De la Curaduría a la Gestión Cultural

Page 1

1


Créditos: Claudia Johanna Carrera Edición

Celia Ovalle Fotografía diseño diagramación y contenido:

2

Agradecimiento a estudiantes de universidades y centros educativos de diversificado que apoyaron en revisar los listados durante 6añosconsecutivos. Durante la realización de festivales, bienales, montajes y otras actividades artísticas culturales con diferentes fines.

Guatemala, abril 2019


Presentación La primera parte del documento presenta una serie de explicaciones sobre la curaduría como un proceso completo y metodológico. Posteriormente, se aborda la sistematización en un listado de cotejo que abarca la mayor cantidad de actividades a efectuar durante la realización de un evento artístico, al mismo tiempo que se considera la importancia de gestionar diferentes tipos de recursos para realizar un festival. La propuesta se ha planteado según las experiencias del montaje y producción de una Bienal, de actividades culturales y exposiciones de arte diversas, así como la gestión de becas y pasantías. También se extrajo información de un estudio de 50 museos en el mundo sobre las consideraciones más complejas, para que la persona que consulte este manual escoja aquellas sugerencias que más le convengan. El documento contempla una serie de gestiones que pueden seleccionarse acorde al evento, exhibición y montaje artístico que se planea realizar. Al inicio, es necesario tener claro el objetivo del evento, centrarse en un solo tema y estilo de obra, para proceder a generar el resto de actividades. En la segunda parte se encuentran segmentadas las sugerencias para gestionar, según el tipo de institución a la cual se le solicite patrocinio, ya que durante las acciones realizadas se observó que constituyen formas diferentes de gestión. Este listado orienta sobre la forma de realizar gestión cultural para elaborar la planificación del mismo. Sin embargo, no se puede esperar que a partir de este, se generen ganancias económicas a largo plazo, ya que ello requiere de otros procedimientos. La tercera parte incluye un ensayo que reúne la compilación de características encontradas en varios museos dispersos en el mundo, y que fueron objeto de estudio por medio de documentos, contenidos digitales y personas entrevistadas Obteniendo un texto que filtra en una propuesta amalgamada del ideal de servicio de un museo.

3


Parte 1 De la CURADU Rร A A la Gestiรณn

4


Mediar entre obra y espectador/a La curaduría es un proceso complejo con varias aristas que llevan al curador o curadora a mediar entre la obra y el espectador/a. ¿Por qué mediar? Sencillo: pararse frente a una obra y experimentar un serie de sensaciones y preguntas que nadie puede responder, allí en completa soledad frente a una obra de arte que tal vez entiendo poco, o que parece entenderme a mí y no sé por qué. Además de no querer sentirme boba, necesito que me presenten a esta chica (obra de arte) que me conquistó a primera vista, que nos presenten y conecten. A finales del siglo XVIIII, las personas dedicadas a hacer obras de arte deciden escapar de la ilustración y racionalismo, se niegan a ser una industria más que únicamente brilla con obras de la burguesía, clase noble o clériga, manteniendo como única verdad la sociedad racional y estructurada de la era industrial. Comenzaron a pintar la realidad que observaban, empezaron a experimentar, jugar, crear y sobre todo, retratar la hermosa verdad de las personas cotidianas o la cruel verdad de los desventajados en la sociedad. Incluso la hipocresía moral de los aburguesados. Pasaron a exhibir, vender, explicar, anunciar, encontrar mecenas o posicionarse de su ser artista ante la sociedad, ante un planteamiento estético que hasta ese momento se reconoce como tal por Baumgarten. El arte tiene un planteamiento estético, la explicación de “la verdad absoluta en su manifestación más tangible, y cuidadosamente detallada”.

5


La curaduría cómo concepción Filosófica, sociológica y antropológica En este manual nos centraremos en la habilidad procedimental y actitudinal de quien ejerce en la curaduría o en una parte de ella. Lo conceptual es importante pues nos explica qué sentido tiene este proceso en una sociedad económicamente cambiante. La economía en el arte ha sido un tema de discusión y polémica, ha sido

hasta

mal

interpretado, influenciado por mitos

“Toda exposición debe permitir al menos tres lecturas: para especialistas, para el público general y para el público infantil. La redacción de los textos debe ser clara y su vocabulario accesible”. José Ignacio Roca Proceso de concepción y realización de un proyecto museográfico

6

que de alguna manera han orillado a artistas a considerar que su obra no debe ser vendida. Explicar esta posición a fondo, desde mi punto de vista, es arriesgado pues podría juzgar sin acierto, sin embargo, puedo afirmar que los artistas quieren que su obra sea valorada por la sociedad y el pago sea monetario, que sus habilidades sean consideradas en los estándares profesionales de contratación, y no sentir que están mercantilizando o prostituyendo su obra. Algunas galerías les “dejan” exponer en sus instalaciones si ellos pagan el cóctel, enmarcan sus obras y les dan hasta el 60 % o 70 % de las ganancias. Desde cualquier punto de vista, es un mal negocio: invierto y no gano nada. Solo un dudoso prestigio que se empieza a ceñir a quienes pueden invertir. Lo mismo pasa en teatro, danza, música y otras disciplinas. Lo más triste es ver que se canjean las obras por una caja de botellas de cerveza, u otras especies, lo cual prostituye aún más al artista. Por eso la persona que se dedica a hacer una curaduría compleja y seria, no solamente hace una parte del proceso, completo.

dirige o realiza el proceso


Desglosemos todo el proceso Fases a) Para cualquier exhibición o actividad artística por curar, se debe conocer el concepto o intención de la exposición. En algunas ocasiones, las exposiciones tienen fines ambientalistas, políticos, históricos o simplemente, de venta. En cualquier caso, al curador o curadora le corresponde tenerlo claro sin juzgar, o contratar a alguien empático con el tema, que sea creativo y que pueda llevar el proceso completo. Recuerdo que en una ocasión me pidieron facilitar un espacio oficial para una exposición de demanda social, en este caso era imposible que el espacio fuera otorgado, y menos patrocinado. Por ejemplo, una empresa que esté involucrada con movimientos fundamentalistas, no apoyará una exposición a favor de la liberación femenina o el aborto. b) Después de conocer bien la obra, su contenido e intención es importante decidir cuál será el espacio en el que se realizará la exhibición. Debe considerarse si será un espacio público, privado, semiprivado, bajo el resguardo de alguna institución o con políticas internas. Es importante observar todo el ambiente y definir qué ruido visual existe alrededor. c) Definir qué tipo de orden espacial y lenguaje deben utilizarse. Por ejemplo, un espacio público familiar puede no ser precisamente el mejor espacio para una exposición de arte erótico; o un espacio abierto, sin paredes, puede no ser el mejor para piezas muy delicadas. Los datos complementarios e información que se añade es sumamente importante, contextualiza, y no debe de ser un insulto a la inteligencia de las personas que llegan a ver la obra. En una ocasión, me pidieron apoyo para una exhibición y traté de apoyar con la altura, distancia y colocación de las piezas para una circulación adecuada. Pero no logré conectarme con los expositores: querían dejarlas muy cercanas a la puerta, con una disposición

7


parecida a un laberinto y deseaban colocar carteles de flechas y letreros que indicaran “siga por acá”. A mi parecer, esto era un insulto y de muy mal gusto, pues las personas comprenden una guía sugerida, eso lo sabemos por experiencia.

Definamos espacios… ¿Qué tipo de espacios pueden utilizarse para exhibir una obra de arte? 8 Museos Áreas públicas

Galerías

Cámaras

Salas

Originalmente, los palacios y los templos eran los espacios que resguardaban las obras de arte realizadas para la nobleza y la doctrina cristiana, en este caso, católica. Cuando el tiempo avanza, los palacios se convierten en museos y resguardan las obras de arte como joyas que representan las técnicas utilizadas por los grandes maestros y maestras para retratar su época, según el mandato en que vivían.


Además de ser el encargado/a de la selección… Cuando pregunto al aire: ¿Qué es Curaduría? las personas normalmente creen que es sanar una obra de arte, o tener el poder de elegir cuál es valiosa y cuál no, para ser expuesta. Es cierto que parte del proceso curatorial es la selección de obra y una persona a cargo debe incluir esta parte en su proceso, pero no lo es todo. Cabe aclarar que la restauración es una disciplina aparte de la curaduría, a menos que en su función de comisario, el curador o curadora detecte necesidad de conservar y restaurar una obra en deterioro. Seleccionar las obras y agruparlas para la exhibición, debe presentar una lógica, según el fin de la actividad artística que se realiza. Esta lógica puede responder al tipo de exhibición, si es conmemoración, o a la técnica, o a la cronología, o al tema, entre muchas opciones posibles. Lo cierto es que la obra debe ser seleccionada con una lógica coherente y consistente.

9


Aspectos a considerar en la gestión cultural…  Investigación, documentación, conservación y exhibición en un museo…  Gestión, tramitación, estudio de requerimientos…

“Es una actividad profesional y de creación de significados, en la cual los discursos artísticos contemporáneos están basados en teorías e ideologías específicas, que coinciden con situaciones políticas, sociales e históricas”. [1] Gerardo Mosquera (La Habana 1945) Curador del New Museum de New York en 1996, cofundador de la Bienal de la Habana en 1984, autor de numerosos libros y ensayos y renombrado crítico de arte.

10


Empecemos por definir qué tipo de montaje debemos realizar Las funciones  Decorativa  Mercadotecnia  Comunicación  Artística

El tipo carácter  Permanente  Temporal

 Itinerante

11


DIMENSIONES Y CARACTERĂ?STICAS 1. Altura de la obra sin marco 2. Ancho de la obra sin marco 3. Profundidad de la obra sin marco 4. Altura de la obra con marco 5. Ancho de la obra con marco

12

DISTRIBUCIĂ“N Y ESCALA 1. Justificado por centro, debajo o arriba. 2. Distanciamiento entre cuadros en el muro.


GUION Y RECORRIDO ¿Qué ves? Tu ojo no te engaña, es la ilusión o sugerencia de cuatro óvalos, pero en realidad son líneas interrumpidas.

Tipo de recorrido  Recorrido sugerido  Recorrido libre  Recorrido obligatorio Cuando se diseña el recorrido de un museo, se decide si será un recorrido que el público infiera de forma sugestiva el camino a seguir, si es de forma libre o si está encaminado y señalizado de alguna forma rígida. Se puede facilitar la toma de esta decisión al considerar dos características de las obras: 1. Definir qué conocimientos interactúan en la exposición. 2. Plantear un discurso o diálogo entre las obras.

13


Pensar en la libertad con que se mueve el público, según sus características, en una exposición, es vital. El espacio, las distancias, la altura de asistentes esperados, entre otras. Se hace un montaje pensado en la comodidad de quien visita y el deseo de conectarse con la obra.

DISTRIBUCIÓN Y ESCALA Se parte de un grupo de obras centrales, escogiéndolo como eje partir del cual se desencadena el resto de obras, y se consideran dos aspectos básicamente: • Justificado por centro, debajo o arriba. • Distanciamiento del muro.

14


Distribución y Escala a) Se puede distribuir en vitrinas, paneles, bases o sobre el muro. b) La colocación puede ser en hileras o con diversidad de formas. c)

Si se utilizan materiales como puertas, troncos u otros artefactos a imaginación, deberán adecuarse en la lógica de la distribución y escala.

La Curaduría es un proceso complejo, implica varias tareas que sumadas entre sí garantizan un exhibición profesional. Algunas tareas han cambiado y hay personas que se especializan en una parte de este complejo proceso. El fin puede llevarlo a convertirse en una gestión cultural o un emprendimiento de arte visual, en el cual esta habilidad se aplique en aspectos no necesariamente artísticos.

Diseñar y dirigir el montaje de la exhibición es una de las tareas que más se confunden con la Curaduría; este proceso es parte, pero no es la curaduría en sí misma.

15


El concepto de colocación de obras en una exhibición es una tarea por demás artística y creativa, la forma en que se colocan y el mensaje visual enviado al espectador. Aunque hay normas estándar, actualmente se vive una gran libertad creativa en el uso de soportes y ordenamiento de las obras e incluso acerca de los sitios escogidos para exponer, en los cuales se considera si deben ser neutralizados para que la obra sobresalga.

La selección de la obra, la aprobación de la obra o el orden en que se expone una obra, deben ser revisados por un ojo experto que identifique el estilo, la calidad, los lenguajes discursivos, consistencia temática, entre otros aspectos de una obra. Actualmente, este proceso se ha aceptado como curaduría. El cuidado en sí de la obra o la gestión de su promoción, queda en manos de agentes culturales o de comisarios de arte, que también forman parte de la curaduría. Una persona que sabe de curaduría es capaz de cumplir o al menos coordinar todas las tareas mencionadas en este manual.

La museografía es la aplicación técnica, con profesionalismo, del cuidado de la exposición de una obra. Sus vitrinas, sus medias, su conservación, entre muchas otras tareas, pertenecen al proceso de curaduría que se aplica específicamente en un museo.

16


¿Es necesaria la curaduría? ¿Por qué? Reflexiona y escribe:

17


Recuento de CONSIDERACIONES  El mobiliario museográfico.  Necesidades de carpintería.  Las exigencias del montaje en términos de conservación.  La capacidad eléctrica y ubicación de tomas y salidas.  La ubicación de salidas de aire acondicionado.  Destacar piezas en lugares independientes de la exposición.  Considerar por lo menos 30 metros de la salida para emergencias.  Maquetas, simulaciones informáticas.  Escoger minuciosidades para ser expuestas en cajas especiales y puntos especiales.  Reflexionar en la interactividad y uso de la tecnología.  Colocar paneles en perspectivas.  Control de humedad.  Control de temperatura.

Otros aspectos a CONSIDERAR

 Incendios  Robos  Luz  Temperatura  Humedad y transporte

18


TEXTOS DE APOYO DiseĂąar y definir datos para la ficha tĂŠcnica de la obra expuesta es importante, debe incluir a la persona autora de la obra. Como datos generales, que pueden variar, cito los siguientes: 19


20

Parte 2

Cรณmo Gestionar un Museo. Recorrido por otras experiencias


Antecedentes históricos y aspectos a considerar para la creación y establecimiento de un museo La humanidad ha preservado sus remembranzas estéticas e históricas en sitios diferentes, donde con dignidad lucen su cultura como un tesoro al mundo que le visita, como un libro que permite al público un viaje cómodo por el alma del país. Originalmente, en la región mesopotámica, el pueblo de Ur se dedicaba a la conquista de pueblos para engrandecer el poderío de su imperio. El emperador de ese momento decidió construir salas y espacios apropiados en sus residencias reales, en las que exhibían trofeos que sus soldados le traían de los saqueos realizados y así se inició una práctica que hoy asegura el resguardo del pasado.

Es importante conocer la definición histórica del museo. Según el Doctor en Artes Visuales, Ramón Almela, en su ensayo Arte contemporáneo en edificios históricos, el museo proviene de la misma raíz etimológica que mausoleo y evoca lo catártico, lo dormido1. Hoy, un museo es: “(Una) institución pública o privada, permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite, colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un valor cultural2”. Esto comprueba que los museos son una parte de nuestra propia historia, en ellos caminamos por el tiempo en hechos que marcaron el tejido social al que pertenecemos y también nos dan a conocer la historia y la cultura real de otras poblaciones, como en el caso de Guatemala donde es posible, dentro del mismo país, reconocer la autonomía de los pueblos indígenas 1 2

http://www.criticarte.com/Page/file/art2001/ArteContempEdificiosHist.html http://es.wikipedia.org/wiki/Museo

21


que conviven en un mismo territorio. Además, el museo crea antologías visuales de la riqueza natural propia del país.

Existe un mito histórico alrededor de la concepción de los museos, el cual se refiere a que estas instituciones no deben ser lucrativas en lo más mínimo. En la definición de museo, según el artículo número 3 del Consejo Internacional de Museos, se establece: 1) Como "MUSEO" una institución permanente, sin ánimo lucrativo, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público y que lleva a cabo investigaciones referentes a los testimonios materiales del hombre y de su entorno, los adquiere, los conserva, los da a conocer y especialmente los expone con la finalidad de promover el estudio, educar y deleitar. Esta definición de museo debe aplicarse sin ninguna limitación que pueda resultar de la naturaleza de la autoridad tutelar, del estatuto territorial, del sistema de funcionamiento o de la orientación de las colecciones de la institución3.

Si retomamos el origen latín de la palabra: musēum y éste a su vez del griego Μουσείον, veremos que su traducción específica se refiere a la “casa de las musas”, en este caso a las nueve musas de la mitóloga griega que tenían

relaciones directas con manifestaciones culturales de la

humanidad4, desde la perspectiva occidental.

3

Asociación ICOM-Comité Español (ICOM-CE). Estatutos del Consejo Internacional de Museos. España 2007. http://www.icomce.org/recursos/File/Permanentes/Documentos%20ICOM/Estatutos%202007.doc 4 Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: Museo surge del latín musēum y éste a su vez del griego Μουσείον y en sus primeras definiciones sustenta las palabras de Ramón Almela ya que define que: 1. m. Lugar en que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo, y en general de valor cultural, convenientemente colocados para que sean examinados. 2. m. Institución, sin fines de lucro, abierta al público, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos4.

22


En el diccionario de Mitología5 las citan según aparecen en la obra literaria La Odisea, enlistándolas de la siguiente forma:

Clío (Historia)

Euterpe (Música y Poesía Lírica)

Talía (Comedia)

Melpómene (Tragedia)

Terpsícore (Danza)

Erato (Lírica y Poesía Amorosa)

Polimnia (Poesía Sacra y Geometría)

Urania (Astronomía y Astrología)

Calíope (Poesía Épica)

Resulta entonces que el museo es el Templo de las Musas donde se cultivaban las disciplinas de las cuales eran protectoras. “Los museos propiamente dichos son de la época helenística; en Pérgamo, en tiempo de Atalo I quien transportó a la acrópolis de su capital, libros y toda suerte de obras de arte que había sido recogidos en las tierras conquistadas. El más importante del que se tomó el nombre o la idea bien definida, fue el de Alejandría, de Egipto, que era un gran templo dedicado a las musas, llamado por eso Museo6…”. Esto nos hace reflexionar sobre la forma en que el museo se vuelve un sitio que recuerda hechos acontecidos durante una guerra, las tragedias que acompañan a un pueblo y las diferentes expresiones artísticas que surgen de la población durante la sobrevivencia. En un principio resguardó “trofeos” del grupo más fuerte, del vencedor. En esta época se exige que un museo también resguarde la memoria de las víctimas, para que se sepa el sufrimiento que acusa la gloria de otros. 5 6

Antonio C. Gabaldá. Diccionario Mitológico. Editorial Sintes. España. Pág. 260 Arís de Castilla Alfonso Diccionario de Arte. Editorial José de Pineda Ibarra. Guatemala (1983) Pág. 351

23


En síntesis, un museo es el lugar que resguarda cualquier manifestación o vestigio de la historia. Es importante resaltar que las musas eran las Diosas de la Memoria y la primera que se coloca en el listado anterior es Clío la Musa de la Historia. Para un mejor entendimiento, la museología ha generado una gran cantidad de conocimiento alrededor del significado de los museos y ha determinado los aspectos técnicos idóneos para el montaje expositivo7.

Al reflexionar sobre la función histórica de los museos, es posible determinar que esta inicia en la lejana Grecia como el lugar sagrado que era frecuentado por las musas o Diosas de la Memoria. En una pequeña investigación publicada en la popular web Wikipedia se asegura que algunos escritores latinos comentaron que en la antigüedad los museos funcionaban en unas grutas con características especiales, donde los propietarios de las villas se retiraban a meditar8. En un desplegado general y global se resume que las funciones fundamentales de los museos han sido: conservar, presentar, meditar, investigar y difundir el patrimonio cultural. Si a esto agregamos que la historia es un importante patrimonio colectivo y cultural, la función del Museo de la Memoria en Guatemala tiene un sentido real desde su concepción.

Se identifican tres fases cronológicas en el desarrollo de los museos, las cuales se ordenan en períodos que corresponden aproximadamente con algunas fechas históricas: “Desde el siglo XV al primer tercio del siglo XIX. Los primeros siglos, en los que el estudio del hecho expositivo recae totalmente en los temas 7 8

Rico Juan Carlos. Manual Práctico de Museología, Museografía y técnicas expositivas. Editorial Silex. (2006) Pág. 17 http://es.wikipedia.org/wiki/Museo

24


culturales y, después, en la Ilustración, en la razón y el Enciclopedismo. Su localización es prácticamente exclusiva de los museos, desde sus inicios en los palacios hasta sus prototipos espaciales del siglo XIX. Del siglo XIX al último tercio del siglo XX. El fin del monopolio comienza con la revolución industrial y podemos decir que se consolida con el consumo. Es sumamente interesante comprobar que los temas industriales y los comerciales van a estar íntimamente unidos en el tema expositivo, como entenderemos en su apartado correspondiente. Finales del siglo XX y siglo XXI. Los nuevos caminos. Incidiendo en la desaparición de la exclusividad expositiva, dos potentes hechos diversifican todavía más dicho campo. Por un lado, la desintegración de los límites de la sala de exposiciones, ampliándola a la ciudad y a la naturaleza y, por otro, la nuevas tecnologías, específicamente la electrónica, cuya expresión más clara es el mundo virtual9”. En la actualidad, el principal quehacer de los museos es dar a conocer y promocionar la cultura10. Sin embargo, a finales de los años sesenta se reencausa su función, para provocar mayor atracción del público. En primer lugar, el museo se vuelve un área de interpretación y no de una simple estancia de almacenaje de objetos, cada elemento encontrado en los museos es cuidadosamente escogido como un espectador del pasado, que se transfiere a la experiencia del visitante. Posteriormente, se improvisan y crean museos locales con la finalidad de revalorizar el arte popular para exponerlo de inmediato ante el visitante. En estas últimas épocas, los fondos económicos destinada a museos por parte del gobierno y de la empresa privada han disminuido notablemente por lo que se ha incluido un área de espectáculos y de café, con el fin generar ingresos suficientes para el mantenimiento del mismo. Como se expone y ejemplifica más adelante, las tiendas de recuerdos y de objetos 9

Rico Juan Carlos. Op. Cit. Pág 18. Revista Electrónica Arqhys. Pág. http://www.arqhys.com/arquitectura/museo-historia.html

10

25


artesanales elaborados por las comunidades son de gran utilidad para su mantenimiento.

Hasta hace unas décadas, los museos resguardaban objetos que rememoraban hechos imborrables de la memoria que la humanidad recordaba en algunos momentos con nostalgia y admiración. No se puede negar que se convirtieron en lugares que almacenaban obras que se alejaban del interés de las mayorías y además, mandaban un mensaje incomprensible. Generalmente, los objetos que se encontraban en museos de arte e historia parecían estar en una élite que se alejaba de la realidad de la persona que visitaba. Por ello, se inició un alto interés en promover las acciones pedagógicas que iban de la mano con las acciones escolares. “Poco a poco, esta concepción museística va evolucionando, mas esa comunicación o diálogo ha de conseguirlo la estructura del propio museo…. … De acuerdo que el museo sirve para conservar la herencia de nuestros antepasados y presentes, pero debe variar la concepción historicista y proporcionar la posibilidad de experimentación, porque el público va a los museos cuando se les ofrece algo a cambio, es decir, la posibilidad de realizar actividades, digámosle, extramuseística11.

El museo como formador Se dice que el museo adquiere un carácter formativo desde la época romana, cuando empieza a ser un centro de encuentro para estudiantes. Para ello, debe responder a normas establecidas para lograr la seguridad del objeto y del sujeto en dicho espacio. Además, debe contemplar las normas pedagógicas del uso de recursos como herramientas educativas.

11

Ma. Bou Lluís. Cómo enseñar el Arte. Cómo Visitar un Museo: de la pasividad contemplativa a la visita activa. Ediciones CEAC. España. (1986) 85 y 86

26


Un museo permite desarrollar exposiciones, sean estas permanentes, temporales o itinerantes y cada una de ellas deberá ser abordada con sus propias normas de montaje y de uso pedagógico, cada una posee sus riquezas en novedad, accesibilidad y variedad de objetos. El museo se convierte entonces en una herramienta educativa que por sí misma puede cumplir los objetivos de aprendizaje que deseamos comunicar. Algunos museos siguen dependiendo de la guía pedagógica de un especialista y otros han logrado que el museo esté diseñado de tal forma que el espectador sea orientado sutilmente en un proceso de aprendizaje sin necesidad de interlocutor.

Partiendo de la explicación que da Bondareva12 respecto al museo como una herramienta para educar, el museo de Krasnoyarsk presenta la historia de aquellas personas que fueron víctimas de la represión y conserva su historia en esta dinámica educativa. Actividades que van desde muestras gráficas de diferentes episodios y actores de la guerra, hasta conmemoraciones en homenaje a las víctimas.

El museo es una herramienta interactiva y completa que puede desarrollar las diferentes habilidades de los visitantes alrededor de un tema.

12 12

Guatemala 2009, encuentro internacional de museos de la memoria. Promovido por el Programa nacional de Resarcimiento. (Valentina Bondareva. (Rusia)

27


La sostenibilidad de un museo El desarrollo de comunidades y la conectividad con la sociedad son muy importantes, por ser estos los interlocutores del mismo, y no simples espectadores pasivos. Es importante crear una participación social por medios digitales para acercar personas lejanas al museo, una participación que permita incidir en el montaje y en las actividades que se realicen en él.

Las etapas de un montaje se encuentran descritas en el Manual de montaje de exposiciones del

Instituto Colombiano de Cultura,

publicación realizada por la Dirección Nacional de Museos y las Subdirecciones de Patrimonio Cultural y Descentralización y Proyectos Especiales de Colcultura. En la página 17 del manual se detalla:

Etapa técnica: en esta se realizan los acondicionamientos técnicos requeridos para cada exposición, como la instalación eléctrica para la iluminación, diseño y ejecución (o adecuación) de vitrinas y paneles, pintura, acabados, fotografía, etc. Etapa básica: en exposiciones documentales se presenta como concreción del proyecto o guion museográfico. En esta etapa se incluye la diagramación y ejecución de carteles de apoyo o paneles documentales, el diseño del montaje de objetos y textos en vitrinas y el esquema de montaje general, que articula la relación de todos los objetos y apoyos, definiendo una secuencia o recorrido. Etapa final: en esta se realiza la disposición definitiva de los objetos en la sala y las vitrinas, según la exposición. La etapa final de montaje puede ser relativamente fija o variable, dependiendo de la existencia y el grado de precisión de un esquema de montaje o de la ausencia total de un guion (en exposiciones no documentales). El carácter variable de

28


la etapa final de montaje se acentúa en las exposiciones itinerantes, las cuales siempre deben ajustarse a las condiciones espaciales de cada sala donde se exhiben. Esta dependerá exclusivamente de una iniciativa particular, y no tanto institucional: “Somos un museo no estatal que se empezó a crear a partir de la iniciativa de un pequeño grupo de personas que pensábamos igual. Éramos cinco compañeros. El Estado no tenía ninguna relación con el museo y por suerte el gobierno federal de ahora nada tiene que ver con él13”. “Un museo puede nacer para ser local, municipal, nacional etc., pero eso podrá variar con el tiempo, lo que no se transformará es el objetivo temático del mismo14”.

A esto se agrega la nueva tendencia en tecnología: la innovación, debido a que el museo puede considerarse como un centro de incubación de ideas, una red de contactos entre artistas y el sector cultural, alberga comunidades digitales, actividades de economía creativa, generación de contenidos culturales para los medios digitales y ello se adapta de forma innovada en el Código de Deontología:

13 14

Ibid. Memoria Abierta. http://www.memoriaabierta.org.ar/pdf/coloquio_el_museo_que_queremos.pdf http://www.museodelapaz.org/es/historia.php

29


1.

Los museos garantizan la protección, documentación y promoción del patrimonio natural y cultural de la humanidad.

2.

Los museos que poseen colecciones las conservan en beneficio de la sociedad y de su desarrollo.

3.

Los museos poseen testimonios esenciales para crear y profundizar conocimientos.

4.

Los museos contribuyen al aprecio, conocimiento y gestión del patrimonio natural y cultural.

5.

Los museos poseen recursos que ofrecen posibilidades para otros servicios y beneficios públicos.

6.

Los museos trabajan en estrecha cooperación con las comunidades de las que provienen las colecciones, así como con las comunidades a las que prestan servicios.

7.

Los museos actúan ateniéndose a la legalidad.

8.

Los museos actúan con profesionalidad.

Tomado de: Código de Deontología del ICOM para los museos

30


Conservación y restauración Sobre este tema, el Código de Deontología establece: “El museo debe supervisar con atención el estado de las colecciones para determinar cuándo un objeto o espécimen puede exigir un trabajo de conservación o restauración y los servicios de un especialista cualificado. El principal objetivo debe ser la estabilización del objeto o espécimen. Todos los procedimientos de conservación deben estar documentados y ser reversibles en la medida de lo posible, de la misma manera que toda modificación del objeto o espécimen originales se debe poder identificar claramente15”.

Es indispensable que las comunidades sean respetadas en su esfuerzo para que su museo pueda pertenecer a redes oficiales de museos de las cuales obtendrá formación constante, intercambios de experiencias, posibles fuentes de financiamiento etc.

Ben Urízar, especialista en mercadeo, explicaba en los primeros contactos realizados para este ensayo a través de la red, que cuando sucedió el ataque a las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001, se sensibilizó ante las consecuencias de ataques de este nivel que responden a enfrentamientos bélicos de Estados, eso genera un sinfín de consecuencias en las víctimas civiles que en este caso trabajaban en dichos edificios. Se creó un museo en conmemoración de lo sucedido a las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001. El museo tiene principalmente un propósito educativo, así como demostrar y comprender lo sucedido. Desde su concepción epistemológica y legal, un museo es una institución con fines

15

Consejo Internacional de Museos (ICOM). Código de deontología del ICOM para los Museos. Editora trilingüe: Lysa Hochroth / ICOM (2006) pág. 6

31


no lucrativos y el término y práctica de mercadeo parece pelear con este tipo de definición.

Pero Urízar inicia la adaptación de esta práctica empresarial por el beneficio de sostenimiento del museo realizado en el lugar donde alguna vez se erguían las torres gemelas y hoy es posible apreciar los vestigios que dejó aquel ataque armado. El museo es un tributo a las víctimas del fatídico evento. Al visitar su página se puede apreciar cómo se ha elaborado una serie de actividades que permiten, a través del mercadeo y la publicidad, la apropiación de la población de aquel sitio, como un sitio sagrado de la memoria.

Para

ello,

puede

consultar

el

siguiente

vínculo:

http://www.tributewtc.org/index.php 32 Es interesante ver cómo se aprovechan medios actuales para promover las actividades de este museo en espacios donde normalmente se encuentran jóvenes. Ben Urízar16 explica: “La sostenibilidad del museo se da gracias al apoyo económico de instituciones privadas que ayudan a financiar programas educativos como: American Express, History Channel, Deustche Bank y otras empresas pequeñas”.

16

Guatemala (2009). Encuentro internacional de museos de la memoria. Promovido por: Programa Nacional de Resarcimiento. (Ben Urizar encargado de mercadeo del museo de conciencia y la memoria Tribute WTC, Visitor Center”)


“El mercadeo para este museo no se dio a gran escala, ya que la mayoría de visitantes llegaron por el simple hecho de que alguien les había contado de su existencia. En este caso el museo se ha unido a las distintas redes sociales que existen hoy en día como Facebook, y se han creado blogs en línea en donde se pueden

“Una crítica muy fuerte es la de no poder tocar, hay artefactos de sumo cuidado que no deben ser tocados,

encontrar publicadas las actividades que se

pero se debe contemplar

llevan a cabo en el museo. También se

esta posibilidad con

destacó la importancia de pertenecer a

alternativas lúdicas, para

otras redes, como los Sitios de la Conciencia.

cubrir la demanda de los

Esto es particularmente cierto porque permiten

intercambiar

información

compartir experiencias”.

y

jóvenes en este sentido”.

Alonso Fernández Museógrafo

Museos virtuales Justo cuando hablamos de las nuevas herramientas que nos da la tecnología, el mercadeo brinda la opción de impulsar los museos virtuales.

Si se cuenta con los recursos económicos es importante no descuidar y aprovechar las herramientas arquitectónicas para crear un espacio con las condiciones óptimas de un montaje serio, según lo recomiendan las normas museográficas y de conservación.

También se debe considerar la participación en redes a nivel mundial de sitios similares para que nutran con su experiencia la nueva propuesta.

33


Propuesta técnica para el montaje de un museo La composición expositiva Componer es ordenar los elementos lógicamente. Cuando se habla de componer una serie de elementos para ser exhibidos se debe contemplar cada detalle, de cada obra, para crear una supra composición. Más conocido como el lenguaje expositivo17, este nos permite generar una comunicación a través de imágenes. Cada imagen plasmada en bulto, lienzo, papel etc. Es una palabra que al ser hilada con cuidado puede ser un poema a la persona espectadora. “Es importante la clasificación a través de códigos visuales o numéricos, para poder jugar con varias clasificaciones18”.

Hay muchas formas de ordenar los elementos de exhibición para el mensaje a transmitir. El primero que se utilizó en la historia es categorizar los objetos por rango de importancia de personas o valoración social de los objetos por exponer, además siempre se “Convertir el museo en un espectáculo constante que lleva al espectador a sentir que vive una nueva aventura”.

procuró relacionar las partes importantes de la

Tam Muro Claudio Diseñador Planificación y diseño de exhibiciones. Tomado de: Aproximación a un método.

ejemplo. Pero siempre se procuró aprovechar todas las

arquitectura con estas obras. En las salas principales se colocaban los personajes más importantes, por

posibilidades que el espacio ofrecía.

Es de considerar que los elementos que se contemplan para un museo de la memoria son recuerdos preciados de los sobrevivientes que aún rememoran con amor e impotencia el dolor y sufrimiento de sus seres queridos. Se debe garantizar por ello la seguridad, no solo en términos de robo,

17 18

Rico Juan Carlos. Museos, arquitectura, arte. Editorial Silex. (1994) Alonso Fernández Luis. Museología y museografía Volumen 16 de Cultura artística Ediciones del Serbal 2da. Edición. (2001) pág. 260

34


sino también de conservación de dichos objetos. Se debe garantizar un espacio seguro, climatizado, iluminado y hermético que proteja los objetos.

El montaje pretende mediar entre el objeto expuesto y la persona visitante. Para ello, se requiere eliminar todo tipo de barrera entre el público y la obra (intelectuales, físicas, informativas, etc.). Asimismo, debe permitir que la persona visitante se mantenga sola y libre frente a la obra.

Este es uno de los modelos para realizar un cuadro resumen para guion:

Tema cultural

Material

Contenido temático

expositivo

Apoyo:

(Otro material relacionado, como mapas)

En general, un buen montaje debe llevar lo siguiente19: Características de:

Relaciones de:

Ejecución por medio de:

19

Conceptos expositivos Lenguaje expositivo Información Espacio Circulación, movimiento, itinerario Relación entre el espacio el objeto y el público. Diseño y técnicas Nuevas tecnologías Proyecto dirección de obras

División de museografía Museo Nacional de Colombia Carrizosa Amparo, Dever Restrepo Paula. Manual básico de montaje museográfico. Colombia. (2008)

35


Se debe considerar el uso de un adecuado y uniforme tono literario o de estilo, para establecer un lenguaje imparcial en la forma de expresarse del artefacto descrito o del hecho histórico citado. Es de discernir el público esperado, porque esto facilita el ambiente y su diseño. Es indispensable recordar que el museo es un mediador pedagógico ante el espectador y la exhibición.

“Son más visitadas las exposiciones “Toda exposición debe permitir al menos tres lecturas: para especialistas, para el público general y para el público infantil. La redacción de los textos debe ser clara y su vocabulario accesible”. ROCA, José Ignacio. Proceso de concepción y realización de un proyecto museográfico.

20

itinerantes por el carácter sorpresa e innovación que les caracteriza, por eso es importante que un museo permanente cuente con una sala que sea el punto de partida de este tipo de exhibiciones o que presente actividades diversas20”.

Marco Such, María. Estudio y análisis de los museos y colecciones museográficas de la provincia de Alicante Edición digital: Universidad de Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (1999) pág. 391

36


Parte 3 Herramientas

sugeridas

Para facilitar los procesos de 37

gestiรณn


Ejemplo elaborado por estudiantes del curso de Curaduría en la Escuela Superior de Arte de la Universidad Galileo, Guatemala, Centroamérica. Flujograma

Hojas de

38

resumen de actividades a seguir: Tema cultural

Contenido temático

Material expositivo

Apoyo

(otro material relacionado, como mapas)


Características de:

Conceptos expositivos

Lenguaje expositivo

Información

Relaciones de:

Espacio

Circulación, movimiento, itinerario

Relación entre el espacio el objeto y el público

Ejecución por medio de:

Diseño y técnicas

Nuevas tecnologías

Proyecto dirección de obras

39


Creación de listas de cotejo Este manual incluye listas de cotejo con el fin de facilitar el proceso complejo de gestión artística, al mismo tiempo que ayudan a tomar los aspectos que se adapten a cada situación para definir su propia guía. Al inicio es importante identificar la categorización institucional y el objetivo de la actividad. Conocer las políticas internas, naturaleza y extensión de la institución en la que se aplica este proceso y los mecanismos para documentar desde la planeación hasta el evento en sí. 40

Categorización institucional Identifique el objetivo:

 Instituciones públicas  Cooperaciones y ONG  Universidades  Galerías  Centros Culturales  Instituciones privadas  Museos públicos – privados (asociativo)  Híbridos


Instituciones públicas Pertenecen

a

este

grupo

todas

las

organizaciones

con

administración pública, dirigida principalmente por líderes electos democráticamente. Para acudir a una institución pública debe considerarse los intereses de Estado y Gobierno principalmente, los intereses políticos de la dirigencia electa que define en muchas ocasiones los programas que se ejecutan.

Es importante que estudie la función principal de la institución a la que acude, en caso sea de economía o de cultura. Habrá diferencias importantes y esto condiciona el listado de peticiones que usted 41 como artista puede gestionar.

Existe el Manual de ejecución presupuestaria que orienta el gasto de la nación y puede accederse a él incluso por la web. En muchos casos son organizaciones internacionales las que asumen el gasto de proyectos para el gobierno. Por eso debe definir qué desea exactamente de la institución que visita.


Lista de cotejo Acción realizada Obtener el contacto de la persona de la institución Llamar o presentarse Pedir información Tener el proyecto a realizar, descripción ( presentación, objetivos, antecedentes, descripción cronograma, presupuesto) Realizar correcciones que sean necesarias Carta de solicitud Dirigirse a la persona que gestiona o está encargada de esta clase de proyectos, entregarle la carta de solicitud Ser constante para que le den seguimiento al proyecto, mantener el interés Agendar una fecha para la presentación del proyecto Cuando hagan contacto, presentar el proyecto y llevar todo preparado y si llegamos a olvidar algo, tener alguna estrategia para que nada falle el día de nuestra presentación Consultar con qué equipo se cuenta para la presentación en el lugar y qué normas restringen al ingreso y egreso Realizar cálculos de costos para elaborar un presupuesto Tener un presupuesto listo ejecución- financiamiento Llevar a cabo el proyecto Fase 1: Investigación Investigar posibles patrocinadores Contactar gestores empresarios Comité de planificación Público objetivo Contactar conferencistas invitados Búsqueda de stands Fijar fechas, tomar en cuenta asuetos Evaluar si se publicará en redes sociales Revisar las instalaciones Hacer listado de invitados Fase 2: Presentación/ Propuesta de inversión Definir proyecto Presentar objetivos generales y específicos Fundamentar proyecto Descripción física Presentación de presupuesto Costos/Gastos Tecnología

42


Publicidad Creación de artes para la publicidad Revisar retoques que necesita el lugar Considerar un cóctel Fase 3: Informe final Fotografías Realizar lanzamiento en redes sociales Marcas impulsadas en el proyecto Resumen creativo Facturas/Gastos Resultados finales Presentación final del proyecto: Lo que se logró

Observaciones, inconvenientes o hallazgos: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

43


Cooperaciones y ONG Una ONG es una organización no gubernamental, una institución sin ánimo de lucro que no depende del gobierno y realiza actividades de interés social. En caso de que su carácter sea internacional es muy probable que maneje fondos más amplios y que sus proyectos tengan el objetivo de fortalecer al gobierno.

Es importante conocer qué formato usan para escribir los proyectos y en qué temática se especializan. En caso sea de medio ambiente se puede adaptar el método o la técnica que se utilizará. Asista a foros, presentaciones, visite sus páginas oficiales, lea sus publicaciones. También es importante que se investigue la ONG, sus metas de trabajo, áreas de influencia, tipo de apoyo, grupos objetivos, temas que trabajan, entre otra información que se encuentra generalmente en las páginas en línea de las mismas. En ocasiones, estas páginas presentan convocatorias para proyectos a presentar.

Para gestionar un proyecto y obtener la ayuda de una ONG se deben seguir los siguientes pasos: 1. Nombre del proyecto 2. Antecedentes (Qué es lo que se ha hecho) 3. Objetivos 4. Realizar un breve resumen/cuadro de cómo se desarrollará el proyecto en sus diferentes etapas 5. Mostrar la forma en que se cobrará 6. Costo y gasto 7. Materiales que se necesitarán 8. Personal capacitado para realizar el proyecto.

44


De igual forma cuando se dé la aprobación del proyecto, se debe entregar un reporte diario o semanal de la ejecución del proyecto. Estos informes deben abarcar los siguientes aspectos: 1. Descripción de actividades. 2. Cuadro que desglose actividades, horario, recursos, gastos, etc. 3. Fotografías (no artísticas) que muestren lo que se está realizando. 4. Logros.

Una Embajada (ejemplo) Las cooperaciones mantienen relaciones de apoyo con sus respectivas embajadas. Cuando se trabaja para una de ellas, es importante conocer el formato que usan para escribir los proyectos y en qué temática se especializan. Como en el caso de las instituciones cooperantes, se puede investigar sus metas de trabajo, las áreas de influencia, el tipo de apoyo, los grupos objetivos, los temas que trabajan, y puede que esta información también se encuentre en páginas en línea. Las embajadas tienen intereses particulares en los países amigos que apoyan, procure investigarlo. Los formatos de proyecto pueden incluir los siguientes aspectos:

1. Proyecto 2. Nombre proyecto: Planificación de estrategia, antecedentes, objetivos generales y específicos. 3. Actividades 4. Presupuesto 5. Llenar un formulario: A veces, aparecen en línea. 6. Tener un presupuesto listo 7. Tener todos los requisitos 8. Evaluación de la viabilidad del proyecto

45


Lista de cotejo Fase 1: Investigación Hacer listado de las posibles ONG que existen Hacer carta de presentación personal si la ONG la llegara a solicitar Elegir la ONG Contactar ONG Buscar convocatorias Contactar Cooperativas de apoyo Hacer listado con las cosas que faltan por hacer Buscar una alternativa número dos en caso de que la primera llegara a cancelar Fase 2: Presentación / Propuesta de proyecto Nombre del proyecto Descripción detallada del proyecto Antecedentes Objetivos generales Objetivos específicos Actividades detalladas a realizar Cronograma Tiempo / Plazo del proyecto Recursos humanos Recursos económicos Recursos materiales Presupuesto de inversión Costo/Gasto Lugares y localidades Pronósticos

46


Publicidad en redes Contactar a prensa si se desea Elaborar diplomas para los artistas y participantes Otorgar diploma a artistas y participantes Fase 3: Informe final / Resultados Resultados Logros efectuados Objetivos Fotografías Gastos/Facturas Productos Beneficiarios Registro de proyecto Verificar si se logró algún impacto en los espectadores Entrega de certificados, material de asistencia Lista de contactos de asistentes al evento, para una próxima vez

Observaciones, inconvenientes o hallazgos: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

47


Universidades En este tipo de instituciones es preferible buscar apoyo en la casa de estudio del artista, esto ayuda a acreditar el trabajo del artista; de la misma manera, por medio de la universidad, se pueden incentivar distintas actividades entre diferentes universidades.

En caso de que asista a otras universidades, puede presentar una propuesta de trabajo en las que abordan académicamente esta profesión. En facultades de otras carreras, es posible realizar actividades tales como murales, acompañar eventos culturales y otros.

En algunas universidades del mundo ofrecen residencias, becas, proyectos de intercambio académico y conferencias. Indague las opciones que existan para solicitar los apoyos puntuales y obtener los requisitos necesarios. Generalmente, cada institución tiene formatos específicos para presentar solicitudes.

La carpeta que prepare puede incluir los siguientes aspectos: 1.

Nombre del proyecto

2.

Antecedentes (Qué es lo que se ha hecho)

3.

Objetivos

4.

Realizar un breve resumen/cuadro de cómo se desarrollará el proyecto en sus diferentes etapas.

48


5.

Qué tipo de colaboración solicita

6.

Materiales que se necesitarán

7.

Apoyo de personal, en caso sea necesario

8.

De igual forma, cuando se dé la aprobación del proyecto, se debe entregar un reporte diario o semanal acerca de la ejecución del proyecto. Este informe puede incluir: 

Descripción de actividades.

Cuadro que desglose actividades, horario, recursos, gastos, etc.

Fotografías (no artísticas) que muestren lo que se está realizando.

Logros. 49


Lista de cotejo Fase 1: Investigación Investigación del funcionamiento en diferentes universidades Búsqueda de eventos y convocatorias Contactar con personal administrativo de la institución Verificar fechas disponibles para los artistas Agendar fecha de visita Ver las instalaciones y las condiciones en las que está Fase 2: Presentación / Propuesta Nombre del proyecto/temática Descripción Carta de solicitud Presentación/Información de artistas Curaduría de las obras Evaluar logística Obras a exponer Fichas informativas Materiales Presupuesto Propuesta de montaje Cronograma de actividades Recursos para el evento Documentar evento

50


Verificar instalaciones después del evento por si hubo algún daño Fase 3: Informe final / Resultados Resultados Objetivos Fotografías Registro de proyecto Verificar si se logró algún impacto en los espectadores Tener listo el equipo necesario Preparar una convocatoria adecuada Entrega de certificados y material a los asistentes Resumen de gastos e inversión Análisis de resultados

Observaciones, inconvenientes o hallazgos: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________

51


Galerías La galería de arte es un espacio sumamente importante en el circuito de la compra y venta de arte, a diferencia de un museo. Su principal función es que se expongan las obras de arte para que compradores interesados puedan conocerlas, elegirlas y adquirirlas.

La mayoría de galerías se financian con la venta continua de arte de reconocida trayectoria e insertan nuevos artistas para estudio de mercado. La galería se queda con una porción de la ganancia y el resto va para el artista. Las personas encargadas de las galerías deben buscar cultivar amistad con inversionistas, artistas, coleccionistas y medios para promover de una mejor manera el contenido del sitio. 52 Existen espacios comerciales que cuentan con una galería, anfiteatro, tarima o espacio de concierto, lo cual les permite acercarse a un tipo de público que en ocasiones no está interesado en la obra particularmente. Si fuera posible, sería conveniente pedir al sitio que alberga este tipo de espacios, el perfil de cliente que atiende. A partir de ello, será más fácil planificar o evaluar la presentación que se proyecta.

Puede pedir una cita al comisario y en una conversación platear sus intereses, los cuales deberán estar bien definidos. Probablemente, la persona le orientará en la concreción del proyecto. Investigue la naturaleza de la galería, la trayectoria que tiene, si participa en algún evento como subasta, festival, bienal u otros.

Para tener un mejor desempeño y una buena gestión en una galería, es conveniente tomar en cuenta los siguientes pasos:


Lista de cotejo Comprometerse completamente con el arte y la galería Conseguir un espacio para la galería en un lugar popular y de fácil acceso Fijar fechas y horas en las cuales se llevará a cabo el evento Realizar contactos con el mundo del arte Definir el tipo de arte que se quiere vender y definir a qué tipo de clientes irá dirigido Armar un plan de negocios detallado Buscar un financiamiento Obtener compromiso por parte de los artistas Contratar empleados de confianza y que sepan manejar el tema de arte Crear accesos en línea Organizar eventos regularmente, con inauguraciones bien publicitadas Crear un sistema de contabilidad para supervisar las ventas, nuevas adquisiciones y los porcentajes de los artistas Prepararse para atender a dos o más tipos de cliente Ser accesible Buscar patrocinios para publicar datos sobre la galería en periódicos y revistas Hacer lista de centros culturales Contactar centros culturales del gobierno Agendar visita a centros culturales para brindar más información Investigar funcionamiento Diferenciar gestores Relacionarse con personal de trabajo para ver la disponibilidad de tiempo Hacer las llamadas para hacer citas Porcentaje realizado

53


Fase 2: Presentación/ Dossier o portafolio Definir ¿Quién soy? Personal Conferencistas Comité de planificación y coordinador Publicidad Estilo Oficio Espacio Logística Tiempo Carta de solicitud Temática Proyecto Presentación Funcionamiento Objetivo general Público beneficiario, si se desconoce las necesidades reales, realizar encuesta Objetivo específico Antecedentes

54


Descripción física Cronograma Presupuesto Inversión Fundamento histórico Anexos Perfiles de artistas Obras Fichas Propuesta de montaje Planos Tecnología Porcentaje realizado

Observaciones, inconvenientes o hallazgos: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

55


Centros Culturales Algunos son de carácter público y otros pertenecen al sector privado o cooperativas. En cualquier caso, es probable que no tengan una misión lucrativa, por lo debe pensar bien el proyecto que presente. En general, las actividades que realice en estos espacios deben ser con beneficio profesional y de estatus artístico.

Lista de cotejo Fase 1: Investigación Hacer listado de centros Tener propuesta del proyecto a presentar Hacer carta si el centro lo requiere Contactar el centro cultural Agendar fecha y hora Investigar métodos de elaboración de proyectos y curaduría Comité de planificación Público objetivo Investigar recursos disponibles Buscar posibles patrocinadores Hacer lista de invitados Llamar a los medios, si se desea Fase 2: Exposición / Proyecto Definir ¿Quién soy? o presentar al colectivo Carta de solicitud Proyecto/Exposición Temática Presentación de obras Presentación de instalaciones Información detallada de artistas a exponer Fichas informativas de las obras

56


Descripción de exposición Objetivos principales Materiales a utilizar Mantenimiento del espacio Presupuesto Mapa de colocación de las obras Cronograma de actividades Publicidad Contar con grupo/artista para el día de la exposición Fase 3: Desmontaje / Informe final Desmontaje de obras Presentación de informe final Mantenimiento del espacio Registro 57

Observaciones, inconvenientes o hallazgos: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________


Instituciones privadas Se estructura de forma ejecutiva. Sus acciones se orientan a las actividades industriales y mercantiles, por lo que su intervención en cultura tiene fines lucrativos. Las empresas están condicionadas por sellos de calidad que les obligan a ser responsables socialmente, para ello hay que estudiar qué tipo de actividad realiza dicha empresa y ver de qué forma esta actividad comercial afecta a la humanidad y a la comunidad con la que convive. Al identificar estos daños colaterales a clientes, trabajadores, ubicación, entre otros, podemos pensar en qué forma encaja nuestra actividad artística y su interés comercial y de ganancia. Con esta información, el proyecto se presentará de una manera más adecuada. Es importante que segmente los temas e investigue si en la visión, misión y quehacer de la empresa existe apego a normas morales o de otro tipo. También se puede aprovechar el evento para ofrecerles una publicidad centrada en su responsabilidad social.

58


Lista de cotejo Estudiar el estándar de calidad de nuestras presentaciones Tener la idea de lo que queremos realizar, tener listo el proyecto Sus acciones siempre se orientarán a las actividades industriales y mercantiles Investigar cuáles empresas privadas apoyan al arte y cuál se ajusta o podría brindarnos el apoyo que necesitamos Cuando ya sepamos a qué empresa nos vamos a abocar, pedir información Dirigirnos a la empresa y pedir los requisitos que necesitaríamos para que de alguna forma nos puedan brindar apoyo Tener el proyecto a realizar, descripción ( presentación, objetivos, antecedentes, descripción, cronograma, presupuesto) La mayoría de veces no nos brindarán apoyo económico, pero pueden aportar otros elementos para el proyecto, tales como: lugar, publicidad, comida, mobiliario, etc. Nos comunicarán con la persona encargada de estos proyectos y se lo hará saber a la persona que tiene el mando, para que considere el proyecto. Tal vez el proyecto no les interese para realizarlo en el momento, sino aplicarlo dentro de otros proyectos que tengan, ya que a una empresa privada en muchas ocasiones, le conviene apoyar desde su propia perspectiva Tener paciencia y constancia para que el proyecto se llegue a realizar

Observaciones, inconvenientes o hallazgos: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

59


Museos públicos – privados (asociativo) Para gestionar un museo, debemos saber antes qué es un museo. Un museo es una institución dedicada a la adquisición, conservación, estudio y exposición de objetos de valor relacionados con la ciencia y el arte o de objetos culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos. Para ayudar a gestionar y administrar un museo debemos saber sobre:  Curaduría  Administración  Acciones Es de suma importancia mencionar que hay museos privados y museos públicos, por lo tanto, las necesidades en algunos casos serán diferentes. Sus actividades son de interés general, cuentan con una estructura participativa e interactúan fundamentalmente con el sector público, aunque establecen relaciones de compra y venta de productos y servicios con el sector privado. Las temáticas varían desde especies naturales hasta obras de arte antiguas.

Lista de cotejo

60


La investigación de los lugares donde es posible exponer, empieza por buscar respuesta a una pregunta fundamental: ¿En qué museo exponer? Hacer directorio Condensar correos en un grupo de contactos para promoción formal Saber cuántos museos se encuentran en nuestro país y si son públicos o privados, cuáles son sus temas, cuál se acopla a lo que queremos hacer Investigar mecanismos de exposición en el museo escogido y saber si tiene disponibilidad de galerías temporales Carta de solicitud detallada Definir fecha y hora para llevar a cabo exposiciones Investigar qué requisitos exige el museo para exponer en él Contemplar gasto de desembolso de dinero que solicite el museo como donación Preguntar normas en cuanto al cóctel a servir y preparar todo el trámite Cotizar cóctel Conocer al personal, para tener más probabilidades de llevar a cabo el proyecto Tener paciencia y constancia porque los museos, la mayoría de veces, tienen muchas actividades y tienden a dar más prioridad a las actividades de otros lugares Cumplir con los requisitos que pide el museo Elaborar una ficha técnica de todo lo que se necesitará para el montaje de la exposición, saber qué ofrece el museo y qué no. Si se ha llegado a un acuerdo, darle publicidad al lugar para que la exposición tenga éxito

Observaciones, inconvenientes o hallazgos: _________________________________________________________ _________________________________________________________

61


Considere que todas las instituciones puedan aportar diferentes recursos en especie y no solamente en dinero en efectivo:  Publicidad y promoción  Impresos y promoción  Impresos y originales  Alojamiento  Alquiler de montaje de salón expositivo  Transporte y traslado  Eventos sociales  Recursos Humanos  Servicios Profesionales  Papelería  Alquiler de equipo

62


Híbridos Las empresas públicas, las fundaciones y las ONG. Cada organización busca un objetivo diferente porque sus prioridades y estructuras van de acuerdo con el sector al que pertenecen. Para gestionar un proyecto en estos sectores, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1.

¿Para qué sector trabajo? Esto me permitirá identificar cuál es mi postura ante mi proyecto, por ejemplo, debo saber que el sector privado lleva fines con lucro y el público brinda apoyo, por lo que es importante a cuál sector recurriré, establecer qué tipo de lenguaje y proyecto presentaré.

2.

¿Dónde llevaré a cabo mi proyecto? Cuál es el área física en la que llevaré a cabo el proyecto, por ejemplo: parques, museo, galerías, teatros, etc.

3.

¿Quiénes son mi equipo de trabajo? Debo saber con qué personas llevaré a cabo el proyecto y cuáles son sus funciones dentro del mismo.

4.

¿A qué persona o personas debo abocarme para presentar el proyecto? Este es un trabajo previo que debo realizar para saber quién es la persona dentro del sector a la que recurriré, a la que le debo presentar mi proyecto.

5.

Crear un cronograma de avances interno: Un programa que me permita saber cuándo debo tener terminado mi proyecto por escrito, cuándo tengo citas con el sector elegido, cuándo y cómo debo gestionar todo lo requerido para el mismo.

6.

Preparar mi proyecto: Debo escribir el proyecto que presentaré al sector elegido, el cual podría llevar lo siguiente:

6.1

Nombre del proyecto

6.2

Antecedentes: Qué historia hay detrás de mi proyecto, qué otros proyectos similares se han llevado a cabo.

6.3

Objetivos: Cuáles son los objetivos que se lograrán dentro del proyecto.

6.4

Objetivos específicos: Específicamente qué quiero lograr.

6.5

Descripción del proyecto: De qué se trata el proyecto.

63


6.6

Actividad: Qué actividades habrán y qué involucran esas actividades.

6.6.1

Logros: Qué se pretende lograr con estas actividades.

6.6.2

Recursos: Qué recursos se necesitan:

6.6.3

Humano: Cuántas personas se necesitan para realizar la actividad.

6.6.4

Económico: Cuánto dinero se utilizará.

6.6.5

Material: Qué material se usará para llevar a cabo estas actividades.

6.7

Costo: El costo general del proyecto. Este costo se divide en la unidad, tiempo y total, esto me da un estimado más ordenado y desglosado de cómo se gastarán los recursos económicos durante el proyecto.

6.8

Temporizar logros y avances: Crear un cronograma de fechas en las que entregaré un informe de logros y avances al sector al cual estoy acudiendo para la gestión del proyecto.

7.

Hacer una presentación para el sector seleccionado: Hacer una presentación que brinde una introducción a mi proyecto. Puede ser una presentación en Power Point, un video etc. Debe ser una presentación corta y puntual.

8.

Presentar el proyecto escrito: Debo tener listo el proyecto impreso por si es requerido.

9.

Gestión de requisitos: Si mi proyecto o lo que solicite fue aprobado, debo gestionar los requisitos que me solicita el sector como: facturas, compra de productos, eliminación de algunos recursos, etc.

10.

Documentación de proyecto: Todo mi proyecto debe ir documentado con fotos o videos para crear un portafolio, para tener respaldo de que se utilizó lo que se pidió, etc.

11.

Realización del proyecto: Durante la realización del proyecto debo tomar en cuenta, cuánto dura cada actividad, qué personas están a cargo para que la actividad fluya con éxito.

64


12.

Informe objetivo: Después de realizar el proyecto, identifico qué objetivos se lograron y cómo logré alcanzarlos.

13.

Descripción: Si antes coloqué una descripción acerca de cómo sería mi proyecto, luego de haberlo llevado a cabo, elaboro otra descripción sobre cómo se realizó realmente.

14.

Fotografías: Durante la documentación de la actividad, se deben tener fotografías que respalden la participación de los patrocinadores o los que brindaron ayuda, y fotografías durante la actividad que respalden los patrocinios.

15.

Gastos: Cuáles fueron los gastos reales durante el proyecto, si me pasé o me sobró del presupuesto inicial y producto. En este caso, qué productos se compraron o fueron donados para el proyecto. 65

Observaciones, inconvenientes o hallazgos: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________


Anexo: Flujograma del proceso bรกsico para solicitar que un espacio, actividad, evento, sitio o artefacto, entre otros, se ha declarado Patrimonio Cultural de la Naciรณn. Esto implica un compromiso por parte de las partes pidientes, Ya que las instituciones no se encargan al 100% de su conservaciรณn y restauraciรณn, solamente velan por ello.

66


Celia Ovalle, poeta, artista visual, historiadora, investigadora, catedrática y mentora de artistas emergentes. Artísticamente sigue en procesos creativos del arte visual y literario. Publicaciones 1. Teoría: a. El Arte como Vehículo para la educación b. Impacto del Conflicto Armado Interno en el Arte de Guatemala c. Muralismo Latinomaericano. Guatemala. d. Museo delas Memorias /e-bookfree e. Por Reflejar el alma de un Pueblo. /Oficina de Derechos Humanos del Social f. La historia Tiene Color y Nuestra Historia /IDEM g. Tukur y su Perro Pitas /Save the Children Noruega 2. Poesía: a. Libido en vos de mujer, b. Marea Lunar 3. Entre varios Educativos de arte o por medio del arte, de educación formal e informal,

67



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.