BM_Formoseño Sebastian

Page 1


UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Bosque Modelo Formoseño Formosa - Argentina • EL BOSQUE MODELO FORMOSEÑO (BMF), NACIO EN EL AÑO 1998 Y SU PROPUESTA FUE APROBADA OFICIALMENTE EN EL AÑO 2000.

• ABARCA UN TOTAL DE 800.000 HAS. UBICADAS EN EL EXTREMO OESTE DE LA PROVINCIA DE FORMOSA, ARGENTINA. DENTRO DE LA REGION FITOGEOGRAFICA CONOCIDAS COMO PARQUE CHAQUEÑO SEMI ARIDO.


CLIMA - SUELOS 

Temperatura media: 23,2 C Precipitación: 700 mm/año Evapotransp. Pot.(E: 1151 mm/año Déficit hídrico: 462 mm/año Período de lluvias: Nov. abril

• Sistema FAO/Unesco: Eutric Regosols (Entil Arent) y Luvic Xegosols (Aridisol Argid). • Suelos inmaduros • Erosión eólica


FAUNA

oMamíferos:

18 familias 22 géneros 27 especies oAves: 32 familias 65 géneros 66 especies

o • • • o • • •

Reptiles: 8 familias 14 géneros 15 especies Anfibios: 3 familias 3 géneros 4 especies


FLORA • • • • • •

Estrato arbóreo: bajo número de especies. Estrato arbustivo: denso, abundantes sps. leñosas. Tipos de bosque: Xerófito Densidad: 172 arb./ha. Estado sanitario: 35,8% arb. Enfermos Bosque medio: Vol.: 24,3m3/ha, crecimiento: 0,77m3/ha/año • Volumen esperado: 75 m3/ha • Extracción selectiva.


COSTUMBRES WICHI Actividades

Pesca Miel Chaguar

Marisca frutos Lup

Nawup

Yachep

Chelchep

Gráfico : Desarrollo de actividades según calendario Wichi LUP: tiempo frío y de llovizna, y que comprende los meses de mayo a julio aproximadamente. Es tiempo de mariscar y pescar. Se consume las frutas que se juntaron en YACHEP. NAWUP: hay abundancia de pescado y miel, también se marisca. Comprende los meses de agosto, septiembre y octubre aproximadamente. YACHEP: es la época de recolectar los frutos del monte, preparar las trojas y sembrar. Es tiempo de lluvias. Comprende los meses de noviembre, diciembre y enero aproximadamente. CHELCHEP: es tiempo en que florece el Quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii). La pesca disminuye pocas frutas en el monte, la miel también se va acabando. Comprende los meses de marzo y abril aproximadamente.


COSTUMBRES DE LOS CRIOLLOS        

Los Criollos son en su mayoría productores pecuarios. Son ocupantes fiscales de la tierra (65%). Viven en familia ( se suman los hijos varones). Viven separados por varios Km. entre familia y familia (cada uno con el nombre del paraje). No tienen costumbre asociativa. Sus unidades productivas son de supervivencia. No realizan inversiones en sus campos. El manejo del ganado es extensivo de monte.


Composición del Directorio Dependencia o Asociación

Puesto

Nombre y Apellido

Municipalidad de Ingeniero Juárez

Intendente

Cristino Mendoza

Ministerio de la producción y ambiente

Director de Recursos Naturales y Gestión

Julio Soupet

Comunidad Toba Comleec

Cacique

Ramón Ortiz

Comunidad Wichí La Esperanza

Presidente

Francisco Méndez

Comunidad Wichí El Mistolar

Presidente

Manuel Pérez

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ODR Ingeniero Juárez

Técnico

Patricio Sanz

Centro de Validación Agropecuaria

Coordinador Cabaña Caprina

Sebastián de la Rosa

Universidad Nacional de Formosa

Decano Facultad de Recursos Naturales

Vicente Sánchez

Administración de Parques Nacionales Reserva Natural Formosa

Intendente

Matías Carpinetto

FAPEO

Presidente

Julián Domínguez

Asociación de Apicultores

Secretario

Roberto Suárez

SENASA

Jefe Oficina Local Ing Juárez

Luis Fernandez

Oficina de Empleo Ing Juárez

Encargado

Mario Montenegro

Cada uno de los Directores del BM Formoseño es representante de su sector, y el Director no es la persona sino el sector. Tienen poder de Decisión, y su sector es actor productivo o tradicional de la comunidad.


Logros Bosque Modelo Formoseño Asociación Civil Wichí El Mistolar regularización de su comisión directiva. Sociedad Rural obtención de su personería jurídica. Trabajo conjunto con el Gobierno provincial y la Administración de Parques Nacionales para la ampliación de la Reserva de Biosfera Río Teuquito, desarrollo de talleres y reuniones insumos básicos para el diseño y aplicación en el corto plazo de un plan de manejo consensuado del área protegida. La promoción del desarrollo de modelos productivos sostenibles a través de la Ley de Promoción Forestal del Estado se ha promovido la reforestación con especies nativas. Desarrollo del Plan Caprino ha permitido que los productores realicen buenas prácticas de manejo del ganado.


Logros Bosque Modelo Formoseño Referente en el área para la difusión y discusión del POT For realizando los talleres y llevando propuestas consensuadas con su Directorio. Referente local del Plan de Desarrollo Local de Ingeniero Juárez. Además es un promotor de proyectos como el Proyecto Agua para la Vida, Apicultura de Monte, y el Programa Forestal para el Desarrollo Social y Ambiental de los Productores Criollos y Aborígenes, de la zona ejecutados durante el período 2008 – 2009 con el apoyo de socios como la Subsecretaria de Planificación e Inversión Pública, el Ministerio de la Producción y Ambiente, el Centro de Validación Agropecuaria. Fortalecimiento de capacidades en la zona con capacitaciones a productores y comunidades en desarrollo apícola, y manejo forestal y pecuario.



Proyectos ejecutados y socios para su ejecución Proyectos Proyecto Fortalecimiento al Desarrollo Productivo Comunitario

Beneficiarios Presupueto Periodo de Directos en pesos ejecución

Donante Agencia Internacional de Dic 2002 a Cooperación de 422 963642,33 dic 2005 Japón

Producción Apicola con criollos

15

Fortalecimiento apicola El Mistolar

18

Proyecto Agua para la Vida

104

Cerramiento e Infraestructura Ganadera Ingeniero juárez

Apicultura de Monte Programa Forestal para el Desarrollo Social y Ambiental de los Productores Criollos y Aborigenes en el BOSQUE MODELO FORMOSEÑO

98

21

Socios de proyecto

Ministerio de Producción y abril 2006 Embajada de Ambiente, Asoc Apicultores del BM 5345,25 marzo 2007 Australia Formoseño Ministerio de Producción Municipalidad de Ingenero Juárez, dic 2006 dic Embajada de Centro de validación Tecnología 19187,00 2007 Alemania Agropecuaria (CEDEVA) nov 2008 Instituto Nacional de Subsecretaria de Planificación e 122930,28 nov 2009 Asuntos Indigenas Inversión Pública Fondos Semillas Red Iberoamerican de 10000 junio 2008 Bosques Modelo Municipalidad Ingeniero Juárez Fondos Semillas Red junio 2007 Iberoamerican de 6000 mayo 2008 Bosques Modelo Agencia Internacional de nov 2006 a Cooperación de nov 2009 Japón

Agencia Internacional de Cooperación de Japón


 

En el camino aprendimos El éxito de las acciones no pasan por el cambio cultural por pautas productivas sino el adaptar prácticas productivas sustentables a las pautas culturales de los pobladores locales.

 

La intervención en el territorio puede verse afectada por factores externos, como por ejemplo los intereses sectoriales políticos. Para reducir su efecto, la bajada permanente a terreno con un mensaje claro de la no intromisión en política electoral sino en política de desarrollo es la estrategia que sigue adelante el Bosque Modelo.

 

El éxito de las acciones del Bosque Modelo es sin dudas el acercamiento a terreno de las instituciones socias para trabajar temas comunes y que se consensúen con los beneficiarios.


En el camino aprendimos

La apropiación de los proyectos pasa por enfocarse en lograr mejores ajustes de estos en los beneficiarios en pos de que los donantes cedan o depositen confianza en los ejecutores. La dificultad responde al diseño de los proyectos que se ajustan más a las necesidades del donante de controlar y monitorear los proyectos que a las de los beneficiarios.

La permanencia de un Bosque Modelo no sólo se debe a la disponibilidad de dinero y/o proyectos, sino al apropiamiento de la forma participativa que propone el BM por parte de lo participantes.


La Gobernanza y el Bosque Modelo El Bosque Modelo es una herramienta de Gestión del Territorio, y no un proyecto. Los intereses muchas veces contrapuestos consensúan acciones conjuntas pensando en el bien común sobre el sectorial. Los sectores marginados históricamente fueron los que menos participaron tanto en la planificación como en la ejecución de las acciones que se ejecutan en su favor. Estos paradigmas deben cambiar ya que debemos entender que tienen que ser parte de la solución y no el problema a solucionar. El monte nativo fue durante toda la vida la fuente de vida de sus habitantes generalmente pobres, que no piensan en un ambiente sostenible sino en su supervivencia. Los BM deben ser facilitadores de la participación y capacitación utilizando todos los elementos al alcance.


Como podemos mejorar la participación La participación de la gente mejora la calidad del accionar en cualquier ámbito (político, social, productivo). Los sectores marginados son los menos participativos por varios factores, pero básicamente por desconocimiento.

Esta situación la única manera de revertirla es facilitándole a estos sectores la herramienta más útil.

La capacitación. Esta no solo acerca al conocimiento, sino que además crea compromisos


MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.