La vivienda PAMPEANA

Page 1

LA VIVIENDA.

Su forma y función a través de la historia y regiones.

Escrito por:

Clara Kurchan y Roque Cecive
G E N T E S U D-A M E R I C A N A G E N T E S U D-A M E R I C A N A www.az.com.ar EDITORATOMO IV MUNDO PAMPEANO

MUNDO PAMPEANO

Escrito por: Clara Kurchan y Roque Cecive

EDITORA G E N T E S U D-A M E R I C A N A

Introducción

Desde los pueblos pampas hasta las civilizaciones de hoy en día las viviendas cambiaron tanto estructural como tecnoló gicamente, no es un miste rio...Pero ¿Que podemos decir de la forma de habitarse? ¿Son acaso las mismas formas a través de las diferentes épocas? Apostamos que no... Por esto te invitamos a que en este fascí culo descubras la manera de habitar de una familia tipo a través de los periodos prehispá nicos, la colonización, la época republicana, el modernismo e incluso hasta el día de hoy.

Hipótesis

El paso del tiempo generó en el hábitat y habitar de los pue blos latinoamericanos la unifi cación a grandes rasgos de la tecnología y la forma de vivir, acompañado del mestizaje de culturas comenzando con las conquistas de pueblos origina rios entre tribus, el choque de la colonización, etc, hasta llegar a la globalización que corre en los tiempos actuales

Palabras clave: VIVIENDA- FUNCIONMATERIALES- TOPOGRAFIA-MOTIVO

1

La región pampeana patagónica ha tenido una historia larga y compleja. Su identidad originaria, le fue arrebatada por el auge de ideas europeizantes. Sin embargo, como afirmó Kusch, lo indígena permanece en silencio pero vivo. La gestión cultural, debe plantear un rescate histórico, y a la vez tener en cuenta sus usos sociales para construir un presente que incluya a todos los sectores.

2

Los pueblos PAMPA

Pampa es un vocablo pampeano proveniente del quechua originario del Imperio incaico, luego hibridado con el plural castellano que los españoles dieron a los indígenas que habitaron las extensas llanu ras de la región pampeana de las actuales provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y San Luis, todas de Argentina.

Indio pampa, con sus boleadoras y lanza, en un dibujo de Enrique Rapela

Gran cantidad de comunidades indigenas habita ron la región de la llanura Pampeana, caracteri zados por un modo de vida nómade, basado en la caza, pesca y recolección. Estas comunidades mas allá de habitar terrenos similares, fueron conformando diferentes cualidades y característi cas. Los CHANÁ se caracterizaban por sus habili dades para la pesca y navegación principalmente en el río Paraná, los QUERANDÍES tenían habili dades de caza, recorriendo extensas distancias persiguiendo a la presa hasta cansarla durante días, sin alimentarse ni hidratarse, estrategia que se perdió con la llegada de los españoles, los SANAVIRONES trabajaron la cerámica y utiliza ban sistemas avanzados de cultivo de zapallo y maíz, los COMECHINGONES tambien cultivaban y cazaban, utilizando las zonas serranas del oeste de la llanura Pampeana, trabajaban la cerámica y eran muy hábiles en la producción de artesanías y armas para la caza.

"...juzgan por el mayor bien de todos el absoluto y libre albedrío: Vivir hoy en este lugar, mañana en el otro, ahora me da gusto gozar de la rivera y frescura de este río y en cansándome de él paso a otro, quiero vivir un poco en los bosques y sole dades, y dándome el gusto sus sombras salgo a los alegres prados y valles, aquí me entretiene la caza, allá la pesca, aquí gozo de la fruta que lleva esta tierra y en acabándoseme me paso a otra, donde comienzan a madurar los que ella lleva, voy donde quiero sin dejar en ninguna parte prenda que me tire, que suelen ser espinas que de lejos atormenta, no temo malas nuevas porque no dejo atrás cosa que pueda perder, conmigo lo llevo todo, y con mi mujer y mis hijos, que me siguen donde voy no me falta nada".

El padre Alonso de Ovalle describió su nomadismo:
N O E S OCÉANO ATLANTICO Córdoba A R G E N T I N A Buenos Aires QUERANDÍ COMECHINGÓNSANAVIRÓNCHANÁ

Periodo prehispanico

Hace 800 000 años, donde ahora esta emplazada la ciudad de La Plata, el clima y bioma eran diferentes al actual: había una especie de sabana arbustiva la cual se volvía más fría y seca con el paso de los años, al igual que ocurre en la Patagonia. Esta región fue habitada por los grandes animales que llegaron a convivir con el hombre;[cita requerida] se han encontrado restos de: gliptodon tes, perezosos gigantes, guanacos, armadillos, perezosos terrestres, toxo dontes y mastodontes.

Los primeros grupos aborígenes que habitaron esta región fueron muchas, se han encontrado restos de indios pampas, guaraníes, querendíes, mien tras que en Berisso se han encontrado restos de lo que parece ser etnias prove nientes de la región cuyana, además se han encontrado elementos de caza como puntas de flecha y boleadoras ela boradas con piedras de Tandilia y Ven tania, lo cual nos pueden indicar que también habitaron ese suelo etnias de esa región y que posiblemente hayan sido los querendíes.

Cueva de las manos, negativos de mano, motivos de animales y figu ras abstractas.

5
6

Ruca

La vivienda mapuche.

La ruca es la vivienda mapuche. Su cons trucción está basada en dos sólidos made ros de árboles nativos. La techumbre y paredes presentan una especie de tejido de fibras vegetales de gran resistencia a la humedad. En su centro hay un fogón o Ku tralwe formado por piedras. Su acceso principal está siempre orientado hacia el nacimiento del sol.

Su superficie varía entre los 120 y 240 metros cuadrados.

La ruca tradicional es redonda, ovalada o también puede ser rectangular o cuadrada y tiene una sola entrada principal abierta hacia el Este, orientación que expresa la preferencia cosmológica mapuche por el Pwelmapu o Puel mapu ('Tierra del este'). También puede tener una pequeña puerta secundaria hacia el oeste.

Mujeres mapuches tejiendo chaman tos en el interior de la ruca

Familia fuera de su ruca

7 La

Adentro se disponen espacios para guardar víveres y es muy común ver artefactos domésti cos que cuelgan del techo y paredes. En su interior, a los costados, se distribuyen las camas y al centro el fogón (kü tralwe), el cual, aparte de servir para cocinar, ser lugar de pre paración de alimentos, alum brar, y entregar calor, además cumple con la función de impermeabilizar, ya que el humo que expulsa sumado a la grasa de los alimentos, cubre el interior de la casa generando una capa protectora. El carbón y el hollín ennegrecen las pare des interiores y le dan un olor especial al ambiente de la ruca; el humo se evacuaba a través de un agujero ubicado en el techo. El kütralwe o fogón era un detalle de gran importancia ya que ardía constantemente en el centro del hogar, y además según la tradición, en él reside el Ngen-kütral.

4
8

El “kau”

Por ser un pueblo nómade, las vivien das de los tehuelches eran toldos livia nos, cubiertos pieles fáciles de armar y desarmar, a los cuales llamaban Kau.

Tienda de pieles transportable consistente en una gran cubierta de cueros tendidos sobre un armazón de dos, tres o cuatro caballetes para lelos, puestos en orden de altura decreciente desde el que constituye la entrada, que es el más alto, hasta el más bajo que queda al fondo de la casa. La entrada permanece abierta en el verano y se cierra en el invierno con una corti na de cuero o con una mampara cóncava también de cuero, semejante a un toldo pero de menos fondo, con su abertura frente al más grande y dejando entre uno y otro un estrecho espacio abierto.

Otro tipo de armazón más difundido consistía en postes plantados en el suelo en filas parale las con la misma gradación de altura que el modelo anterior, pero constituida cada una de ellas por postes de altura decreciente desde el centro hacia los lados.

La entrada era abierta y se protegía del viento con un trozo de piel a modo de puerta. El interior estaba dividido por pieles colgantes creando así varios compartimientos. La mujer elegía el lugar de instalación de la vivienda, parando en el lugar elegido por varias semanas o meses. A estos paraderos les llamaban “aiken”.

9

Sobre el tamaño y su posible funcionalidad, la mayoría de los toldos representados son medianos (8 grabados y 6 fotos), es decir para un pequeño grupo de unas seis personas ; algunos son gran des (4 fotos y 3 grabados), donde cabría un grupo amplio de personas, y uno solo es pequeño (1 foto), donde cabrían tres personas aproximadamente. Por los tipos de artefactos y escenas representados en el interior y rodeando los toldos, la fun cionalidad inferible era prin cipalmente doméstica, excepto el toldo cónico, del cual se menciona en las fuentes su función de tumba. A su vez, la coinci dencia del uso de banderas triangulares sobre toldos ceremoniales (en la tumba cónica registrada por Fitz-Roy en 1839 y en el toldo rectangular para ritual registrado por Musters en 1873) podría reforzar el uso de este artefacto como seña lización de la función cere monial de estas estructuras.

Las mujeres lo erigían con suma facilidad, hincando en el suelo unos palos que disponían rectangular mente, y que terminaban en horquetas, y sobre ellos descansaban otros palos a manera de travesaños. Luego, sobre esta sencilla armazón se ponía una cubierta de cuero com puesta por una serie de pieles cosi das con tendones, y que en los últimos siglos eran generalmente de yegua; el pelo quedaba a la parte de arriba. Generalmente tenían dos entradas

10

Corrales de Chos Malal. Depar tamento Chical Co. La Pampa Año 1992. Fuente Archivo Historico Provindal Fernando E Araoz.

El Puesto

Antecedente directo del rancho.

El puesto es el asentamiento del grupo familiar organizado en dos ambitos diferenciados la vivienda o las habitaciones que la componen y el espacio peridoméstica La primera en general consta de un grupo de habitaciones no siempre unidas entre sí por paredes comu nes. Pueden dar a la enramada o galeria que se construye sobre un armazón de cuatro horcones unidos por otros tantos travesaños sobre la que se hace un lecho de ramas y puede o no tener paredes. Es en ella donde transcurre la vida diaria se arma el telar, so invita a pasar a las visitas, está el fogón, la matera, etc.

Continuando con las otras partes de la vivien da, se observa que las piezas pueden ser de planta cuadrada o rectangular y por regla general son más bien bajas. El número de habitaciones dependerá de las necesidades familiares y se iran agregando con el tiempo La cocina suele estar separada de las habita ciones destinadas a dormitono y muchas veces es apenas un abrigo de ramas con un pozo en el centro que contiene un fogón En otros puestos la cocina es a leña 'cocina eco nómica o a gas, según las condiciones socioe conómicas del puestero

Predicando, fotografía de autor desconocido, Colección Witcomb, AGN, fines del siglo XIX.

Restos de una antigua enramada hallada durante el recorrido de agosto de 2016. Paraje La Correntada/La Cambicha, quizás perteneciente a los Firmapás, según los informante

11

En general lo que se construye en el puesto se hace con los recursos que provee el medio circundante, es muy poco lo que se trae de otras zonas chapas vidrios hierro o Ladrillos Las paredes se levantan de adobe imasa de barro y algún elemento que sirva de liga pasto o guano, que se usa en la construcción de paredesi quincha ( tejido de ramas sostenido con palos delgados horizontales y atados con alambrel o chori zo, materiales de fabricación local y algu nas con ladrillos, traidos de algún lugar. El piso es de tierra En los techos se utiliza madera cañas en algunos casos para hacer el cielorraso pasto o chapas,

Muchas viviendas tienen las chapas cubiertas con ramas las que actúan como matenal. Los corrales se hacen con palos a pique y ramas atadas. prove nientes de la vegetacion de la zona Se levantan cerca de la casa y del suminis tro de agua la que se obtiene de un pazo, jaguel o molina Algunos puesteros tienen homo de barro galpones huerta y gallneros. La playa es un espacio mayor, limpio de malezas, próximo a la vivienda y donde se encuentra el palenque, era el lugar donde los antiguos se reunian al atardecer para hablar e ingerir algún alimento

12
Enramada de la vivienda de Eusebia Martinez en Chos Malal. Año 1982 Fuente: Archivo Historico Provincial "Fernando E Araoz

Periodo Colonial

Luego de la colonización de Río de la Plata se trataron de estable cer puertos a lo largo de la costa, pero este acontecimiento no se pudo dar, ya que el agua no era lo suficientemente profunda, ocasionando que los bienes que llegaban a La Plata no pudiesen acceder mediante el mar, que era la principal manera de hacerlo en la época.

Como consecuencia, todo tipo de cargo tenía que pasar primero por el puerto peruano de Callao, cerca de Lima, haciendo que el desvío del comercio cause como efecto dominó que el contraban do fuera una de las maneras más comunes de obtener ingresos en las sociedades de las regiones del virreinato de Perú, que hoy con forman Buenos Aires y Montevi deo.

La economía de España empezó a declinar a principios del siglo XVII, haciendo que los criollos y europeos con más poder adquisi tivo empezaron a comprar tierras a la Corona española, donde inauguraron una gran cantidad de fincas a lo largo y ancho de todo el territorio argentino.

Cuando se estableció el virreina to de La Plata en el año 1776, la sociedad de lo que sería Argenti na ya tenían un alto entendi miento del poder de la región y las fuerzas criollas no tardaron en empezar revoluciones para desestabilizar el control español.

14

La Domus

Formada por patios y pasillo a la que se podian adicionar loca les de alquiler o casas menores.

Vivienda minima se trata de una casa de un único ambiente o pieza, colocada sobre la linea municipal nueva obliga ción, con entrada por la parte de atrás desde el patio o "fondo", y que puede o no tener raguin de acceso. La fachada habitual, más o menos decorada, presenta una puerta y dos ventanas.

Dos viviendas o “cuartos de un sitio ambiente, al frente del lote, con un zanguan para el fondo y fachada continua.

El arco para aberturas podía consistir en arcadas donde las columnas centrales sostienen el ingreso principal.

15

La Pequeña Domus

Para uso de su propietario formado por una sala al frente, zaguán y patio al que se abrían los ambientes.

Unidad básica de vivienda: se trata de una estructura de crecimiento por adición, formada por una sala o cuarto a la calle, una habitación menor atrás, un zagun y patio; habitualmente la cocina y el baño (el "comun") están en el fondo del patio. Las hay grandes para uso del propietario posi blemente- y unidades minimas de hasta 5 varas de ancho total, posiblemente cons truidas para especulación con su renta.

Una vivienda mínima, zaguán y cuando de alquiler,con fachada corrida que unifica al conjunto

Baño Circulaciones Cocina Estar/comedor Habitaciones Capilla Patios/Balcones Porch

La insula

Una vivienda minima de obje tivos puramente especulati vos, con cuartos y patios reducidos, unidos en tiras, origen del futuro conventillo.

Unidad básica ampliada: es similar a la anterior pero posee dos o tres habitaciones, un negocio de esquina u otro espacio diferenciado; son probablemente unión de vivienda - trabajo y no se aparta por cierto del modelo básico, es decir de la adición de unidades especificas en base al esquema predeterminado.

Viviendas minimas contiguas en lotes reducidos; la tipo logia se reduce formalmente pero se mantiene17

La Domus-Insula

Un conjunto edificado del tipo con varias del 4 al frente.

Casa de patios en serie: es el modelo clásico de hasta 3 patios encade nados. rodeados por cuartos y salas, habi tualmente con el come dor separando los palios. De los 8 planos de este tipo de casas (sólo el 3.8% del total) solo tres de ellas (el 1,4%) son casas de 3 patios.

Dos unidades basicas de vivien da, en lotes mini mos aunque con la fachada corrida. es la tipologia ya establecida pos 1784

Estar/comedor Habitaciones

Aposentos

Patios/Balcones

Baño Circulaciones

Cocina Porch

18

republicano

El siglo XIX fue un siglo de gran des cambios en América,estos cambios se vieron en la forma de pensar, en las costumbres coti dianas, en la maneraLos prime ros tiempos del siglo XIX fueron la continuación del periodo virreinal. En los años posteriores a la revolución de Mayo es cuando las diferencias se acen tuaron y suspre-liberal. Su significado proviene de la influencia que comenzaron a tener ciertas ideas,consecuen cias comenzaron a influir en la arquitectura doméstica.domi nantes como reflejo de una imagen de progreso.Estas adop tan soluciones en lo tecnológico, en lo formal, a veces en ambos aspectos,propias del pensamien to liberal sobre los conceptos básicos que caracterizaban a lafueron diferentes a lo habitual en el siglo XVII y XVIII.tecnolo gías, nuevas relaciones económi cas, nuevo conflictos sociales. de vivir. La burguesía surgió como nuevo factor de poder económi co, con una manera de ver e interpretar el mundo diferente hasta ahora. Trajo aparejado la aparición de nuevas Todos estos cambios la mayoría de las veces fueron transformaciones superficiales inducidas por los sectoresEn la primera mitad del siglo XIX se definía a la arquitec tura de las viviendas comovi vienda de tradición española que prospero en América, a la cual se la llama casa colonial.

Periodo
20

La casa chorizo...

Traido su estilo por los inmigrantes

Básicamente consiste en un gran patio central y las habitaciones rodeando al patio. Como los terrenos eran chicos dividieron en dos la casa pompeyana, creando así la"casa chorizo", que se recuesta sobre una de las líneas divisorias.Los inmigrantes, al llegar a Buenos Aires, necesitaban instalarse pero los solares del centro de la ciudad habían aumentado su valor. Entonces bus caron las zonas más alejadas, ocupadas por quintas suburbanas, empezando el loteo de tierras, en terrenos de 10 a 12 varas (8.66 a 10.39 metros) de frente y 60 varas (51.96 metros). Llegaron con un estilo aprendido: la casa pompeyana.

La Casa Pompeyana

La "casa chorizo" tiene una entrada late ral por el zaguán con puerta cancel, que lleva al patio conectado a habitaciones de gran altura -alrededor de 4.5 mts. Las habitaciones se ubican en hilera en el costado opuesto al zaguán y se comuni can entre sí mediante puertas en lo interno y por una galería externa. La estructura está formada por paredes de carga -no hay columnas ni vigas- hechas en ladrillo sobre mezcla de barro.

Estar/comedor

Habitaciones

El cielorraso suspendido forma una cámara de aire que contribuye a la aislación térmi ca de las habitaciones. Los pisos de enta blonado de pinotea están suspendidos sobre tirantes de la misma madera forman do en la parte inferior de la vivienda otra cámara de aire. Cierra el patio un comedor atravesado. Un pasillo comunica con el segundo patio, al que dan la cocina y alguna dependencia de servicio. En ciertos casos existe un tercer patio, que se destina ba a la huerta.

Patios 8,9,10

1,3,5
4 Zaguán 2 Baño Semicubierto 6 Cocina/Almacen
8 9 10
21

La arquitectura de la 'casa cho rizo' suele ser rebozada y utiliza los recursos formales tales como molduras, zócalos y cornisas. De color uniforme, gris en muchos casos, conservando siempre la idea de masa. Al tener todas las viviendas una distribución muy similar, se hacía hincapié en la fachada, que variaba en sus ornamentaciones (traídas de Francia o Italia) de acuerdo a la posición económica del propie tario. De esta manera, a partir de 1880, las "casas chorizo" se alejan del modelo colonial: liso y despojado.

La habitación / sala que da a la calle suele ser de recepción, con dos balco nes sobre el frente. Los cuartos que se abren en el patio principal son dormi torios, seguidos por el comedor, sepa rando el patio de servicio sin cerrarlo, dejando un pasillo que permite la circulación libre por la casa hasta el fondo.

Patio como actor principal

La función de estos en el siglo XlX está bien determinada. El primero era como una continuación de la calle que se introducía en la vivienda y permitía una transición controlada entre el exterior y el interior. El segundo era el corazón de la casa el centro de la vida hogareña. El tercero era un lugar de trabajo, huerta y granja.

Durante el invierno se pueden cerrar las puertas exteriores que dan a la galería / patio y se puede circular por dentro de la casa, a través de las habitaciones con puer tas enfrentadas. En aquella época, la priva cidad no era un requisito importante dentro de la estructura familiar patriarcal existen te.

Fachada “Casa Chorizo” porteña
22

Petit Hotel

El Petit- Hotel responde a una composición formal compleja y a una estruc tura funcional diversificada, una suerte de fragmento del Palacio Urbano o del grand Hotel. Esta tipología surge de la adaptación a recursos económi cos menores y la falta de terrenos libres en los nuevos espacios urbanos.

Una de las primeras secuencias espaciales es la dedicada a la recepción, apreciándose el carác ter extrovertido de la vivienda bur guesa. Al dedicar a la recepción un alto porcentaje de sus espacios. Si se comparamos la cantidad de veces que la familia reunía sus amistades en un gran salón, con la multitud de hechos que compo nían la vida cotidiana se podría concluir que las primeras eran relativamente escasas. Sin embar go lavaloración que se hacía de ellas justificaba que se les otorga ra una proporción similar y a veces superior en la distribución de los espacios de la casa.de la vivienda y la sectorización en áreas, simultáneamente se encon traría vinculación entre la función particular de los locales y los roles individuales de los miembros de la familia. Los ambientes se agrupa ban en sucesiones espaciales que atendían al desarrollo de las fun ciones que albergaban las casas. Encontrando una correlación entre las funciones

El petit hotel de la calle Tucumán 1961, de estilo Art Nouveau que fue encargado por la familia Gigena-Seeber al arquitecto Virginio Colombo en el año 1909.

Planta concentrada y que se desarro lla en altura, organizada en función de un hall y una escalera principal de un solo piso, encontrándose una segunda escalera que podía ser ubi cada en el patio o en forma de cara col u oculta que vinculaba todos los niveles.

Escalera principal, con diseño Art-deco

Zótano 1°piso 2°piso
Asimetría Acceso
23

En el primer piso se ubicaba el área de recepción la cual generalmente ocupaba una planta com pleta del edificio. Estos locales estaban integra dos por los salones, el gabinete o el escritorio, la biblioteca y en muchos casos la sala de juegos. Estos ambientes de acuerdo a su implantación permitía que se intercomunicaran entre si logran do una unidad en sí misma. Otra secuencia de espacios estaba formada por el comedor sala de fumar y el jardín de invierno, que también podían llegar a integrarse entre sí. Ambas secuencias se relacionaban entre sí, pero nunca la vinculación entre ambos grupos era tan estrecha como la que existente entre los locales de una misma secuen cia. La conexión entre estas secuencias se reali zaba a través generalmente de un local de carac terísticas especiales que no pertenecía a ninguno de estos grupos, una antecámara. Este local, ya fuera con características francesas del vestíbulo o más acorde con el espíritu sajón, adoptando la forma del Hall, remataba otra secuencia consti tuida por el acceso principal de la casa, la inte graban la entrada de vehículos, la portería, el ves tíbulo o hall y la escalera principal que desembo caba en la antecámara correspondiente, en la planta noble. Los salones eran locales propios de la familia.

1. Un semisótano de servicios e instalaciones.

2. La planta baja o piano nobile.

3. En el primer piso se ubica la parte privada o sea la parte de uso familiar.

4. El último piso o entretecho se ubicaba la servidumbre.

Estar/comedor

Habitaciones

Escritorio

Patios/Balcones

Baño

Circulaciones

Cocina/Depósito/ lavadero

En la mayoría de los casos se articula en cuatro plantas:
Fachada Petit Hotel Familia Gigena Seeber. Buenos Aires
24

La vivienda Moderna

El Movimiento Moderno tuvo un papel incuestionable en la renovación de los ideales arquitectónicos, aportando una nueva actitud frente al entendimiento de los modos de habitar, la técnica y la estética, marcando profundos cambios en la percepción general del mundo. En cuanto a la Argentina, si bien es com plejo acotar periódicamente la producción arquitectónica moderna, es posible mencio nar algunos de los arquitectos que empezaron, a partir de los años 20, a vincularse con estas ideas. Los aportes inte lectuales y de creación arqui tectónica de Alejandro Viraso ro, Alberto Prebisch, Ernesto Vautier, Fermín Beretervide, Wladimiro Acosta, Alejo Mar tinez, Antonio y Carlos Vilar, Juan Kurchan, Jorge Ferrari Hardoy, Antonio Bonet, Abel López Chas, Eduardo Catala no, Eduardo Sacriste y Aman cio Williams, entre otros, incluyeron en muchos casos enfoques originales asociados a nuevos modos de pensa miento, manifestando una arquitectura resultante del análisis de las condiciones locales y regionales de sus ciudades.

25

Vivienda moderna

La Casa sobre el Arroyo, usualmente conocida como la “casa del puente”, fue diseñada por los reconocidos arquitectos Argentinos Amancio Williams y Delfina Gálvez de Williams entre los años 1943 y 1946 en la ciudad de Mar del Plata.

La misma fue construida originalmente como una vivienda para el padre de Amancio, el músico Alberto Williams. La misma se presenta como una evidencia construida de la

La Casa sobre el Arroyo concreta la unión de los dos már genes de dicho arroyo, localizándose sobre el rasgo prota gónico del sitio. Es justamente este contexto natural el que le da sentido y carácter a esta emblemática construc ción. Esta vivienda fue pensada, precisamente, como un conjunto de unidad indisoluble, donde la arquitectura se proyectó de manera tal que pudiera incorporarse a la naturaleza, sin hacerlo en forma intrusiva, sin anularla.

La forma de la casa es al mismo tiempo, en su totalidad, estructura, que se muestra al desnudo en su calidad auténtica: el hormigón que la constituye está a la vista, martelinado y tratado químicamente. También se habló mucho de la visión criolla de Alberto Williams sobre el valor de la cultura de la música autóctona argentina, y cómo eso tiene un equivalente en la visión de su hijo en relación a la arquitectura. En este caso, el interior de esta obra es de tipología lineal y sus ambientes se dispo nen haciendo referencia a la típica “casa chorizo”, vivienda tradicional de nuestro país.

Estar/comedor Habitaciones

Escritorio

Patios/Balcones

Baño

Circulaciones

Cocina/Depósito/ lavadero

27

Su disposición consiste en el espacio habitable de la planta principal, que se encuentra eleva do a la altura de la copa de los árboles que la circundan, vin culándose al exterior a través de un ventanal continuo que permite visuales en los 360°. Sobre los puntos de apoyo del arco se ubican las entradas.En este senti do, el espacio interior está com puesto por un volumen central que longitudinalmente separa en mitades a la vivienda, dividiéndola en espacios sociales por un lado, y por el otro los espacios privados. Dicho volumen se va transfor mando, ya que por un lado es el contendor del hogar a leña en la sala de estar, pasando a ser los placares de los dormitorios, mueble de cocina y tabique divisor en el área de la galería.Entre los espacios sociales nos encontra mos con la sala de estar, lugar de encuentro y vivencia, el estudio musical, ubicado estratégicamen-

te en una esquina de la vivienda; junto a él, el comedor, separado por una puerta plegadiza.Del otro lado del volumen, nos encontramos con los dormitorios, senci llamente decorados, con iluminación cenital provenien te de las lucarnas.

La Casa sobre el Arroyo o la Casa del Puente, como se elija llamarla, se ha convertido en ícono de la arquitec tura argentina, venerada por artistas de todo el mundo, y atracción turística indiscutida del patrimonio cultu ral marplatense.

28

El Chalet Marplatense

El estilo se caracteriza por los siguientes materiales y tecnologías aplicadas: fren tes con cuarcitas trabajadas a lo "Baldassarini" (técnica de bastón roto), techos a dos aguas con tejas principal mente españolas, revoques blanqueados texturados y el uso de la madera hachada en diferentes sectores. En la composición yuxtapuesta de volúmenes, se destaca el porche y las chimeneas, a veces sólo decorativas. El nuevo estilo fue rápidamente adoptado y validado por idó neos, constructores y jóvenes arquitectos de la ciudad

El frente de piedra de cuarzoarenita, abundante en la zona, está tan íntimamente asociado al estilo que en Argentina esta roca es cono cida popularmente como "Piedra Mar del Plata".

El estilo surge del pintoresquismo, especial mente su vertiente relacionada con el chalet californiano, debido a que comparte algunas características con el así llamado ranch style house originado en California, Estados Unidos. Así, el chalet marplatense está rela cionado con la arquitectura pintoresquista de las originarias residencias veraniegas construidas durante las primeras décadas de la villa balnearia. En los primeros años del siglo XX, la movilidad social en Mar del Plata era muy dinámica, superior inclusive a aquella que se percibía en la ciudad de Buenos Aires, debido mayormente a una incipiente clase media, que dependía de actividades como los servicios turísticos, la industria de la construcción, y el comercio. Fue durante esta época que surgió este estilo de casa, no como resultado de un pro ceso dirigido por tecnócratas, sino como un logro de la clase media, que tradujo sus ideales en una nueva forma arquitectónica que reconvertía las principales característi cas de las grandes mansiones de la belle epoque a una escala doméstica.

Primer chalet de La Loma, "Villa Margarita", de la familia Zambo ni, y cosntruyó en 1904, para Ernesto Tornquist
29
Baño Circulaciones Cocina Estar/comedor Habitaciones Garage Patios/Balcones Porch 30

Arquitectura contemporanea

En lo que va del s.XXI se ha prose guido con la construcción en las tres principales ciudades argenti nas (Buenos Aires, Córdoba, Rosa rio) de edificios dentro del conjun to de estilos englobados con el nombre de estilo internacional algunos de ellos llamados “rasca cielos”, como la Torre Le Parc dise ñada por Mario Roberto Álvarez; las Torres El Faro y las Renoir. en el interior del país se encuentran en construcción las torres Dolfines Guaraní en la ciudad de Rosario y las Torres Capitalinas en la ciudad de Córdoba. En la actualidad se fomenta la arquitectura sustenta ble en todo el mundo, y como todas las modas, se trae a Argenti na también. Esto comienza como un nuevo movimiento sustentable que se propaga a lo largo del país, con arquitectos jóvenes y diseña dores que promueven nuevas tec nologías para lograr estos objeti vos. Es así como surgen nuevas formas espaciales, generando sistemas de climatización con refrigerantes ecológicos, la bio construcción es cada vez más utili zada para lograr edificios que con vivan con su entorno. Argentina va en esta dirección, creando edificios modernos y amigables con el medioambiente, como ejemplo tenemos la nueva Sede de Gobier no porteño, un edificio de Norman Foster and Partners, el Complejo Educativo de Barrio Parque Donado del estudio GMS+B+V, entre otros. Argentina se vuelve de a poco un país con arquitectura sustentable, la cual es la nueva modernidad. Y asi como se aplica en grandes escalas se impregnan tambien en las viviendas unifami liares y sus maneras de habitar...

31

El auge de la nueva vivienda de la llanura pampeana

La nueva forma de habitar el territorio ya sea por cuestiones de seguridad, de como didad, por consumo o tan solo por pertene cer a un determinado estatus social generó la oferta de lotes en estos sistemas semi-ce rrados de ciudad.Lotes muchas veces mas accesibles, con servicios, atrajeron a la clase media, y a la clase media-alta a cons truir sus viviendas en estos grandes y verdes espacios provistos de seguridad y normas propias que permiten nuevos dise ños que ya el tejido urbano no permite.

Casa Alba I / Ademas Arquitectura

Vista frente

Este tipo de viviendas se caracterizan por utilizar planos o volúmenes bien simples y visibles para generar llenos y vacios y lograr así su formología.En este caso, una casa baja, de formas puras, que intenta resaltar en el paisaje con su simplesa y sus detalles de diseño, por medio de materiales industrializados

y colores neutros.Acompaña el terreno llano y permite apreciar la inmensidad de la llanura, con las arboledas y el cielo de fondo.Austeridad de vegetación y de forma permite apreciar detalles que no se diferencian mucho con la simpleza de la llanura Pampeana.

Barrio “Los Teros” zona Pilar, Pcia. de Buenos Aires.
33

Circulaciones Cocina

Estar/comedor Habitaciones Garage Patios/Balcones

Casa Alba I / Ademas Arquitectura Planta y distribución.No obstante, es muy característico de este tipo de vivienda dividir la planta en dos muy marcados secto res: público y privado.El sector privado, conformado por dormito rios, algunos con baño privado y en algunos casos algún estudio que se van presentando a lo largo de una circulación.Las generosas dimen siones de los lotes proporcionan un abanico de posibilidades infinitas de distribución y utilización del terreno.El sector público compuesto por un gran espacio abierto, delimi tado por grandes ventanales, que contiene un estar-comedor amplio en dimensiones, pero mas amplio aun por sus visuales, que general mente dan el jardín, en la parte tra sera del terreno. También, encon tramos en el mismo ambiente la cocina, generalmente con algún límite no formal que nos denota el espacio. El garage se transformó en un espacio semicubierto, ya no es un garage cerrado, sino que es un espacio de transición que puede o no contener un espacio de parrilla.

Baño
Fotografía del ambiente público tomada desde la cocina Casa Alba I / Ademas Arquitectura Casa Alba I / Ademas Arquitectura Fotografia del contrafrente.
34

Conclusiones

Por geocultura...

Tanto los PAMPAS como los tehuelches o los Ma puches, tenían un estilo de vida nómade, por lo tanto formaban campamentos en comunidades conformadas por jerarquías. A nivel comunidad, y también a nivel familiar. Cada vivienda o toldería estaba habitada por una familia numerosa donde podían encontrarse varias generaciones. Las plan tas de las viviendas se conformaban por un solo ambiente donde ocurrían todas las actividades. Lo que si sucedía en estas viviendas era la separación de ambientes para momentos específicos del día, como la noche para dormir. Se utilizaban cueros o telas para separar los “dormitorios”.

Se generó un quiebre significativo en lo formal, a vivienda cambia su forma, su tecnología constructi va. La conformación de ciudad rioplatense, hace que el modo de habitar general cambie de nómade a sedentario, lo que no influyo significativamente en el modo de habitar la vivienda. A pesar de conte ner cocina y baño separado de el ambiente princi pal, generalmente, la familia vive en un ambiente único, ya que las viviendas por lo general eran ren tadas y las plantas no constaban de una gran can tidad de espacios. La renta de vivienda fue muy característica y se realizaban en un lote varias viviendas, una para el dueño y alguna habitación extra para rentar.

La vivienda se modifica sustancialmente, la migracion probocada luego de la liberación y conformacion de la republica, trae consigo un estilo caracteristico que se hibrida con los lotes de la ciudad pampeana y conforman la casa chorizo proveniente de la casa pompeyana, traida de Italia. Por la parte francesa para lo mismo con el Petit Hotel. Las formas de habitar no cambian respecto a las de Europa, pero si lo hacen respecto al periodo colonial. Viviendas mas consolidadas, con hambientes definidos para cada uso en una sociedad patriarcal y con mucho impetu por demostrar el progreso logra do en las nuevas tierras.

Conformados por diseños especificos para cada comi tente, no se ve gran diferencia en el modo de habitar. puede decirse que se mantiene el diseño de la planta en base al pedido del comitente. Donde si se encuen tra un quiebre es en el estilo moderno, la planta de la casa sobre el arroyo es libre y no genera cerramiento entre los espacios públicos, dando ambientes mas fluidos. La vivienda Yacht Style agrega detalles impor tante como el uso del garage, la aparición del automó vil agrega nuevas comodidades. Por el lado del Chalet Marplatense, muestra una planta muy similar a la Yacht Style y su uso es el mismo.

La vivienda contemporanea en la llanura pampeana remite en parte al paisaje local, pero también se ve afectada por la globalización. Totalmente diferen ciada de lo que eran las primeras viviendas preco lombinas, estas casas volumétricas y minimalistas, que enmarcan paisajes y visuales con tecnologías de construcción que podemos encontrar en cual quier parte del mundo, muestran como desde la llegada de los inmigrantes, esta región, se caracteri zó por la hibridación con otras culturas lo que le hace fácil ahora tomar arquitectura de otros lugares del mundo y utilizarlos en el territorio pampeano.

Conclusión general

En la geocultura pampeana, se puede ver el quiebre mas importante que se dá en el modo de habitar de la cultura precolombina a la cultura colonial, con el paso de la vida nomade a la vida cedentaria en ciudades europeisadas. Luego encontramos otro quiebre en la cul tura republicana, cuando la vivienda es el medio para demostrar la situación socio-eco nómica, cuando se realizan plantas con espacios mucho mas conformados, con usos específicos. La transculturación que se da con el estilo moderno y la globalización mues tran como se van tornando similares los modos de habitar en el mundo. El paso del tiempo, fue haciendo desaparecer culturas y fue generando tecnologias y sistemas que permitieron hibridar culturas a nivel global, totalmente diferentes a las de los antepasa dos precolombinos.

34

Millaray corriendo va, Millaray

Camino hacia la montaña

A recoger rojos copihues

Dónde se encuentran va diciendo, Millaray

Porque anda muy contenta Millaray

Por eso copihues rojos va a encontrar Se hará collares de flores nuevas, Millaray

Por eso anda contenta

Porque es una buena mujer, Millaray

Se sentará en una piedra Millaray

A hacer collares Millaray

Cualquiera sea va diciendo Millaray

Recogerá semillas de chakay

Las tomará Millaray

Para verse bonita, Millaray Se adornará con sus collares Entonces mirará hacia atrás Y tendrá unos aros Aros muy bonitos de pawpawen Tendrá Millaray

Muy bonitos se le ven en sus orejas

Los aros de Millaray Bien le lucen

Por eso va diciendo muchas cosas Sobre su felicidad Porque bien lo ha hecho

Y volvió entonces la vista Millaray Y encontró flores de canelo

Las juntó con los copihues rojos Y las llevó para adornar su casa, Millaray Así muy contenta va ella Por todo lo que ha hecho, Millaray

Por eso se siente muy bien, Millaray Y es muy bonita, Millaray Y así también Tiene su casa muy bonita, Millaray Por eso

Porque es una buena mujer, Millaray.

Cancion Millaray origen mapuche

E N T E S U D-A M E R I C A N A

MUNDO PAMPEANO

Otros titulos: -Mundo amazonico -Mundo patagonico -Mundo centroamericano

G
EDITORA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La vivienda PAMPEANA by Roque E. Cecive - Issuu