BM_Futaleufu OPicco

Page 1

BOSQUE MODELO FUTALEUFÚ UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA

Taller de análisis:

“Construyendo cultura Forestal” Tarapoto, Perú 6 al 9 de noviembre de 2012

– Omar Picco – Brigitte Van den Heede


LA INICIATIVA

 El Bosque Modelo Futaleufú nació como iniciativa en el año 1996 y fue aprobado en el año 1998, luego de un proceso participativo para su conformación  El área incluye el Parque Nacional Los Alerces y los municipios de Cholila, Trevelin, Esquel y Corcovado de la provincia del Chubut.  Abarca una superficie de setecientas treinta y ocho mil hectáreas (738.000 ha) de la cuenca hidrográfica del río Futaleufú, perteneciente a la región de la Patagonia Argentina.  Representa el ambiente del Bosque Andino Patagónico- 50% de la superficie cubierta por bosques espontáneos, con unos 375 géneros vegetales, el resto corresponde a zonas de alta montaña, valles con pastizales, espacios destinados a cultivos, espejos de agua, campos de hielo, centros urbanos y caminos-.

.


Los socios


actividades económicas La iniciativa

Se estima que la población actual es de 60.000 habitantes, con una densidad media de 8,1 hab/km2 Las principales actividades productivas vinculadas a los recursos naturales son la cría de ganado, la silvicultura y el turismo. Sus fértiles valles permiten una producción agrícola destinada principalmente a la ganadería y en menor medida a la frutihorticultura y floricultura.  La población urbana es mayoritaria, y trabaja en servicios, comercio, construcción, educación y administración pública.


VISIÓN

Aportar al uso sustentable y conservación del patrimonio natural y cultural, preservando la integridad ambiental de los ecosistemas y de sus servicios a largo plazo, planificando una modalidad de desarrollo sostenible y un manejo jurisdiccionalmente articulado de los recursos, que provea bienes y servicios de mejor calidad para el bienestar de las comunidades locales. Las áreas de trabajo, prioritarias y comunes del Bosque Modelo Futaleufú, incluyen la buena gobernanza y el desarrollo económico sostenible.


MISIÓN

 Fomentar el manejo sustentable de los ecosistemas forestales mediante la construcción de alianzas estratégicas entre los actores clave y el trabajo en red, a fin de contribuir al progreso de las comunidades involucradas, atendiendo a la equidad social, las necesidades locales y las preocupaciones globales. (Documento Base para la fundación de BM Futaleufú, 1998).


PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Se plantearon seis metas estratégicas :  Consolidación de un proceso integrado de planificación y gestión de los recursos naturales de la cuenca.  Solucionar los problemas relacionados con la desarticulación administrativa del manejo de los recursos naturales del área.  Complementar y fortalecer la participación y capacitación de los actores y organizaciones locales y regionales.

 Revertir los problemas ocasionados por la presión ganadera.  Alcanzar una importante tasa de repoblación arbórea en áreas afectadas por incendios forestales y áreas con degradación por usos no planificados.

 Extender el uso de prácticas y técnicas forestales apropiadas para alcanzar el manejo sustentable de especies nativas, especialmente las utilizadas en la industria forestal.


Estrategia de intervención Se elabora en base a:

Ejes articuladores Unidades Territoriales

 Integración interinstitucional e inter-jurisdiccional.

 Áreas naturales reservadas a la conservación (APN y otras).  Localidades y sus ámbitos periféricos.

 Enfoque en el paisaje con formaciones leñosas, como área crítica en términos de intervención y amenazas a la integridad ambiental

 El territorio productivo (comprenden algunos sectores provinciales, municipales y de APN).

 Fortalecimiento de los procesos de participación como primer paso a la equidad social.


Intervenciones Se organiza en base a cuatro dimensiones que agrupan líneas de actuación y proyectos:  Dimensión Físico-Ambiental  Dimensión Sociocultural  Dimensión Económico-productiva  Dimensión Institucional


Estrategia de intervención Unidades Territoriales + Ejes Articuladores

Líneas Estratégicas de actuación

Dimensión Físico Ambiental

Dimensión Sociocultural

Dimensión Económico Productiva

Dimensión Institucional

Programas de trabajo P1

P2

P3

P4

P5

Conjunto de proyectos priorizados

P6


DIMENSIÓN FISICO - AMBIENTAL – Se refiere al territorio geográfico o soporte ambiental

sobre el que se realiza una intervención humana.

– El escenario se describe en función de las

características fisonómicas y funcionales del paisaje.

– Se trata de avanzar en: • Conocimiento integral del estado de uso y conservación de los

distintos ambientes del BMFuta, de las amenazas y los conflictos existentes y potenciales. • Elaboración de Programas de buenas prácticas productivas para las área críticas y de amortiguación. • Implementación de corredores y áreas de conectividad biológica entre APN y sectores con alto valor de conservación.


Dimensión Físico-ambiental

Las principales líneas de actuación se relacionan con:  Generación de sus propios Criterios e indicadores de Manejo

Forestal Sustentable (C&I),

criterios ambientales principales: la conservación de la diversidad biológica el mantenimiento de la condición y capacidad productiva de los ecosistemas forestales la conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua

criterios del grupo económico: el marco legal, institucional y económico para la conservación y el manejo forestal sustentable de los bosques la gobernanza vinculada a los recursos el trabajo en red.


DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL - Se refiere al conjunto de relaciones y redes sociales que conforman el territorio y a la construcción del mismo que realizan los diferentes actores que viven y lo usan. - Los diferentes sectores sociales presentes en el territorio no tienen la misma expectativa de desarrollo y uso.

Se trabajó tendiendo a lograr: • Amplia difusión de la iniciativa y apropiación por parte de la comunidad. • Grupos involucrados en proyectos que articulen calidad de vida y uso sustentable del ambiente para una mayor equidad social.


Dimensión Socio cultural

Se plantea como gran desafío para construir cultura forestal las miradas de: - Pobladores locales, con una marcada cultura productiva ganadera: Ven al bosque como un obstáculo a su actividad. - Nuevos pobladores de Patagonia, con una cultura urbana: Con una visión idílica del bosque, como un espacio para el esparcimiento que debe preservarse.

Las principales líneas de actuación se relacionan con:  Integración e inclusión de los diferentes grupos sociales que habitan el territorio.  Garantizar la permanencia de las diferentes expresiones culturales y sociales (inter-culturalidad).  Creación de espacios para el tratamiento de problemas socio-productivosambientales.


DIMENSIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA - Se refiere al conjunto de relaciones económicas y productivas que actúan en el territorio, vinculado a: • La producción de bienes y servicios de base forestal. • Las participación sectorial en economías locales y regionales. • Las alternativas y nuevas oportunidades. Se trabajó tendiendo a lograr: • Estrategias orientadas al fortalecimiento de la economía regional, propendiendo a la inclusión y equidad social. • Fortalecimiento de Organizaciones sociales. • Incremento del Valor agregado basado en estándares de calidad a partir de modalidades productivas amigables con el ambiente.


Dimensión Económico productiva Se actúa mediante el trabajo interdisciplinar e interinstitucional, entre instituciones de ciencia y técnica, transferencia, ONG, asociación de productores y gremios. Las principales líneas de actuación se enfocan a:  Fortalecer distintos aspectos de la economía de base forestal Mejora en la calidad del trabajo rural  Promover la diversificación de la oferta Alternativas compatibles con la producción rural tradicional  Mejoramiento de la producción rural tradicional  Encontrar formas de manejo sustentables de los bosques de Ñire (Nothofagus

antactica)

 Establecer criterios de sustentabilidad para el aprovechamiento de la madera de los bosques de Lenga (Nothofagus pumilio),


DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

- Referidas a las Instituciones Nacionales, Provinciales y Municipales enfocando en la calidad de la gestión y administración del territorio. - Se analiza desde el grado de articulación inter-jurisdiccional e inter-institucional y las políticas públicas y programas.


Dimensión Institucional

Alianzas con figuras para el desarrollo regional impulsadas por la provincia como:  Comarca de Los Alerces

Incluye el Departamento Futaleufú, más la prolongación Sur con el municipio de Tecka.  Reserva de la Biósfera Nor-andino Patagónica,

Incluye los territorios Andinos de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.


Como marchamos El desarrollo de un Bosque Modelo es un proceso complejo que demanda esfuerzos continuos por parte de los actores, además de capacidades para el manejo de conflictos, el diseño organizacional, el gerenciamiento, la planificación estratégica y la movilización de recursos, entre otras.  La buena gobernanza en BM involucra un período de formación que usualmente excede el mandato de los gobiernos locales, tanto provinciales como municipales. La importancia de la construcción de redes de confianza, que consolidan el capital social y afianzan la arquitectura de gobernanza, esencial para la consecución de los objetivos de desarrollo planteados.  Las principales Estrategias para la continuidad exitosa del BM estarían vinculadas a sistematizar las iniciativas en programas y proyectos para constituir propuestas de intervención valoradas por la sociedad.

 No obstante BM es una herramienta que aún no sabemos utilizar en todos sus aspectos, para obtener mejor rendimiento de todo el potencial que brinda.


Algunas de las actividades .

• •

• • •

Sustentabilidad comunitaria: TAQUITOS: Juguetes de madera. Asociación entre productores para la tecnificación y el mejoramiento de la producción agrícola. Servicios ambientales Los bosques comunales de Esquel. Coservación y gestión de la biodiversidad Conservación del Huemul PN Alerces. Vivero de especies forestales nativas. Conservación y mejoramiento genético de Lenga. Relevamiento de la flora altoandina del PN Los Alerces. Educación Actividades de Educación Ambiental con niños en las escuelas. Centro y sendero de interpretación productivo- ambiental

Buenas prácticas forestales: Uso de criterios e indicadores de sustentabilidad para la evaluación, fiscalización y monitoreo de planes de manejo forestal en bosques de lenga para Chubut. Manejo Silvopastoril en bosques nativos de Ñire (Nothofagus antarctica). Producción de semillas forestales mejoradas. Vivero modelo de especies forestales. • Productos forestales no madereros: Planta de extracción de miel y apicultura local certificada. Cosecha sustentable y comercialización de hongos comestibles. Planta de extracción de aceites esenciales. Capacitación y formación a mimbreros •


–Muchas gracias !!!!! Los esperamos !!!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.