CONTEMPORÁNEOS CONTEMPORÁNEOS DE LA DE LA
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN

GESTIÓN EMPRESARIAL GESTIÓN EMPRESARIAL

¿QUÉ ES LA GESTIÓN EMPRESARIAL?
La gestión empresarial es el conjunto de actividades, procesos y decisiones que una empresa lleva a cabo para planificar, coordinar, dirigir y controlar sus recursos y actividades con el objetivo de alcanzar sus metas y objetivos comerciales de manera efectiva y eficiente. Es un aspecto fundamental para el éxito y la supervivencia de cualquier organización, ya sea una pequeña empresa, una multinacional o una entidad sin fines de lucro.

La gestión empresarial ya no es un argumento de carácter local ni tampoco nacional, las distancias de nuestro mundo, en la evolución de nuevas sociedades de información y conocimiento han cambiado. Estos cambios deben considerarse ahora como un asunto de índole mundial, para desarrollo de nuevas estrategias para la permanencia en el mercado y satisfacciones a cliente en cualquier parte del mundo

ENFOQUE HUMANISTA ENFOQUE HUMANISTA

TRAJO CONSIGO UNA VISIÓN QUE INCLUYE...
La participación de los niveles inferiores en la solución de los problemas de la organización



El incentivo de una mayor relación y franqueza entre los individuos y grupos en las organizaciones
La identificación de la necesidad de mejorar la competencia de los administradores en el trato interpersonal


El mejoramiento de las comunicaciones de abajo hacia arriba en la jerarquía de las organizaciones, para disminuir el abismo entre el mundo de la administración y el mundo de los obreros
La introducción de las ciencias del comportamiento en las prácticas administrativas
TEORÍAS TEORÍAS

CONTEMPORÁNEAS CONTEMPORÁNEAS
TEORÍA Z TEORÍA Z
PRINCIPAL EXPONENTE:
William Ouchi
Esta teoría se enfoca en la participación de los empleados en la toma de decisiones y en la creación de un ambiente laboral en el que se fomente la lealtad y el compromiso
Énfasis en la participación y la colaboración: En contraste con las prácticas de gestión tradicionales, que pueden centrarse en la autoridad jerárquica y el control, la Teoría Z promueve la participación de los empleados en la toma de decisiones y fomenta un entorno colaborativo en el lugar de trabajo.
Relaciones laborales sólidas: La Teoría Z aboga por establecer relaciones laborales de larga duración entre la empresa y los empleados, lo que implica una inversión en el desarrollo de habilidades y la lealtad mutua. Esto se traduce en una mayor estabilidad en el empleo y una menor rotación de personal
Enfoque en la calidad y la mejora continua: La Teoría Z pone un fuerte énfasis en la calidad del producto y el proceso, y promueve la mejora continua como una forma de aumentar la competitividad de la empresa.
TEORÍA DE LA CONTINGENCIA TEORÍA DE LA CONTINGENCIA
PRINCIPAL EXPONENTE:
A. D. Chandler

T. Burns
J. Woodward
Esta teoría sostiene que no existe una única forma correcta de administrar, sino que la mejor forma depende de las circunstancias específicas de cada situación.
Adaptación al entorno: La teoría de la contingencia enfatiza la importancia de adaptar la estructura y las prácticas organizativas para ajustarse a las demandas y desafíos específicos del entorno externo de la organización. Esto significa que lo que funciona bien en un entorno puede no funcionar en otro

Flexibilidad: La teoría de la contingencia aboga por la flexibilidad en la gestión y la toma de decisiones. Las organizaciones deben ser capaces de cambiar y ajustarse rápidamente en respuesta a las condiciones cambiantes del entorno
Evaluación continua: La teoría de la contingencia sugiere que las organizaciones deben realizar una evaluación continua de su entorno y sus propias capacidades para determinar la mejor manera de operar en un momento dado
Enfoque situacional: Los enfoques de gestión y las estructuras organizativas deben ser seleccionados en función de la situación y las circunstancias particulares en las que se encuentra la organización en un momento dado
TEORIA DE LA CALIDAD TEORIA DE LA CALIDAD
TOTAL TOTAL
PRINCIPALES EXPONENTES:
Edward Deming



Philiph Crosby
Kaoru Ishikawa
Armand Feigenbaum
Joseph Jurán


Esta teoría se enfoca en la mejora continua de los procesos y en la satisfacción del cliente
Enfoque en los procesos: La TCT presta especial atención a la gestión de procesos. Se enfoca en comprender y optimizar los procesos internos para eliminar defectos y reducir el desperdicio.
Liderazgo comprometido: La alta dirección desempeña un papel fundamental en la implementación exitosa de la TCT. El liderazgo debe mostrar un compromiso claro con la calidad y actuar como modelos a seguir.
Enfoque en el cliente: La satisfacción del cliente es el objetivo principal de la TCT. La organización se esfuerza por comprender y satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes de manera consistente
Mejora continua: La TCT se basa en la idea de que siempre hay margen para mejorar. Las organizaciones que siguen este enfoque buscan constantemente formas de mejorar sus procesos y productos.

TEORIA DE SISTEMAS TEORIA DE SISTEMAS
PRINCIPAL EXPONENTE:
Ludwig von Bertalanffy
Esta teoría se enfoca en la organización como un sistema complejo y en la interdependencia de sus partes.
Sistema: Un sistema se define como un conjunto de elementos interconectados o interrelacionados que forman un todo unificado Estos elementos pueden ser personas, objetos, procesos, datos, o cualquier entidad que interactúe de alguna manera.

Elementos o componentes: Los sistemas están compuestos por elementos individuales que desempeñan un papel en el funcionamiento del sistema Estos elementos pueden ser simples o complejos
Interacciones: Los elementos dentro de un sistema interactúan entre sí de diversas formas. Las interacciones pueden ser físicas, químicas, sociales, eléctricas, etc Estas interacciones son esenciales para el funcionamiento del sistema
Adaptación: Los sistemas pueden adaptarse a cambios en su entorno o en sus condiciones internas para mantener su funcionamiento o mejorar su desempeño
Retroalimentación (feedback): La retroalimentación es la información que fluye desde la salida de un sistema de regreso a sus entradas. La retroalimentación puede ser positiva (reforzadora) o negativa (correctiva) y desempeña un papel crucial en la autorregulación de los sistemas
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO TEORIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL
PRINCIPAL EXPONENTE:
Abraham Maslow

Douglas Mc. Gregor

Chris Argyris

Esta teoría se enfoca en el estudio del comportamiento humano en las organizaciones y en la importancia de la motivación
Grupos y equipos: Además de los individuos, la teoría del comportamiento organizacional analiza cómo los grupos y equipos dentro de una organización interactúan, se comunican y trabajan juntos para lograr objetivos comunes
Liderazgo y gestión: La teoría del comportamiento organizacional también se ocupa de la forma en que los líderes y gerentes influyen en el comportamiento de los empleados y cómo pueden liderar y gestionar de manera efectiva
Motivación: Explora los factores que impulsan a los individuos a trabajar y a desempeñarse bien en su trabajo Esto puede incluir teorías como la motivación intrínseca, la motivación extrínseca y las necesidades humanas básicas.

Comunicación: La comunicación efectiva es esencial en las organizaciones. La teoría del comportamiento organizacional se centra en cómo se transmiten y reciben los mensajes dentro de una organización y cómo pueden mejorarse los procesos de comunicación
Toma de decisiones: Examina cómo se toman decisiones en las organizaciones y cómo los factores individuales y grupales pueden influir en el proceso de toma de decisiones
NUEVAS REALIDADES NUEVAS REALIDADES

POLÍTICO:
la globalización y la gobernanza multipolar (G-8, G-20, cumbres temáticas, etc ) obliga a los poderes públicos a actuar con transparencia y ejemplaridad global El gobierno digital exige actuar con ética, o a pagar severamente las consecuencias de las fallas o faltas.
ECONÓMICO:


El mundo se ha transformado en un gran mercado en búsqueda de nuevas instituciones e institutos que lo organicen y den viabilidad. Las crisis sistémicas son cada vez más frecuentes.
EMPRESARIAL:
La gestión del cambio y de los talentos son el factor crítico de éxito para una “organización que aprende” (Senge). La innovación permanente ya no es una opción. Es condición necesaria del liderazgo.

SOCIAL:

El acceso a la información y las noticias en tiempo real, las redes sociales y las corrientes migratorias y la búsqueda de paz o progreso determinan la necesidad de anticiparse a las demandas sociales y acordar agendas internacionales con impacto en los gobiernos locales.
MEDIO AMBIENTAL:
El calentamiento global determina urgencias imprescindibles para evitar catástrofes de alto costo en vidas humanas y deterioro de ecosistemas.
