
3 minute read
La Fundación Secretariado Gitano trabaja para la promoción integral de la Comunidad Gitana
Aya, 12 años, Ariadna y Laura 13 años, Joel, 15 años y Nery, 16 años
Entrevistamos a Susana Camacho, representante de la Fundación Secretariado Gitano y técnica de Intervención Social en Carabanchel y en un colegio de Lavapiés. Con ella averiguamos qué hace esta fundación por la etnia gitana e investigamos qué acciones desarrollan en España.
Advertisement
¿Qué tipo de acciones hacéis por la etnia gitana?
Lo primero que quería era agradeceros la invitación, Fundación Secretariado Gitano lleva trabajando con personas de etnia gitana desde hace 40 años, entonces trabajamos sobre todo en dos aspectos muy importantes la educación y el empleo. También intentamos que todas las personas independientemente de ser o no gitanas puedan tener las mismas oportunidades.
¿Cuántas personas formáis parte de la organización?
Somos 800 personas trabajando en Secretariado Gitano. En Madrid concretamente seremos como 80 personas trabajando en diferentes distritos, estamos en Puente de Vallecas, Vicálvaro, Rivas, Carabanchel, Latina, Centro, en diferentes lugares y hemos estado también en Móstoles. También hay personas voluntarias que son como 200 personas que hacen también trabajos de colaboración.

¿Trabajáis a nivel nacional o también internacional?
Principalmente a nivel nacional, trabajamos en 14 comunidades autónomas y en 54 ciudades. Hay veces que van personas a Bruselas, al Parlamento Europeo a contar lo que hacemos desde la Fundación Secretariado Gitano.
¿Es una barrera ser de etnia gitana para encontrar trabajo?
Tristemente os tengo que decir que sí, es una pena, me gustaría deciros otra cosa, pero todavía en esta sociedad en la que vivimos no se reconocen de igual manera los derechos de una persona gitana y no gitana. Cosa que nos parece injusta porque hay muchísimas profesionales gitanas y gitanos de todos los gremios que queráis buscar: médicos, periodistas, personas que venden en mercadillo, es una gran profesión, todo tipo de dependientes, maestros, están muy invisibilizados, entonces cuando una persona gitana se presenta a un puesto de trabajo, por desgracia, se ve gitano y se asocia a todo lo que se cuenta negativo de esta minoría étnica española, entonces nos parece muy injusto. Nosotros tenemos un proyecto que es para romper esta barrera que se llama “Acceder”, que es para poner en igual condición a una persona candidata gitana para un proceso de selección igual que cualquier otra persona, estamos luchando para que esto no sea así.
¿Os sentís orgullosos de vuestra etnia?
Sí, aunque no soy gitana me siento muy orgullosa de que me digan que parezco gitana. Sí hay un orgullo importante de: la cultura, los valores, los orígenes y hay un gran orgullo de ser gitano y hay que ponerlo en valor. Mantener el orgullo, hay que victimificarlo y romper el estigma que hay, el rechazo que puede haber por desconocimiento.
¿Cómo os sentís cuando os discriminan?
Nos sentimos muy mal. En la Fundación Secretariado Gitano hay un departamento solo para la discriminación por motivos de etnia, es decir, si yo me sintiera mal porque he ido a una tienda y me han estado mirando los guardias de seguridad porque piensan que por ser gitana voy a tener un mal comportamiento en la tienda, o si voy a alquilar una vivienda escuchan mi acento y no me alquilan la casa eso es discriminación. Hay actos discriminatorios contra la población gitana especialmente. En la Fundación tenemos un departamento que lo denuncia. Cuando lo vives en tus carnes te sientes muy mal. El antigitanismo es como se llama a la discriminación hacia el pueblo gitano que está tipificado en el código penal, es un delito discriminar a alguien por ser gitano, esto también ayuda a sentirte con más valía, que tus derechos se están viendo cada vez más respetados.

¿Cómo pensáis que se puede erradicar la discriminación social?
Pienso que una forma de erradicar esta discriminación sería que en todos los gremios profesionales que tenemos en la vida cotidiana como: banqueros, profesores o médicos debería haber profesionales gitanos, hasta que no se rompa la barrera que decíais antes es más difícil encontrar trabajo por ser gitano. Debería de haber gitanos y gitanas en todas las esferas de la sociedad: educación, trabajo social, sanidad, etc. En la política sí se ha conseguido que haya políticos gitanos eso es importante, que haya en el Congreso de los Diputados, están luchando precisamente para erradicar este rechazo a los gitanos ¿cómo se puede hacer? Hay que tener más presencia.
¿Pensáis que desde los gobiernos se pueden realizar más acciones que beneficien a la etnia gitana?

Desde los gobiernos se puede visibilizar más a los diputados gitanos que existen, que están trabajando en la política ahora mismo en España, y en el parlamento europeo. Hay gitanos españoles en el Congreso de los Diputados, Beatriz Carrillo en el PSOE, Ismael Cortés, en Barcelona, Sara Giménez de Ciudadanos y presidenta de la Fundación Secretariado Gitano. Creo que si se visibilizara su voz, su rostro, su forma de explicar las políticas se haría un gran favor al pueblo gitano en general, que eso es lo que echo en falta cuando salen en los medios de comunicación.
¿Cuál es el origen de la etnia gitana?
Según la historia, gracias a que hay investigaciones que se han preocupado por la historia el pueblo gitano es originario de India hace casi 700 años. Tuvieron que salir de India porque no querían ir a la guerra por lo que llegaron hasta Egipto pasando por todo lo que conocemos actualmente como la Europa Central. Ahora mismo hay 12.000.000 de gitanos y gitanas en el mundo, de los cuales 800.000 viven en España. En Rumanía, Bulgaria y Hungría es donde más gitanos hay.