Ciencias Sociales I

Page 1

Ciencias sociales I

Héctor Martínez
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
Ruiz

This is an electronic version of the print textbook. Due to electronic rights restrictions, some third party content may be suppressed. Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. The publisher reserves the right to remove content from this title at any time if subsequent rights restrictions require it. For valuable information on pricing, previous editions, changes to current editions, and alternate formats, please visit www.cengage.com/highered to search by ISBN#, author, title, or keyword for materials in your areas of interest.

Important Notice: Media content referenced within the product description or the product text may not be available in the eBook version.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Ciencias sociales I

Héctor Martínez Ruiz

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Ciencias sociales I

Héctor Martínez Ruiz

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Ciencias sociales I

Directora Higher Education Latinoamérica

Gerente editorial Latinoamérica

Editor

Coordinador de manufactura

Diseño de portada

Imagen de portada ©

Diseño de interiores

Composici n tipogr ca

Publicad

Ciencias sociales I 56 1
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Presentación

Este libro es una propuesta didáctica diseñada para acompañar el trabajo académico de la asignatura Ciencias sociales I, del Área de Conocimiento del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), cuyo propósito es dotar de conocimientos y habilidades, así como desarrollar la base cultural de los estudiantes de nivel medio superior que les posibilite de por vida aprender a aprender. En el contexto de la denominada Nueva Escuela Mexicana, se hizo una revisión de las ciencias sociales, con el fin de revalorizarlas y fortalecerlas como área de conocimiento para comprender a la sociedad y su funcionamiento.

De acuerdo con lo anterior, las ciencias sociales en el MCCEMS buscan ubicar a los estudiantes en sus sociedades actuales, que sepan quiénes son, a dónde pertenecen y por qué, y hacia dónde pueden transitar, y que se asuman como sujetos interdependientes de la sociedad en que viven. Se trata de dotarles de conocimientos, herramientas y recursos para formar y fortalecer su identidad, así como desarrollar el pensamiento crítico y plural que se construye en la diversidad de las disciplinas que integran el área, pero también de las diferentes posturas teóricas o ideológicas, en voces de los distintos grupos o clases, para explicar e interpretar un fenómeno o problemática social. La intención es rebasar la idea de pensamiento único e inamovible, ya que las sociedades son profundamente dinámicas y diversas.1

Redimensionar las ciencias sociales como área del conocimiento permite plantear la capacidad de autonomía, organización, compromiso y creatividad de los estudiantes hacia la transformación social, lo cual prioriza la formación de sujetos interdependientes, conscientes y vinculados con su entorno, haciéndole parte de su comunidad, siendo este elemento clave y diferenciador de los actuales planes y programas de estudio. El cambio de perspectiva aparece entonces como un elemento imperativo en la formación de los jóvenes.

Las ciencias sociales buscan mostrar la complejidad del funcionamiento de la sociedad, al destacar la existencia de los diversos matices, perspectivas, posiciones, valoraciones e intereses que se establecen ante la opinión, la reflexión, el análisis y/o la solución de las problemáticas o situaciones sociales; que se comprenda que, por su propia naturaleza, las ciencias sociales generan polémica. En esta área del conocimiento se polemiza, y ahí radica su riqueza y significado. Enseñar al estudiante que no existe pensamiento único implica la posibilidad de pensar diferente; por lo tanto, las ciencias sociales no son asépticas ni inmóviles, y son estos elementos los que deben quedar arraigados en los jóvenes, marcando una diferencia cualitativamente diferente con el currículum actual. En otras palabras, las ciencias sociales abren el espacio a la pluralidad, la discusión y el pensamiento crítico.2

Desde esta visión, la propuesta se dirige a destacar la importancia que reviste mirar a través de las preocupaciones y problemáticas que se les presentan cada día a los estudiantes, desde la relación con sus pares, las relaciones de noviazgo, sus relaciones familiares, así como de su entorno escolar, que comprendan quiénes son y cuál es el lugar que ocupan en la esfera social; sólo así podrán explicar su realidad, vincularse con su entorno y dar sentido a los conocimientos que adquieran de las ciencias sociales.

Para el caso de Ciencias sociales I, con el objetivo de realizar un abordaje transversal e interdisciplinario, tomando en cuenta criterios socioemocionales, de compromiso y responsabilidad social-sostenible, se trata de que los estudiantes, en sus diversos contextos, observen, identifiquen, definan, comprendan y utilicen los diversos elementos

1 Área de Acceso al Conocimiento de Ciencias Sociales, México: SEP-SEMS.

2 Ibídem

Ciencias sociales I v
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

que configuran cada una de las categorías para posibilitar la interpretación y reflexión de su realidad social, y que le permitan responderse y saber dónde se ubican hoy como sujetos y seres interdependientes, y cuáles son las disciplinas de las ciencias sociales.3

Otro de los elementos que resulta importante fomentar es la idea acerca de la existencia de profesionales y/o técnicos que se ocupan de operar los temas y problemas de la sociedad, y que el estudiante puede ser en el futuro uno de ellos. Con marco de referencia en el MCCEMS, la escuela se asume como abierta y orientadora; en este sentido, se le presenta al estudiante para qué sirve el conocimiento, relacionándolo con las profesiones y sus distintos perfiles, proporcionando así un abanico de posibilidades y conocimientos sobre la diversidad del ejercicio profesional en las ciencias sociales, como los economistas, los sociólogos, los administradores públicos, los especialistas en políticas públicas, en población, marcos normativos, geógrafos, relaciones internacionales, en mercados, entre otros. Así, el estudiante ve la utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad.4

En Ciencias sociales I, la asignatura se propone que el estudiante alcance las siguientes metas:

CATEGORÍAS Y METAS DE APRENDIZAJE

El bienestar y la satisfacción de las necesidades

Meta 1

Identifica los elementos que inciden en los procesos de producción y distribución para comprender la satisfacción de las necesidades y el origen de las desigualdades.

Meta 2

Analiza los procesos de producción y distribución vigentes en diversos contextos para comprender el origen de las desigualdades e inequidades económicas y sociales.

La organización de la sociedad Las normas sociales y jurídicas

Meta 1 Identifica las estructuras sociales para explicar cómo se organizan las sociedades.

Meta 1 Comprende las funciones de las normas sociales y jurídicas en diversas situaciones y contextos para explicar sus implicaciones e impactos en la sociedad.

Meta 2

Analiza funciones, interacciones y actividades entre los diferentes agentes sociales, que le permiten explicarse y vincularse con su entorno.

3 Ibídem.

4 Ibídem.

Meta 2

Analiza las dinámicas sociales para valorar la vigencia y pertinencia de las normas aplicables a diversas situaciones y contextos.

El EstadoRelaciones de poder

Meta 1 Explica las funciones del Estado y sus instituciones para identificar sus derechos, así como los mecanismos y recursos de participación en la solución de problemas de su contexto.

Meta 1

Identifica las relaciones de poder formales e informales, que se desarrollan en su contexto para explicar las dinámicas de poder y sus implicaciones en su sociedad.

Ciencias sociales I vi
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Progresiones de aprendizaje

1. Reconoce sus necesidades materiales (vitales y no vitales), personales, familiares y de su comunidad.

3. Define, aplica y explica cómo se organizan las sociedades a partir de los elementos que integran la organización de la sociedad: [familia (nuclear, extensa, homoparental), sujeto, clases y grupos sociales, papel social, comunidad, instituciones e interculturalidad], así como la función que tienen dentro de la misma, y las interrelaciones a que se da lugar entre estos elementos para ubicarse dentro de la misma como un sujeto social, que a la vez es parte de una colectividad en constante interacción con las diversas colectividades.

4. Define e identifica cómo se distribuye la riqueza en las sociedades, es decir, mediante rentas, sueldos-salarios, ganancias o utilidades. Reflexiona en torno a las desigualdades que propicia esta forma de distribución.

5. Investiga el significado de ciudadanía, características, derechos y obligaciones. Cuestiona si es considerado como ciudadano, así como el resto del estudiantado y los integrantes de sus familias.

6. Observa, compara y reflexiona respecto a las diferentes combinaciones existentes entre los factores de producción (tierra, trabajo, capital y organización) para explicar el origen de las desigualdades entre los productores.

7. Investiga las teorías sobre el origen del Estado (Rousseau y Locke), así como el surgimiento de los acuerdos fundacionales y congresos constituyentes (los cuales son vigentes hasta nuestros días).

8. Caracteriza diferentes tipos de Estado en función de su organización política y/o económica, territorial y por sistema de gobierno para identificar y explicar su realidad presente y de trayectoria histórica en su contexto.

9. Comprende las diferencias entre normas sociales de convivencia (se evidencian, a su vez, elementos de la ética colaborativa y solidaria) y las normas jurídicas para identificar la función social que desempeñan dentro de la vida social, siendo una de las más representativas la estabilidad y la paz social.

10. Define las atribuciones económicas del Estado para comprender la redistribución de la riqueza (impuestos redistributivos): programas sociales, inversiones públicas, salario mínimo, canasta básica, políticas de subsidios y/o precios, entre otras.

11. Analiza y asume una postura crítica frente a las tres formas de organización económica, como son la economía de mercado, con injerencia mínima del Estado.

12. Identifica en las diversas dimensiones sociales las relaciones de poder para comprender el rol y funcionamiento de las mismas dentro de la organización de la sociedad.

13. Investiga y explica el significado de bienestar para comprenderlo como un elemento sistémico que involucra la interrelación con la satisfacción de las necesidades, la organización de la sociedad, las normas sociales y jurídicas, el Estado y las relaciones de poder.

Ciencias sociales I vii
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Estructura de la obra

En cuanto a la estructura, el libro está integrado por siete temas, los cuales fueron diseñados con base en las 16 progresiones que integran las problemáticas, conceptos transversales y relaciones abordables desde la interdisciplina y la transversalidad del área del conocimiento para Ciencias sociales I:

Tema 1. Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad. Su propósito es que el estudiante identifique en su localidad la utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales.

Tema 2. Elementos básicos para alcanzar el bienestar y el desarrollo. Con el tema 2 se espera que el estudiante reconozca sus necesidades materiales (vitales y no vitales) e inmateriales personales, familiares y de su comunidad para comprender y explicar la forma en que son satisfechas.

Tema 3. El papel y significado de la producción-distribución en la satisfacción de las necesidades. En él se contemplan actividades que permitan al estudiante relacionar los elementos del proceso económico y los factores de la producción para poder explicar su realidad económica y social.

Tema 4. Organización de la sociedad. Con base en este tema, el estudiante podrá definir los elementos que integran la organización de la sociedad para ubicarse dentro de la misma como sujeto social.

Tema 5. Las normas sociales y jurídicas como reglas para la convivencia, funcionamiento y estabilidad social. Comprenderá las diferencias entre las normas sociales y jurídicas para identificar la función que desempeñan dentro de la vida social.

Tema 6. Las relaciones de poder: dominantes y subordinados. Este tema ayudará al estudiante a identificar, en las diversas dimensiones sociales, las relaciones de poder para comprender el rol y funcionamiento de las mismas en la organización de la sociedad.

Tema 7. El Estado: funciones y atribuciones. El estudiante aprenderá a caracterizar los diferentes tipos de Estado en función de su organización política y/o económica, territorial y por sistema de gobierno, para identificar y explicar su realidad presente y de trayectoria histórica en su contexto.

Contenidos temáticos

En lo relativo a los contenidos temáticos, éstos se diseñaron con la finalidad de coadyuvar a las metas de aprendizaje planteadas en las progresiones contextualizadas para la asignatura. Se inicia con el trabajo académico que consiste en identificar la utilidad práctica de cada una de las ciencias sociales y después realizar el abordaje de las problemáticas que impactan la vida de los estudiantes, sus familias y la localidad en que viven.

Para desarrollar esta obra se efectuó una rigurosa investigación documental, con el objetivo de recabar la mejor información posible. Además, se aplicó el ejercicio de la transposición didáctica, a fin de que los temas fueran más sencillos de entender y se facilitara la integración de estrategias didácticas activas para aprovechar la experiencia de los docentes y alentar el aprendizaje de trayectoria de la comunidad escolar, acorde con el contexto en que viven, asociado a retos, a la investigación, la reflexión y el desarrollo de pensamiento crítico, propositivo y solidario.

Ciencias sociales I viii
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Aspectos pedagógicos

En este rubro, se tuvo especial cuidado en dar a la redacción un toque de amenidad. Se incluyen actividades colaborativas para realizar en el aula, en la escuela y fuera de ella, a efecto de que las perspectivas y planteamientos de las ciencias sociales sean vivenciales y cercanas al estudiante para que comprenda lo social y sea capaz de plantear alternativas para su propia vida y comunidad, al vislumbrar que su realidad es sujeta de ser modificada, y que él mismo sea agente de esa transformación. También se incluyen evaluaciones de tipo socioemocional, diagnóstica, formativa y sumativa para facilitar el acompañamiento de los estudiantes que permitan constatar los aprendizajes logrados.

Deseo que el libro sea una herramienta útil que contribuya a la construcción adecuada de conocimientos de las ciencias sociales por parte de docentes y estudiantes.

Ciencias sociales I ix
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

TEMA 1

Contenido general

Presentación v Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad 2

Diagnóstico 4

Evaluación diagnóstica 6 Situación didáctica 8

Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad 9

Antropología 10

Ciencia política 12

Derecho 14

Economía 16

Geografía humana 18

Historia 20

Psicología 22

Sociología 24

Evaluación sumativa 27 Rúbrica para evaluar el tema 29

Bibliografía 31

TEMA 2

Elementos básicos para alcanzar el bienestar y el desarrollo 32

Evaluación diagnóstica 34 Situación didáctica 36 La necesidad 38

Necesidades materiales (vitales y no vitales) 38

Necesidades inmateriales 39

Necesidades personales, familiares y colectivas 40 Satisfactores 42

Bienestar 45

Evaluación sumativa 49

Rúbrica para evaluar el tema 51

Bibliografía 53

x
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

TEMA 3

Papel y significado del proceso económico en la satisfacción de las necesidades

TEMA 4

para evaluar el tema

la sociedad

Evaluación sumativa

para evaluar el tema

xi
54
Diagnóstico 56 Situación didáctica 58 Proceso económico 60 Producción 60 Distribución 61 Consumo 62 Factores de producción 66 Naturaleza 66 Trabajo 66 Capital 69 Organización 70
sumativa 74 Rúbrica
77 Bibliografía 79 Organización
80
Evaluación
de
Diagnóstico 82 Situación didáctica 84 La sociedad 86 Organización de la sociedad 88 Estratificación social 89 Clase social 91 Estatus social 93 Rol social 95 Grupo social 96 Instituciones sociales 99 La familia 100 Tipos de familias 101 La socialización 105
108 Rúbrica
111 Bibliografía 113 MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

TEMA 5

Las normas sociales y jurídicas como reglas para la convivencia, el funcionamiento y la estabilidad social 114

Evaluación diagnóstica 116 Situación didáctica 118

Tipos de normas 120

Normas sociales 120

Normas jurídicas 122

Ciudadanía 124

Garantías individuales 124

Derechos y obligaciones ciudadanas 127

Evaluación sumativa 132

Rúbrica para evaluar el tema 135 Bibliografía 137

TEMA 6

Las dimensiones sociales de las relaciones de poder 138

Evaluación diagnóstica 140 Situación didáctica 142

Política y poder 144 Autoridad 148

Micropolítica y macropolítica 149

Simetría y asimetría del poder 152

Evaluación sumativa 155

Rúbrica para evaluar el tema 157

Bibliografía 159

xii
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

El Estado: funciones y atribuciones 160

Evaluación diagnóstica 162

Situación didáctica 164

El Estado 166

Origen del Estado 166

Tipos de Estado 169

Organización del Estado mexicano 171

Función y finalidad de las instituciones del Estado mexicano 174

Atribuciones económicas del Estado 179

Formas de organización económica 179

Desigualdad e inequidad económica y social 182

Evaluación sumativa 186

Rúbrica para evaluar el tema 189

Bibliografía 191

1
TEMA 7
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Tema Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad

Antropología

Ciencia política

Derecho

Economía

Geografía humana Historia

Psicología

Sociología

Propósito

Los estudiantes identifican en su localidad la utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad.

2 1
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Secuencia didáctica

El docente se presenta con el grupo, y explica el propósito y las generalidades del curso. Para ello se sugiere:

1. Dar a conocer el propósito de la asignatura.

2. Dialogar sobre los contenidos de aprendizaje y el objetivo del tema.

3. Socializar la dinámica de trabajo, los criterios de evaluación, el uso de los instrumentos y su ponderación.

4. Llegar a acuerdos con los estudiantes para elaborar el reglamento de trabajo.

5. Aplicar el diagnóstico.

6. Trabajar de manera colaborativa para realizar las actividades de aprendizaje.

7. Responder los instrumentos de evaluación y reflexionar sobre los aprendizajes logrados.

3
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
© oneinchpunch / Shutterstock

Diagnóstico

Indicación. Contesta lo que se te pide. Cuando termines, comparte en plenaria tus respuestas y anota una conclusión grupal.

1. ¿Cómo te sientes ahora que inicias una nueva etapa de tu vida en el bachillerato?

2. ¿Qué expectativas tienes respecto a tu grupo y la escuela en que cursas tu bachillerato?

3. En este semestre que inicia, ¿a qué te comprometes contigo mismo, con tus compañeros y profesores?

4
Ciencias sociales I
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

4. ¿Cómo te gustaría trabajar durante el curso?

CONCLUSIÓN GRUPAL

AUTOEVALUACIÓN

DesempeñoSíNo¿Qué me faltó?¿Qué debo hacer?

Contesté el diagnóstico socioemocional.

Vinculé los conocimientos previos con el tema de la unidad.

En caso de duda, solicité el apoyo del profesor para que me orientara.

Realizo el ejercicio con limpieza, orden y en el tiempo debido.

Comparto mis respuestas en plenaria grupal.

Evalúo de forma honesta mi desempeño.

Diagnóstico 5
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Evaluación diagnóstica

Indicación. Trabajen en equipo y contesten según lo que sepan. Cuando terminen, compartan en plenaria sus respuestas y anoten una conclusión grupal.

1. ¿Qué entienden por ciencia?

2. ¿Qué importancia tiene la ciencia en su vida, la de su familia, su comunidad, de México y el mundo?

3. ¿Qué son las ciencias sociales? Expliquen.

Ciencias sociales I 6
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

4. ¿Cuáles son las ciencias sociales?

5. ¿En qué aspectos de la vida consideras necesario el uso del conocimiento que proveen las ciencias sociales?

AUTOEVALUACIÓN

DesempeñoSíNo¿Qué me faltó?¿Qué debo hacer?

Contesté de forma colaborativa el diagnóstico.

Vinculé los conocimientos previos con el tema.

En caso de duda, solicité el apoyo del profesor para que me orientara.

Realizo el ejercicio con limpieza, orden y en el tiempo debido.

Comparto en plenaria grupal mis respuestas.

Evalúo de forma honesta mi desempeño.

Evaluación diagnóstica 7
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Situación didáctica

En su primer día de clases en el bachillerato, Abigail, Héctor, Claudia y Humberto tienen la expectativa de conocer muchas cosas en el semestre. A ellos les agrada todo lo relacionado con las ciencias sociales. Platican acerca de las películas El Libro de la Selva y Tarzán. A diferencia de los protagonistas, piensan que difícilmente podrían sobrevivir si no interactúan con otras personas. Para ellos, los seres humanos toman conciencia de sí, de los demás y de su entorno, gracias a que viven en sociedad.

Su profesor de ciencias sociales se acerca y comenta que alcanzó a escuchar algo de lo que hablaban; luego de presentarse, les dice que el curso pretende abordar la sociedad, su organización y funcionamiento; que para eso se requiere articular los conceptos básicos con el conocimiento multidisciplinario del área para generar una visión integral y sistémica de las diversas problemáticas o situaciones sociales, de ahí que lo primero sea familiarizarse con cada una de las ciencias sociales y su ámbito de trabajo. En eso suena el timbre, suspenden la charla y se dirigen al salón de clases. En el camino mencionan la importancia de convertirse en protagonistas de su propio aprendizaje y construir nuevos saberes. Y justo es el trabajo académico de esta asignatura en esta nueva etapa, ya que pretende ayudarles a entender, desde una visión crítica y propositiva, distintos aspectos y ámbitos específicos de la sociedad.

Activación

Formen equipos y respondan las siguientes preguntas: ¿Qué instituciones educativas de nivel superior en su localidad brindan alguna carrera relacionada con las ciencias sociales? ¿Les gustaría ser un profesional de las ciencias sociales? ¿Conocen algún profesional de las ciencias sociales? ¿Cuál es su especialidad y a qué se dedica? Cuando terminen, comenten en plenaria sus ideas y registren sus conclusiones. Recuerden que el respeto a la diversidad de ideas es una forma de alentar la convivencia en la diversidad.

Ciencias sociales I 8
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

CONCLUSIÓN GRUPAL

AUTOEVALUACIÓN

DesempeñoSíNo¿Qué me faltó?¿Qué debo hacer?

Participo en la activación.

Demuestro interés sobre los temas a revisar.

En caso de duda, solicité el apoyo del profesor para que me orientara.

Realizo el ejercicio con limpieza, orden y en el tiempo debido.

Evalúo de forma honesta mi desempeño.

Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad

A lo largo de su existencia, una constante de los seres humanos ha sido explicar la realidad en que viven. Debido a la diversidad de las culturas, no existe una manera única para abordar el asunto, sino varias, de modo que la mayor parte de los conocimientos humanos son supuestos y creencias, resultado de experiencias personales y colectivas, asumidas por voluntad propia, o por usos y costumbres.

El proceso de construcción de las ciencias sociales es resultado de una serie de acontecimientos históricos articulados al deseo de generar explicaciones científicas sobre la condición humana, tanto a nivel individual como social. No obstante, se considera que ese interés surgió mucho antes de su aparición e incluso de la ciencia en general. En la Antigüedad, los filósofos sofistas fueron los primeros en interesarse por las cuestiones sociales. Sin embargo, hubo que esperar hasta el siglo xviii, con la aparición de la Ilustración, para que se consolidara la idea de generar conocimiento científico sobre el ser humano y la sociedad. A partir de ese momento, varios autores

Conocimiento científico Tipo de saberes que se obtienen mediante procedimientos metódicos y sistematizados.

1.
práctica de los
de las ciencias sociales en la sociedad 9
Tema
Utilidad
saberes
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Cultura

Conjunto de manifestaciones materiales y simbólicas que caracterizan a las poblaciones humanas, enriquecidas o desechadas por cada nueva generación.

propusieron que para entender los problemas que se vivían en Europa (como los efectos no deseados de la Revolución Industrial y la devastación provocada por las revoluciones sociales) era necesario identificar las causas que los provocaban para solucionarlos.1

Como puede observarse, lo que atrajo la atención de los estudiosos no fueron los beneficios de las grandes transformaciones que se dieron en aquella época, sino aquello que generaba desorden social. Preocupados por los trágicos efectos de la industrialización y la Revolución francesa, los ilustrados buscaron la forma de devolver la estabilidad y el orden a la sociedad, para lo cual plantearon la necesidad de aplicar la metodología propia de las ciencias naturales a fin de conocer, entender, explicar, predecir y controlar los problemas sociales. Llegaron a la conclusión de que si el descubrimiento de las leyes que gobernaban a la naturaleza permitía dominarla en beneficio de la Humanidad, ¿por qué no debía hacerse lo mismo para encontrar las leyes que regían a la sociedad? El deseo de explicar los fenómenos sociales a partir de la observación y el análisis sistemático es el antecedente de las ciencias sociales.2 Las ciencias sociales de la actualidad se describen a continuación.

Antropología

La antropología, palabra conformada por las voces anthropos (hombre) y logos (estudio o saber), es decir, estudio de ser humano, es la ciencia social que estudia la diversidad cultural humana desde un enfoque en el que intervienen principios de carácter ético, como el respeto a la cultura, esto es, las formas de vida, costumbres, creencias, valores estéticos y morales, lengua, gastronomía, arquitectura, vestido, cosmovisión, arte y religión de los distintos grupos sociales. El antropólogo considera que no es posible prejuzgar otros contextos sociales; a partir de sus propias ideas estima que los individuos y culturas son diferentes y tienen formas de ser y pensar que deben respetarse; asimismo, reconocen la diversidad como característica humana y tienen claro que el “otro” es diferente, como lo es cada uno de nosotros.3

El campo de trabajo de la antropología es diverso. Por ejemplo, los antropólogos físicos, que estudian el proceso de evolución del cuerpo humano, colaboran con las

1 Gallo, 1998

2 Rivera, 1998.

3 Barfield, 2000.

Ciencias sociales I 10
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
© chippix / Shutterstock

Tema 1. Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad 11

instituciones de salud para determinar los efectos de la dieta en el desarrollo de los individuos; analizan la relación que guarda el medio con las mutaciones o problemas congénitos de las personas; ayudan a determinar el género, la antigüedad y la posible causa de muerte de los individuos cuyos restos descubren durante las investigaciones arqueológicas, y participan en los servicios forenses y de criminología para identificar víctimas y localizar delincuentes o personas desaparecidas.

Los arqueólogos trabajan en la investigación histórica a partir del estudio de restos materiales de las civilizaciones pasadas; los etnolingüistas abordan la complejidad de los idiomas indígenas y los etnohistoriadores el estudio de las poblaciones originarias desde documentos, los tres en instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) o el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Por su parte, los antropólogos sociales participan en la elaboración de proyectos de orden sociocultural (análisis, planeación y gestión); investigan las repercusiones culturales de procesos sociales como la migración o las crisis económicas; además, suelen explicar los cambios culturales que operan en las prácticas sociales (costumbres, tradiciones, lengua, etc.) propias de los diversos grupos humanos.

Destaca su participación en el diseño de políticas culturales de las dependencias públicas (secretarías de cultura, institutos y casas de cultura, etc.); su labor también es apreciada en el análisis del mundo laboral y en el diseño de políticas públicas, así como en la docencia, ya que pueden impartir cursos relacionados no sólo con la disciplina, sino también en humanidades u otras ciencias sociales en los niveles de bachillerato o profesional. Además, suelen laborar en consultorías, en el diseño de políticas, gestión y administración cultural. En el terreno de la investigación, disponen de los conocimientos necesarios para diseñar y sugerir proyectos en aspectos culturales, históricos y sociales a nivel local, regional, nacional e internacional, de aplicación en el servicio público y privado.

Evaluación formativa. Entrevisten a un(a) antropólogo(a) y pídanle que les platique sobre su experiencia en su actividad profesional. Compartan en plenaria sus resultados y anoten la conclusión grupal.

PRESENCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MI COMUNIDAD

Reporte de investigación

Comunidad de la investigación:

Responsable(s) de la investigación:

Nombre del antropólogo(a):

Experiencia compartida.

Comentario grupal:

Fecha:

Investigación

Actividad humana que consiste en estudiar de forma sistemática algún fenómeno de la realidad circundante, con la intención de comprenderlo y explicarlo.

© Microgen / Shutterstock MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Ciencia política

La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la organización y funcionamiento de las instituciones políticas y del Estado, el origen del poder, su estructura y prerrogativas,4 los asuntos de gobierno, las funciones y organización del Estado, los partidos políticos o la incidencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG) como los grupos de presión para solucionar los problemas sociales. Para la ciencia política resulta de especial interés explicar las formas en que el ejercicio del poder regula las relaciones sociales, tanto los que mandan como a los que les toca obedecer.5

La palabra “politología” proviene del griego “polis” (ciudad) y “logos” (estudio), por lo que refiere el estudio de lo relacionado con los asuntos de la ciudad. Abarca las relaciones de gobierno, poder, la autoridad y su legitimidad, y la gestión pública, los partidos políticos y sistemas electorales, el ordenamiento de la acción colectiva y las relaciones internacionales. Contempla también el estudio de la historia política, la teoría política, las relaciones internacionales y las instituciones de gobierno.6

El campo de acción de los politólogos lo constituye el poder y su funcionamiento en las sociedades actuales. Analizan las interacciones entre la sociedad civil, el Estado y el mercado, en los que operan grupos organizados como el gobierno, los partidos políticos, los grupos de presión y de interés, y otras formas de participación no organizadas, como la opinión pública o las organizaciones de la sociedad civil y ONG. Asimismo, de manera constante tratan de mejorar las prácticas que regulan la convivencia social y la representación política.

En el ámbito de la investigación, los politólogos diseñan y realizan análisis sobre jurisprudencia, teoría política y procesos electorales; en la docencia, se encargan de impartir cursos sobre historia de las ideas políticas, administración pública, relaciones internacionales o filosofía política. Sus servicios profesionales también son valorados en diversas instituciones sociales, ya que pueden trabajar como asesores en las ONG, organismos públicos y privados de derechos humanos, partidos políticos, grupos de presión y dependencias de gobierno en los tres niveles. También pueden contribuir de manera eficaz a fortalecer las relaciones de sus países con las demás naciones, a fin de participar en su desarrollo mediante el diseño de propuestas, análisis y sugerencias en los diferentes ámbitos en que participan.

Evaluación formativa. Busca en el periódico un artículo cuyo tema esté asociado con el campo de estudio de la ciencia política. Pégalo en el espacio punteado de la siguiente página y a continuación elabora una caricatura política (dibujo satírico de personas o temas políticos a los que se pretende ridiculizar). Cuando termines, solicita a tus compañeros que expresen su opinión sobre tu trabajo.

4 Ontza, 2000.

5 Cfr. Maurice Duverger (1992). Métodos de las ciencias sociales, México, Ariel.

6 Bobbio, 1995

Ciencias sociales I 12
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
© Carolina Jaramillo / Shutterstock

Tema 1. Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad 13

Caricatura política

Nombre Nombre

Nombre Nombre

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Derecho

Los actos que realizamos en la vida diaria son regulados por una serie de normas que nos otorgan la facultad de comportarnos de forma armónica en la sociedad. Todos tenemos la obligación de respetar la ley y los derechos de los demás. Dichas prerrogativas se confieren y aseguran en la sociedad por medio de las instituciones jurídicas, las cuales son objeto de estudio del derecho. Esta ciencia social, tal como la conocemos hoy, tiene sus antecedentes en Roma, por consecuencia de la necesidad de equilibrar las relaciones que existían entre personas que ocupaban posiciones sociales desiguales; otros autores afirman que su origen se debió a la necesidad de castigar los abusos que infringían los individuos, reglamentar el pago de indemnizaciones debidas al incumplimiento de acuerdos celebrados entre las partes en conflicto o, simplemente, para regular las relaciones sociales.

La palabra derecho deriva del vocablo latino directum , que significa dirigir o conducir, que se ha traducido como la acción de vivir con base en las leyes, preceptos y reglas que se implementan para regular las relaciones entre las personas. Como ciencia social, el derecho estudia las leyes y su aplicación en la sociedad. La mayoría de nuestros actos en la vida diaria son regulados por normas jurídicas. El ser humano está protegido por dichas normas desde que se encuentra en el vientre materno, al nacer, durante su vida e incluso después de la muerte.7

El derecho se interesa por explicar la relación del individuo con las instituciones jurídicas y los problemas de autoridad, de ahí que también procure establecer líneas generales de interpretación y se enfoque en el estudio de los procesos y las diversas etapas históricas en las que se han redactado códigos, leyes o constituciones políticas.

Conciencia

Conocimiento que posee el ser humano de lo que le rodea, su existencia y sus actos.

El campo de acción de los abogados implica, además de la constante revisión jurídica para ajustar las leyes a la realidad social que se vive, una sólida conciencia del compromiso social que representa la administración de la justicia. En la docencia pueden impartir seminarios relacionados con su disciplina en los niveles de educación media superior; en la educación superior imparten cursos especializados de derecho civil, penal, mercantil, fiscal y administrativo, del comercio exterior, ambiental, medicina forense y muchos otros. Además, participan como asesores de diversas instancias legislativas durante los procesos de elaboración de las leyes que más adelante serán incorporadas a los diferentes textos jurídicos locales, nacionales o internacionales. Trabajan como servidores públicos en diferentes dependencias estatales o privadas. Asimismo, brindan sus servicios profesionales a la comunidad en las notarías públicas o despachos jurídicos; litigan para solucionar conflictos penales (denuncias, demandas, defensa de oficio), o laborales (despidos injustificados, pago de indemnización), convenios mercantiles (contratos de arrendamientos, tratados de libre comercio, servicios aduanales), civiles (escrituración de propiedades, elaboración de testamentos, trámite de divorcios, entre otros).

Evaluación formativa. Vean en casa la película Presunto culpable (2008) o cualquier otra que aborde la situación de las leyes en México y el campo de trabajo de los abogados. Contesten la guía de observación y participen en plenaria. Anoten la conclusión general.

Lachira, 2004.

Ciencias sociales I 14
7 © Lee Charlie / Shutterstock
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Tema 1. Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad 15

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre del material visual Resumen

Relación del material con el tema de clase

Comentarios

CONCLUSIÓN GENERAL

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Método

Procedimiento adecuado para conseguir un fin.

Economía

En la vida diaria seguramente habrás escuchado la palabra economía. En muchos casos este vocablo es sinónimo de ahorro y se puede aplicar al dinero, tiempo o trabajo. Sin embargo, si se considera como ciencia social, su alcance es mayor, ya que nos brinda los conocimientos necesarios para utilizar de forma prudente los bienes disponibles. El vocablo economía proviene de las palabras griegas oikos (casa) y nemo (administrar), por lo que en su sentido etimológico significa “administrar la casa”, pero su definición formal es el de ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.8

Al igual que toda ciencia, la economía requiere un método para elaborar sus principios y modelos. Básicamente emplea la metodología cuantitativa, es decir, le interesa establecer generalizaciones que le permitan predecir, explicar y comprender de manera objetiva los procesos económicos. También es característico de esta ciencia aplicar la estadística en el análisis de los datos que le permiten establecer principios y leyes, ya que pretende consignar cuantitativamente los hechos y fenómenos sociales que se observan. Además, establece vínculos de cooperación interdisciplinaria con las otras ciencias sociales para ampliar su rango de análisis; así, por ejemplo, con el apoyo de la historia considera la ubicación en el tiempo de las actividades productivas del hombre; de la sociología, retoma las propuestas teóricas de organización social y su influencia en los procesos productivos; de la antropología, las formas propias de clasificación económica de los diferentes grupos humanos; de la geografía, la idea de que la actividad económica se integra y afecta las condiciones del medio.

©iviewfinder/Shutterstock

Los economistas participan de manera activa en los sectores público y privado, pues son requeridos como asesores, analistas de mercado, gestores y administradores de instituciones financieras, empresas y sociedades en general. En la docencia, imparten cursos y seminarios relacionados con la disciplina, el comercio o las relaciones internacionales. En la administración pública ocupan cargos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o en la misma Secretaría de Economía, así como en dependencias que administran el erario público. Realizan investigación y opinan sobre la política económica de un país, y hacen seguimiento de los efectos de la inflación, devaluación monetaria, finanzas, inversión y ahorro que se presentan en la sociedad. Además, pueden gestionar negocios internacionales, a fin de situar a las empresas y al país a nivel mundial para que operen de manera competente en el campo de las finanzas e instituciones del ramo.

Evaluación formativa. Busca una noticia o imagen de algún periódico que haga referencia a un tema económico (reforma hacendaria, energética, crisis, inflación, etc.) y pégala en el siguiente espacio. Puede ser de tu localidad, de México o del mundo. Fundamenta tu elección y comparte en plenaria tus ideas. Escribe la conclusión grupal.

8 Puente, 2000.

Ciencias sociales I 16
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Tema 1. Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad 17

MIS IDEAS

CONCLUSIÓN GRUPAL

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Etimología

Origen y significado de las palabras. Geografía humana Ciencia social que estudia el territorio como construcción humana, así como la organización y distribución de las diversas sociedades sobre la superficie terrestre

Geografía humana

La etimología de geografía deriva de las voces griegas geo (tierra) y graphein (describir), por lo que su definición es “descripción de la Tierra”. Sin embargo, la geografía no es una ciencia meramente descriptiva, ya que su objeto de estudio le impone describir y explicar los fenómenos físicos y humanos en la superficie de nuestro planeta.9

La geografía se divide en dos ramas: física y humana. En nuestro caso nos ocuparemos sólo de la segunda, que es ámbito de competencia de las ciencias sociales. En términos formales, la geografía humana es la ciencia social que estudia el territorio como construcción humana, así como la organización y distribución de las diversas sociedades sobre la superficie terrestre.10

La geografía humana se perfiló como ciencia social a fines de la década de 1950, cuando se le describió como la ciencia de las interacciones sociales, pero también como el estudio del efecto de la distancia sobre las interacciones sociales. Es decir, dejaron de privilegiarse las relaciones verticales “hombre/ambiente natural” para destacar las solidaridades horizontales que los seres humanos tejen entre sí dentro del espacio geográfico que ocupan.11

Los geógrafos desempeñan una función muy importante en todo ámbito laboral en que participan, ya sea en el sector público, adscritos a una dependencia de gobierno, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); la Comisión Nacional del Agua; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); la Secretaría de Economía, o el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dependencias en las cuales desarrollan proyectos de investigación para determinar el efecto de la interacción humana en el territorio. También se dedican a la docencia, pues están capacitados para impartir cursos donde combinan estadística, demografía, historia, antropología, economía y sociología. En la iniciativa privada aportan su conocimiento para realizar estudios que permitan determinar la viabilidad de alguna actividad productiva; también son asesores en organizaciones ecológicas que defienden la interacción armónica de las personas con el medio.

Evaluación formativa. En trabajo grupal, y con ayuda de tu profesor, registra los datos que se te solicitan sobre la localidad en que vives. Cuando termines, identifica una noticia en el periódico relacionada con la geografía humana y comparte en plenaria grupal tu trabajo. Registra la conclusión grupal.

9 Martínez, 2018.

10 Severino, 1998.

11 Giménez, 2006.

Ciencias sociales I 18
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
© G-Stock Studio / Shutterstock

Tema 1. Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad 19

Localidad

Nombre del estudiante

Recursos naturales propios de la localidad

Actividades productivas que caracterizan a la localidad, relacionadas con los recursos naturales

Problemas socioecológicos de la localidad derivadas de la explosión demográfica o contaminación

Inserta aquí tu nota periodística relacionada con la geografía social.

CONCLUSIÓN GRUPAL

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Historia

Ciencia social que estudia los procesos sociales pasados de la Humanidad.

Historia

La historia es la ciencia social que describe y explica los procesos sociales del pasado, así como la relación que existe entre ellos y el presente para ayudarnos a comprender las diversas formas en que dichos acontecimientos influyen en nuestras vidas. El origen del término se ubica en Grecia, cuando Herodoto utilizó la palabra istorin o historiai, que significa “lo que se ve” o “lo investigado”, para referirse a uno de sus estudios sobre las Guerras Médicas, con objeto de que no quedaran en el olvido. En sentido formal, la historia es la ciencia social que estudia los procesos sociales pasados de la Humanidad.12

Asimismo, la historia se relaciona con las otras ciencias sociales y cuenta con buen número de disciplinas auxiliares, entre las que destacan la paleografía (desciframiento de la escritura antigua), heráldica (estudio de los escudos de armas) y numismática (estudio de las monedas y medallas antiguas).13

Los historiadores estudian los procesos sociales y las diversas etapas históricas por las que ha transitado la Humanidad, desde la prehistoria hasta hoy, actividad que les permite involucrarse en el sector público, principalmente en dependencias que se encargan de resguardar, conservar, administrar y difundir el patrimonio histórico, conformado por instituciones como el Archivo General de la Nación (AGN), la Hemeroteca Nacional, los archivos históricos del Poder Legislativo y del Poder Judicial, o los archivos estatales, municipales y parroquiales. Al mismo tiempo, pueden impartir cursos relacionados con la disciplina, las humanidades o las ciencias sociales en los niveles de secundaria, bachillerato o universitario. Son especialistas en diseñar y realizar proyectos relacionados con el saber histórico, de divulgación, así como en elaborar programas de estudio de todos los niveles, publicando obras históricas, libros de texto y/o artículos en revistas especializadas o de divulgación.14

Evaluación formativa. Pide ayuda a un familiar para redactar un texto histórico. Puede ser la historia de tu localidad, tu biografía o la de un familiar; acompáñalo con fotografías. Cuando termines, solicita a tus compañeros que expresen su opinión sobre tu trabajo.

Tema:

Ciencias sociales I 20
12 Martínez, 2018. 13 Ibídem 14 Ibídem
/
© Chantal de Brujine
Shutterstock
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Fuentes de consulta:

Inserta aquí copias de tus fotos.

Tema 1. Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad 21

Nombre
Nombre
Nombre MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
Nombre

Psicología Disciplina que estudia la conducta o comportamiento humano.

Psicología

En algunas ocasiones habrás notado que requieres orientación ante ciertas situaciones que te rebasan (neurosis, estrés o depresión). Sientes la urgencia de buscar consejo, orientación o simplemente que te escuchen, porque no sabes manejar tus emociones o asimilar una experiencia muy fuerte. Sin duda, corres el riesgo de canalizar de manera inadecuada tus inquietudes a través de adicciones, violencia o irresponsabilidad. Plantear estos asuntos puede ser muy difícil, y más si lo haces a personas que no están preparadas para brindarte la ayuda profesional que necesitas. En estos casos, para que seas atendido de manera adecuada, podrías visitar a un psicólogo. Veamos en qué consiste la psicología.15

La palabra psicología proviene de las voces griegas psykhé (alma) y logos (tratado o estudio racional), por lo que su definición etimológica es “tratado o estudio del alma”. Sin embargo, como ciencia social, la psicología es la disciplina que estudia la conducta o comportamiento humano. El término es reciente y no tuvo uso frecuente antes del siglo xviii. El primer personaje que empleó este vocablo fue el teólogo alemán Felipe de Melanchton, en una disertación académica en 1550. Más tarde, en 1590, el médico Rodolfo Glockel Goclenius utilizó el término en el título de una obra que contenía los trabajos de varios autores que trataban acerca del alma. Por su parte, Christian Von Wolf (1679-1754) retomó el término en dos de sus obras: Psicología Empírica (1732) y Psicología Racional (1734).16

Información

Conjunto de datos o noticias sobre algún tema o asunto.

Método científico Procedimiento sistemático que se sigue en la investigación para obtener conocimientos validados.

En la actualidad la psicología se encuentra íntimamente ligada a las demás ciencias sociales, a las que provee información de manera interdisciplinaria. Con cada una de ellas ha establecido nexos que facilitan su campo de estudio, retomando así un enfoque holista, por lo que su área de aplicación es vasta, pero en general, los psicólogos estudian el comportamiento humano y proponen soluciones de los problemas que le afectan en los planos individual, grupal, institucional y social. En el ámbito clínico, hacen seguimiento del tratamiento de las personas con trastornos psicológicos; en el terreno de la educación, pueden dedicarse al análisis de los problemas de aprendizaje, sugerir programas y el uso del método científico que facilite el proceso educativo, al considerar las necesidades y habilidades de los estudiantes; coordinar los departamentos psicopedagógicos o de tutorías de centros escolares; colaborar con dependencias públicas y privadas en las áreas de reclutamiento y selección de personal, a partir de la valoración de las características psicológicas de los candidatos a ocupar plazas laborales; en el ámbito de las ciencias del deporte, atienden los factores psicológicos que se asocian con la participación y el rendimiento de los deportistas.

En los organismos encargados de impartir justicia y de derechos humanos, ofrecen terapia a las personas que han sido agredidas de forma física y emocional. Finalmente, puede impartir cursos relacionados con su disciplina en los niveles medio y superior, así como brindar orientación profesional o hacer seguimiento del comportamiento de las personas en su ambiente de trabajo.17

Evaluación formativa. Busca en internet una nota periodística acerca de alguna de las problemáticas de orden psicológico que padece tu comunidad. Cuando termines, participa en plenaria grupal para aclarar sus dudas y proponer acciones encaminadas a evitar conductas de riesgo.

15 Martínez, 2017.

16 Warren, 1998.

17 Warren, 1998; Arill, 1998.

Ciencias sociales I 22
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024
© Ilona Kozhevnikova / Shutterstock

Nota informativa (Título)

Tema 1. Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad 23

OPINIÓN PERSONAL

CONCLUSIÓN GRUPAL

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Sociología

Ciencia social que estudia al ser humano en sociedad y las características de los grupos e instituciones que la integran.

Sociología

La sociología fue la primera ciencia social. Su proceso de construcción se atribuye a la necesidad de estudiar las grandes transformaciones que operaban en Europa a partir de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución francesa. Los primeros sociólogos trataban de intervenir de manera eficaz para solucionar los problemas que acompañaban a esos procesos sociales. En la actualidad es aún la principal actividad de esta disciplina.18

La palabra sociología fue creada por Augusto Comte a partir de la integración del vocablo latino socius (asociado o en común) con el griego logos (estudio o tratado racional). La sociología es la ciencia social que estudia al ser humano en sociedad y las características de los grupos e instituciones que la integran.

En la actualidad, los sociólogos estudian al ser humano en sociedad, por lo que su campo de acción abarca todos los órdenes de la vida social. Como ejemplo, podemos mencionar que en el ámbito de la educación elaboran propuestas para solucionar los problemas que aquejan a este sector, pero también imparten cursos relacionados con el área de su especialidad, las humanidades o las ciencias sociales en los niveles de bachillerato y profesional. En el aspecto laboral, analizan la especialización ocupacional de las clases trabajadoras y su integración a la industria; a escala mayor, identifican los procesos mediante los cuales los individuos se integran y actúan en diferentes grupos sociales. También colaboran en diferentes instituciones del sector público y contribuyen en la elaboración de programas de asistencia o política social de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). También hay sociólogos en otras dependencias, como en el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Consejo Nacional de Población (Conapo), además de organismos privados, como instituciones bancarias, empresas, comercios, ONG y grupos encargados de velar por los derechos humanos.19

Evaluación formativa. Busca en internet una nota informativa asociada con el campo de estudio de la sociología, imprímelo y pégalo en el espacio destinado enseguida para tal efecto. Fundamenta tu elección. Cuando termines, solicita a tus compañeros que expresen su opinión sobre tu trabajo. Considera trabajar desde una perspectiva de equidad de género y de respeto a la diversidad de ideas.

18 Fairchild, 2007.

19 Martínez, 2018.

Ciencias sociales I 24
© fizkes / Shutterstock
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Pega aquí tu nota informativa.

Tema 1. Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad 25

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

FUNDAMENTO

Nombre Nombre

Nombre Nombre

Ciencias sociales I 26
Nombre Nombre Nombre Nombre
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Indicación: Contesta lo que se te pide.

1. Identifica las instituciones educativas donde puedes estudiar ciencias sociales, así como el campo de trabajo de los científicos sociales en tu localidad.

LAS CIENCIAS SOCIALES EN MI COMUNIDAD

Ciencia socialInstituciones donde se puede estudiar a nivel local, estatal o nacional

Antropología

Ciencia política

Derecho

Economía

Geografía humana

Historia

Psicología Sociología

Las ciencias sociales que me gustaría estudiar en la licenciatura.

sumativa Evaluación sumativa 27
Evaluación
Campo de trabajo
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

2. Completa la tabla sobre problemas sociales que se presenten en tu vida cotidiana (familia, escuela o comunidad) y menciona cuáles ciencias sociales, y sus respectivos especialistas, pueden aportar soluciones.

PROBLEMAS SOCIALES DE MI COMUNIDAD

Problema

Ciencias sociales Especialistas

Antropología

Ciencia política

Derecho

Economía

Geografía humana

Historia

Psicología

Sociología

AUTOEVALUACIÓN

Logros

Describo qué son las ciencias sociales.

Identifico las ciencias sociales.

Identifico el objeto de estudio de las ciencias sociales.

Describo el ámbito de acción de las ciencias sociales.

Identifico y relaciono lo aprendido en mi vida cotidiana.

Durante el trabajo en el aula, muestro una serie de valores que propician la convivencia con todos mis compañeros y profesor (honestidad, respeto, solidaridad, generosidad, perspectiva de género).

Sí No

I 28
Ciencias sociales
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Rúbrica para evaluar el tema

Indicadores

Saberes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Excelente (4)Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1)

Relaciona siempre sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye del tema.

Demuestra siempre dominio del tema revisado y lo relaciona de manera interdisciplinar y transversal.

Utiliza toda la información revisada para identificar la utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad.

Asiste y participa siempre, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre el tema revisado en clase.

Desempeño

Actitudes y valores

Utiliza siempre los conocimientos que construye para estudiar ejemplos propios de su contexto social.

Respeta siempre los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.

Relaciona casi siempre sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye del tema.

Demuestra casi siempre comprensión acerca del tema revisado y lo relaciona de manera interdisciplinar y transversal.

Utiliza la mayor parte de la información revisada para identificar la utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad.

Asiste y participa casi siempre, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre el tema revisado en clase.

Casi no relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye del tema.

Maneja poca información sobre el tema revisado y lo relaciona escasamente de manera interdisciplinar y transversal.

Utiliza poca información de la revisada para identificar la utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad.

Tiene un alto porcentaje de inasistencias y casi no participa ni aporta ideas o hace pocas preguntas para resolver sus dudas sobre el tema revisado en clase.

No relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye del tema.

No maneja información sobre el tema revisado y no lo relaciona de manera interdisciplinar y transversal.

No utiliza la información revisada para identificar la utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad.

Tiene demasiadas inasistencias. No participa, ni aporta ideas ni hace preguntas para resolver sus dudas sobre el tema revisado en clase.

Utiliza casi siempre los conocimientos que construye para estudiar ejemplos propios de su contexto social. Casi no utiliza los conocimientos que construye para estudiar ejemplos propios de su contexto social. No utiliza los conocimientos que construye para estudiar ejemplos de su contexto social.

Respeta casi siempre los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.

Respeta algunos de los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.

No respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.

Rúbrica para evaluar el tema 29
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Indicadores CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Excelente (4)Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1)

Actitudes y valores

Muestra siempre respeto hacia sus compañeros y profesor y pone atención a las opiniones de los demás.

Contribuye siempre a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.

Muestra casi siempre respeto hacia sus compañeros y profesor y pone atención a las opiniones de los demás.

Contribuye casi siempre a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.

Muestra poco respeto hacia sus compañeros y profesor y no pone atención a las opiniones de los demás.

Contribuye poco a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.

No muestra respeto hacia sus compañeros y profesor y no presta atención a las opiniones de los demás.

No contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.

Productos

Realizó todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en el orden y tiempo debidos.

Presenta en tiempo y forma todas sus evidencias completas.

Nombre del estudiante

Saberes Desempeños

Actitudes y valores

Productos

Realizó casi todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en el orden y tiempo debidos.

Presenta en tiempo y forma casi todas sus evidencias completas.

RESULTADO

Realizó algunas de las actividades de aprendizaje y evaluaciones en el orden y tiempo debidos.

Presenta en tiempo y forma algunas de las evidencias.

No realizó las actividades de aprendizaje ni las evaluaciones en el orden y tiempo debidos.

No presenta en tiempo y forma sus evidencias.

Ciencias sociales I 30
Criterios Puntuación final 1234
MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Tema 1. Utilidad práctica de los saberes de las ciencias sociales en la sociedad 31

Bibliografía

Aceves, J. (2001). Psicología general, México: Publicaciones Cruz.

Arril, M. (1998). “Psicología, raíces históricas y nociones básicas”, en Introducción a las Ciencias Sociales, México: Thomson.

Barfield, T. (2000). Diccionario de Antropología, México: Siglo XXI.

Bobbio, N., et. al. (1995). Diccionario de política, México: Siglo XXI.

Duverger, M. (1992). Métodos de las ciencias sociales, México: Ariel.

Gallo, M.A. (1998). Diccionario de Historia y Ciencias Sociales, México: Ediciones Quinto Sol.

Giménez, G. (2006). “La geografía humana como ciencia social y las ciencias sociales como ciencias geografiables”. Conferencia presentada en el Simposio “La geografía humana y su reencuentro con las ciencias sociales”. El Colegio de Michoacán, La Piedad, Michoacán.

Lachira, C. (2004). Métodos y técnicas de investigación jurídica, México: UAQ.

Martínez, H. (2018). Introducción a las ciencias sociales, México: Cengage.

Rivera, A. (1998). “Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo”, en Introducción a las Ciencias Sociales, México: Thomson.

Ontza, J. (dir.) (2000), Diccionarios del saber moderno. La Política en su entorno histórico y actual, Portugal: Mensajero.

Pratt, H. (1997). Diccionario de Sociología, México: FCE.

Puente, A. (2000). Apuntes de Economía, México: UAQ.

Severino, C. (1998). “Geografía: cómo entender la organización territorial de la sociedad”, en Introducción a las Ciencias Sociales, México, Thomson.

Warren, H. (1998). Diccionario de Psicología, México, FCE.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.29/04/2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.