Etica II

Page 1

11/8

Ética II Héctor Martínez Ruiz Carlos Héctor Martínez de Jesús

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Ética II Héctor Martínez Ruiz Carlos Héctor Martínez de Jesús

$XVWUDOLD ȏ %UDVLO ȏ &RUHD ȏ (VSD³D ȏ (VWDGRV 8QLGRV ȏ -DSµQ ȏ 0«[LFR ȏ 5HLQR 8QLGR ȏ 6LQJDSXU

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Ética II Héctor Martínez Ruiz Carlos Héctor Martínez de Jesús

© D.R. 2020 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Carretera México-Toluca núm. 5420, oficina 2301. Col. El Yaqui. Del. Cuajimalpa. C.P. 05320. Ciudad de México. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso.

Director Higher Education Latinoamérica Renzo Casapía Valencia Gerente editorial Latinoamérica Jesús Mares Chacón Coordinador de manufactura Rafael Pérez González Editor Senior Javier Reyes Martínez Diseño de portada By Color Soluciones Gráficas Créditos de fotografías © Julien Eichinger / Adobe Stock © mast3r / Adobe Stock © yukipon00 / Adobe Stock © Sergey / Adobe Stock © phonlamaiphoto / Adobe Stock Composición tipográfica By Color Soluciones Gráficas

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Martínez Ruiz, Héctor; Carlos Héctor Martínez de Jesús Ética II ISBN: 978-607-526-912-2 Visite nuestro sitio web en: http://latinoamerica.cengage.com

Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 23 22 21 20 Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Ética II

Presentación El libro Ética II que ahora presentamos fue elaborado bajo los lineamientos de la actualización de programas de la Dirección General del Bachillerato General (DGB), contemplada por el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 que corresponde al Modelo Educativo de Educación Obligatoria (SEP, 2017), cuyo propósito es fortalecer la educación media superior para que coadyuve en el desarrollo de México, considerando la formación de seres humanos que participen activamente en el progreso democrático, social y económico del país, esencial para construir una nación próspera y socialmente incluyente basada en el conocimiento.1 Acorde con el campo disciplinar de las Humanidades, según la DGB, y bajo un enfoque interdisciplinario y de transversalidad, se pretende que esta asignatura contribuya en la formación de personas reflexivas, con enfoque humanista, capaces de interpretar de manera crítica su entorno social y cultural, considerando las condiciones de realidad en un marco de interculturalidad, entendiendo su rol en la construcción y transformación de la misma a lo largo de la vida, asumiendo una actitud responsable hacia las demás personas y coadyuvando en la participación de una sociedad equitativa y democrática.2 Para lograr los propósitos expresados, la formación humanística e integral del estudiantado debe reflejarse en un comportamiento ético que sirva para fortalecer sus relaciones interpersonales y sociales a lo largo de su proyecto de vida. Con base en lo anterior, el texto que tienen en sus manos es nuestra propuesta para cubrir el programa de la asignatura Ética II, con el que esperamos contribuir a que los estudiantes alcancen una formación basada en valores que les permita reflexionar acerca de los actos morales, enfatizando temas del contexto local, sin dejar de identificar la importancia de aspectos nacionales y mundiales para respetar la diversidad y la interculturalidad, permitiendo un actuar fundamentado en la razón y la argumentación de manera crítica y reflexiva.3 El contenido del libro está organizado con base en el programa de la asignatura Ética II de la Dirección General de Bachillerato, cuyos contenidos se distribuyen en cuatro bloques: Bloque I. Ética y globalización. En este bloque se espera que los estudiantes apliquen los aspectos éticos relacionados con la globalización, reconociendo su impacto en el ser humano para mejorar su entorno. Bloque II. Ética, ciencia y tecnología. En el segundo bloque se busca que evalúen las implicaciones positivas y negativas de la ciencia y la tecnología, tanto en su vida cotidiana como en su entorno, para la toma de decisiones de manera consciente e informada y asumiendo las consecuencias. Bloque III. Bioética y su relación con la vida humana. Con este bloque se busca que valoren los diversos problemas relacionados con la bioética y los

1 2 3

Fundamentación del Programa de Ética II (2018), SEP-DGB: México. Ibídem. Ibídem.

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

iii


11/8

iv

Ética II

avances en la biotecnología, respetando diversos puntos de vista y asumiendo una postura humanista para favorecer una mejor calidad de vida. Bloque IV. Ética, medio ambiente, desarrollo sostenible y sustentable. Finalmente, con este bloque se busca que argumenten de forma crítica los principales problemas éticos ambientales y propongan soluciones para garantizar el desarrollo sostenible y sustentable. Como parte de los requisitos para cubrir los contenidos programáticos que contempla la asignatura, se efectuó la búsqueda y análisis tanto de fuentes documentales como electrónicas, a fin de ofrecer información confiable, la cual fue objeto de un tratamiento riguroso, con vistas a lograr la transposición didáctica. Por ello se tuvo especial cuidado en su redacción, con un lenguaje sencillo para que los temas fueran fáciles de comprender, en justa correspondencia con el nivel propedéutico del bachillerato. Asimismo, incluimos actividades de aprendizaje e instrumentos de evaluación como complemento de aquellas que se trabajan en el aula, acorde con los recursos que los docentes de la asignatura consideren pertinentes. Esperamos que dichas actividades, así como los instrumentos sugeridos de evaluación, faciliten el seguimiento y la validación de los aprendizajes esperados en los estudiantes. A partir de lo anterior, deseamos que con trabajo académico y práctica reflexiva reafirmen su comportamiento ético, mismo que servirá para fortalecer sus relaciones interpersonales y sociales a lo largo de su proyecto de vida.4 Los autores

4

Ibídem.

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Ética II

Acerca de los autores Héctor Martínez Ruiz es doctor en ciencias y especialista en pedagogía. Además, es doctor en psicología y educación por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Cuenta con maestrías en historia y antropología de la misma institución, especialidad en competencias docentes por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y licenciaturas en antropología (UAQ) y educación área ciencias sociales (ENEQ). Fue profesor en el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, la Universidad Marista de Querétaro y el Colegio de Bachilleres de Querétaro. Actualmente es docente de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha participado en la elaboración de los planes de estudio de asignaturas como Introducción a las ciencias sociales e historia de México I y II en la Dirección General de Bachillerato (DGB). Es autor de Historia de la Arqueología en Querétaro (AHQ-UAQ), Educación y cambio cultural en Villa Progreso, Ezequiel Montes, Querétaro (LARI EDICIONES y CEAPAC) y Vocabulario Crítico de Frases y Términos Políticos (EBAUAQ-SUPAUAQ-CEAPAC-CROMEQ A.C.). Asimismo, es autor de varios libros de texto de nivel bachillerato y es miembro de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Querétaro.

Carlos Héctor Martínez de Jesús cuenta con estudios de licenciatura en derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y es especialista en temas de historia y derecho. Ha participado en varios cursos y diplomados de Historia de México, Historia del arte e Historia universal contemporánea. Asimismo, ha dedicado especial atención al análisis geopolítico del siglo xx, en especial del Derecho internacional.

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

v


11/8

vi

Ética II

Contenido general Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Acerca de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

BLOQUE

I

Ética y globalización

2

Q Situación didáctica ........................................................................................................................................ 6 Q Secuencia didáctica....................................................................................................................................... 6 Z Z Z Z Z Z Z Z Z Z

Globalización .................................................................................................................................................................8 Libre comercio............................................................................................................................................................ 11 Desigualdad ................................................................................................................................................................ 17 Consumismo ............................................................................................................................................................... 21 Migración ..................................................................................................................................................................... 27 Fuga de cerebros ....................................................................................................................................................... 33 Medios de comunicación masiva ........................................................................................................................ 36 Multiculturalidad e interculturalidad ................................................................................................................. 44 Cultura e identidad ................................................................................................................................................... 48 Patrimonio cultural de la Humanidad ............................................................................................................... 54

Q Regional...........................................................................................................................................................57 Q Nacional...........................................................................................................................................................58 Q Mundial ...........................................................................................................................................................60

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Ética II

BLOQUE

II

Ética, ciencia y tecnología

74

Q Situación didáctica ......................................................................................................................................78 Q Secuencia didáctica.....................................................................................................................................78 Z Implicaciones éticas en el uso de la ciencia y la tecnología ...................................................................... 80 Z Desastres provocados por el ser humano al usar la ciencia y la tecnología ........................................ 84 Z Uso y creación de armamento.............................................................................................................................. 89

Q Armamento químico...................................................................................................................................94 Q Armamento biológico ...............................................................................................................................96 Z Z Z Z Z Z

Conductas y enfermedades provocadas por el uso inadecuado de la tecnología .........................100 Principales conflictos éticos en el uso de la ciencia y la tecnología .....................................................106 Ciberdelincuencia ...................................................................................................................................................110 Uso inadecuado de las redes sociales..............................................................................................................113 Fraude, plagio científico y falta de rigor en la ciencia ................................................................................116 Sexting ........................................................................................................................................................................121

Q Uso de la ciencia y la tecnología para el bien común .................................................................. 125 Z Z Z Z

Comunicación ..........................................................................................................................................................130 Educación...................................................................................................................................................................132 Salud ............................................................................................................................................................................136 Inteligencia artificial ...............................................................................................................................................138

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

vii


11/8

viii

Ética II

BLOQUE

III

Bioética y su relación con la vida humana

150

Q Situación didáctica ................................................................................................................................... 154 Q Secuencia didáctica.................................................................................................................................. 154 Z Principios de la bioética ........................................................................................................................................156 Z Situaciones de estudio propias de la bioética ..............................................................................................163 Eutanasia y suicidio asistido .................................................................................................................................................... 163

Z Z Z Z

Embarazo interrumpido .......................................................................................................................................169 Manipulación genética (transgénicos y clonación) ...................................................................................175 Trasplantes de órganos y tejidos .......................................................................................................................181 Reproducción asistida ...........................................................................................................................................189

Q Derechos animales ................................................................................................................................... 195

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Ética II

BLOQUE Q Q Q Q

IV

Ética, medio ambiente, desarrollo sostenible y sustentable

216

Situación didáctica ................................................................................................................................... 220 Secuencia didáctica.................................................................................................................................. 220 Problemas éticos en relación con el ambiente............................................................................... 222 Responsabilidad de la industria, los gobiernos y la sociedad frente a problemas ambientales....................................................................................................................... 222 Deforestación .............................................................................................................................................................................. 223 Desertificación ............................................................................................................................................................................. 226 Escasez de agua ........................................................................................................................................................................... 228 Contaminación atmosférica .................................................................................................................................................... 233

Q Cambio climático: consecuencias en la vida del ser humano y su entorno ........................ 238 Q Posibles soluciones y mejoras .............................................................................................................. 239 Z Protocolos ambientales ........................................................................................................................................239 Z Energías limpias y renovables ............................................................................................................................245 Z Distribución equitativa y consumo responsable de productos y recursos (economías verdes) ................................................................................................................................................249 Z Uso de la tecnología para favorecer el desarrollo sostenible del planeta ..........................................253

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

1


11/8

BLOQUE

I

Ética y globalización

Propósitos del bloque Aplica los aspectos éticos relacionados con la globalización, reconociendo su impacto en el ser humano para mejorar su entorno.

Interdisciplinariedad t t

Introducción a las ciencias sociales. Informática II.

CG 9.6

Ejes transversales t t t t

Eje transversal social. Eje transversal ambiental. Eje transversal de salud. Eje transversal de habilidades lectoras.

Competencias básicas de las Humanidades a desarrollar GBH 11.

Atributos de competencias genéricas a desarrollar CG 2.2

CG 6.4

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

CBH 16.

Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Aprendizajes esperados t Examina el impacto de la globalizaciรณn y la

t Examina รฉticamente las ventajas y desventajas

posible repercusiรณn y trascendencia en su formaciรณn รฉtica. t Valora el fenรณmeno de la migraciรณn humana estableciendo un punto de vista รฉtico y de respeto a los derechos humanos en un marco multicultural, reconociendo la realidad de su propio contexto.

de los medios de comunicaciรณn masiva, evitando situaciones de riesgo. t Valora la importancia del patrimonio cultural, su identificaciรณn, defensa y preservaciรณn en un contexto global.

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

Globalizaciรณn t -JCSF DPNFSDJP t %FTJHVBMEBE t $POTVNJTNP t .JHSBDJร O t 'VHB EF DFSFCSPT t .FEJPT EF DPNVOJDBDJร O NBTJWB

t

t t

Multiculturalidad e interculturalidad t $VMUVSB F JEFOUJEBE t 1BUSJNPOJP DVMUVSBM EF MB )VNBOJEBE โ 3FHJPOBM โ /BDJPOBM โ .VOEJBM

t

t t

3FDPOPDF MB USBTDFOEFODJB EF MB HMPCBMJ[BDJร O FO MPT BTQFDUPT ร UJDPT Z MPT FGFDUPT FO MB WJEB EFM TFS IVNBOP Z EF TV FOUPSOP *EFOUJmDB MB NJHSBDJร O IVNBOB DPNP VOP EF MPT GBDUPSFT RVF JOnVZFO FO MB DPOGPSNBDJร O EF MB TPDJFEBE BDUVBM 3FDPOPDF MB JOnVFODJB EF MPT NFEJPT EF DPNVOJDBDJร O NBTJWB FO MB WJEB DPUJEJBOB %JTUJOHVF MB NVMUJDVMUVSBMJEBE DPNP QBSUF EF MB EJWFSTJEBE EF MBT QFSTPOBT F JEFOUJmDB MPT QBUSJNPOJPT DVMUVSBMFT

Reg. 403 VitalSource ยฉ D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

t t t

.VFTUSB BQFSUVSB BM DBNCJP 1SJWJMFHJB FM EJร MPHP QBSB MB DPOTUSVDDJร O EF OVFWPT DPOPDJNJFOUPT 3FDIB[B UPEB GPSNB EF EJTDSJNJOBDJร O &YUFSOB VO QFOTBNJFOUP DSร UJDP Z SFnFYJWP EF NBOFSB TPMJEBSJB .VFTUSB FNQBUร B DPO TVT QBSFT GBWPSFDJFOEP VOB QPTUVSB EF DPODJFODJB TPDJBM

08.11.2019


11/8

Evaluación diagnóstica A. En trabajo de equipo resuelvan lo que se les pide. 1. ¿Cómo se sienten en el inicio de este semestre?

2. ¿Cómo les gustaría trabajar en la asignatura de Ética II?

3. ¿A qué se comprometen en la asignatura de Ética II?

4. Escriban la definición etimológica de ética.

5. Redacten una definición formal de ética.

6. Describan con algún ejemplo cotidiano las diferencias entre ética y moral. Ética

Moral

Ejemplo

7. Mencionen los tipos de actos morales y un ejemplo de cada uno.

4

Ética II Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

8. Expliquen la importancia de los derechos humanos como principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

9. Describan las características de la democracia y expliquen la forma en que contribuyen a la equidad, el bienestar y el desarrollo democrático de la localidad en que viven.

10. Describan la utilidad de las normas sociales y expresen una propuesta para fomentar la convivencia respetuosa con sus semejantes en la vida cotidiana.

Autoevaluación Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Contesté la evaluación diagnóstica. Vinculé los conocimientos previos con el tema que se revisará en el bloque. Solicité el apoyo del profesor para que me orientara en las dudas que tuve. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo de forma honesta mi desempeño.

Bloque I. Ética y globalización Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

5


11/8

6

Ética II

Situación didáctica El primer día de clases, Alejandra y Andrés se encontraron en la entrada del colegio, y mientras se dirigían a su salón platicaban sobre la clase de Ética II que recién iniciaba. En el curso anterior aprendieron muchas cosas que ya aplican en su vida cotidiana, y tienen el propósito de proseguir de manera crítica y reflexiva con el estudio de los fenómenos sociales que ocurren a su alrededor. Para ello acordaron hablar con sus compañeros e invitarlos a trabajar de forma solidaria y fraterna, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

Secuencia didáctica Al igual que nuestros amigos, les sugerimos proseguir el diálogo y fomentar el trabajo colaborativo sobre la ética y la globalización. Tomen en cuenta lo siguiente: 1. Dialogar con sus compañeros y maestros para acordar la dinámica de traba-

jo y los mecanismos de evaluación. 2. Realizar la lectura de los temas que integran el bloque. 3. Resolver las actividades de aprendizaje sugeridas. 4. Aplicar sus saberes para contestar los instrumentos de evaluación.

Activación Formen equipos para contestar las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por globalización? ¿Qué repercusiones tiene en su vida cotidiana? ¿Qué es la desigualdad? ¿Cómo se genera y cómo afecta las relaciones sociales? ¿Qué es el consumismo? ¿Por qué se genera y qué efectos tiene en ustedes? ¿Cómo puede abordarse el fenómeno de la migración desde una perspectiva ética? ¿Qué entienden por multiculturalidad e interculturalidad? ¿Cómo podemos fomentar la convivencia bajo un enfoque de compromiso social sostenible? Cuando terminen, compartan en plenaria sus ideas y anoten las conclusiones grupales.

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

Conclusión grupal

Autoevaluación Desempeño

No

¿Qué me faltó?

¿Qué debo hacer?

Realicé el ejercicio de activación. Demostré interés acerca del tema que se revisará en el bloque. De ser el caso, solicité el apoyo del profesor para que me orientara en las dudas que tuve. Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido. Evalúo de forma honesta mi desempeño.

Actividades de aprendizaje Para reflexionar sobre la globalización y sus efectos en la vida cotidiana, a fin de asumir una postura de compromiso social, deben tomar en cuenta los aspectos a evaluar: t t t t t

Trabajo colaborativo en el aula. Valorar la globalización en sus aspectos éticos. Explicar el impacto de la globalización y la trascendencia en su formación ética. Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas. Valores (honestidad, convivencia en la diferencia, equidad de género, respeto, honradez, responsabilidad social y cuidado del ambiente).

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

7


8

Ética II

Z GlobalizaciĂłn GlobalizaciĂłn Proceso de internacionalizaciĂłn de la economĂ­a capitalista que repercute en los fenĂłmenos sociales, polĂ­ticos, econĂłmicos, culturales y ecolĂłgicos que se entrecruzan y nos hacen ver que somos producto de una realidad compleja. Neoliberalismo Doctrina del sistema capitalista que retoma las ideas del liberalismo econĂłmico que surgiĂł en el siglo XVIII y rechaza la intervenciĂłn del Estado en la economĂ­a; ademĂĄs, defiende el libre mercado capitalista como la mejor opciĂłn para lograr el equilibrio y el crecimiento econĂłmicos. RevoluciĂłn tecnolĂłgica Movimiento global que consiste en la aplicaciĂłn de los adelantos tecnolĂłgicos a las telecomunicaciones.

A lo largo de la Historia podemos identificar encuentros y desencuentros entre las diferentes comunidades humanas, y lo que se denomina globalización no es la excepción. A simple vista, se presenta como un proceso bastante antiguo, pero en realidad es un fenómeno contemporåneo, característico de nuestra Êpoca. La palabra es incluso un neologismo que no aparecía hace cuarenta aùos en ningún diccionario.1 En sí, el tÊrmino es de caråcter polisÊmico, ya que incluye una gran variedad de fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales y ecológicos que se entrecruzan y nos hacen ver que somos producto de una realidad bastante compleja. Como lo estudiarån en las asignaturas de Historia de MÊxico II (cuarto semestre) y Estructura socioeconómica de MÊxico (quinto semestre), la globalización tiene que ver con la creciente interdependencia entre las sociedades, pero suele asociarse principalmente a temas de caråcter económico, porque su origen se articula al proceso de internacionalización del sistema capitalista, el neoliberalismo y la revolución tecnológica, fenómeno este último que transformó de manera radical el campo de las telecomunicaciones, posicionando a la información y la generación de conocimiento como los principales motores del desarrollo económico en la actualidad. Para que tengan una idea mås clara de este proceso, podemos decir que, en el plano económico, la globalización se expresa en la expansión del mercado mundial, la competencia comercial, la conformación de bloques económicos y el desarrollo de las grandes empresas transnacionales. En lo político, la globalización coincide, para unos, con el mundo unipolar, caracterizado por la hegemonía estadounidense, y para otros, con la multipolaridad, es decir, con el surgimiento de nuevas superpotencias, como Rusia y China. En aspectos socioculturales, así como de orden Êtico y ecológico, la globalización se relaciona con la migración internacional, la hibridación cultural y hasta la depredación del planeta. Š JULIEN EICHINGER / Adobe Stock

11/8

1

7VKYxH KLJPYZL SV TPZTV KLS MLU}TLUV ZVJPHS X\L PU[LU[H KLÄUPY W\LZ SH J\LZ[P}U KL ZHILY J\mUKV ZL PUPJP} LZ[L WYVJLZV LZ HZPTPZTV VIQL[V KL KPZW\[H 7HYH T\JOVZ LS PUPJPV KL lo que Immanuel Wallerstein llamó sistema mundial capitalista y Aldo Ferrer globalización se remonta al siglo XVI JVU LS PUPJPV KLS JVSVUPHSPZTV SVZ KLZJ\IYPTPLU[VZ JPLU[xÄJVZ ` NLVNYmÄJVZ" WHYH V[YVZ JVU SH tWVJH KL SHZ LTWYLZHZ PU[LYUHJPVUHSLZ" ` WHYH V[YVZ TmZ SH NSVIHSPaHJP}U PUPJP} JVU SH Z\WYLZP}U KL SVZ [PWVZ KL JHTIPV ÄQVZ LU SH KtJHKH KL V JVU LS JVSHWZV KL SVZ WHxZLZ ZVJPHSPZ[HZ KL ,\YVWH 6YPLU[HS HS ÄUHSPaHY SH KtJHKH KL )LJR

Reg. 403 VitalSource Š D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

Interdisciplinariedad/Informática II En trabajo de equipo realicen una consulta en internet sobre los siguientes términos. Cuando terminen, compartan su información, y en plenaria describan su relación con la globalización.

Mundialización

Aldea global

Sociedad informacional

Economía-mundo

Shopping center global

Glocal

Tercera ola

Shopping center global

Desterritorialización

Fin de la historia

Neoimperialismo

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

9


10

Ética II

Lo anterior nos ayuda a comprender por qué el fenómeno de la globalización no puede ser ajeno a la reflexión ética, ya que entre sus efectos negativos suele ampliar las diferencias entre los países, pobres y ricos, a la vez que delitos como trata de blancas, tráfico de personas, armas y drogas adquieren mayor escala mundial, por lo que urge revisar sus efectos en nuestras vidas, a corto y mediano plazos. Estamos a tiempo de actuar y generar mecanismos que reviertan los problemas sociales y ecológicos que genera, antes de que sea demasiado tarde.2

Actividades de aprendizaje Lee el siguiente texto, elabora un comentario sobre su contenido y expresa las implicaciones éticas de la globalización en su vida cotidiana. Cuando termines, solicita a dos compañeros que expresen una opinión acerca de tu trabajo.

Actividad transversal de habilidades lectoras Ética y globalización3

© NUVOLANEVICATA / Adobe Stock

11/8

En una conferencia dictada en 2002 sobre la relación entre ética y globalización, Edgar Morin denunció que existía un carácter antiético en la globalización, porque en las sociedades llamadas “desarrolladas” podía observarse la desintegración del sentido comunitario de la familia, del barrio y la desaparición de valores sociales, como la solidaridad entre las personas, los cuales no pueden ser reemplazados por los programas de asistencia del gobierno o de organizaciones altruistas, que por lo regular sólo “ayudan” cuando obtienen algún tipo de provecho en ello. Además, en los grandes centros urbanos se experimenta la desintegración acelerada del tejido social, ya que en la mentalidad de la gente, y sobre todo en la de los jóvenes, es evidente la pérdida de actitudes cívicas. Asistimos a una época en que el desarrollo económico se traduce en desarrollo del individualismo, pero lejos de significar autonomía y empoderamiento, lo que se gesta es un individualismo egocéntrico y narcisista, caracterizado por el ansia insaciable del consumo y por la explotación a ultranza de la apariencia. En la era de la globalización, la especialización laboral aísla a los seres humanos en actividades fragmentadas, aisladas, donde se pierde el sentido de la realidad compartida, aquella en la cual todos estamos incluidos. De este modo, el sentido de la responsabilidad hacia los otros y la sociedad también desaparece. Edgar Morin hace un llamado a no olvidar que esta situación también se refleja en la ciencia y el desarrollo tecnológico, cuya regulación ética es limitada. Este es un verdadero problema, porque se pone en riesgo nuestro porvenir planetario.

2 3

:LYUH " .HYJxH Tomado de O[[W! ^^^ \JPWMN JVT 9LWVZP[VYPV 4*:/ 4*:/ )(9*,365( )368<, (*(+,40*6 <UPKHK SLJ[\YHZ *VTWSLTLU[HYPHZ UL^Z FTVYPU WKM B9LJ\WLYHKV LU TH`V KL D

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

Nombre

11

Nombre

Z Libre comercio En el mundo globalizado, el capitalismo neoliberal hace énfasis en el libre comercio, es decir, en el intercambio sin restricciones de mercancías mediante la celebración de acuerdos suscritos entre dos o más países, los cuales se conocen como tratados de libre comercio. Entre los aspectos favorables del libre comercio destaca la competitividad, que facilita la adquisición de bienes y servicios de mayor calidad a mejores precios, la amplia variedad de mercancías, la facilidad en el intercambio de productos sin restricciones aduaneras, la apertura al mercado exterior, la creación de fuentes de trabajo, la dotación de infraestructura y la llegada de inversión extranjera. El problema radica en que los tratados de libre comercio tienen implicaciones de orden geopolítico, porque las potencias capitalistas, bajo el pretexto de eliminar los obstáculos que impiden el libre tránsito de mercancías, imponen condiciones que afectan la soberanía de los demás países. Las denominadas guerras comerciales son un ejemplo de este hecho y sirven para mantener el control del mercado internacional, el cual opera para beneficio de las empresas transnacionales y de las potencias capitalistas. Los primeros acuerdos de libre comercio surgieron al terminar la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos puso en operación el Plan Marshall, con la finalidad de contribuir a la recuperación económica europea y fomentar el intercambio con vistas a frenar el avance del comunismo. La Unión Soviética, su contraparte, intentó equilibrar la influencia estadounidense en el plano geopolítico y aplicó la misma medida con los miembros del bloque socialista. Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

Guerra comercial Situación en la cual dos o más países adoptan medidas para restringir las importaciones del otro país, para obtener acuerdos ventajosos para sí o proteger la industria local.


11/8

12

Ética II

El éxito inicial de estos acuerdos fue tal que varios países suscribieron convenios similares con la idea de fortalecer sus vínculos económicos, pero también para organizar acciones de defensa conjunta en previsión de un conflicto entre las dos potencias de la época. Al inicio de la década de 1960, Estados Unidos dispuso la regulación del comercio entre las naciones capitalistas por medio del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Asimismo, este acuerdo buscaba agilizar las operaciones mercantiles y reducir las tarifas aduaneras, además de eliminar cualquier obstáculo que entorpeciera el intercambio comercial con sus aliados. El GATT fue sucesivamente renovado hasta 1994, cuando lo sustituyó la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero su finalidad política se mantuvo sin cambios. La OMC auspició la creación de los bloques económicos que existen en la actualidad, todos ellos con la finalidad de fomentar el intercambio comercial, la inversión de capital, la innovación tecnológica, el crecimiento y el desarrollo económico de los países miembros. A mediados de la década de 1970, los países capitalistas sufrieron una crisis económica, por lo que, para enfrentarla, Estados Unidos y el Reino Unido pusieron en marcha el modelo de economía de mercado (neoliberalismo). Unos años después, con la desaparición del bloque socialista (1989) y el inicio de la globalización, se dio un nuevo impulso a la apertura económica y financiera, que se reflejó, por ejemplo, en el reacomodo del mercado laboral, con base en los dictados de la nueva división internacional del trabajo, el cual confirmaba la obligación de los países en desarrollo de proveer de mano de obra calificada a la industria, acelerar la privatización de las empresas propiedad del Estado y de los servicios públicos de salud, educación, electricidad, agua potable y sistema de pensiones, entre otros. Bajo el neoliberalismo, se piensa que sólo el mercado es capaz de asignar de forma eficiente los recursos, así como de fijar a los actores sociales los niveles de ingreso que les corresponden. Por lo tanto, la legislación en materia laboral de cada país debe ajustarse a las reglas del mercado internacional y eliminar cualquier política proteccionista que obstaculice el libre comercio, sin que importen los costos sociales. En los inicios de la década de 1980, naciones capitalistas en desarrollo, como México, fueron presionadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que, a cambio de ayuda financiera e inversión, aplicaran medidas destinadas a incorporarse al neoliberalismo, lo que en el papel implicaba poner en marcha políticas poco gratas para la población, como las de tope salarial, reducción del gasto público, y lo que ya se mencionó: alentar la inversión privada, nacional y extranjera, evitar la intervención del Estado en la economía y la privatización de empresas públicas. La Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afianzaron su presencia a nivel mundial gracias a la globalización. Estos organismos económicos internacionales supervisan y alientan el estricto cumplimiento de la política neoliberal, que tiene graves repercusiones para los países en desarrollo, ya que representa Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

la pérdida de soberanía, dependencia económica, contracción del aparato productivo y la caída drástica del nivel de vida de su población, con la complicidad de sus respectivos gobiernos, que suelen privilegiar los intereses de los grandes capitales a los de la nación. La creciente desigualdad que se observa en la distribución de la riqueza a nivel mundial se debe en gran medida a que, en el papel, el neoliberalismo “socializa la pobreza y privatiza la riqueza”. Ejemplo de ello son las prácticas monopólicas de las grandes empresas transnacionales. Estas corporaciones operan a escala mundial, aprovechándose de las ventajas que se les concede en los países que buscan atraer inversión extranjera. Las facilidades que se les otorgan (donación de terrenos para instalarse, pagos irrisorios por el uso de agua y electricidad, condonación del pago de impuestos, bajos sueldos y malas condiciones de trabajo, así como la impunidad con que suelen operar en materia laboral y ambiental, y la dispensa de sanciones por la contaminación que provocan) son las principales causas que ponen en entredicho su responsabilidad social. Además, suelen recurrir a una serie de prácticas por demás cuestionables. Si bien no es posible generalizar a las empresas, en aquellas tareas de producción para las que el costo de la mano de obra es determinante, la explotación de mano de obra infantil y femenina es bastante común; baste recordar lo que ocurre en países como Pakistán, donde se contrata a niños y adolescentes para fabricar balones de una reconocida marca deportiva, o la precarización laboral que sufren las trabajadoras hondureñas de las maquiladoras extranjeras, cuyos sueldos son muy bajos.4 Las personas que defienden estas prácticas suelen argumentar a su favor que las multinacionales contribuyen al progreso y al desarrollo locales, porque crean fuentes de empleo, fomentan el consumo y la llegada de inversión, y con ello alientan el crecimiento económico. Sin embargo, la experiencia muestra que los países que deciden atraer a los capitales extranjeros, abrirse a la economía de mercado y privatizar los servicios públicos, difícilmente obtienen niveles de bienestar y de desarrollo que se tuvieron durante el periodo de la política de Estado benefactor, que para el caso de México estuvo vigente de 1934 a 1982. Como las reglas del mercado operan a favor de las grandes corporaciones y de los países desarrollados, el libre comercio ocasiona a la larga más perjuicios que beneficios en los países en que se establece, porque opera bajo el principio de que aquello que no es negocio no sirve. Así, el único objetivo consiste en sacar el máximo beneficio sin tener en cuenta los efectos negativos que genera por su operación. Pero ahí no termina el problema. Al dedicarse a satisfacer la demanda del mercado internacional, al acaparar el capital (por ejemplo, exención de impuestos, condonación de multas) y la mano de obra local, obstaculizan el desarrollo del aparato productivo propio de los países que ven la necesidad de permitir su instalación para atraer inversión y generar fuentes de empleo. Además, la apertura comercial supone un grave peligro para ciertos sectores de la actividad

4

.\PSSVJOVU

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

13

Estado benefactor Modelo económico que promueve la intervención del gobierno en la economía para promover las políticas públicas a favor de la población.


11/8

14

Ética II

productiva nacional, que no son capaces de soportar los estĂĄndares internacionales de competitividad. A pesar de que los defensores del neoliberalismo sostienen que cualquier paĂ­s, en un futuro cercano, lleva las de ganar cuando se incorpora a la economĂ­a de mercado y reorienta su aparato productivo, es evidente que se descuidan otros factores, como la bĂşsqueda del bienestar de la poblaciĂłn en general, que sĂłlo se logra con la puesta en marcha de polĂ­ticas pĂşblicas con sentido social, sostenibles y el fortalecimiento del crecimiento interno, que van en contra de los principios neoliberales. Quienes sostienen la necesidad de revertir los efectos devastadores del neoliberalismo consideran que es momento de hacer a un lado los intereses de los grupos mĂĄs favorecidos y anteponer el bien comĂşn. En consecuencia, el Estado deberĂĄ asumir la obligaciĂłn de aplicar medidas para reducir los altos Ă­ndices de pobreza y redistribuir la riqueza, garantizar la soberanĂ­a del paĂ­s en aquellos ĂĄmbitos prioritarios, como el control de los energĂŠticos, la producciĂłn alimentaria y el suministro de agua potable. Sin embargo, para nadie es desconocido el hecho de que, en este momento, en distintas partes del mundo, al amparo de la libertad de producciĂłn y de consumo, varias naciones ya experimentan dependencia tĂŠcnico-cientĂ­fica y hasta alimentaria. Esta situaciĂłn se agudiza mĂĄs ante la grave pĂŠrdida de sus recursos naturales, utilizados para mantener el ritmo de la producciĂłn industrial de los paĂ­ses desarrollados.5

Actividad transversal de habilidades lectoras En trabajo de equipo lean el siguiente artĂ­culo y expliquen la relaciĂłn de la guerra comercial entre China y Estados Unidos con el tema del libre comercio. Cuando terminen, compartan en plenaria sus ideas y anoten las acciones que pueden implementarse de manera personal y colectiva para reducir los riesgos de la dependencia exterior y el quebranto econĂłmico de MĂŠxico por contingencias internacionales de forma responsable y solidaria.

La guerra comercial entre China y Estados Unidos agita los mercados en Asia6 El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, insiste en que aĂşn es posible llegar a un acuerdo amistoso con Washington. Mayo de 2019.

China y Estados Unidos continĂşan con las espadas en alto en su guerra comercial. Con la perspectiva de que su disputa sea mĂĄs agria y prolongada de lo que se calculaba hasta hace sĂłlo un par de semanas, antes de la Ăşltima escalada, los mercados continuaron su trayectoria descendente. Pero las declaraciones de uno y otro lado para lanzar un mensaje de tranquilidad

5 6

ayudaron a calmar relativamente los ĂĄnimos. El Ă­ndice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong retrocedĂ­a 2.2%, mientras que en la China continental, ShanghĂĄi perdĂ­a 1.06%, o 30.88 puntos, en la apertura. La Bolsa de Shenzhen, mĂĄs centrada en los valores tecnolĂłgicos, caĂ­a 1.15%, 104.39 puntos. Sin embargo, anoche Wall Street registraba la peor caĂ­da en los Ăşltimos cuatro meses, segĂşn informaba The New York Times. En Singapur, el Ă­ndice MSCI, que agrupa los principales valores asiĂĄticos, con excepciĂłn de los japoneses, bajaba a mediodĂ­a 0.9%. El retroceso en Australia

IbĂ­dem Tomado de O[[WZ! LSWHPZ JVT PU[LYUHJPVUHS HJ[\HSPKHK F O[TS B9LJ\WLYHKV LU TH`V KL D

Reg. 403 VitalSource Š D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

era de 0.9%, tras caer 1.2% en la apertura, mientras que en Tokio el Nikkei perdía 0.8% a media jornada. En las primeras horas de la mañana, el batacazo había llegado a 1.9%. Desde Moscú, el ministro de Relaciones Exteriores y consejero de Estado chino, Wang Yi, subrayaba que aún existe la esperanza de resolver de modo amistoso el enfrentamiento y recordaba que, en sus 11 rondas de negociaciones, los dos países han logrado ya progresos sustanciales. “Creemos que, en tanto que esas conversaciones se alineen con la posición general china de reforma y apertura, con la necesidad china de desarrollo de alta calidad, y con los intereses comunes a largo plazo de los pueblos chino y estadounidense, los dos equipos negociadores tienen la capacidad y sabiduría para resolver las demandas razonables de cada parte y llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso”, ha indicado este martes, en declaraciones distribuidas por su Ministerio. En Washington, el presidente estadounidense Donald Trump anunciaba que se reunirá el mes próximo en Osaka (Japón) con su homólogo chino, Xi Jinping, durante la cumbre del G20. “Puede que pase algo”, ha indicado. “Será, creo, una reunión muy fructífera”. Pero la guerra comercial entre los dos países continúa su escalada. China anunció la pasada noche la imposición de aranceles entre 10% y 25% a productos que importa de Estados Unidos por valor de 60,000 millones de dólares, y que oscilan desde alimentos a la joyería. Esa medida, ha precisado Pekín, se produce como respuesta a la decisión de Washington de incrementar sus tasas a 25% a las importaciones chinas por valor de 200,000 millones de dólares. Por su parte, la oficina del representante para comercio exterior estadounidense ha abierto una consulta pública, hasta el 17 de junio, sobre la posible imposición de aranceles a otros productos chinos por valor de 300,000 millones de dólares. El propio Trump ha subrayado: “Me encanta la posición en la que estamos. (...). Puede que haya represalias, pero serán menores comparadas con las nuestras. Hacemos muchos menos negocios con ellos que ellos con nosotros”. China ha adoptado una retórica desafiante y ha subrayado que se encuentra dispuesta a una larga guerra de trincheras económicas. Wang Yi insiste en que el gigante asiático no cederá en lo que considera sus principios fundamentales en la negociación: “La

soberanía del país, los intereses y la dignidad del pueblo”. Propiedad intelectual La dificultad de la negociación se encuentra en que Washington reclama a Pekín no sólo que incremente sus compras de productos estadounidenses para equilibrar una balanza comercial muy favorable a China. También le exige medidas para garantizar la protección de la propiedad intelectual, eliminar la transferencia forzosa de tecnología y permitir el acceso a los mercados financieros chinos, entre otras cuestiones. Y para ello considera necesario que China se comprometa a cambiar sus leyes, algo que Pekín percibe como una injerencia intolerable en su soberanía. Los medios oficiales chinos se expresan este martes con dureza sobre la guerra comercial y aseguran que China “luchará hasta el final”. Pekín “tiene una gran gama de contramedidas. Las iniciativas arancelarias estadounidenses son como una ronda indiscriminada de balazos. Les va a causar mucho daño autoinfligido y que, a largo plazo, les será difícil aguantar. En cambio, China apuntará con precisión, intentando evitar perjudicarse a sí misma”, sostiene en un comentario el periódico The Global Times, de inclinación nacionalista. Más duro aún es un editorial conjunto de la agencia de noticias Xinhua y el Diario del Pueblo, el periódico del Partido Comunista de China: “La guerra comercial en Estados Unidos es la creación de una sola persona y su Administración, que se ha llevado consigo a toda la población del país. Todo el país y toda la población de China están amenazados. Para nosotros, esta es una auténtica ‘guerra popular’”. En Weibo, el Twitter chino, un comentario de la televisión estatal, se ha convertido en uno de los artículos más vistos, con más de dos millones de “me gusta”. China, asegura el comentario, “no quiere pelear, pero no teme hacerlo… Después de 5,000 años de altibajos de la nación china, ¿qué tipo de batalla hay que no hayamos visto ya? (…) La guerra comercial patrocinada por Estados Unidos es sólo un obstáculo en el proceso de desarrollo chino. No es gran cosa. China, con toda seguridad, fortalecerá su confianza, superará las dificultades, convertirá la crisis en una oportunidad y luchará por un mundo nuevo”.

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

15


11/8

16

Ética II

Actividades de aprendizaje Con la ayuda de su profesor(a), organicen la proyección del documental La corporación (Achbar, Abbott y Bakan, 2006), o cualquier otro material que aborde el tema de las empresas transnacionales en el mundo globalizado, y contesten el guion de observación. Compartan sus ideas en plenaria grupal. Guía de observación Tema Nombre del material audiovisual Contenido

Contenidos relativos al programa se abordaron con el material proyectado. Opinión sobre el material audiovisual

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

17

Z Desigualdad Desigualdad CondiciĂłn de inferioridad social que se presenta debido a que las diferentes cantidades de riqueza, prestigio o poder que poseen los paĂ­ses o los individuos.

Por el respeto a nuestras diferencias

A partir de la globalizaciĂłn, aumentaron los movimientos sociales que pugnan por erradicar la desigualdad y propiciar el acceso equitativo a las oportunidades de desarrollo econĂłmico.

+L -LYYHU[P .HYJxH

Reg. 403 VitalSource Š D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

Š PRINTINGSOCIETY / Adobe Stock

La desigualdad es la situaciĂłn propia de los paĂ­ses (o de ciertos sectores de la sociedad) que padecen una condiciĂłn de inferioridad, debido a que poseen diferentes cantidades de riqueza, prestigio o poder. Si bien ha existido siempre, la globalizaciĂłn fomenta la inequitativa distribuciĂłn de la riqueza, situaciĂłn que impide a los paĂ­ses en desarrollo integrarse de manera justa en la dinĂĄmica internacional, porque no tienen otra opciĂłn que aceptar las polĂ­ticas dictadas desde el extranjero por las potencias capitalistas. La desigualdad es una caracterĂ­stica del capitalismo, pero se agudiza con el neoliberalismo. Este hecho ya habĂ­a sido previsto en 1835 por el economista e historiador suizo Siminde de Sismondi (1773-1843), quien advirtiĂł la desigualdad que generaba el inequitativo reparto de la riqueza, la falta de oportunidades y el deterioro ambiental. A nivel internacional, esta dinĂĄmica se refleja en las asimetrĂ­as que separan a los paĂ­ses del mundo; mientras el progreso tecnolĂłgico avanza a un ritmo vertiginoso y contribuye a mantener su dominio econĂłmico y polĂ­tico, en otros agudiza su dependencia hacia el exterior en todos los sentidos. Esta subordinaciĂłn se acentĂşa en materias cientĂ­fica, tecnolĂłgica y financiera, y se refleja en los altos niveles de desigualdad que existen entre los paĂ­ses desarrollados y los emergentes.7 La desigualdad presenta dos aspectos bien definidos: por un lado tenemos a los paĂ­ses desarrollados (y/o las clases altas) que se benefician de esta situaciĂłn, los cuales tienen un buen nivel de vida, estabilidad polĂ­tica, econĂłmica y social. AdemĂĄs, poseen una mayor escolaridad y cuentan con mejores servicios de salud. Como contraparte, figuran los paĂ­ses en desarrollo (o las clases menos favorecidas), que se caracterizan por su dependencia tecnolĂłgica y econĂłmica respecto del exterior, altas tasas de marginaciĂłn y pobreza, subempleo o desempleo y falta de acceso a los servicios mĂĄs elementales, por lo que son los nĂşcleos de poblaciĂłn susceptibles de emigrar, engrosar las filas de la delincuencia y de contribuir a la degradaciĂłn ambiental.8


11/8

18

Ética II

En el caso de América Latina, algunos autores afirman que la desigualdad se remonta al pasado colonial, donde la exclusión social partía del sistema de castas y se reflejaba en el nivel de vida de las personas. No resulta extraño, ya que las autoridades coloniales imponían un férreo control, especialmente en lo relacionado con el acceso al trabajo, la propiedad de la tierra y el comercio, con el fin de beneficiar a la Corona española. En el periodo posterior a su independencia, las élites locales no hicieron nada para revertir la situación; por el contrario, crearon instituciones y formularon políticas de gobierno con la idea de gozar de dichos privilegios. Pese a los cambios impulsados por los grupos de ideas avanzadas, persistieron las condiciones de inequidad, muchas de las cuales no sólo llegaron hasta nuestros días, sino que se hicieron más graves, siendo la población originaria o de ascendencia africana la que sufre sus consecuencias directas, ya que la marginación que padecen es mucho más alarmante, en comparación con la población mestiza o de ascendencia europea.

© KHVOST / Adobe Stock

© RUNRUN2 / Adobe Stock

Explotación y subempleo en el neoliberalismo

Camisa País de origen de la empresa: Estados Unidos. Lugar de fabricación: Sudeste asiático. Precio de venta: 14.99 dólares. Pago al trabajador por prenda: 3 centavos de dólar.

Saco País de origen de la empresa: Estados Unidos. Lugar de fabricación: Centroamérica. Precio de venta: 178 dólares. Pago al trabajador por prenda: 74 centavos de dólar.

Desafortunadamente, las cifras indican que la desigualdad empeora cada vez más, lo que significa que las medidas aplicadas para resolver este problema son insuficientes para cumplir los principios de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Carta de las Naciones Unidas y de las constituciones políticas de la mayoría de los países modernos, en los que se especifica que todos los seres humanos, además de nacer libres, tienen una condición de igualdad de derechos, y las distinciones sociales no deben fundarse más que en la utilidad común. Finalmente, el rechazo a la desigualdad es una tendencia generalizada; en casi todos los países del mundo los ciudadanos consideran que las tasas de Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

inequidad imperantes son injustas y deben erradicarse.9 Para ello se recomienda la participaciĂłn de todos los involucrados, sin olvidar que cada paĂ­s tiene derecho a planear su propia polĂ­tica econĂłmica y al manejo sostenible de sus recursos naturales. Acordar acciones conjuntas encaminadas a establecer nuevas reglas en el mercado mundial permitirĂĄ una participaciĂłn mĂĄs equilibrada y sustentada bajo los principios del buen vivir. Para ello es preciso revertir las polĂ­ticas que amplĂ­an la brecha entre paĂ­ses ricos y pobres, como serĂ­an las prĂĄcticas imperialistas, los monopolios, la explotaciĂłn irracional de recursos naturales y el acceso desigual a la riqueza, entre otros. Es importante que MĂŠxico, al igual que todos los paĂ­ses del mundo, participe en igualdad de circunstancias en los asuntos de interĂŠs mundial que afectan a todos. Para ello debemos retomar el principio de autodeterminaciĂłn de los pueblos y asumir los valores y principios que regulan el derecho internacional.

Eje transversal de habilidades lectoras Pobreza y riqueza. Componentes de la desigualdad

Š FRITTIPIX / Adobe Stock

Un informe publicado por el banco Credit Suisse a ďŹ nes de 2017 daba a conocer que 1% de la poblaciĂłn mĂĄs acaudalada del planeta tiene mĂĄs riqueza que el resto de la poblaciĂłn mundial, ya que posee 50.1%, mientras que el resto (99%) cuenta apenas con 49.9%. Si contabilizĂĄramos la riqueza que se encuentra en manos del 10% mĂĄs pudiente de la sociedad, llegarĂ­amos a 90%; y si la ampliamos al 20% de los mĂĄs ricos, verĂ­amos que este sector acapara 95% de la riqueza mundial.

+L -LYYHU[P

Reg. 403 VitalSource Š D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

19


11/8

20

Ética II

Eje transversal de habilidades lectoras La desigualdad según la ONU10 La desigualdad puede presentar diversas facetas. Vamos a analizar las más importantes para que comprendas cómo afectan nuestras vidas. Los tipos más comunes de desigualdad son: t Desigualdad social. Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos. t Desigualdad económica. Se refiere a la distribución de la riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos entre las personas más ricas y las más pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos. t Desigualdad educativa. Se encuentra en la base de la desigualdad social y económica, puesto que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades para acceder a una formación. En este sentido, existen diferencias significativas en

relación con los refugiados, puesto que, según datos de ACNUR, más de 3.5 millones de niños refugiados no van al colegio, y durante 2016 sólo 45% de los 6.4 millones de personas en edad escolar, bajo el mandato de ACNUR, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, fueron escolarizados. t Desigualdad de género. Se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Por ejemplo, existe una brecha salarial que, según el informe de Eurostat de 2016, en España es de 14.9% y en Europa de 16.7%. t Desigualdad legal. Tiene lugar cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Por ejemplo, puede darse el caso de que los requisitos legales de acceso a la sanidad o a la educación no sean los mismos para los nacionales de un país que para los refugiados.

Actividades de aprendizaje En trabajo de equipo, identifiquen prácticas que reflejan condiciones de desigualdad en la comunidad en que viven y describan cómo afecta a las personas o grupos sociales que las padecen. Cuando terminen, participen en plenaria y aporten propuestas para evitarla. Desigualdad en mi comunidad Localidad ¿Quiénes la padecen?

¿Cómo se manifiesta?

Tomado de O[[WZ! LHJU\Y VYN ISVN X\L LZ KLZPN\HSKHK X\L [PWVZ L_PZ[LU ` X\L JVUZLJ\LUJPHZ [PLUL B9LJ\WLYHKV LU HIYPS KL D

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

21

Desigualdad en mi comunidad ¿Qué repercusiones genera?

¿Cómo acabar con la desigualdad?

Z Consumismo

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

Consumismo Tendencia a adquirir, consumir o acumular bienes y servicios que, en la mayoría de los casos, no son necesarios para las personas.

© VAKSMANV / Adobe Stock

El consumo supone la satisfacción de las necesidades a partir del uso de bienes y servicios. Todos somos consumidores, por ejemplo, cuando compramos en la cafetería del plantel donde estudiamos algún producto para alimentarnos o cuando abordamos el autobús para dirigirnos a la escuela. En el primer caso hablamos del consumo de un bien, mientras que en el segundo somos usuarios de un servicio. Pero el consumismo es una práctica social acrítica e irreflexiva, caracterizada por la tendencia excesiva o superflua al consumo de bienes y servicios. Para algunos especialistas el éxito del consumismo se debe a la indiferencia y la pasividad de la sociedad contemporánea, ávida de novedades “efímeras”, cuyo frenesí por “andar a la moda” la convierte en presa fácil del mercado. Desde el materialismo histórico, esta práctica se explica como una manifestación de la alienación social, porque es muy difícil resistirse al aparato publicitario que induce a comprar. Bajo los efectos de una elaborada publicidad, no reflexionamos si en realidad necesitamos lo que se nos ofrece. Al hacernos creer que necesitamos dichas mercancías, y asegurar que ese deseo sea permanente, es como se genera la adicción al consumo. Los medios de comunicación (mass media) y ahora de internet son, en parte, responsables de inducir el consumismo. Difícilmente observaremos que difundan campañas publicitarias que hagan un llamado al consumo responsable, y en especial a evitar la compra de productos “milagro”, “light”, chatarra o dañinos para la salud, porque la mayoría de los anuncios promueven precisamente este tipo de mercancías. Si antes se producía para satisfacer necesidades, ahora se crean necesidades para producir, en su mayoría, mercancías no necesarias. Basta ver la infinita cantidad de objetos (como gadgets) destinados al arreglo personal, mascotas y hasta accesorios para el hogar, la oficina y el automóvil.


11/8

22

Ética II

Actividades de aprendizaje Lean la siguiente frase y expresen su opinión respecto al mensaje que contiene. Cuando terminen, compartan en plenaria sus ideas y anoten las conclusiones grupales. “Life is short. Buy more” (“La vida es breve. Compra más”)

Sistema de marcas Estrategia empleada por la mercadotecnia que consiste en generar cierta “identidad” en el consumidor para asegurar la venta.

Por si esto fuera poco, el afán de lucro que caracteriza al capitalismo es tal que se vale de cualquier artimaña mercadológica, incluso el engaño, para influir en el imaginario colectivo y hacer que la gente consuma de manera compulsiva. Asimismo, el consumismo no es sólo una forma de mantener el ritmo de producción y garantizar el consumo, sino que además actúa como distractor y sedante social, al mantener ocupado al individuo en la búsqueda del placer efímero por medio del consumo de bienes y servicios, dejando en segundo plano los asuntos de interés público. En la sociedad narcisista en que vivimos, el afán por alentar el consumo va más allá de cualquier consideración ética; todo se vale, con tal de lograr dicho propósito. Las prácticas monopólicas o fraudulentas son periódicas. Baste recordar la publicidad engañosa: se vale mentir y no existe remordimiento ante ello. Todo se justifica para vender. La seducción publicitaria recurre a la moda, artistas del momento y de temas musicales para inducir un tipo de consumo denominado sistema de marcas, una estrategia mercadológica que consiste en generarnos “identidad” por el consumo de los productos que se nos presentan como indicadores de prestigio, porque pensamos que el hecho de adquirirlos nos otorga estatus, al grado que a veces ni siquiera compramos un producto y/o contratamos un servicio porque en realidad lo necesitemos, sino que sólo lo hacemos para satisfacer la necesidad psíquica de consumir tal o cual marca. Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

23

Como resultado de la globalización, el consumismo adquiere un carácter cada vez más generalizado, ya que en distintas partes del mundo es posible identificar cómo la gente busca acceder a los mismos bienes o servicios. A manera de ejemplo, citamos el glamour que reviste acudir a las conocidas cadenas de hamburguesas o cafeterías que ya existen en varios países, incluido el nuestro.

El afán por consumir marcas reconocidas por su calidad y precio originó, entre 1970 y 1980, la llamada fayuca, es decir, el contrabando de mercancías, que posteriormente derivó en la piratería, ambas actividades ilegales en su momento.

© DIMBAR76 / Adobe Stock

Bloque I. Ética y globalización

En trabajo de equipo, observen las dos playeras. Ambas están confeccionadas con los mismos materiales y tienen el mismo corte, pero una porta el emblema de una “reconocida” marca. ¿Por qué su precio no es similar? ¿Qué opinan sobre este hecho? ¿Vale la pena pagar la diferencia únicamente por la marca que se anuncia? ¿Ustedes pagan por hacer publicidad gratuita? ¿Seguirán haciéndolo? Cuando terminen, compartan en plenaria sus ideas y anoten la conclusión grupal.

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

0 $30 os s pe

08.11.2019

$30 os s pe

© NOSPOON / Adobe Stock

Actividades de aprendizaje


11/8

24

Ética II

Desarrollo humano

Consumo superfluo

Si se invirtiera en

Si se gasta en

Se necesitarían para invertir en la enseñanza básica universal para todos.

6,000 millones de dólares al año

Es una parte de lo que gasta en cosméticos Estados Unidos (el total es de 8 mil millones de dólares).

Se necesitarían para garantizar la salud y nutrición básica para todos.

13,000 millones de dólares al año

Es una parte de lo que se gasta en Europa en cigarros (50,000 millones de dólares) o en bebidas alcohólicas (105,000 millones de dólares al año).

Se necesitarían para brindar agua potable y saneamiento a todo el mundo.

9,000 millones de dólares al año

Es la mitad de lo que se gasta en comida para animales domésticos en Europa y Estados Unidos.

Es casi ocho veces el monto promedio que se destina a la asistencia oficial de los países en desarrollo (54,000 millones de dólares).

435,000 millones de dólares al año

En promedio, es lo que se gasta en publicidad, principalmente en Europa, Estados Unidos y Japón.

Las personas más pobres del mundo, cerca de 75% del total de la población mundial.

¿Quién se beneficia?

La población más rica del mundo (15%).

La manera en que se despilfarran los recursos en el mundo demuestra que, en el capitalismo, la búsqueda del bienestar de las personas pasa a segundo término.

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

El manejo de los valores estéticos es otro ejemplo. En los últimos años, el consumo de productos light, de medicamentos y aparatos para hacer ejercicio, va de la mano con los intereses del mercado. En su afán por lucrar con los complejos físicos, también influyen en las emociones humanas al determinar lo que se puede pensar o sentir, situación que, para el caso de México, nos ayuda a entender por qué es uno de los principales consumidores de tintes para cabello de tonalidad rubia, de cremas aclaradoras del tono de piel, así como de lentes de contacto de tonalidades azules y verdes, situación que contrasta con las características físicas promedio de la población. Como puede observarse, la reflexión sobre el consumismo es muy compleja, pero necesaria. Así, aspectos tan variados como la desigualdad y el consumismo deben abordarse en relación con los valores impulsados por la globalización y el modelo económico en turno, pero también con los factores ideológicos que impiden el análisis crítico de los individuos sobre el tema, en especial porque este comportamiento irreflexivo abarca todos los órdenes de la vida. Tanto en la política como en la empresa, lo que predomina es el pensamiento a corto plazo, lo que significa que el individuo es visto como un consumidor pasivo de bienes y servicios superfluos, que se comporta de la misma manera en los asuntos de interés político como económico; basta ver las campañas políticas que promueven a los candidatos a puestos de elección popular, como si fueran un producto más, vacíos de contenido y propuestas viables.

Actividades de aprendizaje En trabajo de equipo identifiquen sus hábitos de consumo y consumismo. Cuando terminen, expliquen sus repercusiones a nivel personal, familiar, social y ecológico. Anoten una propuesta para evitar el consumismo. Compartan en plenaria grupal sus conclusiones. Hábitos de consumo responsable

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Consumismo

08.11.2019

25


11/8

26

Ética II

Medidas para evitar el consumismo

Actividades de aprendizaje Organicen con su profesor la proyección de la película Y tú, ¿cuánto cuestas? (Olallo Rubio, 2005) o cualquier otro material que aborde el tema del consumismo en México. Contesten la guía de observación y dialoguen con sus compañeros sobre su contenido. Guía de observación Tema Nombre del material audiovisual Contenido

Contenidos relativos al programa se abordaron con el material proyectado Opinión sobre el material audiovisual

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

27

Z Migración La migración es el fenómeno social que implica el movimiento de poblaciones humanas. A la salida de personas de un lugar se le llama emigración, y a la llegada de las mismas se le conoce como inmigración. Es uno de los temas de estudio más importantes para los especialistas, ya que el flujo de personas acelera los cambios sociales, fomenta el intercambio y la hibridación cultural, propicia reacomodos poblacionales y la modificación de actividades económicas, aspectos que en el plano nacional inciden en el diseño de políticas públicas relacionadas con los procesos de urbanización y creación de fuentes de empleo. En contraste, a nivel internacional es un tema polémico debido a las circunstancias que la generan y sus efectos para los países que se convierten en lugares de destino, pero también para los de tránsito. Seguramente se preguntarán qué tiene que ver la migración con la ética. El tema adquiere esta dimensión debido a las constantes violaciones de los derechos humanos que padecen los migrantes. A simple vista, parece un fenómeno común, pero lo cierto es que se viola una serie de protocolos internacionales que expresan la obligación de cada país por respetar sus derechos elementales y de poner fin a los abusos y prácticas xenofóbicas que padecen durante su trayecto, así como a la explotación y discriminación cuando llegan a su destino. Sabemos que en la mayoría de los casos la migración se da por necesidad, la falta de oportunidades, la tremenda desigualdad y la pobreza e inseguridad que se vive en sus lugares de origen. Los países que presentan altos índices de marginación, que se caracterizan por padecer las secuelas de la opresión colonial y tienen dificultad para superar el atraso económico provocado por siglos de dominio y explotación, que muestran inestabilidad política (golpes de Estado, dictaduras), rivalidades étnicas, caudillismo militar, corrupción, delincuencia y economía frágil, son susceptibles de padecer emigración Aunado a lo anterior, la globalización acentúa su dependencia respecto al exterior. La distribución inequitativa de la riqueza mundial se refleja en los altos índices de pobreza y marginación que presentan estos países, y el deterioro ambiental hace más dramática la condición de vida que padece su población, que no cuenta con empleo ni seguridad social y alimentaria. Como consecuencia de esta situación, miles de personas se ven en la necesidad de huir en busca de una mejor vida, principalmente a países de Europa o Estados Unidos, naciones que, de forma irónica, mantienen intereses en estas regiones del mundo, dada su riqueza en recursos naturales, como petróleo, minerales y biodiversidad. Por ejemplo, Centroamérica, con cierta excepción de Costa Rica, enfrenta graves problemas políticos, económicos y sociales, como delincuencia, narcotráfico, inseguridad, falta de democracia, corrupción y decrecimiento, por lo que miles de personas provenientes de Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití y Nicaragua intentan llegar a Estados Unidos por México. Hace unos años este fenómeno aumentó de forma considerable, debido a que se sumaron a las caravanas de migrantes centroamericanos individuos provenientes de otras partes del mundo (África y Asia), lo que genera caos no sólo para los desplazados, sino también para las autoridades y poblaciones locales que los reciben, ya que se ven Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

Migración Proceso social que implica movimiento de grupos humanos.


11/8

28

Ética II

rebasadas para atenderlos. Una situación similar ocurre en África, continente del cual las personas huyen para escapar de los conflictos étnicos, la pobreza y la falta de empleo. A nivel mundial, el índice de población que emigra a Europa y Estados Unidos creció de forma exponencial: cerca de un millón de personas solicitaron asilo en Europa entre 2010 y 2017. La mayoría de los desplazados proviene de Nigeria, Ghana, Kenya, Somalia y Sudán, y sus destinos son Francia y Reino Unido. El mar Mediterráneo es la principal ruta para los migrantes africanos y de Medio Oriente que buscan un futuro mejor, pero también es la más peligrosa; tan sólo en 2017 más de 3,000 personas perdieron la vida en el intento. Otros tratan de llegar vía Libia, Marruecos o Egipto. Los migrantes que logran llegar a sus lugares de destino enfrentan una situación por demás complicada, pues a menudo las condiciones laborales no son las adecuadas y la inmensa mayoría es explotada. Para el caso de los connacionales que laboran en Estados Unidos, esta situación se agudiza debido al panorama político que impera en aquel país, pues existe el peligro constante de que las autoridades deporten a miles de trabajadores ilegales, quienes verían muy comprometida su forma de vida al ser repatriados a México, donde no existen las condiciones sociales ni mucho menos los empleos con los salarios que acostumbran percibir. Por fortuna, hay interés por parte de las autoridades de ambos países para atender el problema; existen iniciativas para crear fuentes de empleo y contribuir en el diseño de programas de desarrollo regional que eviten la migración por necesidad. Además, se tiene el compromiso de cumplir los convenios internacionales en los que se reconoce el derecho de salir de cualquier país, incluido el propio, y a regresar a él, así como la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familiares. En el caso de México, nuestro país goza de una amplia reputación como defensor de los derechos del migrante. Entre los acuerdos suscritos para garantizar el respeto a sus derechos humanos se encuentran los siguientes: Tratados internacionales de defensa de derechos humanos de los migrantes11 Tratado

Año

Convención Consular entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América.

1943

Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

1948

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

1948

C97 Convenio sobre los Trabajadores Migrantes.

1949

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados.

1950

Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados.

1950

11

Tomado de O[[W! ^^^ KPW\[HKVZ NVI T_ ZLKPH ZPH ZWL :7, 0:: WKM B9LJ\WLYHKV LU TH`V KL D

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

Tratados internacionales de defensa de derechos humanos de los migrantes11 Tratado

Año

Convenio sobre Igualdad de Remuneración.

1951

Convenio (No. 111) sobre la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación.

1964

Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza.

1960

Convenio sobre la Política del Empleo (No. 122).

1964

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

1965

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

1966

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

1966

Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.

1968

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).

1969

Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social.

1969

Convenio sobre los Trabajadores Migrantes. Convenio (No. 143) sobre las Migraciones en Condiciones Abusivas y la Promoción de la Igualdad de Oportunidades y de Trato de los Trabajadores Migrantes.

1975

Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales.

1978

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

1984

Declaración sobre los Derechos Humanos de los Individuos que no son Nacionales del País en que Viven.

1985

Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.

1986

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo de San Salvador".

1988

Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión.

1988

Convención sobre los Derechos del Niño.

1989

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

1990

Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

1992

Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas.

1992

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

2000

Declaración del Milenio, Resolución aprobada por la Asamblea General, 2000

2000

Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 2000

2000

VIII Conferencia Regional sobre Migración-Declaración de los(as) Viceministros.

2003

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

29


11/8

30

Ética II

Interdisciplinariedad/EstĂŠtica En trabajo de equipo lean el siguiente artĂ­culo y luego contesten lo que se les pide. Cuando terminen, participen en plenaria para expresar una postura respecto a la migraciĂłn como uno de los factores que inuyen en la conformaciĂłn de las sociedades actuales. Nunca antes el lenguaje sobre migrantes y refugiados habĂ­a sido tan tĂłxico12 El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) denunciĂł el discurso xenĂłfobo de muchos polĂ­ticos, tambiĂŠn utilizado en las redes sociales y las conversaciones cotidianas, llamando a combatirlo con ďŹ rmeza y recordando que ninguna sociedad podrĂĄ ser de verdad prĂłspera si no es incluyente. AdemĂĄs, abordĂł la necesidad de apoyar a los paĂ­ses de acogida citando, entre otros, a los que reciben refugiados y migrantes venezolanos. Abril 9 de 2019 “He trabajado con refugiados durante mĂĄs de tres dĂŠcadas. He visto mucha solidaridad e incluso heroĂ­smo en la respuesta que se les da en el terreno. Y esa solidaridad sigue siendo muy ďŹ rme cuando hablo sobre el tema en muchos paĂ­ses. Sin embargo, tambiĂŠn es cierto que jamĂĄs en esas tres dĂŠcadas y media habĂ­a visto una toxicidad ni un veneno tan grandes en el lenguaje de los polĂ­ticos, en los medios, en las redes sociales, e incluso en las conversaciones cotidianas sobre este asuntoâ€?, dijo Filipo Grandi. El Alto Comisionado participĂł este martes en una sesiĂłn del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la actual crisis de refugiados en el mundo. En esa tribuna, aďŹ rmĂł que los migrantes, refugiados y extranjeros sufren una estigmatizaciĂłn sin precedentes, y advirtiĂł que esa animadversiĂłn es muy preocupante; 85% de los refugiados se encuentran en paĂ­ses pobres o de renta media. Crisis grave, pero no imposible de gestionar Grandi reconociĂł que la crisis de refugiados es grave y desaďŹ ante, aunque no imposible de gestionar si se tiene voluntad polĂ­tica y se ofrecen mejores respuestas para afrontarla. ConsiderĂł que los esfuerzos deben concentrarse en tres ĂĄreas: la resoluciĂłn de las crisis de paz y seguridad, el apoyo a los paĂ­ses que acogen refugiados y la remociĂłn de obstĂĄculos que impiden soluciones a los conictos. En este renglĂłn, sostuvo que el Consejo de Seguridad tiene un papel fundamental, recordando que la mayorĂ­a de los cerca de 70 millones de desplazados han debido huir de sus hogares debido a conictos armados o violencia. 12

El Alto Comisionado citĂł el caso de Libia como ejemplo de las diďŹ cultades que enfrentan tanto los refugiados de otros paĂ­ses que ahora viven un nuevo conicto, como los desplazados que se mueven para ponerse a salvo en su paĂ­s. HablĂł tambiĂŠn de los grandes obstĂĄculos que encuentran los trabajadores humanitarios que intentan brindarles ayuda y protecciĂłn en ese escenario de inseguridad. Debemos incrementar el apoyo a los paĂ­ses de acogida AgregĂł que el personal de ACNUR navega por aguas muy difĂ­ciles. “La combinaciĂłn de mĂşltiples conictos y los desplazamientos masivos resultantes, los nuevos retos de asilo, el dĂŠďŹ cit entre las necesidades y los recursos, y la creciente xenofobia son muy peligrosos.â€? Apoyo a los paĂ­ses de acogida Con respecto a los paĂ­ses anďŹ triones, subrayĂł que 85% de los refugiados se encuentran en paĂ­ses pobres o de renta media que precisan del respaldo de la comunidad internacional. En el caso de Venezuela, apuntĂł que la atenciĂłn internacional estĂĄ enfocada en la necesidad de una soluciĂłn polĂ­tica, olvidando la dimensiĂłn externa de la crisis, es decir, los 3.4 millones de refugiados y migrantes en Colombia, PerĂş, Ecuador, Brasil y once paĂ­ses latinoamericanos mĂĄs. “Debemos incrementar el apoyo a los paĂ­ses de acogidaâ€?, apuntĂł Grandi, advirtiendo que de lo contrario se dejarĂ­a expuestos a gobiernos como los de Colombia, LĂ­bano o Bangladesh, por mencionar algunos. AgregĂł que ese apoyo no sĂłlo sirve para aliviar la situaciĂłn humanitaria, sino que es bĂĄsico para la estabilidad de regiones enteras. El Alto Comisionado reconociĂł que solucionar los conictos es complicado, pero aseverĂł que siempre se pueden remover los obstĂĄculos, sobre todo cuando los refugiados quieren regresar a sus paĂ­ses. Para que ejerzan su derecho a volver, aĂąadiĂł, se les debe dar apoyo bĂĄsico, informaciĂłn y condiciones dignas, lo que requiere la cooperaciĂłn de sus gobiernos, el trabajo arduo de los trabajadores humanitarios y el respaldo ďŹ nanciero internacional.

Tomado de O[[WZ! UL^Z \U VYN LZ Z[VY` B9LJ\WLYHKV LU HIYPS KL D Reg. 403 VitalSource Š D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

1. ¿Cuál es el tema que se aborda en el texto?

2. ¿Qué opinan de la migración?

3. Anoten en la tabla siguiente el nombre de sus compañeros que son originarios de la comunidad en que viven y los que no lo son. Originarios del lugar

Lugar de origen

4. Anoten en la tabla siguiente el nombre de sus compañeros, cuyos padres o abuelos son originarios de la comunidad en que viven y los que no lo son. Originarios del lugar

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Lugar de origen

08.11.2019

31


11/8

32

Ética II

5. ¿Cuáles fueron los motivos de su llegada a la comunidad en que viven en la actualidad?

6. De alguna manera, todos somos migrantes. ¿Qué opinan al respecto?

7. ¿Han sido objeto de algún tipo de discriminación?

8. ¿Qué importancia tiene la migración en la conformación de las sociedades actuales?

9. ¿Cómo debe abordarse desde la ética el fenómeno migratorio?

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

Z Fuga de cerebros Las potencias capitalistas no sólo aplican medidas de control geopolítico y económico encaminadas a mantener su posición hegemónica en el plano internacional; intervienen además para que los gobiernos de los países pobres destinen recursos insuficientes a la investigación científica, con un doble propósito: primero, para acentuar su dependencia tecnológica, situación que determina en gran medida su desarrollo económico, el cual, bajo la dinámica de la globalización, se encuentra articulado a los intereses de las grandes empresas extranjeras, las que se benefician a costa de esta dinámica; y por otro, para alentar la denominada fuga de cerebros, es decir, la salida de talentos intelectuales hacia el extranjero para desarrollar allí su trabajo, debido a que en sus países de origen no disponen de la infraestructura necesaria para llevar a cabo sus investigaciones. La fuga de cerebros es un término acuñado por la prensa británica en la década de 1960, y designa justamente a los individuos que emigran a otras naciones para encontrar mejores oportunidades de trabajo y/o continuar con su desarrollo profesional. La fuga de cerebros es una modalidad de la migración que, contrario a la que se presenta de manera general, es inducida por los países desarrollados, ya que se benefician de ella. Para definir de manera más precisa este fenómeno, se optó por el término migración altamente calificada (MAC). En el caso de México, en 2011 el Banco Mundial estimó que había más de 400,000 profesionales mexicanos residentes en Estados Unidos, muchos de los cuales se desempeñan como ejecutivos de importantes empresas dedicadas a la innovación tecnológica, lo que supone una grave pérdida para nuestro país debido a que su talento es aprovechado por nuestro vecino del norte, que garantiza el desarrollo pleno de la actividad intelectual de dichos individuos y que, a la larga, le retribuye en todos sentidos.13 Este es el motivo por el cual los países industrializados suscriben convenios internacionales para atraer migrantes altamente calificados y facilitarles el ingreso a su territorio. Es un fenómeno común, y las naciones que incurren en esta práctica la justifican como parte del derecho de las personas al libre tránsito y de la libertad de empresa individual, ya que los preceptos éticos impulsados por el capitalismo destacan ese derecho. El lucro como motor de la actividad económica y la idea de que el trabajo humano es una mercancía cuyo pago queda sujeto a la ley de la oferta y la demanda justifican la fuga de cerebros. En contraste, ni siquiera se respetan los convenios internacionales en materia de derechos humanos que protegen a los migrantes indocumentados.14 Pese a lo que se diga, esta es una práctica reprobable no sólo de las instituciones formadoras, sino también de las autoridades que solapan esta práctica y que incluso la fomentan, al no generar la infraestructura necesaria y las oportunidades de crecimiento profesional de intelectuales y científicos mexicanos, aunque también tiene que ver con los valores de cada profesional y, hasta cierto punto, con su falta de compromiso hacia su país de origen. 13

¸-\NH KL JLYLIYVZ¹ ;VTHKV KL O[[W! JPLUJPH \UHT T_ SLLY M\NHFKLFJLYLIYVZFSHF KPHZWVYHFKLSFJVUVJPTPLU[V B9LJ\WLYHKV LU HIYPS KL D 14 Ibídem. Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

Fuga de cerebros Salida de talentos intelectuales de un país hacia el extranjero para desarrollar allí su trabajo, debido a que en sus lugares de origen no se dispone de la infraestructura necesaria para llevar a cabo investigación avanzada.

33


11/8

34

Ética II

En el caso de México, se hizo un intento por contrarrestar este problema. Entre las medidas aplicadas destaca el incremento del presupuesto destinado a la educación y la investigación (científica y tecnológica). Asimismo, existe la repatriación y un programa denominado Red de Talentos, creado en 2005 por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACyT), el Instituto de los Mexicanos en el Exterior y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC). Su finalidad consiste en facilitar la organización de equipos de científicos mexicanos que se encuentran en el extranjero para que desarrollen proyectos de tecnología e innovación, además de promover vínculos entre los migrantes calificados en el exterior y sus contrapartes en el país.15 Por su parte, el retorno y la repatriación del CONACyT pretende estimular a los investigadores que residen en otros países a que vuelvan a México, se incorporen en instituciones de educación superior y a los centros de investigación científica inscritos en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas.

Eje transversal social En trabajo de equipo lean el siguiente texto y expliquen su contenido con la temática “Fuga de cerebros”. Cuando terminen, definan en plenaria sus posturas individual y de grupo. México, campeón latinoamericano de fuga de cerebros16 Más de 13% de los posgraduados mexicanos se han marchado a Estados Unidos, atraídos por buenos salarios y mejores condiciones de trabajo. México, marzo de 2018. Cuando estudiaba su doctorado en ingeniería nuclear en la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, José Alfredo Mascorro hizo un corto viaje a Cuernavaca, Morelos, como parte de su proyecto académico. Era la década de 1990, y este ingeniero mexicano se impresionó con una situación: se entrevistó con personas que habían concluido ya su doctorado y que, en aquel entonces, cobraban en México unos 800 dólares al mes. “Era lo que yo ganaba como ayudante de profesor en Arizona”, comenta. Mascorro decidió permanecer en Estados Unidos. “Las reglas migratorias en aquel entonces no eran tan estrictas”, recuerda. Actualmente trabaja como ingeniero mecánico en San Diego, California, desarrollando soluciones para mejorar la eficiencia de edificios.

15 16

Su caso revela otra cara de la migración hacia Estados Unidos: México es también el principal emisor en América Latina de migrantes calificados (personas que concluyeron el nivel de educación terciaria) a países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De acuerdo con la profesora Luciana Gandini, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), alrededor de 13.5% de mexicanos con posgrado se encuentran en Estados Unidos. Un fenómeno que coincide con un boom en el número de mexicanos que alcanzaron los grados de maestría y doctorado: aumentaron de 354,000 en el año 2000 a más de un millón de personas 15 años después. “En estos años hubo un incremento de la población que obtuvo un posgrado en México, lo que podría significar que el incremento de la migración calificada fuese una consecuencia de dicho incremento”, afirma Gandini.

Ibídem. Tomado de O[[WZ! LSWHPZ JVT PU[LYUHJPVUHS HTLYPJH F O[TS B9LJ\WLYHKV LU HIYPS KL D

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

Gandini lleva años investigando la migración calificada y es la coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) de la UNAM. El camino hacia el vecino del norte suele ser más fácil para el llamado migrante calificado: las probabilidades de que cuente con una invitación o una oferta de empleo en el país de destino son mayores, lo que facilita la integración. Sin embargo, esto no significa que los mexicanos con estudios superiores no enfrenten dificultades a la hora de emigrar. De acuerdo con Gandini, también son comunes los casos en que una persona no encuentra un empleo acorde con sus calificaciones en Estados Unidos u otros países de la OCDE y acepta trabajar en otras ocupaciones, porque en estas naciones se pueden encontrar salarios mayores. “También existe lo que llamamos desperdicio formativo, cuando no hay una exacta correspondencia entre el nivel de escolaridad y el puesto que se ocupa [en el país de destino]”, explica la investigadora. El boom de la educación superior que se registró en México en la década de 1990 no es la única explicación del gran número de migrantes calificados que deciden marcharse a Estados Unidos. Igual que los migrantes con niveles más bajos de estudio, la migración calificada también se ralentizó tras la crisis financiera de 2008, pero a un ritmo menos intenso. “Esto nos hace pensar que la migración calificada tiene una dinámica distinta”, dice Gandini.

El fenómeno también puede entenderse por la proximidad con el mercado estadounidense y la agresiva cultura de atracción de talentos que existe entre las empresas de aquel país. “Estados Unidos es un claro cazador de talentos; hay una política muy clara de atracción de personas calificadas y de facilitar su llegada al país, sobre todo en ciertas áreas“, añade la investigadora. Fue lo que le pasó a Andrés Páez Martínez, de 29 años, quien vive en Estados Unidos desde hace cinco años. Páez Martínez recién se había graduado de la carrera de ingeniería de telecomunicaciones cuando se enteró, por medio de las redes sociales, de un proceso de selección de Amazon. Los funcionarios de esta enorme empresa vinieron a la capital mexicana para realizar entrevistas, y Páez Martínez se marchó a Seattle con un contrato y un salario cuatro veces mayor de lo que ganaba en México. Pocos años después le ficharon en Google y se fue a vivir a California. “En términos de proyectos, hay muchos procesos muy especializados que no se pueden encontrar en México”, narra el ingeniero. Más allá de los sueldos, que son mayores en Estados Unidos, José Alfredo Mascorro cita el ambiente de trabajo más competitivo y con mejor estructura como razones que influyeron en su decisión de permanecer en el extranjero. “La cultura [en Estados Unidos] se basa mucho en resultados y es muy metódica. Todo transita por una ruta, con un objetivo, y te dan tiempo y presupuesto para lograrlo”, concluye.

1. ¿En qué consiste la migración altamente calificada, denominada de forma coloquial “fuga de cerebros”?

2. Describan las causas que originan la migración altamente calificada y las consecuencias que genera tanto para los países que la padecen como para los que reciben a los talentos intelectuales.

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

35


11/8

36

Ética II

3. ¿Qué opinan sobre este fenómeno social?

4. Investiguen en internet el nombre de tres científicos mexicanos destacados que se encuentren en el extranjero y averigüen cuáles son sus aportes más importantes.

5. ¿Es posible evitar la migración altamente calificada? Fundamenten su respuesta.

Z Medios de comunicación masiva Los medios de comunicación masiva, o mass media, como también se les conoce, son sistemas de transmisión de información variada que emplean distintos canales, instrumentos y técnicas para cumplir la función social de información y entretenimiento. En un sentido mucho más crítico, los medios de comunicación forman parte del aparato ideológico que contribuye a legitimar el sistema político, económico y social imperante. Para adentrarse en el estudio de su función social es necesario preguntarse ¿Qué mensajes transmiten? ¿Cómo lo hacen? ¿Cuál es su intención? En relación con la primera pregunta, diremos que los medios de comunicación masiva (TV, radio, cine, prensa), y ahora internet, cumplen una importante función: algunos transmiten información de interés general; participan en la divulgación de las Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

37

actividades científica y artística; contribuyen a fomentar los valores sociales y la democracia; promueven actividades deportivas y culturales, el turismo, la defensa de los derechos humanos, y fomentan el consumo de bienes y servicios. De igual forma, son los principales impulsores de la industria del entretenimiento. Sin embargo, suelen operar bajo los principios del sistema económico en turno, que al mismo tiempo legitiman su función. Se sabe que influyen de forma significativa en la opinión pública y el comportamiento de las personas, al grado que determinan la percepción de la realidad social. En el caso de México, el medio de comunicación con más poder de penetración es la televisión, que tiene la mayor capacidad de impacto social, mientras que sólo 25% del territorio nacional cuenta con cobertura de internet. Así, la “fábrica de sueños”, como se le denomina, es el principal medio por el cual se reproduce la ideología del sistema imperante.17

La televisión abierta sigue siendo el medio audiovisual preferido por los mexicanos, con casi dos televisores en promedio por hogar, de los cuales la mayoría son digitales. Porcentaje de encuestados

1.9 TELEVISORES POR HOGAR 96%

*La persona encuestada podría elegir más de una opción

24%

Tablet

77%

0.7% ANÁLOGOS

30%

1.2% DIGITALES

CONTENIDOS DE T.V.

Computadora o laptop

Teléfono celular

48% 39% 10% T.V. abierta T.V. paga Ambas

Televisión

En México, la televisión se mantiene como el medio preferido por los mexicanos para ver contenidos audiovisuales.18

El problema radica en que la televisión opera bajo principios por demás cuestionables. Su afán por el lucro le ha hecho subordinarse a los intereses del mercado, impone estereotipos, legitima el clasismo e induce al consumismo. Por lo mismo, no sorprende que el promedio de la publicidad sea cada vez mayor, e incluso que las barras informativa y de entretenimiento incluyan también anuncios. Algunos analistas proponen que este bombardeo mediático idiotiza, en toda la extensión de la palabra, ya que induce al consumismo y genera pasividad intelectual. Visto de esta manera, la televisión es un instrumento de manipulación al servicio del mercado, que distorsiona la realidad y la presenta con el único fin de legitimar el modelo económico vigente.

4HNVZ Tomado de O[[WZ! ^^^ LSLJVUVTPZ[H JVT T_ LTWYLZHZ NYHÄJVZ ZVIYL LS JVUZ\TV H\KPV]PZ\HS LU 4L_PJV O[TS B9LJ\WLYHKV LU TH`V KL D

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019

Clasismo Fenómeno que comprende un conjunto de prejuicios y discriminación con base en la pertenencia a un nivel socioeconómico.


11/8

38

Ética II

Salvo honrosas excepciones, las cadenas televisas comerciales actĂşan como instrumentos de control, distracciĂłn y ocultamiento mediĂĄtico de la realidad que se vive. La transmisiĂłn de programas desinformativos y altamente alienantes, como los talk shows, los reality shows, los melodramas (telenovelas) o el mundo de la farĂĄndula, son una constante en los dos consorcios televisivos del paĂ­s. De igual forma, sus noticiarios, aunque aparentan ser objetivos, filtran y manipulan la informaciĂłn. Para lograr este cometido, persuaden y adoctrinan; es decir, hacer ver una realidad que no corresponde a la de los televidentes. Asimismo, la mayor parte de la programaciĂłn televisiva reproduce la cultura de ignorancia y sienta las bases para que se imiten comportamientos irreflexivos, al tiempo que se legitima el afĂĄn permanente de los individuos por ascender en la escala social. Otra de sus caracterĂ­sticas es la aceptaciĂłn de los valores impulsados por las grandes empresas transnacionales, porque pretenden convencer a los espectadores que el consumo de bienes y servicios que se promueve en la pantalla constituye los sĂ­mbolos socialmente aceptados. Para colmo, se fomenta la figura de la mujer como objeto sexual, que se presenta como carente de criterio, sensibilidad e inteligencia. Asimismo, se explota la imagen infantil para perpetuar estereotipos y roles de gĂŠnero. Las series televisivas y los anuncios publicitarios atentan contra las familias porque no se respeta la dignidad humana; los contenidos estĂĄn cargados de violencia, mal gusto, ĂŠnfasis en modelos censurables de conducta, cinismo e hipocresĂ­a, en los que se exaltan los conflictos humanos en forma de agresiĂłn verbal o fĂ­sica, con el Ăşnico fin de justificar que la violencia actual es normal, y peor aĂşn, para acostumbrarnos a aceptar ese ambiente, porque es lo cotidiano.19 Hace unos aĂąos, un estudio realizado en MĂŠxico demostrĂł que los niĂąos pasaban mĂĄs tiempo frente al televisor (1,023 horas) que en la escuela (900 horas). LĂłgicamente, durante ese lapso son expuestos a mĂĄs de 20,000 comerciales al aĂąo. El pĂşblico infantil que pasa seis o mĂĄs horas al dĂ­a frente al televisor obtiene evaluaciones significativamente mĂĄs bajas en los exĂĄmenes de lectura que aquellos que la miran una hora menos. Investigaciones realizadas entre mĂĄs de 400,000 estudiantes revelaron que la televisiĂłn es perjudicial para un correcto desempeĂąo acadĂŠmico. Recientemente se concluyĂł que los niĂąos que ven menos televisiĂłn no son tan agresivos, demandan menos juguetes y tienen menor propensiĂłn a la obesidad.20 Si analizamos con detalle los contenidos de los medios de comunicaciĂłn, resulta fĂĄcil explicar por quĂŠ condicionan la conducta humana: imponen estereotipos que son aceptados sin cuestionarlos. Por ejemplo, ÂżquĂŠ porcentaje de los personajes de series, melodramas o los modelos de los anuncios publicitarios tienen rasgos indĂ­genas? ÂżQuĂŠ asuntos se abordan en los melodramas del duopolio televisivo? ÂżPor quĂŠ se induce a la total subordinaciĂłn de los valores sociales a los valores econĂłmicos? Ya sabemos que al difundir la idea de que la posiciĂłn social mejora por medio del consumo de bienes y servicios predispone

IbĂ­dem. Del dicho al hecho hay 35 frases 8\LYt[HYV ITESM *HTW\Z 8\LYt[HYV

Reg. 403 VitalSource Š D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

Bloque I. Ética y globalización

39

a los sujetos para que adquieran dichos productos, asuman patrones de consumo superfluos, formas de vida y ocio que poco a poco acentúan su vacío emocional e intelectual, que a todas luces es desbordado por la problemática cotidiana del trabajo excesivo en desproporción con la baja remuneración económica, aunado al clima de inseguridad y delincuencia que vivimos.21 Pero ¿qué hacen las personas para revertir esta situación? En apariencia, nada. Aunque diario escuchamos que la televisión manipula conciencias, que el televidente es un individuo enajenado, sometido a las leyes del mercado consumista, que sólo le interesa imitar a los personajes de los melodramas, difícilmente escapa a su condición de “sujeto sujetado” y no muestra interés por exigir que los contenidos de la programación televisiva sean de calidad y concedan mayor espacio a la divulgación de los valores universales que ayuden a la gente a reflexionar sobre su realidad y enfrentar las dificultades que se le presentan, tomando conciencia de sus valores, fortalezas y debilidades. Pese a que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014 consigna en varios de sus apartados que la programación de los medios de comunicación masiva debe cumplir la función social de contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana, reafirmando el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares, en realidad esto no sucede, de manera que los efectos negativos de dichos medios sobrepasan con mucho a los positivos.22 Efectos nocivos de los medios de comunicación masiva23 Efecto de conversión

Se busca influir en la opinión o creencias del público, propiciar el consumismo y predisponer para que asuma determinadas posturas y conductas. Por ejemplo, podemos mencionar a las personas que viven en constante contradicción consigo mismas entre lo que son y lo que quisieran ser, según los estereotipos que les sugieren los medios y que, por lo general, terminan por aceptar como válidos.

Evasión

El individuo recurre a los medios de comunicación masiva, y en especial a la televisión, para olvidar sus problemas cotidianos.

Frustración

Se explota el sentimiento de insatisfacción, de fracaso, ante la presencia de obstáculos que impiden la realización de algún deseo o satisfacción de cierta necesidad, ya sea de tipo material, social o psicológico. Un ejemplo de frustración producida por la televisión son los programas donde se plasma un ideal estético o familiar, anuncios de automóviles o residencias, que llegan a masas o audiencias de escasos recursos económicos, y que al no poder acceder a ellos les acentúa su condición de marginados.

Manipulación

Se intenta sugestionar al público para que adopte conductas y actitudes predeterminadas. La televisión influye en gran medida para que la gente piense, crea, opine y se comporte sin criterio propio. La más importante muestra de este fenómeno consiste en que las personas no son conscientes de que son manejadas o inducidas a consumir productos “milagro”, “chatarra” o seguir al “artista del momento”, cuyo único fin es generar lucro.

21

*H[HSmU 4HNVZ 23 4HY[xULa ` .\LYYLYV 22

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


© METAMORWORKS / Adobe Stock

11/8

40

Ética II

Motivación

Se induce de forma inconsciente un determinado tipo de reacciones o de fijarse objetivos preestablecidos, mediante la estimulación de sus deseos y capacidades.

Función narcotizante

Cuando los individuos son enajenados por los medios de comunicación, aparentan estar informados y muestran interés por su entorno, sin percatarse de que mientras dura este proceso no toman ninguna decisión; esto es, son receptores pasivos de los mensajes, asumen posturas y opiniones ajenas, sin tomar conciencia de ellas.

Excitación colectiva

Es el estado emocional en que la naturaleza del mensaje o la frecuencia de transmisión genera excitación alta en el televidente al observar condiciones o sucesos extraordinarios e imprevistos como pueden ser un temblor o una muchedumbre que lincha a una persona. La excitación moderada se da cuando se explotan los sentimientos; a manera de ejemplo tenemos la afición al fútbol en algunos países de América Latina, que se fomenta en forma desmedida por las cadenas televisivas. Asimismo, la excitación baja se presenta debido a la difusión que se da a las actividades y sucesos cotidianos. En México, los dos grandes consorcios de televisión abierta explotan esta modalidad a través de los programas del mundo de la farándula, que ocupan horarios estelares dentro de la programación de alcance nacional.

Socialización

Es un proceso que dura toda la vida, durante el cual el individuo incorpora normas, valores y pautas sociales de comportamiento a través de los medios de comunicación, en especial la televisión.

Conformismo

Actitud provocada en el televidente, por la cual éste se somete a las pautas de la clase dominante y las asume sin cuestionar su trasfondo.

Identificación

Tendencia a obtener o asimilar los rasgos distintivos de otros individuos o grupos sociales. La publicidad se utiliza para conseguir la identificación del consumidor con el producto anunciado. Un ejemplo lo constituye el llamado sistema de marcas, que genera “gustos” y “preferencias” en consumidores “cautivos”.

Esta reflexión nos invita a asumir nuestro deber de exigir un servicio acorde con las necesidades de la población y no sólo a las del mercado. Nos parece adecuado insistir en defender el derecho al acceso a contenidos de calidad que propicien el pensamiento crítico y reflexivo y que además promuevan los valores de democracia, libertad de expresión, convivencia en la diferencia, equidad de género y fomenten un consumo responsable. Mientras tanto, los invitamos a valorar las ventajas y desventajas de los medios de comunicación masiva. Esperamos que hagas extensiva la invitación a tus familiares y amigos más cercanos para que reflexionen sobre la necesidad de que los medios cumplan su función social: proporcionar información relevante a los ciudadanos, misma que les ayude a tomar decisiones en sus ámbitos sociales particulares. La función de los medios de comunicación deLa función social de los medios de comunicación masiva es uno de los temas de mayor interés en la actualidad, dadas berá ser contribuir a la igualdad, equidad, bienestar sus implicaciones de carácter ético. y desarrollo democrático de la sociedad.24

24

3}WLa

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


11/8

ISBN-13: 978-607-526-912-2 ISBN-10: 607-526-912-6

Reg. 403 VitalSource © D.R. 2019 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

08.11.2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.