas básicas y una conclusión clara y concisa.

El resumen de las ideas principales de un tema, que se expone con orden, concisión y objetividad.

La exposición clara y precisa del punto de vista del autor sobre un tema, fundamentada en razones, ejemplos, explicaciones, opiniones de especialistas y datos.

Todos los tipos de exposición incluyen tres etapas en su estructura interna.

1. Introducción: se presenta el tema o asunto con brevedad y se destaca su interés.

2. Desarrollo: el autor explica sus ideas, conocimientos, puntos de vista, etc., sobre el tema o asunto. Cuando se trata de un proceso, debe redactarse en orden cronológico; mientras que en otros tipos de exposiciones debe utilizarse un orden lógico deductivo —partiendo de lo general para llegar a lo particular— o inductivo —recorriendo el camino contrario.

3. Conclusión: el autor resume la tesis o las ideas principales como consecuencia de lo dicho en la etapa anterior.

En cuanto a la forma o estructura externa, el autor emplea títulos, subtítulos, apartados para organizar la información, así como imágenes y gráficos.

Además utiliza un lenguaje formal, es decir, los tecnicismos necesarios para definir y desarrollar los conceptos y las ideas; párrafos con una idea principal y otras secundarias, que aporten información al conjunto del texto, de manera coherente.

Lengua y comunicación I 36
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

El informe, la reseña, la monografía, el artículo y la nota informativa son diferentes tipos de exposiciones.

En la actualidad es común confundir el prototipo textual de la exposición con el programa de presentaciones PowerPoint, pero el uso de diapositivas con frases o textos breves e imágenes u organizadores gráficos no corresponden con un texto expositivo.

ACTIVIDAD

1.

2.

o búscalas en el diccionario.

Fentanilo: adictivo y letal

Por Guillermo Cárdenas Guzmán

El 21 de abril de 2016 el famoso músico y cantante Prince Rogers Nelson, mejor conocido como Prince, fue ha-

Pese a los esfuerzos de los paramédicos, que le aplicaron maniobras de emergencia para reanimarlo, el ar-

mente el caso, reveló que el también compositor y productor murió tras ingerir una sobredosis de una sustancia

clado con fentanilo.

[…] En Estados Unidos estos casos de sobredosis letal con fentanilo y otros opiáceos sintéticos van en aumento: los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) estiman que más de 105 000 personas murieron así entre 2020 y 2021. Esta epidemia de consumo ha propiciado que la Agencia Antidrogas (DEA) considere estas sustancias una seria amenaza a la salud y la seguridad pública en ese país.

en varias zonas de la línea fronteriza y también en nuestro país haya comenzado a registrarse una tendencia

Las fuentes de información 37
-
-
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

similar en el uso y abuso de esta droga “de moda”, situación que pone en gran riesgo a poblaciones de por sí vulnerables y que ha llevado a numerosos expertos en salud pública yadicciones a lanzar un llamado de alerta.

En la frontera de la ilegalidad de la cápsula de la amapola o adormidera, el fentanilo puede fabricarse en un laboratorio sin necesidad de la fármacos análogos— como un opiáceo sintético.

[…] Los opiáceos naturales y sintéticos en conjunto se denominan “opioides”. Estas sustancias actúan sobre el sistema nervioso central y el cerebro. Sus efectos son variados: analgesia, anestesia, sedación, euforia, disLos opioides tienen efectos similares a unas sustancias presentes en nuestro cerebro denominadas endorlas sensaciones de euforia, felicidad y tranquilidad asociadas con actividades como el ejercicio físico intenso, cerebro, con lo cual quien las consume queda desprotegido frente al dolor y necesita cada vez más cantidad de droga, ya no para sentir euforia sino para dejar de sufrir.

[…] Ante este peligro, muchos expertos en salud mental han propuesto medidas como aplicar sistemas de vigilancia epidemiológica temprana para detectar nuevas drogas psicoactivas, además de regularizar el uso de los efectos de la sobredosis por opiáceos, incluidos la heroína, el fentanilo y otros análogos.

[…] “En el último estudio que hicimos en la frontera encontramos que enque con este tipo de drogas no hay margen para experimentar en la búsqueda de nuevas sensaciones placenteras, sería rotundo: con el fentanilo no pueden buscar estas sensaciones, porque se pueden encontrar con la muerte.”

Guillermo Cárdenas Guzmán, “Fentanilo: adictivo y letal”, en Revista Cómo ves?, enero 2023.

Lengua y comunicación I 38
continuación MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.