Revista Excepción nº 32

Page 1

Año XII

Abril 20XI - Revista - N°32

Centro Estudiantes de Derecho

95 años defendiendo la Educación Pública

CED

Centro Estudiantes de Derecho

www.cedfeuu.com.uy


Sumario

SITUACIÓN DE LA CARRERA DE RR.LL

En la última sesión del año 2010, el Consejo de Facultad de Derecho resolvió suspender las inscripciones para primer año de la carrera de Relaciones Laborales. En este artículo se presentan los argumentos expresados que fundamentan esta decisión y la proyección de actividades para este 2011, las cuales tendrán como objetivo principal: poner en marcha la nueva licenciatura de Relaciones Laborales el año que viene.

Revista Gremial Excepción N°32 - Año 20XI CED-ASCEEP-FEUU Facultad de Derecho Universidad de la República

EL PROFESOR JORGE GAMARRA SALUDA AL CED POR SU 95 ANIVERSARIO

Publicamos un artíulo del profesor Jorge Gamarra en la cual se evidencia la vigencia de sus ideas y concepciones universitarias en un contexto de la Facultad distinto al actual.

EL CED CUMPLE 95 AÑOS DE HISTORIA Este 2011 el CED cumple 95 años, siendo el centro de mayor historia de toda la Universidad. En este marco, se realizarán actividades conmemorativas y se invitará a participar de las mismas. En este número de “Excepción”, recordamos algunos de los hechos más significativos de nuestra institución a través del testimonio de varios docentes de nuestra Facultad que en su época estudiantil, participaron del CED.

NUEVO CONSULTORIO JURÍDICO EN “CERRO ÑATO” (SAN JOSÉ) En el “Consulado de Cerro Ñato” (Local de ensayo del grupo de humoristas Sociedad Anónima) funcionará un consultorio jurídico del CED dirigido a la población de menos recursos económicos de San José.


Editorial Abril CED

“… Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión …” PAULO FREIRE.Esta es una edición muy especial. El Centro Estudiantes de Derecho está de cumpleaños: este 2011 celebra su 95 aniversario. Quienes ingresaron hace algunos años a Facultad, conocen un CED de trabajo, de participación, de mucha actividad. Lamentablemente esto no fue siempre así; tocaron tiempos oscuros, tiempos en los que formar parte de un Centro de Estudiantes podía costar mucho más que el sacrificio de algunas horas de ocio y/o estudio. A quienes en ese entónces fueron estudiantes, y tuvieron la valentia y el

coraje de defender las ideas y principios universitarios en todos los ámbitos y a todas las horas... a ellos está dedicada esta edición de la Excepción. Está dedicada a todos quienes a lo largo de estos 95 años pasaron por el CED, lo hicieron suyo, dejaron su huella e incidieron para que hoy tengamos un Centro fuerte y representativo. Pero como de lo que se trata es de transformar y mirar hacia adelante, aprendiendo del pasado pero superando etapas, esta revista también está dedicada a todos quienes están por venir; a

todos quienes con su participación, su trabajo, su reflexión, construirán un mejor Centro de Estudiantes. Este año nos espera con grandes actividades y tareas que implicarán redoblar esfuerzos, pero siempre con alegría; contentos de tener las mejores condiciones para seguir mejorando nuestra Facultad, para aportar nuestro “granito de arena” como estudiantes y con la oportunidad histórica de dejar nuestra propia huella. Centro Estudiantes de Derecho. ASCEEP-FEUU


Palabras para el comienzo de cursos por:

Jorge Gamarra

En las charlas que el CED mantiene habitualemente con el Prof. Jorge Gamarra y ante un nuevo comienzo de cursos surgió la idea de publicar en esta edición las palabras que trasmitiera en uno de los tantos comienzos de cursos a los que él asistió como docente. Consideramos que las ideas contenidas en este artículo son muy interesantes y deben servir para la reflexión permanente para los docentes y estudiantes que hoy forman parte de la Facultad de Derecho. El profesor Gamarra ha reflexionado (y aun lo hace) sobre el Ser Universitario, pero sobre todas las cosas, ha llevado a la práctica esa reflexión, siendo un ejemplo para numerosas generaciones de docentes del Derecho. Saludo del Prof. Jorge Gamarra al CED en su 95 aniversario. Destiné varias páginas comenzando con el Prólogo al primer tomo del Anuario de Derecho Civil Uruguayo, que silenciosamente acaba de cumplir sus 40 años. Con motivo de otro cumpleaños, esta vez del CED, los estudiantes me reclamaron estas breves líneas de presentación para el texto conmemorativo elegido por “Excepción”. En un país de escasa o nula memoria (perdón por integrar la abominable “generación crítica”) celebro que así se haga. Y aquí van. Para mí hay también cumpleaños que celebrar: sesenta años llevo casado con

4

Pocha; son de la misma edad la clase pronunciada en el ex salón 1 y el artículo que integra el primer número de la Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, que en esa época dirigía Enrique Sayagues Laso. Ambos senderos perduran hoy: sigo sintiendo su mano en la mía, “tu mano de compañera”. El tiempo no es invencible: luego quedarán mis hijos, quedarán mis libros.

Porfiado y necesariamente persistente el Centro Estudiantes de Derecho; persistirá siempre la relación humana, intensa y creativa, del alumno con el profesor (que es también un estudiante); la Facultad y el Centro me permitieron vivirla.

Dr. Jorge Gamarra y la decana de Facultad de Derecho Prof. Esc. Dora Bagdassarián

por la más querida de las distinciones que recibí, la “Orden Jus” del 18 de junio de 1997 en nuestro Paraninfo.

Feliz cumpleaños y gracias

Revista Excepción - Abril 2011


¿A qué Facultad ustedes van a ingresar? No se si conocen la obra del gran filósofo Pangloss, que aparece en el Cándido de Voltaire. Este pensador (Pangloss, no Voltaire) sostenía que “todo está muy bien en el mejor de los mundos”. La escuela filosófica de Pangloss perdura incluso en nuestros días y cuenta con muy destacados representantes, incluso en el Uruguay. Creo que en la Facultad de Derecho no encontrarán ustedes que todo está muy bien, ni tampoco que este sea el mejor de los mundos. Para empezar, ya desde la misma verdad de acceso habrán visto carteles que anuncian clases particulares pagas, que son dictadas por estudiantes, y se preguntarán cómo es posible que esto sea así, que alguien pague para recibir clase, a cargo de otro estudiante, que no es profesional ni tampoco profesor. Van a encontrar salones superpoblados (a tal punto que a veces desbordan y los alumnos deben escuchar la clase desde los corredores). Hay profesores que enseñan monologando, según la llamada “clase magistral” (esto es, con métodos anti-pedagógicos hace mucho tiempo perimidos). La multiplicación de grupos, consecuencia del nivel docente. Una biblioteca que fue magnífica hasta el año 1965, aproximadamente,

hoy está convertida en una ruina (faltan libros básicos elementales; hay zonas enteras respecto de las cuales no poseemos absolutamente nada –como sucede con las que corresponden a Inglaterra y EEUU en Derecho Civil). Y las llamadas Jornadas de Renovación Pedagógica fueron realmente insatisfactorias (a mi juicio). Hasta este año regía un plan de estudios tan insensato y criminal que disponía 4 meses (nominales) para cursos como el de Obligaciones o Sucesiones. Ahora bien, sí es sin duda una visión errada por basarse en un conformismo tonto o mentiroso, la del “mejor de los mundos”, también lo es ver al mundo en blanco o negro. El panorama sombrío que acabo de describir tiene igualmente sus luces: la Facultad ha inaugurado recientemente cursos de posgrado y de puesta al día, contribuye con sus profesores a los cursos iniciados el año pasado para aspirantes a ingresar en la magistratura, por primera vez en la historia de la Facultad hay 5 docentes que investigan en régimen de dedicación total, el Consultorio jurídico tiene una nueva dinámica, etc. Pero todo esto no es lo que ustedes verán ahora. Por otra parte conviene tener presente que la suerte (o la

Revista Excepción - Abril 2011

evolución) de la Universidad no depende por entero de las autoridades universitarias; lo que puede hacerse también está en función de los fondos que el Estado le asigne. Si la biblioteca fue una de las mejores de América, esto se debió a que contaba con dinero suficiente para las adquisiciones; si ahora es una ruina vergonzosa es porque son insuficientes e inadecuadas las partidas de que se disponen para comprarlos. De todos modos este es el mundo que recibimos, “el mundo tal cual es”, nuestro mundo, el mundo en que nos tocó nacer, así como nacimos en cierta familia, y en determinado país. Es nuestro mundo de latinoamericanos, con deuda externa e interna, y con otras yerbas. Pero frente a una realidad que nos es dada y está hecha (aunque mal hecha) está el mundo posible, el que nosotros podemos hacer y construir, si tenemos voluntad para ello. Podemos, por lo menos, decir NO: no a la decadencia. Creo que con lo dicho quedó contestada la pregunta inicial (¿a qué Facultad van ustedes a dirigirse?). Se trata de una Facultad con muy importantes carencias, y ellas repercutirán negativamente sobre el estudiantado, como también repercuten negativamente en otros sectores sobre los pro-

5


fesores y funcionarios administrativos. Siendo así me parece que lo que más interesa examinar ahora es cuál podrá ser la actitud de los estudiantes, enfrentados a esta realidad. Vale decir: ¿de qué manera reaccionarán? Desde este punto de vista (y recurro a simplificaciones extremas) los estudiantes se dividen en dos categorías. La primera está integrada por quienes se sienten defraudados. Estos verán a la Facultad como un lugar inhóspito, desprovisto de todo atractivo; algo sin interés, que no importa o no compromete vitalmente. Este es el estudiante escéptico o desilusionado, a quien quizás convendría la denominación de “estudiante acreedor”, porque se limita a pedir, criticar y quejarse (y tiene todo el derecho a hacerlo), pero no da nada. No aporta nada, porque parte de la base de que no se puede hacer nada (ni dentro ni fuera de la Facultad). ¿Por qué no se puede hacer nada? Porque “todo es una joda”. El “estudiante acreedor” sólo piensa en sus derechos, pero no en sus deberes. ¿Cuál es el deber del estudiante? El deber del estudiante (y para mi alcanza con solo este) es estudiar; pero sucede que hay gran cantidad de estudiantes que no estudian lo suficiente. Quiero razonar ahora el tema de la vocación. ´¿Cuántos es-

6

tán aquí por vocación? Dentro de cualquier clase de Derecho (incluso en Segundo año) se encontrarán caras que hablan y basta observarlos para leer en ellas frases como las siguientes: “no se por qué estoy aquí” o “estoy aquí como podría estar en cualquier otro lado”. Pero evidentemente, si están aquí es por alguna razón. ¿Cuál es esta razón? Una sola: conseguir el título. Y para ello lo esencial no es saber o aprender a fondo las materias sino salvar el examen. Lo que me importa es salir de la Facultad cuanto antes y no volver a pisarla nunca más. Estudiaré lo menos que pueda (lo suficiente para salvar raspando) y por ello mis notas habituales serán el regular por unanimidad y el aplazado. Y me recibiré tarde o temprano: si tarde, a fuerza de bochazos. Total, los aplazados no constan en el título y es igual perder una sola vez la materia o perderla 10 veces. Son los que dicen: metí tal materia o me fumé tal otra. A mi juicio esto es un grave error, o una contradicción muy grande. Porque el partido se juega aquí dentro, y no en otra cancha. Según sea el estudiante será el profesional., el que prepara sus exámenes en resúmenes de apuntes (que hicieron otros), sin haber leído jamás un solo libro o un artículo de revista o una sentencia, será un pésimo profesional, un pési-

mo abogado (y en este caso quien pagará los platos rotos será el cliente) o un pésimo juez (y aquí quien paga es la justicia). La otra categoría de estudiantes es la que podría llamarse del “estudiante deudor”, aquel que se esfuerza por aprender, que critica, discute y piensa, que hace de la enseñanza un acto vital, que lo compromete esencialmente. Leerá artículos, sentencias y libros y aprenderá idiomas (porque para superarse le son necesarios). Y serán estos los que en el futuro recibirán la antorcha, el fuego sagrado que sus antecesores se encargaron de mantener encendido. A ellos les decimos como el Gorgioas del Rodó: por quien me venza con honor en vosotros. Nada vale un país (nada vale el Uruguay) si los jóvenes no tienen la ambición de superar a sus mayores. Este segundo tipo de estudiante no verá a la Facultad (y al país) como algo hecho e inmodificable, sino como algo a hacerse. El futuro dependerá enteramente de la medida de sus ambiciones. Hay síntomas e indicios que señalan actualmente la presencia de esta especie de estudiantes, uno de ellos es la Revista Jurídica Estudiantil, obra que no tiene precedentes y está sustentada por un grupo humano de excepcionales condiciones. La vocación es algo que pue-

Revista Excepción - Abril 2011


de despertarse siempre, y a veces lo hace tardíamente (tal es mi caso). Para ayudar a su alumbramiento solo se requiere una larga mirada. Por ello entiendo asumir un compromiso con las materias fundamentales que forman parte de la carrera, lo cual requiere una dedicación en profundidad, entendida esta como una decisión vital. No elijo esta carrera porque a través de ella podré lograr un empleo público. No: la elijo y asumo como algo que dará sentido a mi vida. A esta clase de alumnos tiene que corresponder (simétricamente) un tipo de profesor que sea la antítesis del burócrata. Un profesor que no deja jamás de estudiar con ahínco, y que permanentemente está pensando sobre su materia, y al mismo tiempo establezca una comunicación plena con sus alumnos, mediante el empleo del método activo o socrático (por más numerosos que sean los grupos). La enseñanza no es la transmisión de un conocimiento hecho y terminado, es una búsqueda de la verdad y un aprendizaje del mecanismo del pensamiento (o un esfuerzo por aprender el mecanismo del pensamiento): sólo así habrá formación. Lo que exigimos al profesor es que éste enseñe al alumno a pensar con su propia cabeza sobre los conceptos fundamentales de la materia y la

aplicación de los mismos a los hechos del caso concreto. De esta manera el alumno logrará una herramienta, que no sólo le servirá en la vida forense, sino en todos los aspectos de la vida. Desde el punto de vista del alumno el aprendizaje no puede ser (y lamentablemente lo es, en gran escala) un estúpido e inútil esfuerzo de la memoria que lo degrada al rango de un logo, un mono o un papagayo. El estudiante deberá cuestionarlo todo y discrepar con su propio docente cuando sea el caso; éste tendrá a su vez la obligación de escucharlo, con la máxima atención y respetar las ideas que se le expongan, aunque no las comparta. De esta manera el profesor oficiará de partera o comadrona, tal como acostumbraba a hacerlo Sócrates. Si ama su materia, necesariamente transmitirá ese amor al estudiante y le despertará el deseo de conocerla, vale decir, de poseerla. Pero esta es una posesión insaciable, que no se satisface nunca (como sucede con el verdadero amor), porque siempre habrá razones más lejanas, a veces inalcanzables, pero a las cuales trataremos siempre de llegar. Ya que, si nuestro deseo es inagotable, la voluntad que lo acompaña es, por su parte, indestructible. Finalmente entiendo la enseñanza como un acto de fe.

Revista Excepción - Abril 2011

Hay que empezar por creer en el alumno; en todos los alumnos. Si los profesores hacemos este acto de fe (decidiendo al mismo tiempo que la finalidad de la docencia es la formación y el fortalecimiento del criterio y de la personalidad del educando) veremos que son capaces de obras y realizaciones extraordinarias (asombrosas a veces por lo inesperadas). Pero al mismo tiempo el profesor que es exigente consigo mismo tiene el derecho y el deber de serlo con sus discípulos. Cuanto mayores sean las dificultades a enfrentar y vencer, más grandes serán los logros. Con esto quiero decir que el “facilismo” es el peor de los males. ¿Qué tenemos los uruguayos? Abunda la inteligencia, el talento, la capacidad. Son dones o regalos inmerecidos, porque nos falta disciplina, dedicación, trabajo constante. En este país las vacaciones empiezan el 24 de diciembre y terminan después de la Semana Santa. Por eso les propongo –para terminar esta pequeña charla- asumir la divisa de Leonardo da Vinci: ostinato rigore. Esto significa el deber de trabajar (y en el caso de ustedes: estudiar) todos los días, incluyendo sábados, domingos y feriados (que también los hay en abundancia). Por supuesto que también tendremos que hacerlo en la Semana Santa que se avecina.

7


“95 años defendiendo la Educación Pública”

El CED cumple 95 años

Este año se celebran 95 años del Centro Estudiantes de Derecho. Un Centro de estudiantes que cuenta con una hermosa tradición de lucha, compromiso y sacrificio denodado en la defensa por los valores universitarios más elementales como han sido los derechos humanos, la democracia económica y política, la excelencia académica y la búsqueda del estudiante con sentido crítico y compromiso social. la Universidad decida tomar. Hoy los estudiantes tenemos el derecho de decidir ese rumbo y de trabajar para llegar a él. Claro está, que todo derecho conlleva responsabilidades, entre ellas la de hacer uso del mismo. Una responsabilidad Oficina del Centro Estudiantes de Derecho - Hall de la Universidad

95 años defendiendo la educación pública A lo largo de estos 95 años el CED ha sido la herramienta que hemos tenido los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República para hacernos escuchar, para enfrentarnos a medidas injustas, para reivindicar derechos estudiantiles, en definitiva, para organizarnos en torno a la defensa de los principios universitarios y de la

8

educación pública. Desde el CED entendemos que sólo organizándonos podemos lograr nuestros objetivos, y así se ha venido haciendo desde hace ya 95 años. Un Derecho La participación estudiantil se logró como un derecho que nos permite opinar, aportar y criticar sobre nuestra vida universitaria, nos permite ser parte activa de la misma y no meros receptores de los rumbos que

La trayectoria del CED nos coloca a los estudiantes en una posición de responsabilidad no sólo actual, sino histórica de perpetuar la defensa de la educación pública. Hoy se están viendo violentados y puestos en cuestión principios universitarios que datan de muchos años atrás y es responsabilidad del CED y de los estudiantes que hoy tenemos la posibilidad de estar en la Universidad rediscutirlos y defenderlos. Para ello es necesario que cada vez más estudiantes participen del

Revista Excepción - Abril 2011


Centro de forma consciente, que cada vez seamos más los estudiantes que nos preocupemos por mantener en alto estos principios y por defender así la educación pública universitaria. Ser omisos en ello nos hace responsables de sus consecuencias, y nos hace irresponsables frente a la historia del CED, frente a los muchos que hoy no pueden ingresar a la Universidad, nos torna cómplices de ello.

Murga “NO HAY DERECHO”, 1982

Forjando cultura y libertad

En estos 95 años, la mejor forma de celebrar es participando y haciendo más fuerte nuestro CED. ¡Vaya responsabilidad! un motivo de celebración Son muchas las reivindicaciones que hemos planteado desde el estudiantado y son muchos los logros que hemos tenido al ser escuchados, es por ellos que entendemos que se trata de una fecha de celebración y alegría para todos los estudiantes. Desde el CED saludamos y felicitamos a todos los estudiantes, a los que estuvieron, a los que están y a los que estarán defendiendo la educación pública, defendiendo los derechos estudiantiles, defendiendo los principios universitarios tan preciados.

Marcha de los estudiantes - 1983

El CED fue piedra angular para que en 1929 se fundara la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). En 1922 a propuesta de los Centros de Medicina, Derecho y Notariado, se crea una junta representativa de estudiantes, primer paso para llegar a la creación de la FEUU. En 1928 en el seno de la Facultad de Derecho, la presión estudiantil para la reforma de la Facultad llegó a un momento crítico. Se hicieron una serie de re-

Revista Excepción - Abril 2011

clamos al Decano y Consejo de la Facultad que, al ser rechazados por estos llevaron a que el 6 de junio de ese año se declaran los Centros de Derecho y Notariado en huelga general; La huelga continúa hasta 1929; esta decisión de continuar la huelga fue fundamental para la creación de la FEUU, reconociéndose que la reforma universitaria no sería alcanzada sino por un movimiento estudiantil unido.

9


Reafiliate al CED!

Desde el CED, cada cinco años realizamos una Campaña de Reafiliación dada la cantidad de socios que tenemos y el dinamismo propio de los mismos. La última campaña de Reafiliación fue realizada en el año 2005 y es por ello que este año lanzamos nuevamente una campaña de Reafiliación al CED. Todos los estudiantes que así lo deseen deberán reafiliarse al CED ratificando así la voluntad de ser socios. A lo largo de los últimos años hemos mejorado la oficina gremial y los servicios y beneficios de los que gozan los socios, con motivo de los

95 años del CED, hemos cambiado el carné de socio y hemos implementado un programa informático que permite realizarlos en el momento. Se trata de un apoyo al Centro y de una forma de fortalecerlo, puesto que el número de socios es uno de los indicadores de representatividad del mismo tornándose de gran importancia la cantidad de afiliados a la hora de ser escuchados en nuestras reivindicaciones, afiliándote obtenés grandes beneficios y además colaboras con que el CED sea cada vez más fuerte.

PROMOCIÓN! Cuota Gremial

PAGO ANUAL: Este año el CED contará con un nuevo sistema informático para mejorar el servicio de atención a sus socios. Éstos contarán con un nuevo carné modernizado.

Pasos para reafiliarte 1. Retirar el formulario de la oficina gremial del CED y completarlo (esto lo deberán hacer tanto los estudiantes que ya son socios como los que aun no lo son y quieran serlo) 2. Abonar la cuota gremial 3. Retirar el Carné de Socio

10

$250

PAGO SEMESTRAL:

$150

Hace 6 años que el precio de la cuota gremial se mantiene igual.

Los estudiantes que ya sean socios y NO ESTÉN AL DÍA con el pago de la cuota, deberán además abonar la amnistía

Compañero: Si no eres socio del Centro porque dudas de la eficacia de su obra, procedes mal, puesto que es precisamente de la estrecha unión de todos los estudiantes de Derecho que depende el éxito de aquélla. Si no lo has hecho por economía, compara lo poco que se te exige con la obra del Centro, y no vaciles en sacrificar una insignificancia si te convences -y te convencerás- de que la trascendencia de aquella, realmente lo merece. Si lo que te impide apoyarnos es el no creerte necesario, o la constatación de que el Centro ha llegado a ser lo que es sin tu cooperación, no olvides que asociándote a él, y poniéndote en contacto con sus dirigentes, puedes llegar a ser uno de sus factores de progreso. Por último, si no apoyas al Centro porque haya procedido alguna vez equivocadamente o porque no simpatices con sus dirigentes o porque estos no sean fieles representantes de tus ideas; en este caso más que en cualquier otro, debes asociarte al Centro para tratar, en uso de tu legítimo derecho, de impedir aquellos procederes erróneos, de que sean los mejores los encargados de señalarle rumbos a la institución, y de que sean tus propias aspiraciones las que triunfen. Estos extractos fueron publicados por primera vez en la Revista del Centro Estudiantes de Derecho correspondiente a los años XII - XII Tomo XIII N° 6869 Marzo de 1940.

Revista Excepción - Abril 2011


Celebramos los 95 años! Con motivo de la celebración de los 95 años el CED organizará una agenda de actividades para todo el 2011. Consultá las fechas, horarios y el lugar en la web del CED, en el blog de los 95 años y en las carteleras de facultad. Participá!

Concurso:

Documental histórico: Militantes del CED de distin-

Eventos:

Se convoca a los estudiantes a participar del concurso de ensayos sobre “Derecho y Sociedad”, los mismos serán evaluados por un tribunal docente y los tres primeros ganadores serán beneficiados con grandes premios (consultá las bases en www.cedfeuu.com.uy).

tas generaciones nos cuentan anécdotas y reflexionan sobre los diversos momentos que vivió el Centro Estudiantes de Derecho a lo largo de los años. El documental estará disponible en la web del CED: cedfeuu.com.uy

Conmemoración 95 años del CED, 100 años del edificio de nuestra Facultad. En este marco se realizará una actividad artística en la que los socios honoris causa del CED participarán cantando en espectáculos artísticos tanto dentro como fuera de facultad.

Exposiciones:

Web:

Deporte:

Se hará una exposición fotográfica del movimiento estudiantil y en particular del Centro Estudiantes de Derecho en el Hall de la Universidad de la República

Visitá el blog exclusivo de los 95 años del CED en el que podrán consultar toda la información de las celebraciones: 95aniversariodelced.blogspot.com

Revista Excepción - Abril 2011

A partir del mes de abril comenzarán las inscripciones para los campeonatos deportivos de futbol masculino y handball femenino. PARTICIPÁ!

11


AYER militantes del CED... Prof. Dr. Héctor Hugo Barbagelata Cuando era estudiante, integré la Prosecretaría de Extensión Cultural. Yo participaba de una lista estudiantil denominada “Lista Democracia” (Año 1942) que exigía más democracia dentro de la Facultad de Derecho. Por lo general se organizaban las listas estudiantiles por generación. Esta prosecretaría organizaba la actividad del “Teatro Universitario” que funcionó en un salón del ex edificio del Liceo Francés, sobre 18 de julio. También funcionó en el auditorio del Sodre que lamentablemente se quemó y luego en el Teatro Artigas que lo demolieron durante la dictadura. Luego el teatro siguió funcionando al margen del CED.. A partir del teatro universita-

rio que dependía del CED, se creó el “cine universitario” que persiste hasta nuestros días. El CED tenía un local sobre la calle Colonia, donde ahora hay una panadería (en frente al Edificio Anexo de la Facultad de Derecho). Era una casa con un gran patio donde se realizaban asambleas de 200 o 300 personas. Allí también se realizaban funciones de la obra “Música de hojas secas” (1945) y funciones de títeres para los niños del barrio. Fui uno de los creadores del teatro universitario así como de las jornadas de pintura de salones y los concursos de literatura donde apareció la gente de la generación de 1945 (Maneco Flores, Mario Benedetti, Ángel ramos). Recuerdo que Mario Benedetti

no ganó ningún primer premio, pero ganó segundo premio en poesía, en ensayo, en novela y en cuento. Respecto a la representación estudiantil, teníamos un delegado estudiantil, pero graciosamente no era estudiante, sino egresado (era el régimen vigente anterior a la actual ley orgánica de 1958). Recuerdo que el Dr. Arturo Ardao nos representaba y nos daba largas explicaciones “rindiéndonos cuentas” respecto a lo actuado de forma muy minuciosa. En esa época ingresaban a la Facultad aproximadamente 220 estudiantes por año. En ese entonces, la composición era inversa a la actual: el 20% eran mujeres y el 80% eran hombres.

Narvaja. Allí concurrimos desde que entramos a facultad; era nuestra segunda casa, sobre todo para los que venían del interior del país. siempre fue

un lugar acogedor, que supo alegrarnos con los bailes de los sábados, que se hacían dentro de su propia sede, como cobijarnos cuando algunas veces la situación se

Prof. Dr. Milton Cairoli Yo comencé facultad de derecho en 1952 y en esa época, el centro de estudiantes de derecho tenía su orgullosa sede en colonia entre Eduardo Acevedo y Tristán

12

Revista Excepción - Abril 2011


... HOY docentes de Derecho puso tensa, como en la época de nuestra lucha por la autonomía universitaria. En 1958, el centro de estudiantes sirvió para concentrarnos y formar los equipos que suplantarían a quienes estaban ocupando la facultad. Allí conversábamos, cambiábamos ideas y organizábamos nuestra estrategia

y allí festejamos la obtención de los fines propuestos con la sanción de la ley de autonomía universitaria. Era una casa antigua, amplia, con varias habitaciones, dos patios y al fondo funcionaba la oficina de apuntes, que comenzó con un mimeógrafo y que tanto resultado nos dio a quienes no podíamos ac-

ceder a los libros por su alto costo en las librerías. En fin, mis recuerdos hacia el centro de estudiantes de derecho y hacia su sede de la calle colonia, no pueden ser más que felices y de agradecimiento por haber sido un apoyo en mi vida como persona y como estudiante.

Prof. Dra. Gianella Bardazano Aquellas movilizaciones estudiantiles en defensa de la Universidad en momentos de un feroz ahogo presupuestal de toda la educación pública, forman parte fundamental de los recuerdos de mi militancia en el Centro Estudiantes de Derecho, entre 1990 y 1995. La Universidad recibía entonces un presupuesto de los más bajos de la región, en términos de porcentaje del PBI. Nos encontrábamos en un momento de presiones orientadas al establecimiento de la matricula y otras restricciones al ingreso. Esas presiones eran externas e internas, explicitas y no, especialmente en la Facultad de Derecho, donde siempre han tenido clara incidencia las tendencias más conservadoras y limitacionistas. La autonomía fue, en aquellos

tiempos, el escudo para defender la Universidad de la ofensiva que existe todavía, ahora apoyada en diferentes estrategias discursivas. Mediaba un periodo de veinte años (desde la finalización de la dictadura y la intervención de la Universidad hasta 2005) caracterizado por la asfixia presupuestal desembozada y, al mismo tiempo, por el crecimiento de la demanda en educación superior. Especialmente, recuerdo la huelga que comenzó en mayo de 1994, con la Universidad ocupada y el edificio central cubierto de aquel “manto” negro, obra de los compañeros de Bellas Artes, las marchas multitudinarias desde la explanada hasta el Ministerio de Economía o hasta el Palacio Legislativo, las asambleas de estudian-

Revista Excepción - Abril 2011

tes de derecho en un salón 4 repleto y las de la FEUU en el Paraninfo totalmente colmado, los estudiantes de derecho participando activamente en las asambleas y en las tareas cotidianas de la ocupación, sin la permanente mediación de los representantes. Durante la ocupación, tuvo lugar en Tucumán el Sexto Congreso Latinoamericano sobre Derecho Penal y Criminología, al cual concurrió una delegación muy numerosa de estudiantes de nuestra Facultad y donde fue expresado el apoyo y la solidaridad de los estudiantes argentinos con la defensa de la Universidad uruguaya. El CED siempre estuvo conformado por agrupaciones. La 14 de Agosto era la agrupación estudiantil que yo integraba, junto a compañeras

13


y compañeros que, varios de ellos, son hoy docentes de la Facultad. De las veintiséis personas que integrábamos la lista de la 14 de Agosto para las elecciones gremiales para el periodo 19941995, doce lugares eran ocupados por mujeres. Esa era una característica que

también recuerdo de aquella etapa del CED: el protagonismo de muchas compañeras en la militancia gremial. Esa agrupación estudiantil, la 14 de Agosto, dejo de existir en 1995, año en que comenzó a producirse una transformación en las formas de expresión gremial de los

estudiantes. De todas maneras, el 14 de agosto representa y seguirá representando, para mis compañeros, el recuerdo y la reivindicación del compromiso militante, y la indignación que provoca la cobardía de matar a un estudiante.

Prof. Dr. Arturo Caumont El compromiso de los estudiantes universitarios de Derecho en pos de una País mejor, y desde una Universidad mejor, ha sido la constante impronta con que los alumnos de nuestra Facultad han marcado durante 95 años su presencia transformadora en el Honorable Centro Estudiantes de Derecho. La vocación por el estudio reflexivo y crítico de las Leyes posee en su profundo interior la especial sensibilidad humanística de los alumnos que tempranamente en la Vida deciden emprender el arduo camino del Derecho como modo de ser y como manera de comprender el mundo y enriquecerlo desde la sensibilidad y desde la razón. Cuando ingresé a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Mater et Magister, Madre y Maestra, corría el emblemático año 1968 en el que el Planeta se vio conmovido por el indómito ideario del Mayo francés. En ese

14

tiempo de proclamas y cambios de paradigmas reafirmó el CED su esclarecedora vocación por el enaltecimiento de los ideales de Libertad, Justicia e Igualdad que son los valores a cuyo logro ético y jurídico debe el Derecho imprimir su curso de acción para alcanzar la dignidad del individuo y de la sociedad a la cual es obligación moral entregar los mejores empeños espirituales e intelectuales desde la condición universitaria pública. La participación en la vida universitaria desde el CED forjó en aquel entonces, y sigue haciéndolo en la hora actual, la firmeza de personalidad de los alumnos como juristas en ciernes y futuros pro hombres de la sociedad civil que los necesita imperiosamente para la construcción del mejor futuro. Desde el fondo de su historia de dignidad y como un Faro que guía a los navegantes en la noche, el Centro Estudiantes de Derecho iluminó caminos, señaló rumbos y

forjó inteligencia también en los días de conmoción social que también en los últimos 95 años acaecieron en el País y durante los cuales se necesitaba el compañerismo y la solidaridad como elan vital para proseguir la marcha por una Patria mejor. Luego de intensos y proficuos 95 años de compromiso y de participación, el CED mantiene enhiestos las banderas que lo destacaron en la vida universitaria pública como hacedor en la primera línea de transformación valiosa del País. Y quienes revestimos en el Orden Docente nos emocionamos al observar y al sentir que sigue siendo el Honorable Centro Estudiantes de Derecho una fuente inagotable de alumnos sensiblemente involucrados con los fines de la Universidad Pública y con el País que ella tiene el honroso deber de defender. Y de enriquecer en marcha perpetua: Navigare necesse est, vivere non necesse.

Revista Excepción - Abril 2011


Prof. Dr. Andrés Blanco Inmediatamente después de la aprobación de la ley de caducidad, en el CED (junto al resto de la FEUU y las organizaciones populares) comenzamos la campaña para convocar un referéndum para dejarla sin efecto. En aquellos tiempos, al no estar reglamentado legalmente el mecanismo constitucional, el recurso debía interponerse recogiendo, una por una, las firmas de personas que representaran el 25% del cuerpo electoral. Eso requirió que miles de compañeros dedicáramos horas y horas, de domingo a sábado, para reunir esas firmas, incluyendo recolecciones especiales en el interior, en lugares donde no existían organizaciones que por sí mismas pudieran realizar la tarea. Así fue que la FEUU encargó al CED que dedicáramos un sábado a recoger firmas en Cardal, un pequeño pueblo de la cuenca lechera del sur de Florida. Nunca volví a ese pueblo desde aquella

vez, pero por ese tiempo era, además de pequeño, bastante aislado; el ferrocarril, durante décadas eje de la vida del pueblo, había dejado de pasar hacía poco más de un año en virtud de la decisión del gobierno de Sanguinetti de desmantelar AFE. Llegamos, y mientras algunos compañeros recorrían la planta urbana, una compañera (hoy defensora de oficio en el interior) y yo nos dedicamos a recorrer a pie las casas del borde del pueblo, y algunas ubicadas ya en el campo, la mayoría de pequeños agricultores y trabajadores de los tambos. El día anterior había llovido, y a pocos metros se nos hundían los pies en el barro. Si en todo el país se había hecho una “propaganda del miedo” contra el referéndum, imaginen lo que era en un pequeño pueblo en un medio rural. En unas pocas casas no nos abrieron las puertas; en otras la gente nos recibía, pero nos decían –casi pidiendo discul-

pas- que no firmaban por temor a represalias (plausibles o imaginarias) que tendrían si lo hacían. Pero en otras familias, luego de conversar, recogíamos firmas. Un acto en sí mismo pequeño, que quizás en Montevideo las personas hacían como fruto de una decisión puramente política, pero que en Cardal significaba además una manifestación de valentía enorme. Al final de ese sábado volvimos a Montevideo en el ómnibus que habíamos alquilado, con algunas decenas de firmas de Cardal contra la ley de caducidad. El resto es historia conocida: aquel primer referéndum se hizo a principios de 1989, y la ley fue confirmada. Pero a pesar de la desazón de ese resultado, nunca voy a olvidar lo que ese y muchos otros días hicimos con tantos compañeros del CED por un objetivo que, hasta hoy, es para mí un imperativo ético irrenunciable.

mún ubicado en la calle Colonia (donde ahora hay una panadería, frente al Anexo). En ese local había una cantina que compartíamos, mesas

de ping-pong, dos bibliotecas, dos oficinas de apuntes. Allí los apuntes se vendían y la oficina era atendida por un funcionario.

Prof. Esc. Augusto Bessouat En la época que yo militaba, existía el Centro Estudiantes de Derecho y el Centro de Estudiantes de Notariado. Compartíamos un local co-

Revista Excepción - Abril 2011

15


Ya que era dificultoso participar de la oficina de apuntes de Notariado, iniciamos la Fundación de Cultura con estudiantes de abogacía. Fue el primer intento de encarar el derecho como una superestructura producto de la realidad. Modestamente, conseguimos libros de his-

toria, economía, filosofía, literatura. Puedo considerarme como co-fundador de la Fundación de Cultura Universitaria, tal como la conocemos al día de hoy. Era una época de mucha militancia estudiantil; yo fui delegado de Derecho a la

Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay. Pero no eran tiempos fáciles para militar. Recuerdo que cuando me llevaron preso, mi profesor del curso estampó en la libreta “faltó por razones universitarias superiores”…

Prof. Dr. Ariel Nicoliello Ingresé a la Facultad en 1984. Hasta el año anterior, se había impuesto el examen de ingreso, de modo que fuimos una generación numerosa. Las clases se daban en dos grandes salas en la Biblioteca Nacional. Antes de ingresar, había que entregar la cédula de identidad a los policías de guardia, vestidos de particular. Estaban prohibidas todas las actividades gremiales dentro de la Facultad, de modo que nuestra militancia era inicialmente clandestina. Los pocos integrantes del CED (en ese momento todavía ASCEEP Derecho) nos reuníamos en un local de la calle Rodó, y todos nos conocíamos. Si aparecía alguna cara nueva enseguida hacíamos las averiguaciones del caso. En ese entonces éramos fichados y vigilados por los servicios de inteligencia, para quienes éramos “subversivos”. En una Asamblea General

16

decidimos que haríamos Asambleas de Clase, convocando a nuestros compañeros de grupo, a quienes pedíamos que se quedaran luego de terminada la clase. Era necesario que el CED fuera apropiado por todos los estudiantes, y que nos convirtiéramos en un movimiento masivo, para luchar por la Democracia y la recuperación de la autonomía universitaria y el cogobierno. Los guardias reaccionaron al comienzo tratando de reprimir nuestras acciones, y más de una vez terminamos interrogados en una comisaría. Todavía éramos pocos, y no teníamos la fuerza del número, que rápidamente lograríamos. Pronto las Asambleas, de clase y generales, se volvieron multitudinarias, y el movimiento democrático se volvió incontenible. La liberación del miedo produce cambios milagrosos en las personas. Se organizaron

marchas y movilizaciones que exigieron la recuperación de la autonomía y el cogobierno. También pintamos el edificio de la Facultad, en la primera jornada que se hizo con esa finalidad. También pintamos una leyenda que decía: “Por autonomía y cogobierno, el CED pintó la Facultad”. A fines de 1984 terminó la intervención de la Facultad; se hicieron elecciones provisionales organizadas por la Asociación de Escribanos, de las que surgió el Consejo de Facultad que tendría a su cargo el cometido de restablecer la democracia universitaria, encabezando un período de transición hasta 1985. El Consejo resolvió restituir su cargo de Decano al Prof. Alberto Pérez Pérez, quien había sido el último democráticamente designado, antes de la intervención. Se siguió el mismo criterio en

Revista Excepción - Abril 2011


las demás Facultades. Para ese entonces, el Prof. Pérez Pérez no residía en el país, sino en Nueva York, a donde había emigrado forzosamente por la persecución de la Dictadura, y trabajaba en las Naciones Unidas. Existían dudas sobre si volvería al país, y si aceptaría. Su situación familiar estaba consolidada en Nueva York, sus hijos allí habían crecido y estudiaban. Pérez accedió a venir al país, a recibir la propuesta, y en una emotiva reunión del Consejo, que todavía recuerdo nítidamente, terminó aceptando el cargo. Trabajó intensamente para la recuperación democrática de la Facultad, y con él,

lo hicimos muchos docentes, egresados y estudiantes. Volvieron las libertades de opinión, de reunión y de prensa, y las Asambleas del CED comenzaron a funcionar en la Facultad. Se restableció el Plan 1971, último aprobado por la democracia universitaria. Numerosos docentes perseguidos fueron restituidos a sus cargos, y los docentes nombrados por la intervención quedaron en sus cargos en carácter provisional, salvo aquellos que notoriamente carecían de idoneidad técnica o moral. Siempre he pensado que dedicación que se puso en la implementación del Plan 1971, y el clima que se vivía

Revista Excepción - Abril 2011

en la Facultad en la época, fueron los factores determinantes de que la generación 1985 fuera una de las mejores de la historia reciente de la Facultad. Todos, docentes y estudiantes, trabajábamos con esmero, con la conciencia de la necesidad de construir algo nuevo a partir de las ruinas dejadas por la Intervención. En las elecciones de 1985, fui electo consejero suplente, y asumí en 1987, cuando egresó de Facultad mi compañero y amigo Armando Cuervo, que era el titular. He tenido la fortuna de haber sido consejero estudiantil, y luego, en los años 90, consejero por el orden de los

17


egresados. Fui designado en mi primer cargo docente en 2003, y todavía recuerdo mis años de estudiante como una época única e irrepetible. La recuperación democrática fue un cambio histórico, que también nos cambió como personas y nos llenó de ilusiones y utopías que permanecerían en el tiempo a lo largo de nuestras vidas. Ingresé a la Facultad en 1984. Hasta el año anterior, se había impuesto el examen de ingreso, de modo que fuimos una generación numerosa. Las clases se daban en dos grandes salas en la Biblioteca Nacional. Antes de ingresar, había que entregar la cédula de identidad a los policías de guardia, vestidos de particular. Estaban prohibidas todas las actividades gremiales dentro de la Facultad, de modo que nuestra militancia era inicialmente clandestina. Los pocos integrantes del CED (en ese

momento todavía ASCEEP Derecho) nos reuníamos en un local de la calle Rodó, y todos nos conocíamos. Si aparecía alguna cara nueva enseguida hacíamos las averiguaciones del caso. En ese entonces éramos fichados y vigilados por los servicios de inteligencia, para quienes éramos “subversivos”. En una Asamblea General decidimos que haríamos Asambleas de Clase, convocando a nuestros compañeros de grupo, a quienes pedíamos que se quedaran luego de terminada la clase. Era necesario que el CED fuera apropiado por todos los estudiantes, y que nos convirtiéramos en un movimiento masivo, para luchar por la Democracia y la recuperación de la autonomía universitaria y el cogobierno. Los guardias reaccionaron al comienzo tratando de reprimir nuestras acciones, y más de una vez terminamos inte-

rrogados en una comisaría. Todavía éramos pocos, y no teníamos la fuerza del número, que rápidamente lograríamos. Pronto las Asambleas, de clase y generales, se volvieron multitudinarias, y el movimiento democrático se volvió incontenible. La liberación del miedo produce cambios milagrosos en las personas. Se organizaron marchas y movilizaciones que exigieron la recuperación de la autonomía y el cogobierno. También pintamos el edificio de la Facultad, en la primera jornada que se hizo con esa finalidad. También pintamos una leyenda que decía: “Por autonomía y cogobierno, el CED pintó la Facultad”. A fines de 1984 terminó la intervención de la Facultad; se hicieron elecciones provisionales organizadas por la Asociación de Escribanos, de las que surgió el Consejo de Facultad que tendría a

A través de los años muchas personalidades de nuestro país que hoy ya no están pasaron por nuestro Centro de Estudiantes y dejaron su huella. A ellos, este humilde homenaje. Z. Michelini

18

E. Tarigo

A. Reta

A. Plá Rodríguez

F. Miranda

R. Sendic

Revista Excepción - Abril 2011


su cargo el cometido de restablecer la democracia universitaria, encabezando un período de transición hasta 1985. El Consejo resolvió restituir su cargo de Decano al Prof. Alberto Pérez Pérez, quien había sido el último democráticamente designado, antes de la intervención. Se siguió el mismo criterio en las demás Facultades. Para ese entonces, el Prof. Pérez Pérez no residía en el país, sino en Nueva York, a donde había emigrado forzosamente por la persecución de la Dictadura, y trabajaba en las Naciones Unidas. Existían dudas sobre si volvería al país, y si aceptaría. Su situación familiar estaba consolidada en Nueva York, sus hijos allí habían crecido y estudiaban. Pérez accedió a venir al país, a recibir la propuesta, y en una emotiva reunión del Consejo, que todavía recuerdo nítidamente,

terminó aceptando el cargo. Trabajó intensamente para la recuperación democrática de la Facultad, y con él, lo hicimos muchos docentes, egresados y estudiantes. Volvieron las libertades de opinión, de reunión y de prensa, y las Asambleas del CED comenzaron a funcionar en la Facultad. Se restableció el Plan 1971, último aprobado por la democracia universitaria. Numerosos docentes perseguidos fueron restituidos a sus cargos, y los docentes nombrados por la intervención quedaron en sus cargos en carácter provisional, salvo aquellos que notoriamente carecían de idoneidad técnica o moral. Siempre he pensado que dedicación que se puso en la implementación del Plan 1971, y el clima que se vivía en la Facultad en la época, fueron los factores determinantes de que la generación 1985 fuera una de las mejo-

res de la historia reciente de la Facultad. Todos, docentes y estudiantes, trabajábamos con esmero, con la conciencia de la necesidad de construir algo nuevo a partir de las ruinas dejadas por la Intervención. En las elecciones de 1985, fui electo consejero suplente, y asumí en 1987, cuando egresó de Facultad mi compañero y amigo Armando Cuervo, que era el titular. He tenido la fortuna de haber sido consejero estudiantil, y luego, en los años 90, consejero por el orden de los egresados. Fui designado en mi primer cargo docente en 2003, y todavía recuerdo mis años de estudiante como una época única e irrepetible. La recuperación democrática fue un cambio histórico, que también nos cambió como personas y nos llenó de ilusiones y utopías que permanecerían en el tiempo a lo largo de nuestras vidas.

Actuales figuras de trascendencia nacional fueron militantes del CED en su época estudiantil. Algunos de ellos mantienen su vínculo con la Universidad a través de la docencia Universitaria. H. Barbagelata

J. Batlle

Revista Excepción - Abril 2011

H. Sartou

J. Korzeniak

L.A Lacalle

19


Un aporte del CED y la IMM

Callejón Frugoni Consultorio Jurídico de Facultad

A nuevo!

Una de las novedades en lo que refiere a las mejoras edilicias de Facultad es el reacondicionamiento de todo el Consultorio Jurídico de Facultad

Desde el CED participamos en el año 2008 del Prespuesto Participativo de la IMM presentando como propuesta el reacondicionamiento del Callejón Frugoni. Hoy se encuentra en la etapa final.

En el marco del proceso de mejoras de la Facultad, desde el Centro Estudiantes de Derecho participamos en el año 2008 del presupuesto participativo de la Intendencia Municipal de Montevideo. En él presentamos una propuesta de reacondicionamiento del Callejón Frugoni. Una vez aceptada por parte de la Intendencia nuestra propuesta pasó a una instancia de votación en la que los vecinos del barrio se pronunciaron muy fuertemente a favor de dicha propuesta. En el presente año comenzaron las obras de reconstrucción del

20

mismo y en este momento se encuentra en su etapa final. Consideramos que se trata de un espacio público que puede ser muy bien aprovechado por los estudiantes de la Facultad y por toda la comunidad barrial. Luego de la finalización del proceso de reacondicionamiento del Callejón, desde el CED participaremos de la gestión del mismo procurando así que se mantenga en buen estado, que sea cuidado, aprovechado y utilizado tanto por estudiantes como por la comunidad barrial en su conjunto.

Hasta el año pasado, el Consultorio Jurídico de Facultad se encontraba en una situación de desatención, es por ello que desde la Facultad se estableció como una de las prioridades en la línea de arreglos edilicios su refacción. El año pasado se compraron nuevas computadoras para el uso de estudiantes, docentes y funcionarios. El 2011 comenzó con la reconstrucción total de la planta física del Consultorio. Se trata de un lugar de uso tanto de estudiantes como docentes y consultantes por lo que resulta muy importante su refacción y reacondicionamiento para mejorar así las condiciones de trabajo de estudiantes y docentes y poder brindar así un mejor servicio a nuestra comunidad. Una muestra más de que FACULTAD MEJORA!

Revista Excepción - Abril 2011


Nuevo consultorio en el “Consulado de Cerro Ñato”

Extensión llega a San José

Presentamos la instalación de un nuevo consultorio jurídico del CED en el departamento de San José. Para este año 2011 nos hemos propuesto realizar actividades de extensión universitaria en el interior del país, concretamente en el departamento de San José, a través de la concreción de un proyecto piloto. Entendemos que es fundamental el desarrollo de nuestra actividad hacia nuevos desafíos, que nos planteen crecer cualitativamente, a la vez que aportamos para que la Universidad de la República, y en particular la Facultad de Derecho, tengan presencia en otras zonas del interior del país. El proyecto consistirá en la instalación de un consultorio jurídico de asistencia y asesoramiento gratuito en la ciudad de San José de Mayo y la realización de actividades en el medio que involucre a distintos actores del departamento, como la promoción de derechos y deberes de los niños en distintas escuelas, la realización de talleres temáti-

Estudiantes de Facultad de Derecho que participan en el consultorio instalado en San José.

cos informativos en el Centro Cultural de Raigón del BPS, jornadas culturales-recreativas y barriadas de difusión por distintos barrios de la ciudad. La realización de estas actividades se hará de forma conjunta con el grupo de humoristas “Sociedad Anónima”. El grupo de trabajo está conformado por estudiantes de los distintos años y

Grupo de humoristas “Sociedad Anónima” en la Oficina del CED

Revista Excepción - Abril 2011

carreras de la Facultad de Derecho oriundos del departamento y profesionales del derecho radicados en la ciudad de San José de Mayo. El consultorio jurídico inició sus actividades el sábado 26 de febrero en el “Consulado de Cerro Ñato” (local de ensayo del grupo de humoristas Sociedad Anónima), a la vez que se están realizando otras tareas (barriadas, contacto con la prensa, organizaciones sociales e instituciones) de cara a la difusión del proyecto entre los vecinos, profesionales de distintas disciplinas y representantes de distintas instituciones, a la vez que se está trabajando en el contacto con diversas entidades para lograr su apoyo a la presente iniciativa.

21


Durante el pasado Desfile Inaugural del Carnaval, una delegación del Centro Estudiantes de Derecho desfiló junto al grupo de humoristas “Sociedad Anónima” dando difusión al nuevo Consultorio Jurídico instalado en la ciudad de San José. Durante el desfile se repartieron volantes de difusión de la nueva iniciativa. Asimismo, se acudió a varios tablados durante el mes de febrero difundiendo el nuevo consultorio e invitando a participar del mismo. “Sociedad Anónima” promocionó la iniciativa en la prensa y en el entorno del Carnaval, generando una respuesta muy positiva. Una muestra más del compromiso del CED con la Universidad y la sociedad toda. PARTICIPÁ!

El CED participó del Desfile Inaugural del Carnaval 2011 junto al conjunto de humoristas “Sociedad Anónima”

Durante el Desfile Inaugural del Carnaval 2011 una delegación del Centro Estudiantes de Derecho estuvo presente difundiendo la apertura del nuevo consultorio en San José. Junto al grupo de humoristas Sociedad Anónima, el CED distribuyó voantes informativos entre el público presente en el Desfile. Asimismo, se repartieron volantes en varios tablados durante el mes de febrero y se participó de varias actividades organizadas en San José para que los vecinos se enteraran de que “En Cerro Ñato los abogados atienden gratis”.

Llamado abierto a Abogados Sigue abierta la convocatoria de profesionales que quieran ingresar a participar en los distintos consultorios jurídicos barriales gratuitos del CED. Se trata de un llamado que se encuentra abierto todo el año a través del cual se busca dar mayor difusión a la actividad y convocar a profesionales a que se acerquen y participen en el CED. Es muy importante la participación de profesionales en la

22

actividad de los consultorios barriales de forma cotidiana, como forma de no desvincularse de la UdelaR, brindando un apoyo técnico-jurídico a los estudiantes y aportando para hacer efectivo el acceso a la justicia a través de los consultorios barriales del CED. Actualmente contamos con 20 profesionales que colaboran de forma honoraria con la tarea. Mas info: extensiónced.blogspot.com

Revista Excepción - Abril 2011


Promoción de derechos en escuelas públicas

Proyecto Escuelas La comisión 2010 de la Secretaría de Extensión del CED llevó adelante un proyecto en la escuela N°4 “Estados Unidos de América” trabajando con más de 200 niños.

Durante el pasado año, la Comisión Generación 2010 de la Secretaria de extensión Universitaria del CED, realizó un proyecto de “Promoción de Derechos Humanos en escuelas Publicas”, trabajando puntualmente en la escuela Estados Unidos Nº 4. Con dicho proyecto buscamos mejorar la vinculación de los estudiantes universitarios con la sociedad; poder realizar actividades fuera del lugar de estudios y así vincularnos con otros actores sociales, para poder aprehender y a la vez aportar con lo aprendido en nuestra casa de estudios. Nos planteamos como objetivo plantear la reflexión sobre la importancia de los Derechos Humanos y su interrelación; sensibilizar a los niños a través de dinámicas y juegos en las que participen activamente; y cola-

Comisión generación 2010 de Extensión Universitaria del CED participando del proyecto Escuelas 2010.

borar con las instituciones de enseñanza en lo relativo a la promoción de los Derechos Humanos, aplicando metodologías pedagógicas distintas de las cuales estamos habituados. Concretamente, el proyecto constó de tres instancias recreativas, con los grupos de 4to, 5to y 6tos años, sobre los Derechos Humanos fundamentales, con dinámicas de juego sobre derechos, una jornada final de cine y su posterior reflexión como cierre. Participaron decenas de compañeros Generación 2010, y más de 200 niños.

Revista Excepción - Abril 2011

Consideramos que el resultado fue ampliamente positivo, ya que nos permitió conocer y aportar a una realidad distinta de la que estamos habituados en la Facultad, y cuestionarnos como universitarios críticos, lo adquirido en el aula. Por otra parte, consideramos también muy rica la experiencia de trabajar en escuelas, que resulta nueva para el CED y abre un ámbito más de participación para todos. Este año se seguirá trabajando en esta línea y se extenderá el proyecto a nuevas escuelas.

23


Extensión Universitaria en el CED Los estudiantes, congregados en sus diferentes organizaciones (gremios), históricamente han reivindicado el papel protagónico y activo de la universidad dentro de su sociedad, entendiéndola como vanguardia en la generación de conocimiento con real pertinencia social, siendo éste utilizado para la transformación de la realidad en que vivimos. Esta concepción, que se enmarca dentro de un modelo reformista de universidad, está plasmada en la ley 12.549, conocida como Ley Orgánica. El Centro Estudiantes de Derecho, como parte de la universidad y propulsor de las ideas reformistas, consagra los postulados de la

Ley Orgánica en su propio Estatuto (art. 2: “implementar una política de extensión hacia los diferentes sectores populares y al servicio de las clases más necesitadas”). El Centro Estudiantes de Derecho, entendido como organización gremial y social, comprometido con la realidad e intereses tanto de los estudiantes que componen la Facultad de Derecho, así como también con el medio que lo rodea y en el que se desarrolla, entiende que una universidad auténtica se construye con los estudiantes interactuando con el medio social en el cual vivimos, conviviendo con su realidad, la misma en la cual como profesionales deberemos desenvolver-

Programa Consultorios Jurídicos Barriales Gratuitos Actualmente, las actividades realizadas están establecidas bajo el Programa Consultorios Jurídicos Barriales Gratuitos.

24

Componen dicho programa los 13 consultorios jurídicos gratuitos ubicados en diferentes barrios del departamento de

Material de presentación de la Secretaría de Extensión Universitaria del CED.

nos, ennobleciendo así la labor jurídica, haciendo de ella un factor de promoción de los derechos fundamentales. Montevideo, así como también los consultorios jurídicos abiertos en el marco de los proyectos que se ejecutan en la Ciudad de Las Piedras (Canelones), en San José de Mayo (San José) y en el INJU. El mencionado programa contiene objetivos establecidos a corto y largo plazo, ámbitos de construcción y evaluación participativos de lo que se realiza, comunicación constante, responsables y referentes claramente establecidos en los diferentes ámbitos, reafirmando el ser universitario y la labor transformadora de la realidad, buscando algo más que la simple reproducción de los conocimientos.

Revista Excepción - Abril 2011


Luego del éxito de Colonia

2010...

Buenos Aires 2011! Desde el CED consideramos fundamental la formación académica como parte de la formación integral de los estudiantes (proyectos de investigación, seminarios, jornadas académicas, encuentros, congresos, etc). Es en este sentido que en 2008 nace el Encuentro Universitario de Derecho en Piriápolis, como primera actividad enteramente organizada por nuestro gremio, como primer paso en la formación de otros tipos de ámbitos que contemplen la pertinencia social, novedad y actualidad de los temas a tratar, el abordaje de dichos temas en forma crítica, los enfoques interdisciplinarios posibles, la interconexión entre las diferentes ramas del conocimiento -en especial del derecho- , el trabajo en conjunto de los tres órde-

nes (estudiantes, docentes y egresados) y demás elementos tendientes a construir análisis científicos de las realidades planteadas. Este evento, tanto en su edición 2008 como 2009, constituyó un avance importante al conjugar actores académicos con actores sociales y gubernamentales que trataron temas pertinentes y de actualidad. La actividad académica se vio complementada por actividades artísticas y sociales, buscando de esta forma la integralidad de la actividad, de manera que los participantes pudiesen disfrutar, interrelacionarse, a la vez que aprender y reflexionar sobre los temas propuestos. en general. El año pasado, el CED continuó trabajando esta línea académica y organizó el III Encuentro de Estudiantes

Revista Excepción - Abril 2011

de Derecho en la Ciudad de Colonia del Sacramento. El evento fue un éxito, contando con la participación de más de 500 estudiantes de todas las carreras y de todo el país, más de 100 panelistas (docentes, autoridades, representantes de organizaciones, etc), espectáculos artísticos de primer nivel (Rafael Cotelo, Alejandro Balbis, Sociedad Anónima). Además, se presentaron ponencias estudiantiles como resultado de trabajos de investigación guiadas por docentes de gran prestigio y se trataron temas universitarios. Para este 2011, el CED apuesta a más, e invita a todos a participar del IV encuentro a realizarse en la ciudad de La Plata, Buenos Aires el próximo 25, 26 y 27 de agosto.

25


Temas que se tratarán en el Congreso:

En primer lugar temas de actualidad de la realidad del Uruguay y la región buscando “impulsar y difundir la investigación científica y contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública” (art. 2º de la Ley orgánica de la Universidad de la República). Segundo, se dará la discusión respecto del rol que debe asumir la Universidad de la República en el contexto nacional y regional. Por último se busca promover la integración con miembros de la comunidad universitaria regional, fomentando el intercambio de experiencias.

26

* Esta promoción es válida sólo para socios del CED, del CERRII y estudiantes de Relaciones Laborales que se inscriban antes del 15 de abril (cupos limitados). Las inscripciones y seña se realiza en la oficina del CED y en la oficina del CERRII. El 100% del costo del Congreso puede ser financiado con rifas. MAS INFO: 24027600 / www.cedfeuu.com.uy

Foto oficial del III Encuentro de Derecho - Colonia del Sacramento En el año 2010 se llevó a cabo el III Encuentro de Estudiantes de Derecho en Colonia del Sacramento. El evento contó con la participa-

ción de más de 500 estudiantes de todas las carreras que se dictan en Facultad de Derecho y participaron autoridades y docentes de gran prestigio.

Revista Excepción - Abril 2011


Relaciones Laborales

Sigue Mejorando La Facultad de Derecho está desarrollando una nueva carrera universitaria en su seno. Se trata de la creación de la Licenciatura en Relaciones Laborales, carrera que surgió en 1995 y que desde esa fecha se ha mantenido como Tecnicatura. Este cambió significa que los estudiantes de Relaciones Laborales tendremos, además de la Tecnicatura, la posibilidad de profudizar nuestros conocimientos para alcanzar un título de Licenciados. Para ello fue necesario crear un nuevo plan de estudios con los nuevos requerimientos que tienen las carreras universitarias del siglo veintiuno. Esta nueva carrera es la más moderna de la Facultad y tiene características que la hacen una carrera de avanzada. Se prevé un tronco común de materias obligatorias organizadas en distintos ciclos y ofrecerá posibilidades de que el estudiante sea protagonista orientando sus estudios a través de la elección de múltiples materias opcionales en cada año que dura la misma. El proceso de creación de la nueva carrera se ha hecho concitando el apoyo unánime de docentes, estudiantes y egresados tanto de nuestra Facultad como de los

representantes de los órganos centrales de la Universidad evidenciando así que la nueva carrera posee una calidad inobjetable. Como todo proceso de transformación profunda que incluye innovación el proceso se ha hecho de forma ordenada, participativa y responsable. Desde el día en que el CED presentó el proyecto inicial en el primer ámbito donde se comenzó su estudio hasta el momento se han desarrollado una serie de etapas que han sido superadas con éxito, estamos iniciando en este año una de las últimas etapas necesarias para la implementación de la nueva carrera. Este año se deberán realizar una serie de tareas de gran complejidad que permitirán que comience el dictado de la misma como ser: revisión de programas, crea-

Revista Excepción - Abril 2011

ción de materias opcionales, aprobación de reglamentos de cursado y exámenes, realización de llamados a ocupar nuevos cargos docentes, conformación de mesas evaluadoras, nombramientos de docentes, generar la tabla de reválidas, adecuación de los sistemas de bedelía a los nuevos requerimientos, conformación de la grilla de horarios, entre otras muchas tareas necesarias. Este año será por tanto un año de intenso trabajo que demandará el esfuerzo de muchos actores, desde el CED seguiremos trabajando como desde el primer momento con la plena convicción que este trabajo que ya comenzó hace mucho tiempo se coronará con una nueva carrera que redundará en una mejor Facultad y por tanto en una mayor aporte a la sociedad toda.

27


Trabajando para la licenciatura

Oportunidad y responsabilidad Quienes deben asesorar al consejo sobre como llevar adelante la carrera de Relaciones Laborales (Comisión de la Carrera de RRLL) plantearon a fines del año pasado que era necesario hacer el máximo esfuerzo en poner en práctica la Licenciatura de Relaciones Laborales.

que posibilite desarrollo la

carrera es un evento comple-

Licenciatura(....) el dictado

jo que acarrea un sin numero

de la Licenciatura (ya apro-

de tareas de muy diversa ín-

bada en todos los ámbitos

dole por lo que consideramos

correspondientes) posibilita-

oportuno plantear al consejo

rá un crecimiento cualitativo

la necesidad de evaluar la

que se hace imprescindible.

eventualidad

Este cambio, de tecnicatu-

las inscripciones a primer

ra a licenciatura, significará

año de la carrera para el año

mayores posibilidades aca-

2011.

En esa oportunidad plantearon lo siguiente:

démicas y redundará en una

Motiva esta petición el notar

mayor y mejor formación de

que tomando en considera-

“Esta comisión ha conside-

los graduados así como más

ción las tareas que se requie-

rado oportuno plantear al

posibilidades de desarrollo

ren para poner en práctica la

consejo la imperiosa necesi-

institucional. (...)

dad de iniciar la última etapa

Todo comienzo de una nueva

Licenciatura

de

posponer

consideramos

materialmente imposible lle-

Oportunidad vs oportunismo Según la real academia el oportunismo es: “ Actitud que consiste en aprovechar al máximo las circunstancias para obtener el mayor beneficio posible, sin tener en cuenta principios ni convicciones”. Desde el CED vemos como esta medida adoptada por Facultad ha hecho florecer actitudes oportunistas. Una minoría estudiantil, casi absolutamente desconocida para quienes estudiamos RR.LL ha comenzado a hablar sobre la carrera y se ha mostrado

28

“preocupada” por la situación de la misma. Claro que NO han explicado los motivos de la suspensión de la carrera sino que simplemente se han manifestado en contra porqué obviamente saben que a primera vista es una medida poco simpática. Solo han querido generar alarma y antipatía por la medida adoptada. Es muy irónico que ellos que tuvieron a cargo la Facultad durante 20 años y no supieron manejarla ahora se quejen ante el cla-

ro avance que ha tenido la Facultad en general y Laborales en particular. Pero los estudiantes conocemos la realidad y sabemos que la Facultad está mejorando su infraestructura para generar maejores condiciones de estudio, ha aumentado la cantidad de grupos para facilitar el cursado y que está cumpliendo los pasos para poner en práctica una nueva carrera de primer nivel que pondrá a RRLL en las mejores condiciones de su historia.

Revista Excepción - Abril 2011


var adelante estas tareas a la vez que se atiende la demanda de que implica cada comienzo de año para el primer año. (...) Estamos convencidos que el comienzo de la Licenciatura, el cual debemos trabajar para que se produzca de ser posible en Marzo de 2012, significará más y mejores posibilidades para quienes ya se encuentran vinculados a la Tecnicatura así como a quienes lo hagan en un futuro.(...) Hacemos constar a su vez que durante el 2011 seguirá funcionando la Tecnicatura para todos aquellos estudiantes que ya están inscriptos, se dictarán los cursos de segundo año y del tercer semestre, se realizarán tutorías de apoyo a quienes deban materias de primer año y se tomarán exámenes de absolutamente todas las materias en todos los períodos”. Creemos que es de destacar que este planteo se procesó con mucha responsabilidad y serenidad y con la firme convicción de su necesidad que redundará en que Derecho tendrá una de las carreras más modernas de toda la Universidad”.

Una medida que terminará beneficiándonos a todos... Nadie duda que NO inscribir a una carrera es una medida muy poco simpática pero hay que ver las razones por las que se lleva adelante. En este caso se ha entendido que es la única forma de asegurar que los máximos esfuerzos y recursos estarán dedicados a poner en práctica una carrera mejor. Generara mayores posibilidades a quienes ya la han finalizado porque podrán se-

guir profundizando en los conocimientos y podrán realizar postgrados (hoy inexistentes en la carrera en cuestión). Quienes están estudiando NO se verán afectados dado que los cursos de los años superiores se seguiran dictando, se tomarán exámenes de todas las materias y se dictaran tutorías de las materias de primero que se deban.

Nada se pierde, todo se transforma

Para quienes debían ingresar en 2011 se preve que cuando ingresen en 2012 la nueva carrera valide los estudios que ya hayan realizado en el área social de la Universidad y los que pudieran realizar en este 2011. Es decir se está trabajando de cara a que quien ingrese en 2012 a la Licenciatura REVALIDE las materias que haya realizado en el área social de la UDELAR (Facultad de Derecho, Humanidades, Ciencias Sociales, Economía y en Bibliotecología) así como materias que posean una razonable equivalencia con materias de la futura Licenciatura aun-

Revista Excepción - Abril 2011

que no sean del área social ej. Psicología, Medicina entre otras. De esta forma este tiempo no se pierde sino que se podrá transformar en horas de la Licenciatura de Relacioenes Laborales lo estudiado en otras carreras. Esto será posible debido a la estructura flexible y creditizada que tendrá la nueva carrera y a la carga horaria de materias opcionales. Incluso se podrán revalidar materias que hayan sido realizadas en el extranjero. Por ende sostenemos que esta medida, poner en práctica la Licenciatura terminará siendo beneficiosa para TODOS.

29


Estudiantes de RRLL junto a Nelson Loustanou y representante de la Liga de Amas de Casa participando del panel sobre trabajo doméstico en el III Encuentro de Derecho organizado por el CED en Colonia del Sacramento.

Laborales en el CED

El crecimiento experimentado en los últimos años de la Licenciatura ha sido acompañado desde adentro por el CED. Todos quienes cursamos Relaciones Laborales hemos sido testigos directos del trabajo del CED dentro de los grupos, día a día, mes a mes. Este trabajo fue uno de los factores que permitió que se aumentarán los turnos para cursado, se ha trabajado siempre para lograr salones adecuados, se editaron los programas de todas las materias y se han distribuido de forma gratuita

Con un fuerte sentido descentralizador la UdelaR aprobó la creación de la Regional Este (CURE) propuesta por Facultad de Derecho. Desde el año 2008 se ha comenza-

30

en las jornadas y en el CED. Por otra parte el CED ha brindado apoyo constante circulando la información necesaria para los estudiantes en charlas dentro de los salones, en revistas, por mail y en la web. Laborales ha sido protagonista del trabajo del CED con su presencia en los Encuentros en Piriápolis 2008, 2009 y ha tenido una destacadísima actuación en Colonia 2010. Los principales actores del quehacer laboral han participado sin distinción en este proceso de crecimiento y trabajo, hemos

contado con la presencia en nuestras jornadas de los ministros de trabajo del gobierno pasado y del presente, del presidente del BPS, representantes de trabajadores (PIT CNT) y de empresarios (Cámara de Industrias y de Comercio), así como de organismos vinculados como INJU y OIT. Este año seguiremos trabajando en el marco del CED para seguir generando eventos que nos permitan seguir reflexionando en conjunto sobre el desarrollo de las relaciones laborales.

do a dictar la Tecnicatura de RR.LL en el este del país buscando reducir la inequidad geográfica en el acceso a las carreras. El CURE recibe a estudiantes de los departamentos de Rocha, Treinta y Tres y Maldonado. Los compañeros de RR.LL del Este del país han participado de las acti-

así como han sido anfitriones de jornadas realizadas en las clases del Profesor Juan Raso Delgue. Por otra parte la Facultad dispone de recursos para horas de enseñanza así como para la gestión de la carrera en el CURE que posibilitan que día a día se este avanzando en este emprendimiento pionero. www.fder.edu.uy

RRLL en el ESTE

vidades realizadas por el CED en Piriápolis 2008, 2009 y Colonia 2010,

Revista Excepción - Abril 2011


Artículo especial

Una renuncia polémica, y una polémica tras la renuncia El siguiente artículo busca brindar la visión del CED sobre lo sucedido en relación al no otorgamiento del título de Prof. Emérito a los Dres. Mariano Brito y Daniel Hugo Martins, introduciendo elementos hasta el momento desconocidos u omitidos en el resto de las visiones propuestas sobre el asunto.

Sesión ordinaria del Consejo de la Facultad de Derecho

Durante más de 7 días distintos medios de prensa, colectividades políticas y senadores de la República hicieron referencia a la Facultad de Derecho con bastante ligereza, agraviando la institución y generando un clima de intromisión partidaria sin precedentes en nuestra Casa de Estudios. El repaso analítico de los pasos que desembocaron en esta situación nos lleva a la conclusión de que el tema de Brito y Martins fue aprovechado por determinados actores como “caldo de cultivo” para crispar los ánimos contra la Facultad.

La prueba más tajante de la justeza de dicha conclusión fue el pedido de renuncia de la Decana de Facultad, que fuera formulado a través de un volante (de fecha 15/2/2011) por una conocida corriente de estudiantes y egresados. La situación general: En los últimos cuatro años la Facultad ha iniciado un notorio proceso de transformación y de mejoras, dejando atrás los 20 años anteriores (1986-2006), los cuales se caracterizaron por la falta de diálogo con los es-

Revista Excepción - Abril 2011

tudiantes, el debilitamiento de los derechos estudiantiles y el deterioro sistemático de nuestra casa de estudios. Durante los últimos cuatro años la Facultad ha mejorado muchísimo. Muestra de ello son los cambios procesados en materia docente (efectivizaciones, concursos y consolidación de una estructura docente), el fomento (hasta ahora inédito) de las tareas de extensión e investigación, la aprobación de la nueva Licenciatura en Relaciones Laborales, las notorias mejoras edilicias y de condiciones de estudio, la reforma completa de la

31


bedelía, la adquisición de miles de nuevos libros para biblioteca, la creación de una sala de informática, la descentralización iniciada en el CURE (Centro Universitario Regional Este), entre otras mejoras relevantes. La elección 2010:

de

Decano

Hace menos de un año se llevó a cabo en Facultad, tal como lo prescribe la Ley Orgánica de la Universidad en su artículo 30, la elección de Decano. Dicha instancia es sumamente importante ya que supone el pronunciamiento por modelo universitario determinado. La misma se lleva a cabo en el Claustro de Facultad (órgano cogobernado cuyos miembros son electos cada dos años en elecciones universitarias). El orden estudiantil realiza, conforme al Estatuto del CED, un plebiscito para mandatar a los claustristas estudiantiles según el resultado del mismo. Dicho plebiscito fue realizado el día 5 de mayo del 2010. Al mismo se presentaron 2 candidatos: Dora Bagdassarián y Carlos Delpiazzo. Miles de estudiantes se presentaron a las urnas a participar de esta resolución. El resultado del plebiscito dio por ganadora a Dora Bagdassarián con más del 75%

32

de los votos. El pronunciamiento fue contundente. El 13 de Agosto del 2010 se llevó a cabo la elección de Decano en el Claustro de Facultad. Tras obtener un resentido apoyo estudiantil y no tener una posibilidad cierta de contar con el respaldo mayoritario del Claustro el Dr. Delpiazzo retiró su candidatura. Como conclusión de este proceso Dora Bagdassarián fue reelecta para ser Decana de Facultad por el período 2010-2014. La elección de Dora registró márgenes muy altos de aprobación a la gestión realizada en el cuatrienio anterior, que se identifica con su primer Decanato (2006-2010). El enfrentamiento permanente y constante como forma de “trabajo”: Conjuntamente con la reelección de Dora se registró en la Facultad un endurecimiento de los sectores afines a Delpiazzo en su actitud y relacionamiento para con el decanato. Esta actitud se vio reflejada en varias oportunidades en el Consejo de Facultad en el cual la crispación, las peleas y la tensión ganaron terreno frente al diálogo y la concertación. Dichos sectores han adoptado una actitud conflictiva y poco propositiva. En lo

que va de tiempo del nuevo Decanato no se ha recibido ni una sola propuesta, ni un solo proyecto, ni un solo documento de trabajo. Mes a mes esta actitud se fue radicalizando, hasta llegar a un estado de confrontación permanente, en el cual se busca politizar cualquier asunto, sin importar su índole. Cualquier pretexto es válido para crispar los ánimos y tratar de desestabilizar el clima de armonía y diálogo por el cual transitaba la Facultad. Los ataques a la Decana se hicieron moneda corriente buscando generar su desgaste. El 22/12/2010, a menos de cuatro meses de haber sido votada como Decana por el Claustro de Facultad y cuando los estudiantes ya no estaban concurriendo a Facultad, se registró el primer intento grave de desestabilizar el Decanato. ¿Cómo se llevó adelante? Para ser Decano se requiere ser docente (grado 5). Si se deja de ser docente automáticamente se deja de ser Decano. Todos los cargos docentes de la UdelaR son a término, con la posibilidad de ser reelectos. La reelección de todos los docentes (incluido el Decano/a) en su cargo se vota en el Consejo de la Facultad. La reelección del cargo docente del Decano/a reviste especial interés ya

Revista Excepción - Abril 2011


que en caso de no ser reelecto como docente automáticamente se deja de ser Decano. La reelección de Dora como docente de Facultad fue votada en contra por estos sectores poniendo en jaque la continuidad de un Decanato democráticamente electo, cuando el mismo aún no había alcanzado los cuatro meses de instalación. Otro episodio de violencia y crispación fue el que se registró en la sesión del Consejo celebrada el pasado 10 de febrero. Un consejero del Orden de Egresados de la misma corriente comenzó a gritarle a la Decana y a otros consejeros tras haber finalizado una votación en forma dividida. La situación fue tal que sus propios compañeros de Consejo debieron pedirle que se ubicara llamándolo al orden. El consejo debió entrar en cuarto intermedio ya que no se podía continuar sesionando. Finalizado el cuarto intermedio se suspendió la sesión como consecuencia de la situación vivida. Consejeros de todos los órdenes hicieron reiteradas exhortaciones para que este tipo de situaciones no se repitan según consta en las ac-

tas de la sesión.

El caso Brito y Martins: En este clima de crispación fue que se presentó la propuesta de otorgar el título de Prof. Emérito a los Dres. Mariano Brito y Daniel Hugo Martins. La misma ingresó por primera vez al Orden del Día del Consejo de Facultad el 29/12/2010 y fue resuelto por unanimidad de presentes (11 en 11) que su tratamiento sería en la primer sesión del 2011 . La siguiente sesión del Consejo fue la del 10/02/2011, la cual como fue evidenciado debió ser suspendida por hechos violentos, postergándose gran cantidad de asuntos, entre los cuales se encontraba la referida propuesta. En ningún momento desde entonces, el Dr. Delpiazzo –quien formuló la propuestase dirigió a los representantes del CED para entablar el diálogo al respecto de este tema. El punto se llega a tratar efectivamente el día 3 de marzo de 2011. En esta ocasión varios consejeros solicitaron más tiempo para poder profundizar en el estudio de los antecedentes de los referidos docentes. En este tipo de votaciones, donde no existe urgencia de ningún tipo, y en las que es bueno recoger los más amplios consensos, los pe-

Revista Excepción - Abril 2011

didos de postergación siempre son aceptados. Sin embargo, esta vez nos encontramos con la excepción que confirma la regla: en forma sumamente cuestionable el pedido de postergación del punto fue denegado, hecho que provocó que quienes lo habían solicitado se retiraran de sala por entender que no se encontraban en condiciones de votar. En ese momento permanecieron sesionando 7 consejeros entre los cuales se incluía la Decana, pero para otorgar títulos honoríficos a docentes universitarios se requiere una mayoría especial de 2/3 del total de Sigue en pág. siguiente 1. Ver resoluciones N° 66 y 67 del 22/12/10 en las cuales se alcanza la reelección por apenas 8 votos de 12 Consejeros 2. Ver resoluciones N° 52 y 53 del 10/02/11 según las cuales se resuleve levantar la sesion y postergar todos los asuntos que no habían sido tratados. 3. Ver acta del Consejo de FdeR correspondiente a la sesión del 10/02/11 4. Ver resolución N°58 del 29/12/10 en la cual se resuelve “dar lectura a la propuesta presentada” e “incluirla en el próximo órden del día con distribuido de fundamentos”. Lo presentado el día 29/12/10 era solo a los efectos de tomar conocimiento, tanto es así que no se habían distribuido los antecedentes académicos de los Dres. Brito y Martins.

33


miembros del Consejo (8 en 12) por lo cual era imposible que se alcanzara la mayoría de 8 votos que el reglamento prevé. El resultado de la votación fue provocado y no se quiso evitar: Frente a esta situación la Decana y otro consejero del Orden Docente solicitaron -nuevamente- la postergación del asunto, ya que la cantidad de votos resultaba insuficiente para que la solicitud fuera aprobada. Dicho pedido fue denegado -nuevamente- y desde ese momento el resultado de la votación era tan previsible como inevitable. Con este accionar, quienes dicen defender a la designación de los referidos docentes como profesores eméritos forzaron la votación a sabiendas de que el único resultado posible de dicha votación era negativo. Cuando el punto fue puesto a votación los 7 consejeros que se encontraban en sala, incluida la Decana votaron a favor de otorgar el título a los referidos docentes, pero dicha cantidad no fue suficiente para aprobar el otorgamiento. Nadie votó en contra pues el resto de los consejeros NO estaban en

5. Acta del Consejo de Facultad correspondiente al día 3/03/11 6. Consultar diario “El País”

34

sala dado que NO habían definido su posición por la falta de tiempo para estudiar los elementos que se debían tener en cuenta para formular la votación. Los mismos sectores que días más tarde declararían en la prensa su solidaridad con los Dres. Brito y Martins fueron quienes forzaron la resolución del Consejo de Facultad. Así surge de las actas –públicas- de la sesión del Consejo.

La renuncia de Delpiazzo y la campaña mediática orquestada: Días más tarde la prensa hizo eco del tema. Durante más de 7 días el diario “El País” cargó sus baterías contra la Facultad de Derecho, tildándola de “fascista” y otra serie de injurias a través de sendos editoriales y artículos “periodísticos”. Otros diarios y medios de comunicación se plegaron a esta forma de hacer periodismo, repitiendo una única versión de lo sucedido que se basaba en una carta de un solo consejero claramente encolerizado con el tema y que ni siquiera había estado en la sesión del consejo. Eso no evitó que los diarios, radios y noticieros televisivos dieran por cierta esta versión y generaran una falsa imagen de lo que aconteció en nuestra Facul-

tad. Varios Senadores de la República también emitieron opiniones sobre el asunto en algunos casos acompañados de descalificaciones hacia la institución sin ni siquiera verificar la veracidad de la única versión del hecho. El disparador de la campaña mediática mediante la cual se atacó a la Facultad por este tema fue la renuncia del Dr. Carlos Delpiazzo a su cargo como Consejero de Facultad, la cual fuera comunicada, en un hecho sumamente cuestionable, a los medios de prensa que antes propio Consejo de Facultad (órgano al que se renunciaba). En su carta de renuncia Delpiazzo acusaba, de manera infundada y encolerizada, al Consejo de Facultad de haberlo tratado (a él y otros colegas suyos) en forma discriminatoria, atribuyéndole al mismo una serie de razones por las cuales –según Delpiazzo- no se alcanzó la mayoría necesaria para otorgar el referido título a los Dres. Brito y Martins. Esto es: el Dr. Delpiazzo dice que el Consejo es gobernado por una mayoría que lo discrimina, y dice que algunos consejeros dijeron tal y cual cosa como pretexto para no votar a Brito y a Martins. Únicamente sobre esta versión de lo sucedido –dada por Delpiazzo, quien ni siquiera

Revista Excepción - Abril 2011


participó en la sesión donde se llevó adelante la votaciónse basaron los medios de prensa para difundir la noticia. En ningún momento se verificó la información, ni se recurrió a otras fuentes para corroborar si eran ciertas las graves acusaciones formuladas por Delpiazzo. Únicamente se difundió una versión de lo sucedido. En ningún momento se acudió a las actas de la sesión –las mismas constituyen verdaderos documentos públicos- para comprobar la veracidad de las diversas versiones. Las acusaciones formuladas por el Dr. Delpiazzo en su carta de renuncia caen por su propio peso: La carta de renuncia del Dr. Delpiazzo se parece más a un volante que a una renuncia. En la misma el autor no hace más que lanzar acusaciones falsas (las mismas que fueron base para la campaña de prensa) en contra de la Facultad denunciando “discriminación” y “persecución” de parte de la Facultad hacia sus docentes, acusaciones que como veremos no pueden estar más alejadas de la realidad. Dichas acusaciones son falsas, unilaterales y carecen de pruebas que las sustenten.

En primer lugar, como quedara demostrado anteriormente la votación y la consecuente negativa a otorgar el título de Profesores Eméritos fue forzada por los grupos que apoyaron al Dr. Delpiazzo en su candidatura a Decano. Así surge de las reiteradas negativas a postergar el tema y a generar consenso, así como de los propios dichos de los Consejeros en dicha sesión. Éstos son los únicos sectores a los cuales se les puede atribuir la responsabilidad por tal resolución del Consejo de Facultad. En su carta de renuncia Dr. Delpiazzo afirma que (citamos textual): “se entendió por parte de la mayoría que ninguno de los dos (habla de Brito y Martins) son acreedores a su consideración como Profesores Eméritos por tres motivos, uno falso y dos deleznables: a) que ocuparon cargos de confianza durante

la dictadura (falso); b) que tuvieron actuación política en un gobierno de corte neoliberal (en realidad fueron ministros de un gobierno democráticamente electo,con mayoría nacionalista); y c) que se desempeñan en universidades privadas (verdadero pero irrelevante)” En primer lugar es equivocada la afirmación “se entendió por parte de la mayoría” ya que en el caso la mayoría del Consejo (7 consejeros en 12) votó a favor de otorgar la distinción. En segundo lugar son falsas las tres razones que según Carlos Delpiazzo son las que provocaron dicha resolución. Analicemos una a una: 1) “Que ocuparon cargos de confianza durante la Dictadura”. Al respecto cabe decir que en ningún momento de la sesión ningún consejero realizó tal afirmación. Así surge claramente de las ac-

Luego de la votación y de nacida esta polémica se han encontrado archivos que comprueban que tanto Brito como Martins ocuparon cargos de gestión (particular confianza) durante la intervención que la dictadura impuso a la Universidad. Ambas personas fueron designadas por el Decano Interventor (decano nombrado por la dictadura, y que desplazó a las autoridades democráticamente electas). Así surge de los datos de la sección personal de Facultad, y asimismo se comprueba en las cartas de renuncia que tanto Brito como Martins presentaron a las autoridades universitarias que retomaron la conducción de nuestra Casa de Estudios en 1985 con la vuelta de la democracia a la Universidad. Esta información fue omitida en la presentaión de los méritos presentados por el Dr.Delpiazzo y luego fueron negados en su carta de renuncia. Ver: Sesión del 2 de Marzo de 1985, Boletín Número 2, Repartido N° 21/ 85. Expedientes 485/85 y 487/85.

Revista Excepción - Abril 2011

35


tas. 2) “Que tuvieron actuación política en un gobierno de corte neoliberal”. Este supuesto argumento utilizado es absolutamente falso, además de ridículo y al igual que el anterior cae por su propio peso. Por otra parte al igual que el anterior tampoco surge de ninguna parte del acta ninguna referencia por parte de ningún consejero a este respecto. Pero además la “prueba viviente” es el propio Dr. Delpiazzo quien integró el mismo gobierno que dichos docentes también en calidad de Ministro, y sin embargo, acorde a las mejores tradiciones democráticas de nuestra Casa de Estudios, fue designado por unanimidad en el Consejo de la Facultad de Derecho en su actual cargo de Director del Instituto de Derecho Administrativo, contando con los votos de quien hoy tan iracundamente ataca (resolución nº 42 del 12/03/2009) . Asimismo surge de las resoluciones nº 34 del 18/06/2009 y nº 33 del 17/12/2009 su permanencia “durante casi 10 años” como Director del Instituto de Derecho Informático, hecho que reviste especial interés dado que esta es la única materia opcional de la Facultad en la cual se ha formado un Instituto. También existen otros ejemplos de docentes cuya fi-

36

liación política es notoria y revisten cargos de gran relevancia hacia la gestión de facultad, como es el caso del Dr. Juan Andrés Ramírez, Director del Instituto de Derecho Privado I y VI. ¿Cómo se justifica entonces que Delpiazzo quien integró el mismo gobierno que Brito y Martins no solo no haya sufrido la misma discriminación, sino que muy por el contrario fue designado en un cargo de gestión al ser nombrado como Director de 2 Institutos, y en el caso del Inst. de Derecho Informático “por casi 10 años” consecutivos? 3) Otro argumento que menciona en su carta sería que NO se los designó sería “Que se desempeñan en universidades privadas” al adjudicar este argumento a la mayoría del Consejo el Dr. Delpiazzo –nuevamente- falsea la realidad y lo dicho en el Consejo de la Facultad. El acusador ha de saber muy bien –si bien no estuvo presente en dicha sesión del Consejo- que de un total de 12 Consejeros, solo uno hizo referencia al desempeño de ambos docentes en universidades privadas, por lo cual es insostenible que dicha cuestión haya motivado la resolución del Consejo. Pero además, la realidad su-

pera lo que se pretenda decir, dado que en nuestra Casa de Estudios una gran cantidad de docentes también trabaja en universidades o institutos universitarios privados, sin que ello haya motivado nunca jamás su no reelección. Este argumento también cae por su propio y no resiste el menor análisis. Por citar un ejemplo recordamos el caso del Dr. Ricardo Olivera García, quien fue Decano Emérito de la UM y que fuera designado por el mismo Consejo de Facultad (con la actual integración) como Director del Instituto de Derecho Comercial. La falta de respaldo probatorio: Corresponde señalar que las afirmaciones contenidas en la nota de renuncia del Dr. Delpiazzo no tienen respaldo probatorio alguno. En las actas de las diversas sesiones no constan las acusaciones formuladas por el Dr. Delpiazzo. Por otra parte al afirmar que tales razones se esgrimieron en régimen de comisión general el Dr. Delpiazzo viola el deber de reserva que dicho régimen impone, hecho sumamente grave, que no contaba con precedentes en la historia reciente de Facultad. Por último consideramos

Revista Excepción - Abril 2011


que la forma en que el Dr. Delpiazzo se dirige ante el Consejo de la Facultad es sumamente inoportuna, cuando no agraviante e irrespetuosa. No es adecuado que quien ha ejercido la docencia, participando en cargos de dirección académica durante décadas, eche un manto de dudas sobre su posibilidad de seguir ejerciendo la docencia libremente en la UdelaR (en varias oportunidades en su nota de renuncia expresa en un tono sumamente sarcástico que seguirá ejerciendo la docencia “si lo dejan”, que aplicará el mismo esfuerzo de siempre “suponiendo que pueda seguir haciéndolo”) Este tipo de actitudes no contribuye a calmar los ánimos, sino que por el contrario no hace más que “echar leña al fuego”, actitud que no esperábamos de un prestigioso docente grado 5. (Lamentablemente) la historia se repite: Determinados sectores han intentado sacar provecho de esta situación de crisis por la que atravesó la Facultad. Carentes de toda lealtad a la institución, y de toda propuesta de nivel para cambiarla, han aprovechado y alimentado

la campaña de ataques que vivió nuestra Facultad para

intentar generar un clima en el que se viera a la Facultad como sumida en una crisis de representatividad que no es tal. La misma corriente minoritaria que en el año 2002 violó el mandato estudiantil e impuso –contra la voluntad de más de 4500 estudiantes- al Dr. Abal como decano al día de hoy se encuentra pidiéndole la renuncia a la Decana de Facultad (Dora Bagdassarián) quien hace menos de un año fuera democráticamente electa por la mayoría de docentes y mile s de estudiantes. Es evidente que esta corriente únicamente busca la desestabilización de la democracia y el cogobierno democrático de la Universidad ya que “a río revuelto ganancia de pescador”. Lamentamos que la tergiversación de los hechos, los agravios y la mentira continúan siendo “moneda corriente” en su práctica política. Lamentamos profundamente que dichos intentos de desestabilización y quiebre institucional sean recurrentemente utilizados por quienes no han presentado ni una sola propuesta para mejora la Facultad.

Revista Excepción - Abril 2011

Nuestra postura: El CED lamenta ver día tras día como la Universidad es atacada por diferentes temas y por diversos actores que cuentan con una amplia repercusión en la prensa. Repercusión que no tienen las decenas de investigaciones, las tareas de Estenxsión Universitaria y las miles de actividades de enseñanza que día a día realiza la UdelaR. Más allá de esto el CED, como siempre, seguirá trabajando para mejorar la Facultad. En ese camino estamos y este tipo de polémicas solo suelen ser espinas en el camino, como tales duelen y molestan pero que no tienen la fuerza para detener el avance de una Facultad que desde hace unos años a esta parte ha tenido cambios muy importante en diversos aspectos. Hoy en día es un hecho notorio para todos quienes asistimos a esta casa de estudios que la Facultad se está moviendo, que día a día hay buenas noticias, nuevas obras que se inician, llamados que se realizan en definitiva y a pesar de los pesares Facultad está mejorando día a día. 8. Ver resolución N° 42 del 12/03/2009 9. Ver resoluciones N° 33 y 34 del 17/12/2009 y 18/ 06/ 2009 respectivamente. 10. Ver resolución N° 16 del 23/09/10 votada por unanimidad

37


UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE DERECHO 24 DE MARZO DE 2011 (Exp. 051140-000555-11 ) Visto: Las diversas manifestaciones efectuadas por órganos departamentales y representantes nacionales en relación con la propuesta formulada de reconocimiento como Profesores Eméritos de la Facultad de Derecho a los Dres. Daniel Martins y Mariano Brito. Considerando: los hechos acontecidos en las últimas semanas de pública notoriedad. Atento a lo dispuesto por los arts. 2, 5, 39 y 40 lit. J) de la Ley 12549. El Consejo de Facultad de Derecho resuelve efectuar la siguiente declaración: 1) Que las expresiones vertidas por los Señores Senadores, así como la manifestación de la Junta Departamental de Tacuarembó no se ajustan a las reales manifestaciones vertidas en la sesión del Consejo de Facultad de Derecho de fecha 3 de marzo de 2011. 2) Que el Consejo de Facultad nunca manejó como elemento que impida el otorgamiento del reconocimiento honorífico el hecho de haber ocupado cargos durante el gobierno democráticamente electo del Partido Nacional. Asimismo, el hecho de haber pertenecido a partido político alguno no ha sido impedimento para el otorgamiento de la distinción en cuestión. En este sentido es de destacar que no es tradición de esta Casa de Estudios valorar la adhesión político partidaria de ninguno de sus funcionarios, sean ellos docentes o no docentes, a los efectos del desempeño de un cargo o de un reconocimiento honorífico. Asimismo, se debe manifestar que no es impedimento para el otorgamiento del reconocimiento honorífico la circunstancia que un docente desempeñe funciones de enseñanza universitaria en el ámbito público y el privado. Muestra de ello son los docentes que detentan el título de Profesor Emérito. 3) Que no es acertada la afirmación de que el Consejo de Facultad ha venido postergando el tratamiento del asunto desde el año 2007. En efecto, el tema ingresó formalmente al Consejo de Facultad de Derecho, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ordenanza sobre títulos docentes honoríficos por nota fechada en el mes de noviembre de 2010. Se dio lectura a las postulaciones en la última sesión del mes de diciembre de 2010 quedando el tema para resolverse en el año 2011. 4)

Que durante la sesión del día 3 de marzo de 2011, en ocasión de tratarse el recono-


cimiento honorífico de los Dres. Martins, Brito y Fernández, delegados de los tres Órdenes solicitaron la postergación de los tres puntos a efectos de poder analizar con mayor profundidad los antecedentes académicos y el desempeño en los respectivos cargos docentes que ocuparon los postulados para ser homenajeados. Dicho pedido de prórroga no fue concedido, aspecto que es inusual en el funcionamiento habitual del órgano y en consecuencia los Consejeros que presentaron la moción de prórroga se retiraron de Sala, por considerar que no tenían elementos suficientes para manifestar su posición a través del voto en dicha sesión. En esas condiciones, el Consejo quedó integrado con siete integrantes y la Señora Decana solicitó que se postergara el tratamiento del tema ya que no se contaba con los votos necesarios que exige la Ordenanza de títulos docentes honoríficos, esto es: ocho votos. La mayoría del Consejo insistió con dilucidar el asunto y someterlo a votación en un acto con una clara y previsible consecuencia. Es así que los seis Consejeros presentes y la Señora Decana votaron afirmativamente por la propuesta de otorgamiento de títulos honoríficos a los Dres. Martins y Brito, sin embargo no se alcanzó la mayoría especial prevista por la norma universitaria. 5) Que no obstante la Ley Orgánica de la Universidad en su art. 3 reconoce la libertad de opinión en un sentido amplísimo y particularmente se reconoce en forma individual a los integrantes de los órdenes la más amplia libertad de opinión y crítica en todos los temas incluso en aquellos que han sido objeto de pronunciamiento expreso por parte de los órganos universitarios, en el caso se aprecia con dolor que egresados de esta Casa Mayor de Estudios se manifiesten con total desconocimiento de los hechos ocurridos apelando a argumentos falaces que no hacen otra cosa que distorsionar la realidad y agredir a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. 6) Que llena de profundo pesar las reiteradas manifestaciones agresivas de las cuales fuera objeto el Consejo de la Facultad de Derecho, la Señora Decana y la propia Institución por parte de diversos interlocutores que utilizando diversos medios de prensa colmaron de epítetos lesivos iniciando una clara campaña de ataque a la Institución con absoluto desconocimiento de los verdaderos hechos ocurridos. En este sentido, cabe reivindicar la permanente actuación del Consejo de Facultad en el marco del respeto a los principios democráticos y universitarios que inspiran el accionar del Consejo de la Facultad de Derecho. 7) Finalmente se debe considerar y tener presente que el Consejo de la Facultad de Derecho ha actuado en el marco de las disposiciones Constitucionales, de la Ley Orgánica de la Universidad y de la normativa interna del Ente aspecto que siempre debe guiar el accionar del órgano universitario. Asimismo, es de señalar que siempre se trató el asunto que motiva la presente resolución en un contexto de absoluto respeto hacia las personas que se pretendía homenajear quienes de ninguna manera tienen que ver con tan desagradable situación generada. A sus efectos, comuníquese al Consejo Directivo Central de la Universidad de la República y dése la más amplia difusión.


Dr. S. Carnelli, Esc. R. Molla y Esc. C. Groisman participando del panel académico en Colonia

Transcripción de panel académico del Encuentro de Colonia 2010

Impacto del Papel Prensa en Argentina y el Problema de las Nulidades El 15, 16 y 17 de octubre del año pasado se llevó adelante el III Encuentro de Estudiantes, Docentes y Egresados de Derecho en Colonia del Sacramento organizado por el CED. A continuación transcribimos uno de los paneles académicos en el que participaron el Esc. Molla, el Esc. Groissman y el Dr. Carnelli. Prof. Esc. Roque Molla Buenos días a todos compañeros, para nosotros es un enorme placer estar en estas jornadas; son las que nos hacen volver a nuestros años “mozos” pero fundamentalmente a reavivar fuertemente el espíritu universitario. Venimos de una exposición excelente (…) por parte de un grupo de estudiantes de nuestro curso de Derecho privado II. Como en to-

40

das nuestras intevenciones, quiero destacar la presencia en espíritu de nuestro inolvidable Maestro el Prof. Eugenio Cafaro y a la vez socio intelectual del Prof.Santiago Carnelli. La metodología a seguir es trabajar sobre un caso concreto que sucedió en Argentina pero a los efectos del análisis tiene las características para entrar en temas quizás ya más teóricos que yo

voy a permitir relatar sucintamente para luego darle la palabra al profesor Carnelli en lo que refiere a el análisis de la situación, ya indudablemente con un perfil jurídico, luego el profesor Groisman también lo va analizar en ese sentido, en cuanto a la situación que vamos a mencionar que refiere sin dudas a la identificación o no del elemento consentimiento en un negowwvwcio jurídico y a eventuales vicios de dicha manifestación de voluntad y por supuesto la consecuencia que pudiere traer aparejada, esto es a su existencia o no, a la nulidad y qué tipo de nulidad, lo cual nos va a permitir a nosotros al final vincular el tema con las referencias que últimamente han surgido, fundamentalmente

Revista Excepción - Abril 2011


en la oportunidad de un fallo de la Suprema Corte de Justicia, esto es la vinculación del instituto de las nulidades con el de pago de lo indebido. Con respecto a los hechos, reitero de forma sintética, ocurren en años de la dictadura argentina. A)en 1968 comianeza en la República Argentina un proceso que pretende, y esto más allá de hacerse bajo una dictadura puede entenderse plausible, la generación de una industria papelera a los efectos de abatir los costos y obviamente que redundara en beneficio de ese tipo de actividad. Esto digamos es la causa remota. Como causa más próxima, puede ubicarse la aparición efectivamente de una industria que produce papel para diario de una manera más económica, abaratando costos y por supuesto generando una diferencia en el mercado que le permitió justamente un desarrollo de mayor envergadura. B) Se produce un accidente aéreo en Méjico en el que fallece quien era, la cabeza visible de este grupo económico ,el señor David Graiver. C) La sucesión de David Graiver enajena parte del paquete accionario que tenía en esta empresa: Papel Prensa a una sociedad llamada “FAPEL Sociedad Anónima”. D) A los ocho días de esta ven-

ta, esta empresa, FAPEL SA, a la vez transfiere las acciones a un grupo que lo integran en ese momento los tres grandes diarios de la capital argentina: La Razón, Nación y Clarín. E) Sucede que adviene la democracia, hay una serie de situaciones que no las vamos a mencionar que pudieron de alguna forma empalidecer lo que puede ser un análisis del punto de vista si se quiere del negocio jurídico como tal,como referíamos si existió o no y las consecuencias que puede traer. Me refiero a que en el informe de Papel Prensa, que se puede acceder por Google, se mencionan una serie de situaciones en la que los gobiernos democráticos que sobrevinieron, aparentemente indemnizaron a esta familia y esto puede de alguna forma desteñir lo que va a ser nuestro análisis. Pero no hace al tratamiento que simplemente como ejemplo teórico estamos trayendo. Concretamente, el informe establece que por supuesto hubo violencia y por otra parte señala que no hay objeto determinado, no se sabía cuantas eran las acciones que estaba vendiendo esta familia Graiver. Por otra parte no hubo entrega, tradición del bien o de los bienes. En otro orden de cosas, se habla de un precio vil, muy bajo. Y a la vez, como culminación de

Revista Excepción - Abril 2011

la maniobra, que esto sí va a interesar con la aclaración que en su momento vamos hacer, si esa venta a los 8 días, que dice en el informe, se realiza con la intención de pretender por parte de estos tres diarios constituirse en terceros de buena fe. Esto lo dejamos marcado, que es lo que vamos a abordar en nuestra última intervención, porque tiene relevancia a la hora de, justamente, comparar el sistema argentino con el sistema uruguayo. Estos son los hechos, cedo la palabra al Prof.Santiago Carnelli.

Prof. Dr. Santiago Carnelli Buenos días a todos. La elección de este tema, tiene relación con que cada vez que damos la problemática de los vicios del consentimiento, nos encontramos que hay muy pocos casos reales o casos de jurisprudencia. Es decir, hace muy poquito se resolvió en tercera instancia, en casación, la situación del dolo, pero tenemos que remontarnos a 1965 para encontrar otra situación de dolo en el caso del Banco Regional. Éste último que resolvió la suprema Corte recientemente, si se había o no configurado dolo, giraba entorno a sí la mentira podía erigirse o no en circunstancia

41


calificable como dolo, que obviamente la desestimó. Esta situación de Papel Prensa, el caso Graiver, también nos permite examinar, otro (aspecto) si es vicio o ausencia de consentimiento como son las situaciones de violencia. Y en razón de que se está planteando si el padecimiento que tuvo la viuda de Graiver, Lidia Papaleo. Todo esto, obviamente vieron que tiene una gran connotación política, que es utilizado políticamente, cosa que a nosotros no nos interesa, de la misma manera que cuando estudiamos el tema que resolvió la Suprema Corte de Justicia del dolo como vicio del consentimiento, de la mentira como dolo configurante del vicio del consentimiento también tenía un componente político, porque había sido un funcionario del Banco Central que supuestamente le había mentido a un inversionista paraguayo. Acá lo es mayor en razón de que lo ha tomado la propia presidenta de la nación argentina como causa nacional. Pero los hechos son los que relató el escribano Molla, es decir primero muere extrañamente en México, todos sabemos lo que es México, antes ahora y siempre. Muere al estallar un avión, un avión taxi. Al poco tiempo, a la esposa, Lidia Papaleo y

42

a la hijita de solamente tres años, entran como entraban, ustedes ni recuerdan, pero pregúntenle a sus padres como entraban los señores militares en aquella época. Entran, rompen todo, se llevan, secuestran a esta señora Lidia Papaleo, la niña no ve por años a la madre y en esas condiciones Lidia Papaleo por sí y por la menor venden, pero no hacen tradición, a un precio ridículo, irrisorio, el que además no cobran. Y no fue lo único que le robaron, siempre recuerdo también le robaron un banco de (no se entiende), localidad que yo siempre recuerdo porque siempre me bajaba ahí para ver un colega, el doctor (¿Coga?), ese sí se lo indemnizaron cuando vino la democracia en 1986. Pero la situación desde el punto de vista que nos interesa, la situación fáctica es ese estado de secuestro que padeció Lidia Papaleo que fue arrancada de su casa con extrema violencia al punto que la niña, hoy grande, tiene treinta y pico de años, quedó tan traumada que no quiere saber nada de ese tema, y está sólo la madre, Lidia Papaleo luchando para que se reconozcan sus derechos accionarios en Papel Prensa. Entonces esa situación de ingreso violento, como siempre lo hacen igual que los chorros, a las 3 de

la mañana 4 de la mañana, rompen todo, se llevan a la madre, la secuestran y secuestrada empieza la doble venta: una a una sociedad anónima ficticia porque la integraban ellos mismos y luego a los tres diarios argentinos, uno de los cuales hoy ha desaparecido que es La Razón. Queda como dueño de Papel Dueño, que es la única industria argentina que fabrica papel para la prensa; lo contrario es necesario importarlo. Fíjense lo que significó eso, porque esto se inscribe también políticamente en la lucha que tiene la Presidenta de Argentina para romper con ese monopolio que tiene Clarín y La Nación que han admitido ser dueños de todos los diarios argentinos y una enorme cantidad de canales en medios de comunicación porque como decía la revista Noticias en el editorial Perfil: a nosotros nos cobran a precio de oro el papel, pero ellos se lo llevan gratis. Entonces esa situación que padeció esta señora y su hijita de secuestro, y secuestrada encerrada la lleva a vender a una sociedad ficticia o sociedad pantalla a unos testaferros y éstos a su vez a La Nación, Clarín y La Razón. ¿Cómo lo tipificamos nosotros jurídicamente? Y las posibilidades son para ir descartando: no podemos considerar que sea una si-

Revista Excepción - Abril 2011


tuación de violencia moral porque allí hay algo más que las meras amenazas, a mi criterio tampoco podemos calificarla como un fenómeno de violencia física porque la violencia física es aquella en el cual permite al sujeto violentado elegir, optar entre seguir padeciendo la violencia u otorgar el consentimiento, por eso el (artículo) 1269 dice muy gráficamente: el consentimiento no es válido cuando ha sido arrancado por violencia, pero quiere decir entonces que el sujeto tuvo la posibilidad de eludir, de evitar la permanencia de la situación de violencia física; pero en este caso, una mujer que está secuestrada, a mi criterio estamos ante un fenómeno de ausencia total de consentimiento. ¿En qué se proyecta esto? ¿Qué consecuencias tiene la calificación de la situación que padeció esta señora Lidia Papaleo? Fíjense que ella actuaba por sí porque eran bienes gananciales y actuaba también por la menor; la autorización para la venta de la cuota parte de la menor nunca existió, fíjense la impunidad con que se manejaban estos señores. Impunidad que se mantiene porque todos vemos que la dueña de Clarín tiene dos hijos que han sido secuestrados de padres desconocidos y se niega a hacer el examen

de ADN. Entonces no podemos tipificar esta situación de secuestro y que secuestrada, torturada, violada salvajemente pueda ser calificada como una situación de meras amenazas. Tampoco a mi criterio puede ser ubicado como un fenómeno de violencia física. La violencia física hubiera sido que simplemente, como lo hemos visto innumerables veces, la tortura y firmar la confesión de la muerte o la humillación del abuelito o de la hija. Acá fue una cosa distinta, la secuestraron y permaneció secuestrada, con un paradero desconocido durante años. Eso, a mi criterio, se tiene que ubicar dentro de las situaciones de ausencia total de consentimiento porque el Código Civil nuestro inspirado en aquel principio subjetivista que es propio de la Ilustración, de la Revolución Francesa, en el cual los paradigmas eran la libertad y la razón reflexiva, tuteló y tuteló muy precisamente que las expresiones de voluntad de los sujetos fueran expresiones que no tuvieran ninguna anomalía o imperfección, que no permitiera al sujeto expresar realmente lo que sentía. En la situación ésta en que permaneció Lidia Papaleo, la de secuestro durante años, desaparecida legalmen-

Revista Excepción - Abril 2011

te, por suerte no haya sido muerta como tanta gente, la llevó a que tuviera que firmar esa venta, por precio irrisorio, a un tercero y éste a su vez a estos tres diarios. Si fuera una situación de violencia moral, o aún de violencia física, contrariamente a lo que dice Gamarra que excluye la violencia física como situación de vicio del consentimiento, a mi criterio tanto una como otra son vicios del consentimiento porque lo dice el Código, no podemos estar eludiendo en función de determinada doctrina lo que el Código tan claramente determina que una u otra la violencia física o la violencia moral, ambas, cualquiera dos invalidan el contrato. Y tan así es que está regulado bajo la consecuencia, en el artículo 1560, de una nulidad relativa. Pero acá, en una situación en que secuestrada, violada, golpeada, torturada tuvo que otorgar esta venta no puede calificarse de violencia ni moral ni física, sino en mi criterio de ausencia total de consentimiento y ¿ello a qué lleva? Ello lleva a que estamos ante un fenómeno, en este caso, del contrato que tuvo que firmar en estas condiciones, un contrato con ausencia del consentimiento. Nuestro artículo 1560, en el ámbito de las nulidades, cuando determina las cau-

43


sas de nulidad, diferencia las dos categorías de invalidez: la nulidad absoluta y la nulidad relativa. Y los vicios del consentimiento se ubican dentro de las causales de nulidad relativa y con ello consecuentemente que transcurrido determinado tiempo, cuatro años, en el cual la persona recupera su libertad no impugnó, caduca, se extingue la posibilidad de accionar, de reclamar, de pedir la nulidad de ese contrato por ese vicio fundamentado en la violencia moral o la violencia física. Aquí ha habido, a mi criterio, en este caso… igual se planteó, lo mismo se planteó inicialmente cuando el Estado argentino en la época de Alfonsín, año 86, transó, porque inicialmente ya habían planteado esta acción para intentar recuperar un banco que también era de este señor David Graiver, el banco de (no se entiende), el Estado argentino transó y le dio una suma de dinero para indemnizar y ahí como decía el escribano Molla, en una cláusula que tendrá que interpretarla la jurisprudencia argentina, parece que se le indemniza por todo el daño padecido durante el período dictatorial. Pero con prescindencia del alcance de esta cláusula de la transacción que celebró el Estado argentino con la viuda de David Graiver, con prescindencia de eso, acá considerando que

44

no alcanzase esta situación particular de las acciones de Papel Prensa, si excluimos entonces que estemos frente a una situación de violencia moral o violencia física, que provoca la nulidad relativa y que por consiguiente caduca el derecho a accionar a los cuatro años. Si lo ubicamos como estoy convencido que debe ubicarse por las particularidades de lo que sucedió, como un fenómeno de ausencia total de consentimiento, la consecuencia es una sola: si no hay consentimiento, si no hay objeto, si no hay causa: no hay contrato. Ese es el tríptico básico sin el cual, después podrá si está presente el consentimiento, si está presente el contenido de ese consentimiento y si está presente la finalidad que se persigue. A partir de allí, si puede hacerse el cotejo entre el modelo legal que exige determinada estructura de contrato con el contrato celebrado por los particulares, ese es el control de validez: la adecuación será el contrato válido, la inadecuación será el contrato inválido. La adecuación o inadecuación del contrato celebrado con el contrato modelo, pero para que haya un contrato modelo que nos está indicando los requisitos que tiene que tener para ser válido el contrato celebrado, tiene que haber consentimiento, lo básico es el consentimiento, sin con-

sentimiento el resto no interesa. El consentimiento a su vez tiene que tener un contenido, porque los “locos” también expresan consentimiento y tiene que haber también un objetivo, una finalidad. Entonces a mi criterio, esta situación tal cual la conocemos nosotros a través del informe ese publicado, es una situación de ausencia del consentimiento y consecuentemente no de invalidez del contrato, sino de ausencia del contrato y ello conduce a una consecuencia que es: no están la viuda y la heredera de Graiver, la única hija de Graiver, no están constreñidas por el plazo de cuatro años, sino que al no haber consentimiento van a tener la posibilidad de reclamar la restitución de las acciones por la inexistencia del contrato, y esto por la ausencia del consentimiento. Bueno, le dejo la palabra al compañero Groissman.

Prof. Esc. Carlos Groissman Estimados estudiantes, con mucho placer venimos a exponer alguna cuestión vinculada al derecho, pero lo más importante para nosotros son las reuniones de estudiantes con las posibilidades de crecimiento que le dan a cada uno de ustedes este tipo de congreso, que espero que le

Revista Excepción - Abril 2011


sirva de motor para seguir creciendo todos. Nosotros crecemos con ustedes todos los días en las clases y por supuesto ustedes crecen en la medida que la llama del interés por ser mejores con ustedes mismos, no tanto con otras cosas, les sirva de impulso inclaudicable, porque los impulsos en la materia del conocimiento no tienen que empezar hoy y terminar mañana sino que tienen que ser continuos, pausados, sin prisa y sin pausa. Y recuerdo a Caffaro, tantas veces nombrado hoy por los estudiantes, luego de la Ley 14.500, a su compañero intelectual Santiago; que tan pocas veces se refiere a Caffaro pero yo se que lo hace por su gran humildad de no querer siquiera mencionar a quien yo creo que él reconoce como también el gran maestro. Sin embargo tiene ese pudor de que pocas veces lo menciona, lo hago yo por él. En esta medida de comienzo de este tema o el desarrollo de este tema, simplemente con un par de consideraciones para mí importantes en la materia del estudio del derecho, siempre le digo a lo muchachos: “cuando ustedes respondan en materia de obligaciones o contratos den la respuesta pero me dan el fundamento legal porque muchas veces eso de ir a clases sin traer las leyes,

o para escuchar al docente es un gran error porque ustedes pueden saber algo, pero si no lo saben fundamentar o no tienen la autocrítica de pensar por ustedes mismos, incluso criticando la norma que están leyendo, bueno, ustedes no están para repetir sino que están para aprender y desarrollarse”. Y en este tema, como en tantos otros, mi recuerdo al gran maestro porque en esta materia de los vicios del consentimiento él pensó bastante y habló bastante; y nos enseñó bastante y se cuestionaba el tema de la conceptualización de los vicios como nulidades relativas y acá hay una cuestión que yo siempre le digo a los muchachos que es de política legislativa. Acá no es el mejor docente o el qué mejor expone, el que dice las palabras más lindas para que ustedes se vayan pensando que están escuchando al mejor de los docentes. No, esta es una materia de derecho positivo, ustedes tienen que decir, estudiar, aprender y resolver en base a lo que otro por cuestiones de política legislativa legisló, proveyó y resolvió. Por lo tanto ¿interesa la opinión nuestra? Sí, pero más interesa lo que dice la ley. Y la ley lo que dice a veces no nos gusta, y a veces nos gusta, pues entonces si no nos gusta tenemos que cambiarla y no cambiar

Revista Excepción - Abril 2011

el discurso que sobre el texto legal queremos hacer. Una pequeña crítica a Gamarra cómo también a cualquiera de los que pretendan de alguna otra forma interpretar el Derecho cuando de alguna manera van muy rápidamente a una interpretación de abrogación o abrogativa de la norma por no comparecer con algún esquema mental que tiene y que de alguna manera no se compatibiliza con lo que él está leyendo Efectivamente, cómo podemos hablar de consentimiento cuando hay violencia física dice Gamarra y estamos de acuerdo, cómo vamos hablar de consentimiento cuando hay violencia física. Efectivamente, cómo vamos a darle eficacia a alguien que firmó porque estaba apuntado con un revolver. Efectivamente, cómo vamos hablar de fuerza física si alguien le tomó la mano y lo hizo firmar. Pero había un problema mayor todavía, es el problema del gran conflicto que hay entre la legitimidad y la circulación, porque acá está en defender el derecho de propiedad por un lado y por el otro lado la circulación de al riqueza. Dos cuestiones fundamentales, casi de filosofía jurídica, que vienen de la Constitución. Con otra cuestión importante también que el estudio del Derecho y el de las transacciones no se puede hacer

45


en un cuarto encerrado sino que las transacciones van y vienen. Quiere decir que las transacciones, en el mundo comercial no las podemos ver como una unidad a la que hay que darle y estudiar la metodología jurídica de la eficacia negocial que tan brillantemente acá los profesores nos enseñaron. Sino que acá hay un circuito de negocios en el cual está todo interrelacionado y que como resuelto el derecho del constituyente se resuelve los derechos por el constituido, tenemos un problema de que esa circulación de la riqueza que tuvo un problema de nulidad acá tiene un efecto allá. Y eso es lo que el legislador sentado y discutiendo con otros intenta resolver y dice dónde está el justo medio, dónde me posiciono yo para decir hasta acá es válido y eficaz o es inválido y eficaz o es nulo absolutamente o inexistente ¿cuáles son las situaciones que yo protejo? Y atención a los principios, los principios son las reglas, las excepciones son como se dice las excepciones. Otra cuestión muchachos es no sacar de excepciones principios generales, lo sabemos y lo conocemos, habrá quince excepciones, quizá más excepciones que el principio general pero el principio general es el principio general

46

y las excepciones en general son de interpretación estricta salvo que sean enunciaciones de ese principio general entonces pues la excepción está marcando cual la regla del principio. Y bajamos a la cancha. Cuando estamos mirando papeles, la violencia y la inexistencia del consentimiento no lo vemos a través de papeles, será un problema de prueba porque si cada vez que estamos mirando papeles, uno atrás del otro, estamos presuponiendo que hay una ausencia de consentimiento en un negocio anterior pues entonces no tenemos ningún negocio porque nosotros estamos mirando papeles firmados y tenemos que pasar por la base de que esos papeles firmados tienen algún valor. Y este es el sentido de política legislativa que Narvaja sentado con otros dijo hasta dónde voy. Y ese hasta dónde voy es haber trasladado los vicios de violencia física y moral a vicios de consentimiento. Poco le importó si hay o no hay consentimiento o si eso le quieren llamar consentimiento o efecto legal dado por una norma. Porque eso de consentimiento uno puede decir: “bueno hay consentimiento cuando interiormente tengo la voluntad de hacer algo y lo hago”, pero hay muchas veces que se hacen las cosas en la vida

sin voluntad e igual se hacen y se pagan con los riesgos de lo que se hizo. (Yo) no voy andar investigando si cada vez que veo papeles si hubo voluntad de realizar tal resultado o si ese resultado se me impone. Esa son las cuestiones por las cuales Narvaja navegaba cuando estaba resolviendo el tema de los vicios. Lo resolvió dándole al consentimiento arrancado por dolo, vean ustedes que expresión literaria interesante, consentimiento arrancado por dolo ¿es consentimiento? No, no es consentimiento pero no me importa si no es consentimiento, porque tiene un efecto legal. Pequeña cuestión que estoy marcando, con el mayor de los respetos, una pequeña diferencia con Santiago, que estoy viendo acá. No le llamo consentimiento, le llamo efecto legal dado a un resultado de una actividad. Y lo pasó para la nulidad relativo y dijo estos cuatro que le doy a la persona para que pueda impugnar el negocio son los que dan la eficacia que quizás no sea una eficacia definitiva si en los cuatro años se impugna el acto por nulidad relativa por lo que impugnado, imprentada la nulidad que lleva un resultado positivo cae el negocio como cae con nulidad absoluta también porque ya había caído, una es declarativa y la otra constituye la ineficacia.

Revista Excepción - Abril 2011


Pero la violencia es cuando esta haya cesado y nuevamente acá, ahora sí, si la persona estaba violentada cuando en la cárcel o aún cuando salió estaba violentada porque estaba amenazada la violencia continua y esos cuatro años se empiezan a contar sino desde que la violencia cesó, por lo tanto yo puedo seguir probando que se seguía estando violentado y que ese plazo de cuatro años todavía no corrió o no se concluyó o no terminó. Por lo tanto podía seguir pudiendo presentarme a pedir la nulidad de un acto violentado, pero quizá me convenía ese acto y acá está el interés privado. Violentado o no, saqué una ganancia tan grande que me conviene mantenerlo y vean

ustedes que criterio de falta de consentimiento por haberse trasladado este negocio a la nulidad relativa donde hay invalidez pero hay eficacia ¿por qué? Protestaré pero yo tuve el dinero en el bolsillo y esta es una cuestión que el legislador Narvaja dijo lo voy a dar al interés privado, quiere decir que si la persona quiere que se presente a declararla y sino la cosa sigue funcionando y esta fue la solución legislativa. Pero también vean ustedes que hay otra forma de solucionar este conflicto de la nulidad y es no sólo el 1568 que me da el plazo de cuatro años sino que lo que estamos hablando es de contratos viciados. Contratos viciados ustedes saben que son

Revista Excepción - Abril 2011

fuente de obligaciones, fuente de obligaciones implica que la obligación nace y puede cumplirse o no cumplirse. Y yo les pregunto a ustedes ¿cómo interpreta el legislador el cumplimiento voluntario de una obligación que surgió con violencia física? Dio el consentimiento con violencia física, arrancado con violencia, pero hete aquí que llegó el momento del cumplimiento y el hombre cumple porque dice igual me servía en negocio. Y tenemos el artículo 1570, vean ustedes, porque Narvaja, dentro del principio que es la legitimidad y respetar el derecho de propiedad y el de la circulación, trata de alguna manera que los negocios de alguna manera circulen con la prudencia necesaria y la seguridad,

47


que den seguridad al tránsito jurídico, otra gran preocupación de Narvaja en todo el Código Civil. Entonces vean ustedes que el artículo 150 del Código Civil establece: la ratificación necesaria para subsanar la nulidad cuando el vicio del acto o contrato es susceptible de este remedio puede ser expresa o tácita. La expresa debe hacerse con las solemnidades a que la ley está sujeta al acto que se ratifica; la tácita consiste en la ejecución voluntaria de la obligación ¿cuál es la ejecución voluntaria de la obligación? Quiere decir que el hombre firmó violentado y cumplió voluntariamente. Otra manera de decir: usted no puede ir contra el acto propio, el acto propio quiere decir que su actividad tiene que ser coherente con lo que usted después pretende eliminar; si usted cumplió voluntariamente no puede después presentarse a pedir la nulidad de un acto que usted cumplió voluntariamente aún con consentimiento arrancado por violencia. Por todos estos argumentos, pequeños pero importantes a tenerlos en cuenta, uno puede estar hoy sopesando en este caso, si se estuviera analizando con la normativa del derecho oriental: que lo que va a ser un elemento de prueba es la determinación de si la violencia cesó,

48

para ver si los actos otorgados por esta señora, fueron otorgados también en un estado de violencia y entonces nos mantenemos dentro del sistema del derecho positivo con la posibilidad que le podemos dar todavía a esa señora viuda de decir lo que creo muy difícil por la cantidad de actos y especialmente por la transacción por la cual también recibió. Muy difícil que esa señora, con los actos propios que han sucedido pueda ir contra esos propios actos; pero como el efectos de las nulidades y de la inexistencia se va a referir el escribano Molla, me gustaría cortar por acá, dándole simplemente al tratamiento de este tema un desarrollo dentro del campo del sistema jurídico para mí establecido por nuestro Código Civil. Gracias.

Prof. Esc. Roque Molla De acuerdo a lo expuesto, se han ubicado tres escenarios. Un escenario, creo muy relevante por la situación actual y no olvidemos que en el relatorio que nosotros mencionábamos, en una primera instancia, quizás sin tomarlo en consideración que en el informe se denuncia que directamente no hubo objeto determinado, con lo cual ejerce una vez más, relevancia la metodología del examen de

la eficacia negocial de Cafaro –Carnelli. Mis alumnos saben que en clase permanentemente agradecemos a estos profesores ese notable aporte ,guía invalorable para la investigación con vistas a llegar a la solución verdadera en cada caso. Que sin duda ha adquirido una beligerancia, no porque no la tenía desde el punto de vista justamente de intelección cabal del Derecho, sino porque estamos en este momento, en la Facultad de Derecho, y si se quiere como reflejo de lo que sucede en el mundo occidental por lo menos, en una discusión, bienvenida, entre lo que ahora se maneja cómo pricipialismo no positivista, con gran arraigo en el llamado Estado Constitucional y el Estado de Derecho en el sentido clásico: democrático republicano. Del informe surge que no hubo objeto determinado, por lo que siguiendo los pasos de la metodología del examen de la eficacia negocial , ello significa ausencia del negocio. Por lo tanto, los escenarios son: ausencia de negocio por falta de determinación del objeto,o también ausencia de negocio por falta de consentimiento, de acuerdo a la posición expuesta por el profesor Carnelli o en la posición del profesor Groisman nulidad relativa por vicio del consentimiento.

Revista Excepción - Abril 2011


Los dos profesores citados parten del supuesto de que hubo objeto. En materia de consentimiento,cobrfa relevancia el papel de la violencia física. Los tres profesores estamos de acuerdo en cuanto a que el Código Civil regula esa situación y la reconduce a la zona de la nulidad relativa: cuatro años de posibilidad de enervamiento de la acción respectiva, cesada la violencia. En cambio para Gamarra y para gran parte de la jurisprudencia nacional que lo sigue: no hay consentimiento y por lo tanto se asiste a una situación de nulidad absoluta,porque Gamarra a la vez con su escuela y sus seguidores que mucho respetamos, entienden que no tiene lugar en el sistema uruguayo la categoría inexistencia del negocio. Cuales son las consecuencias, en función de la posición que se adopte.. Esto es, habida cuenta de que hubo una transferencia ulterior, más allá de que en este caso además, el informe establece que se trata de un negocio simulado, lo cual si se quiere conduce a otra solución, nosotros lo vamos a tomar simplemente como hipótesis de trabajo para trasladarlo a nuestra normativa, que estos actores , que con violencia o si se quiere, como decía Santiago, simplemente por arrebato y sin formalizar ne-

gocio se apropiaron de bienes, en este caso acciones y teniéndolas las trasladan a un tercero. En el entendido de que ese tercero, reitero no fue el caso, el tercero fuera un tercero de buena fe ¿cuál es la consecuencia? Esto es, qué sucede con la titularidad de esas acciones, en quién en definitiva queda radicada una vez establecida efectivamente la situación de violencia y en su caso, muy importante qué pasa si se tratara de inexistencia. Esto entonces convoca estas dos categorías jurídicas: inexistencia y nulidad. En ese orden de ideas, también reflejado magistralmente en la metodología, que yo digo tiene la virtud de traer los elementos con una precisión conceptual para luego justamente bajar a la zona del derecho positivo, para establecer como disciplina el ordenamiento las mismas. Sucede lo siguiente: estas dos categorías son diferentes. La primera, la inexistencia y tomando concretamente el ejemplo o la vía que adoptó el profesor Carnelli, falta de consentimiento y si ustedes quieren y concretamente por el informe falta del objeto: no hay negocio, es inexistente el negocio. En cambio, si se reúnen los elementos, aunque con vicios, como señalaba Groisman, incluyendo a la violencia física en lo cual

Revista Excepción - Abril 2011

estamos de acuerdo los tres que no es consentimiento pero que el Código Civil lo toma en definitiva a los efectos de regular la situación y lo reconduce a la zona de las nulidades, tenemos que diferenciar entonces negocio completo, porque los elementos realmente existieron o porque la ley los consideró, como en el caso de la violencia física que está con un tratamiento diferente al de la inexistencia. Este es el tema: ver si bajando, reitero una vez más a la regulación que realiza el derecho positivo, existen diferencias o no. Y acá viene lo que siempre Cafaro prefiere y es la política jurídica: ¿cuál fue la decisión del legislador? En el sentido, solamente reitero es relevante tener presente la teoría general y además manejar con cuidado la disciplina que concurren siempre a la hora de ayudar al intérprete, y en particular la lógica. La lógica formal, pero también la lógica jurídica. Y como bien dice Kalinowski aporta los elementos de la lógica formal y básicamente el tríptico aristotélico: identidad, no contradicción, tercero excluido; elemento para-lógicos, señala este gran autor son los que se manejan como pretensión de argumentación y los extra-lógicos o sea los que aporta justamente la política jurídica, la decisión legal. En ese sentido es que el abor-

49


daje determina que el derecho positivo uruguayo, como bien decía Groisman, como sigue pesando y esto es decisión política indudable de la Revolución Francesa, básicamente la burguesía, la llegada a través del contrato al derecho de propiedad. Por ello el valor superior del Código Civil es el principio de legitimidad, para justamente proteger a ese valor superior: el derecho de propiedad. Y excepcionalmente situaciones de tráfico donde sin duda tiene lugar la preferencia de la apariencia del derecho. Pero reitero, tenemos que manejar dice Kalinowski estos elementos: la decisión es del legislador. ¿Qué prefiere? Prefiere el principio de legitimidad o prefiere el principio de circulación de la riqueza. Como sin duda en este segundo carril se ha embarcado en su primigenia versión el Código alemán, porque tiene un sistema diferente, un sistema abstracto de transferencia de la propiedad y establece que quien figura inscripto en el Registro es el titular. Solamente da relevancia a las vicisitudes del contrato que posibilitaron el acceso del contrato con pretensión de agredir el derecho de propiedad trasmitido, cuando todavía radique el bien en el patrimonio del contratante adquirente; una vez que este dispuso de él , reconduce la situación a

50

la zona del enriquecimiento sin causa. Son decisiones de política jurídica, y concretamente si esta situación se planteara en el Uruguay tendríamos: si fuera un negocio inexistente iríamos a la zona del pago de lo indebido dónde justamente el adquirente de buena fe a título oneroso se salva, si ustedes quieren, está protegido, la ley lo estableció, la ley lo decidió. Vean que ejemplo significativo, decisión de política legislativa. ¿Por qué no el adquirente a título gratuito como sucede con la acción pauliana? Por decisión de política .. Esto no es si se quiere ciencia jurídica, esto es política jurídica, en ese sentido justamente, el sistema de las nulidades del Código Civil es absolutamente hermético en cuanto a que establece un principio general y es que la acción de nulidad permite la reivindicación frente a todos los terceros, sin distinguirlos, con excepciones legales. Dice el (artículo) 1565 inciso 2do, busquemos las excepciones y las excepciones sin duda son las situaciones en que un tercero poseedor y así lo llama la ley: tercero poseedor, vean que ya lo está tratando como no titular porque es un tercero poseedor, le permite abrigarse en el instituto que es considerada la patrona del género humano : la “usucapión”, la prescripción adquisitiva. Frente a ese

no va a poder evidentemente reivindicar, el otro adquirió, adquirió por modo originario que es la usucapión. Se maneja como la otra excepción al negocio simulado, y esto ha caminado con gran predicamento en la civilística uruguaya. Sin embargo puede entenderse que allí hay una lectura en cierto sentido que puede descaecer en la medida, y esta es la posición absolutamente mayoritaria que el negocio simulado justamente es otra excepción, por lo tanto el tercero de buena fe está amparado porque él no conoce esta maquinación que determinó la apariencia del negocio en base a la cual él contrató. Puede tener también otra lectura, de la que participamos,, porque el negocio simulado también adolece de causa, le falta un elemento y allí en definitiva también pretender que se trata de una situación de inexistencia. Pero lo que no está también para nosotros correctamente resuelto es pretender que la nulidad pueda manejar, como excepción legal, la adquisición por un tercero a título oneroso de buena fe, como se ha establecido en una sentencia de la Corte, 120/2005. Para nosotros con otros errores que no son los que estamos considerando pero que hubieran prevalecido y no hubiera tenido que llegar a esa situación,

Revista Excepción - Abril 2011


en lo que hace fundamentalmente a determinar qué un tercero de buena fe en virtud de que existió un contrato nulo está protegido porque ubica la situación en la zona que manejábamos recién, la de inexistencia, esto es pretendiendo que es un tercero adquirente a título oneroso de buena fe y por lo tanto le rige la norma del pago de lo indebido. Y acá para nosotros hay un error grave justamente metonímico, esto es, se está regulando una categoría por intermedio de otra lo cual vacía de contenido a la primera y el legislador en ese sentido, si de algo puede preciarse y sobre todo nuestro codificador es de su precisión. Esto ha sucedido en otras instancias, con otras categorías, a vía ejemplo el profesor Gatti, gran profesor de Derecho Sucesorio de nuestra Facultad entendía que la dación en pago entre cónyuges era nula porque era una compraventa, lo cual contestamos que o Narvaja tenía ganas de “jugar” con las palabras o definitivamente con seriedad debía analizarse si no se trata como es y lo hemos sostenido de dos situaciones diferentes: un negocio resolutorio como es la acción en pago y un negocio fuente de obligaciones como es la compraventa, totalmente diferentes y por lo tanto con disciplinas diferentes y por eso los cónyuges pueden

entre sí darse en pago de obligaciones preexistentes y no pueden por falta de poder normativo negocial como refieren Caffaro y Carnelli celebrar un contrato fuente de obligación como es una compraventa. Por lo tanto acá este error metodológico que en definitiva es lo que se conoce como paralogismo es cometido por la sentencia . El paralogismo es el error en el pensar, como lo maneja Carnelli en su trabajo a propósito de la simulación en materia de casación, ya en el anuario 22. Ese es un error en el pensar y el error en el pensar justamente termina en un error jurídico, un error de Derecho. Acá hay un error de Derecho, el error de regular una categoría a través de la disciplina que el Código le da a otra categoría y además como elemento para-lógico como decía en la argumentación, el error de traer normativa extranjera. Es cierto, que, el Código Civil argentino en su reforma de 1968, la llamada reforma Borda, modifica en lo pertinente en materia de nulidades, La modificación consiste en agregar a la disposición original que era igual a la nuestra, esto es sin distinción, la protección a los terceros adquirentes a título oneroso de buena fe. Entonces si hablamos de para-lógico, del elemento para-lógico decimos que es a favor nuestro, por-

Revista Excepción - Abril 2011

que si la versión original no contiene esa disposición, la reforma lo que hace es cambiar, por razones de política legislativa el sistema, dentro del sistema de las nulidades sin tener que ir a la zona de pago de lo indebido. De manera que nosotros simplemente hicimos el ejercicio pretendido para de alguna manera establecer que muy lejos de nuestro ánimo, como decimos en clase, el ser positivistas en el sentido peyorativo. Como dice García y Flores en España, es la satanización del positivismo que hace el principialismo no positivista que consiste en combatir todo el positivismo sin distinguir, que el positivismo ideológico nadie lo puede sostener, no olvidemos los holocaustos y en particular el Holocausto nazi ¿quién lo va a defender? Pero sí el positivismo metodológico que no tiene nada que ver con el ideológico que abreva también en los valores, que abreva también en los principios pero que respeta la concretización de los principios en normas. MUCHAS GRACIAS. Dr. S. Carnelli Esc. R. Molla Esc. C. Groisman

51


Colonia 2010

Luego del ĂŠxito de El CED te invita a un congreso internacional


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.