La vivienda MESOAMERIC

Page 1

LA VIVIENDA.

Su forma y función a través de la historia y regiones.

Escrito por:

Roque

MUNDO MESOAMERICANO
y
Cecive
G E N T E S U D-A M E R I C A N A G E N T E S U D-A M E R I C A N A

MESOAMERICANO

G E N T E S U D-A M E R I C A N A

Desde las tribus incas hasta las civilizaciones de hoy en día las viviendas cambiaron tanto estructural como tecnológica mente, no es un misterio...Pero ¿Que podemos decir de la forma de habitarse? ¿Son acaso las mismas formas a través de las diferentes épocas? Apostamos que no... Por esto te invitamos a que en este fascí culo descubras la manera de habitar de una familia tipo a través de los periodos prehispá nicos, la colonización, la época republicana, el modernismo e incluso hasta el día de hoy.

1

Hipótesis

El paso del tiempo generó en el hábitat y habitar de los pueblos latinoamericanos la unifi cación a grandes rasgos de la tecnología y la forma de vivir, acompañado del mestizaje de culturas comenzando con las conquistas de pueblos origina rios entre tribus, el choque de la colonización, etc, hasta llegar a la globalización que corre en los tiempos actuales Palabras clave: VIVIENDA- FUNCIONMATERIALES- TOPOGRAFIA-MOTIVO

“En efecto, la herencia más importante y valiosa de los Viejos Abuelos no se encuentra en la materia. No está en las zonas arqueológicas, los museos o en los metales precisos. Se encuentra en cambio en la percepción espiritual del mundo y de la vida. En los valores, principios, sentimientos, actitudes, tradiciones, usos y costumbres, que han ido cambiando y amoldándose en estos cinco siglos de colonización, pero que mantienen viva la esencia de una civilización que no ha muerto.”

2

Los prodigios

Probablemente esos pueblos hayan sido los mas asombrosos de las civilizaciones americanas

La historia de América está llena de muchos pueblos fas cinantes de los cuales aún apenas se conoce ni una mínima parte. Tanto es así que, incluso en la zona en la que, a partir del año 1492 llegaron los castellanos, es decir, Mesoamérica y Suda mérica, no se conoce del todo a las poblaciones que habita ban y que habían habitado dichas tierras.

La danza de los aztecas, es una importan te danza y ceremonia tradicional que se realiza en México desde princi pios de la época colonial.

Los aztecas vivían en el centro de México. A menudo, “azteca” se usa para referirse a perso nas que vivían en Tenochtit lan, que ahora es la ciudad de México, en una isla en el lago Texcoco, pero también pueden referirse a sus aliados, los acolhuas de Texcoco y los tepanecas de Tlacopan.

Los mayas se extendieron desde el sur de México hasta Guatemala, Belice, el oeste de Honduras y el norte de El Sal vador.

Dentro de sus logros podemos apreciar que los aztecas crea ron un gran imperio en todo México a través del tributo y el comercio. Construyeron muchas pirámides, algunas de las cuales aún permanecen en pie hoy en día.

Los mayas tenían el único len guaje escrito plenamente desarrollado en la América precolombina. Sus monumen tos más notables son las pirá mides escalonadas y los pala cios construidos para los gobernantes mayas.

3
Hombre Maya

Los pueblos sometidos tenian que pagar diversos tributos: maiz, frijol, amaranto, chia, mantas y telas,co pal, liquidambar, sal, trajes milita res, estos son productos de elabora cion en la region, y contribuir con hombres para la guerra. Ademas los aztecas adoptaroncreen cias y dioses de los dichos pueblos/imperios conquistados.

Referencias

Región dominada por los aztecas

Región dominada por los mayas

Regiones independientes

Expansión del Imperio azteca

5

Periodo prehispanico

La vivienda rural en México es una parte esencial de la riqueza con la que cuenta nuestra cultura, ya que es el espejo en el cual se reflejan las activida des tradicionales que cotidianamente realizan sus habitantes, así como la necesidad de un refugio y la convivencia con su medio ambiente. Hace además patente una actividad constructiva heredada de tiempos muy remotos.

La conceptualización de la vivienda rural maya requiere de una visión que abarque no sólo lo formal (morfológico), sino que realice un análisis antropológi co del uso de los espacios, incluyendo las cualidades bióticas que permiten la integración de la vivienda rural con su medio natural. Asimismo, el estudio morfológico no debe quedarse en el aná lisis de la estructura habitacional, si no ir más allá, abordando su relación con el solar y su hábitat, que mantienen estrecha relación con las actividades agrícolas y de convivencia comunitaria.

Los usos y costumbres desarrollados en el entorno de la vivienda vernácula están íntimamente ligados a la configu ración espacial de la casa y el solar, por lo que el estudio de la vivienda maya contemporánea debe ser analizado desde ambas perspectivas si se desean entender los procesos de cambio que se están generando.

La disposición de los espacios de una casa no era gratuita, pues en la medida que se trataba de un producto cultural reflejaba la manera en que el grupo concebía el mundo.

6

La casa Maya

Es una pequeña unidad habitacio nal que aún se puede encontrar en algunas zonas de la península de Yucatán, Chiapas o Guatemala.

Esta tipología de vivienda vernácula constituye un legado de los antiguos mayas que aún sigue vigente en los mayas de hoy y que forma parte de su identidad cultural. Además, es un elemento cargado de simbología y significado, pues la casa estuvo rela cionada con su cosmovisión y en ella quedan plasmados sus conocimientos del entorno y de la orientación, así como el aprovechamiento de las condiciones climáticas.

Las casas mayas son uno de los elementos que dan vida a los pueblos del estado de Yucatán.

Interior de la casa maya tradicional
7

La casa era de una sola pieza, de planta rectangular y cabeceras semi circulares. No tenían ventanas y con taban con una puerta central que veía hacia el este. A veces había una puerta más, orientada hacia el oeste: era para comunicar con otra choza que servía de cocina y granero; la cocina tradicional maya constaba de tres piedras que sostenían un comal en el cual se preparaban las tortillas para su alimentación. Al colgársele hamacas, esa habitación única se convertía en dormitorio. Los pisos estaban hechos de tierra compacta puesta sobre un empedrado. Los muros o paredes de la casa eran un armazón hecho de horcones y varas con embarro, estaban blanqueados a la cal. En ocasiones, también incluían un zócalo de piedra. Como techumbre se utilizaba una estructu ra de maderas cubierta de palma. En estas construcciones no había meta les y todo se ataba con bejucos de plantas.

Planta y sección-alzado de una casa maya tipo

Después de contraer matrimonio el hombre maya construía una pequeña casa cercana a la de su padre o a la de su suegro. La armadura se hacía con juncos o cañas y descansaba sobre cimientos de piedra. Dicha estructura se recu bría de adobe y al terminar se pintaba de colores vivos. El techo era alto y se hacía de ramaje muy bien trenzado con palma de guano. Su interior se dividía mediante una pared; una de las dos partes se convertía en cocina y la otra en dormi torio. Las camas, confortables y cómodas, esta ban hechas de ramillas ligadas, las cuales cedían por el peso y el movimiento de los cuer pos.

Representa cion del muro divisorio

Interior de una casa maya actual en Santa Elena (Yucatán).
8

La casa Zapoteca

Este tipo de viviendaa aun existia en el año 1960 y parecen ser las prime ras cas que se edificaron en la comunidad.

En el interior de las casa se encontraba el altar, que es lo principal y mas simbolico para la familia, en una esqui na ubicaban el fogon o brase ro, alrededor de la casa se encuentra el aposento donde dormian aproximadamente 6 personas, en aquella epoca existian las camasde carrizo, formadas con horcones pequeños y una base creada con carrizo, encima se ponia un petale (este lo tejian a base de palma). Cuando llegaba la noche no alcanza ban a hacer su cama de carri zo, dormian solamente sobre el petate.

Planta de habitar y axonometrica

Existia una base elaborada de palos plegados, llamada “garabato” el cual colgaban de la base de morillos en la parte superior, esto con el fin de crear un tipo de guarda para los alimentos

9

Los trabajos de excavación revelaron también que en época prehispánica se cons truian pequeñas casas colo cadas muy cerca a la vivienda principal. Esta costumbre ha tenido una continuidad y se puede apreciar hoy entre los Páez, quienes llaman a las pequeñas construcciones anexas " casas de Trabajo" y las utilizan para que allí per manezcan las mujeres mens truantes durante su periodo. Otras construcciones anexas fueron el telar y los secaderos de fique, junto a la puerta de la casa

Las aldeas zapotecas de esta época contaban con entre ocho y diez unidades domés ticas. El asentamiento más importante fue la aldea de San José Mogote, los vesti gios más antiguos de este sitio datan del año 1500 a.C para este lapso podemos dis tinguir ya una diferencia social, a partir de la presencia de una serie de artículos sun tuarios.

Comparacion entre casa familiar y de trabajo

Las unidades habitacionales, además de la vivienda cuentan con una pequeña huerta, un pozo para alma cenamiento del agua y espacio para talleres artesana les. Aun cuando había diversas variantes, las unidades guardaban, un patrón constructivo que consistía en un patio central, alrededor del cual se levantan los cuartos. El patio era el única área para realizar las actividades comunes y de convivencia y delimitaba el acceso a zonas privadas.

La palma y el zacate cumplen un ciclo expuesto al abrasante sol, a los fuertes vientos y a las torrenciales lluvias.

10

La casa Azteca

Los aztecas vivían en viviendas diferentes según la clase social: Las casas de los nobles eran de piedra cubiertas con estuco, llena de lujosos muebles y grandes jardines. Las casas de los campesinos eran muy sencillas con paredes de adobes o de ramas, con muebles de pajas.

11

La que podríamos llamar vivienda popular estaba hecha con adobe, o con piedra y adobe, sobre una plataforma de piedra, que la aislaba de la humedad. Tenía forma cua drangular y las habitaciones estaban adosadas en torno a un gran patio. En éste se ponían flores o se guardaban los animales domésticos, perros y pavos. Había pocas habitaciones: un dormitorio, cocina, un pequeño baño y un santuario o capilla privada. Si la familia era muy humilde, tenía una habitación única donde se hacía todo.

Imaginativo planta de habitar axonometrica

El hogar, sin embargo, solía estar aparte, en el patio, bajo un cobertizo. A medida que aumentaba el rango familiar, crecía el número de habitaciones, siendo relativa mente frecuentes las que constaban de dos alcobas, una para los hombres y otras para las mujeres. Como no había venta nas, la luz y el aire entraban por la puerta, que se tapaba con una esterilla. Los techos se hacían con una trama de palos sobre los que se colocaba una arga masa de barro. Gran parte de las vivien das tenía acceso a los canales que desem bocaban en los lagos, lo que permitía dejar la canoa a la puerta de la casa. El clima del altiplano mexicano, muy benig no y estable durante todo el año, hacía innecesarios los sistemas de calefacción. Por las noches, cuando refrescaba un poco, bastaba con calentarse junto al hogar. Los ricos recurrían a unos braseri llos en los que quemaban maderas oloro sas, lo que daba una gran sensación de comodidad.

La forma de vida de los azte cas se sentaba en la vida en familia y hogar, la agricultura con el cultivo de tierras, religión y guerra, y en el arte.

El corazón de las casas era la cocina, donde se guisaba y se comía. Allí estaba el hogar, formado por tres piedras que cobijaban el fuego y sostenían las vasijas para cocinar. Estaba siempre encendido, día y noche, excepto cuando llega ba un cambio de “siglo” (cada 52 años nuestros). Entonces se apagaban todos los hogares de la ciudad ante el temor de que llegara el fin del mundo. Volvían a encenderse cuando entraba el “siglo” siguiente. Junto al hogar se hallaban las ollas y vasijas para cocinar y el “metate”, una piedra para moler maíz. Esta estaba hecha de roca volcánica y era como una gran bandeja donde se machacaban los granos con un mortero de piedra para hacer la harina. Esta harina era el panificable que se utilizaba para hacer tortas, empanadas, etc. Macha car el maíz era la primera labor diaria que hacía toda mujer azteca apenaslevantada.

La disposición de los espa cios de una casa no era gra tuita, pues en la medida que se trataba de un producto cultural reflejaba la manera en que el grupo concebía el mundo.

12
13

Periodo Colonial

La colonización de México se puede dividir en tres etapas: I.1492-1519, el descubrimiento; II. 1519-1521, la con quista, cuyas consecuencias directas se prolongaban hasta 1535 cuando se fundó el primer virreinato, el de Nueva España; III. 1535-1810, la epóca de colonización.

Antes de la llegada de Hernán Cortés, los españoles habían realizado dos expediciones a México sin que ninguna fuera exitosa. Como todos sabemos, el principal factor histórico en aquella época era la minería. Así es que una vez agotados los recursos naturales de las Antillas, Los conquistadores españoles iniciaron exploración de tierras nuevas. En 1519, Hernán Cortés llegó a México y durante los tres años siguientes tenía guerras tanto con los aztecas como con sus enemigos compatriotas para final mente en 1921 triunfó en ambas con la subjugación de los indios y la rendición de otros conquistadores de Cuba. Depués de la caída de los aztecas México pasó una época de anarquía con la gobernación muy floja de Hernán Cortés y de los gobernantes que dejó cuando él mismo realizaba nuevas con quistas, hasta en 1935 vino a México el primer virrey Don Antonio de Mendoza. La dominación de España en México terminó de la revolución mexicana (1810-1821).

El Zócalo de oaxaca es para muchos la plaza más bella de México; un espacio lleno de la fauna humana más variopinta que tiene algo de zaguán casero, o mejor, de trastienda animada de ultramarino de barrio en la que siempre pasa algo.

14

La casa Colonial

Las casas coloniales fueron elaboradas en las ciudades que los españoles fundaban.

La arquitectura de estas casas era una mezcla de estilo español y prehispánico, la cual se llama ahora como estilo arquitectónico colonial.

Algunas características de estas casas coloniales fueron elabora das sobre bases cuadradas o rectangulares, eso hace que los interiores de las casas fueran más importantes que el exterior ya que los cuartos eran construi dos alrededor de jardines y patios centrales. Este estilo era muy parecido a como se cons truía en la época prehispánica.

El exterior de las casas coloniales conta ban con portones grandes de madera, ventanas con marcos elaborados de piedra o de otro material.

15

Para llegar a los cuar tos desde el patio, se encuentran rodeados por pasillos. Estos pasillos se encuentran localizados para preve nir que los cuartos o las puertas sufran daños a la hora que llueva o que el día esté muy soleado. Las casas son sostenidas por columnas en los ejes del patio y sostie nen los diferentes pisos en la casa.

Al centro de los patios coloniales se encontraban fuentes para llevar un poco de fres cura al interior de cada cuarto, pero al igual se usa con un fin decorativo. Las haciendas por lo general son lugares extremadamente grandes y en algunas haciendas se encuentran capillas privadas para los habitantes y trabajadores de esta. Contaban con cocinas donde se elaboraban todos los platillos para la gente que vivía.

Planta de habitar colonial Patio de la vivienda colonial
16

La casa de los Perros

Actualmente el terreno donde se ubica la Casa de los Perros es de 2,833.76 m2.

El acceso principal desde la Plaza Juárez, se produce a través del zaguán, desde el cual nos permite acceder a una especie de galería o logia abierta hacia el patio central columnado. Alrededor de este patio se ubican los diferentes espacios todos con ventanas y vistas hacia este patio y su fuente colocada en el centro. Los espacios que se encuentran alrededor de este patio son el comedor, ante comedor, la cocina, la capilla, sala, cuarto de asistencia, tienda, baño de visitas y las 8 recamaras cada una con su baño. Cinco de ellas frente al patio central y las otras tres con vista hacia el huerto.

Las bodegas, las áreas de servicio y su cocina se encuentran en la parte trasera así como los Inverna deros se colocan frente al huerto. La Casa de Vigilancia se ubica a la entrada de la residencia justo des pués de la caseta de vigilancia. Tiene aproximadamente 125.69m de construcción y una área libre de 14.87 m. Cuenta con cocina, sala, 2 recamaras, 2 baños completos y un patio de servicio. Los muros son de 15 CMS y su altura es de 3.50 metros. La fachada es disimu lada con una serie de columna y arcos para de esta manera inte grarlo a la arquitectura del resto de la casa.

Diagrama de ventilacion natural

RECAMARAS PATIO CENTRAL CAPILLA COMEDOR COCINA ANTECOMEDOR ASISTENCIA HUERTO INVERNADERO CASA DE VIGILANCIA BODEGAS TIENDA SALA
17

La ventilación natural se logra a través del patio central. En algunos espacios las aber turas en ambos lados, en especial en las recamaras, crean una ventilación cruzada, logrado que el aire fresco atraviese. La fuente también juega un papel de suma impor tancia ya que el aire se refresca y logra mantener un ambiente aún más agradable por la evaporación.

En algunos espacios no se logra tener una ventilación cruzada pero debido a que el patio central es muy amplio la circulación del aire que se logra es muy agradable. La iluminación también es favorecida por el patio central ya que la luz logra llegar sin ningún problema a todos los espacios por medio del gran número de ventanas y puer tas que tienen vista a este gran espacio. El patio también se caracteriza por tener muchas plantas logrando en armonía con la fuente hacer de este espacio un lugar mágico y sumamente agradable. Este espacio ha perdurado a lo largo de los años y se ha convertido en un elemento característico de la arquitectura mexicana.

Patio centralHuerto Fachada principal, Plaza Juarez
18

Vivienda republicana

La modernización de las formas de habitar hacia los modos actuales de vida, principia en la época colonial con la puesta en marcha de las refor mas borbónicas. Esas reformas sacudieron los modos tradicionales de vida en la metrópoli y al interior de las casas de la Ciudad de México. El pensamiento ilustrado, relaciona do a las reformas, igualmente dio sustento a la transformación de la familia, de los hábitos domésticos y propició una incipiente vida secular. Durante el siglo XIX dicho proceso continuó con la aparición de nuevas modalidades habitacionales como las casas aisladas en la periferia y departamentos y nuevas vecinda des en la metrópoli. Asimismo, se establecieron novedosos equipa mientos abiertos al público, que posibilitaron una vida urbana cos mopolita, que fue favorable al res guardo de la vida doméstica dentro de la casa, donde nuevas demandas de privacidad, comodidad e intimi dad dieron paso al “hogar”, como una forma distinta de habitar.Ese proceso tuvo su momento supremo con la Reforma liberal (1856-1863), que dio fin al antiguo régimen y entrada a la modernidad. Quedaron sacralizadas la vida y la propiedad privadas. No obstante, ello no signifi có una mejoría generalizada; los sec tores más humildes quedaron al margen de sus beneficios. En los años posteriores las nuevas modali dades de habitar se perfeccionaron a través de nueva infraestructura, ser vicios y equipamiento urbano; así como por la fundación de fracciona mientos. En la habitación, aparecie ron las instalaciones sanitarias, nuevos materiales de construcción y mobiliarios confortables.

19
20

La vecindad, vivienda colectiva republicana

Las antiguas casas coloniales se convierten en vivienda social, de clases bajas.

Las actividades cotidianas, las costumbres, el trabajo y la recreación son factores que aún determinan la distribución de las habitaciones de las vecindades. En algunos casos, cuando llega la noche, el cuarto redondo se convierte en dormitorio: se arman los catres, se ponen col chonetas o petates y se separan a las mujeres de los hombres, el papá duerme con los niños y la mamá con las niñas.Habitar en una vecin dad del Centro tiene algunos beneficios que no hay en el resto de la ciudad: apego vecinal, trabajo comunitario, movilidad peatonal, vida profusa en el espacio público y cercanía de equipamientos y patrimo nio humano que realiza cada año manifestaciones civiles, religiosas y deportivas.

La estructura original de las vecinda des se debe a que desde el siglo XVI, las casas virreinales y algunos con ventos comenzaron a abandonarse o a adaptarse para utilizar el inmueble para más personas. El diseño era casi el mismo: al centro de la construcción se ubicaba el patio normalmente ador nado con una fuente, las habitaciones se construían alrededor.Conjunto habitacional de pequeñas recámaras de techos altos para agregar uno o dos tapancos, donde se compartía la zona de lavado y los sanitarios. También se compartían las miradas, los lugares de juego y recreación, así como los chismes y los festejos.El tamaño de las viviendas únicamente permitía a sus habitantes sólo dormir en ellas así que la mayoría de sus actividades las realizaban en la calle

Patio de la vecindad

21
Colonia Roma

Las vecindades se caracterizan por ser luga res donde vivía la gente pobre, los departa mentos tenían techos altos y albergaban a familias con un gran número de integrantes; además se pagaba renta por los cuartos y tenían una portera, que era la persona encar gada del inmueble, la que recolectaba el pago de la renta, barría el patio y tenía contacto directo con el dueño del inmueble.

Fotografía aérea de la Vecindad del Pocito

Planta arquitectónica, fachada y fotografía aérea de la Vecindad del Pocito

Las vecindades constaban de un reglamento policial que definía horarios de cierre y apertura del complejo, reglas de aseo, orden, higiene y seguridad, Numeración en la puerta de cada habitación, iluminación en espacios comunes en los horarios permitidos de circulación, mantenimiento y contar con un encargado de aseo de espacios comunes a primera hora de la mañana.

Patios

Baños Habitaciones

Zaguan

22
1° 2° 3°

Vivienda Moderna

La arquitectura moderna mesoa mericana no tiene igual. La segunda mitad del siglo XX vio a la capital del país, una ciudad de un millón de habitantes, conver tirse en una megalópolis pobla da por más de 8.5 millones en apenas 60 años. El crecimiento caótico de la mancha urbana marcó de forma decisiva el deve nir de la Ciudad de México, que poco a poco comenzó a tomar la forma que la mayoría conoce mos.

Los proyectos insignia bajo encargo estatal, las unidades habitacionales, las calzadas y los viaductos expresaron una nueva actitud cosmopolita enfo cada al progreso, que en materia arquitectónica y urbanística se nutrió del funcionalismo y el desarrollo de la arquitectura mo derna en el resto del mundo.

El punto más alto del movimiento moderno en la arquitectura mexicana es la Casa Luis Barragán, hogar de la obra más íntima y famosa del arquitecto mexicano. Construida en 1948 por el único conacional ganador del Pritzker, su fachada mantiene el estilo del resto de las construcciones de la zona y al mismo tiempo, revela la práctica arquitectónica, tan introspectiva como personal de Barragán en su proceso creativo.

23

Arquitectura moderna mexicana

...dijo Luis Barragan

“En mi actividad de arquitecto, los colores y las luces han sido siempre una constante de fundamental impor tancia. Ambos son elementos base en la creación de un espacio arquitectónico, ya que pueden variar las concep ciones del mismo. Las paredes están hechas para volverse a pintar. Pienso que cada dos años toda la obra debe a volverse a pintar”

La disposición en planta descu bre poco a poco los espacios a través de filtros de luz y silencio. Un mundo de sensaciones: sen cilla entrada, el pasillo se amplia, la escalera sin barandi lla levita y asciende por el efecto de luz cenital, nos atrae un emo cionante corredor invadido por la suave luz amarillenta que se filtra por una serie de aberturas verticales con vidrios de Ordena da sobre un eje a lo largo del terreno, similar a aquellos de las casas chorizo. El reducido pero potente volumen rosa se defien de de la calle y se vierte en el interior, descomponiéndose hacia el pequeño patio confor mado tanto por el volumen delantero (servicios, dormitorios) como por el trasero (salón-come dor-piscina) ambos unidos por un corredor mágico. Todo aque llo configura un patio que rodea a un hermoso árbol, el cual debía ser respetado como condi cionante al propietario, que resalta con sus ramas o flores los altos lienzos monacales. La disposición en planta descubre poco a poco los espacios a través de filtros de luz y silencio.

Un mundo de sensaciones: sencilla entrada, el pasillo se amplia, la escalera sin baran dilla levita y asciende por el efecto de luz cenital, nos atrae un emocionante corredor invadido por la suave luz amarillenta que se filtra por una serie de aberturas verti cales con vidrios de color onix, al final de la cual una puerta da paso a un espacio austero que sólo contiene un pequeño espejo de agua, una rustica mesa de comedor, sus sillas y un aparador, mientras un inquietante muro rojo sujeta el tragaluz y baña la piscina, el resto es todo luz.E sa piscina-estar-comedor, el espacio central de la casa, se convierte en un ámbito mágico donde el suelo se inte rrumpe en un silencioso paso entre lo sólido y lo líquido, pues el estar-comedor se ins tala a orilla del agua, y el

muro de color rosa, que se hunde en ella, vibra q con las geometrías producidas por la cambiante luz cenital que va transformando el espacio a lo largo del día. Con pocas referencias del mundo exterior, la casa exhibe en su interior atrac tivos para ser disfrutados por la vivienda, afirmando su carácter introspectivo. Los ambientes se asoman al recinto interior a través de grandes superficies acrista ladas.El árbol tiene su espa cio reservado, pero no actúa como protagonista, sino que es un complemento del con junto que encuentra su escenario en el vacío del solar.

Baño Circulaciones Cocina Estar/comedor Habitaciones Garage Patios/BalconesServicio
26

La vivienda mínima

En 1929, el Partido Nacional Revolucionario se vio obligado a generar una respuesta ante el artículo 123 de la Constitución, el cual dictaba que los patrones tenían que proporcionar vivienda digna para sus trabajadores . Como resultado, en 1932 se publi có en la revista El Universal un concurso para la casa obrera mínima, propuesta por el Arq. Carlos Obregón Santacilia quien era el director de la empresa privada Muestra rio de la Construcción Moderna, encargada de la realización del proyecto ganador. La convocatoria tenía como objetivo, explorar las necesidades mínimas de una persona (en este caso de una familia obrera), tomando en cuenta la higiene, la economía, la ma nufactura del edificio y su sistema constructivo . Entre las propuestas generadas des tacan la de Juan Legarreta (quien ganó el concurso) y la de Juan O´Gorman.

El proyecto de vivienda obrera mínima de Legarreta buscó generar un esquema que acomodara a la familia obrera, partiendo de la madre como el núcleo central del hogar (en esa época se consideraba que la cocina era el espacio de la señora de la casa). La mujer, aún estando en la cocina, logró formar parte del resto de las activida des de la casa y de la calle. Este cambio radical en la concepción del espacio, coloca la cocina y el comedor, a lado del vestíbulo de acceso, y le otorga una cone xión directa con la estancia y una relación visual con el jardín interior y la entrada de la calle (lo cual genera una sensación de seguridad y control). Adicionalmente, Legarreta intentó eliminar los recorridos innecesarios dentro de la vivienda, utili zando la estancia como un espacio de tran sición, que se relaciona con las dos alcobas de los hijos/hijas de la familia y con el baño compartido que se esconde detrás de un muro compartido con la recámara prin cipal. El espacio es flexible ya que la estan cia puede formar parte de las alcobas, las cuales se esconden detrás de una cortina.

Porch

Baño
Cocina
25

El conjunto incorporó tres tipologías de vivienda, la más pequeña siendo de 44.10 m², mientras que la más grande era de 66.66 m². La vivienda tipo 1, de un solo nivel, medía 54.90 m² y contaba con dos acceso, los cuales dan hacia el comedor y la cocina, cuyos espacios están a un lado de la estan cia. Un cambio radical en el acomodo de los espacios se encuentra en la separación del escusado del lavabo y la regadera, generan do un primer acercamiento a un baño de tres usos simultáneos. En la casa tipo 2, la vivienda más chica, la estancia y la cocina se encuentran en la planta baja (espacios com partidos) mientras que las recámaras y el baño se encuentran en el primer nivel. En la tipología 3, la planta baja se concibe como un espacio comercial, elevando el espacio doméstico al primer nivel. Es entonces que Legarreta propone un conjunto mixto, con posibilidades comerciales, lo cual beneficia tanto a los propietarios como a los vecinos.

El proyecto de vivienda obrera mínima de Juan Legarreta fue una muestra de la “mo dernización” del país, donde las nuevas pro puestas tenían una intención social y al mismo tiempo buscaban ser eficientes y flexi bles, de tal modo que pudiera acomodar a la creciente población urbana. El uso del con creto armado y la modulación de los espacios, generó un lenguaje sincero y preciso, donde cada vano respondía al programa interior. El acabado de los muros lisos y las ventanas cuadriculadas componen la fachada, libre de ornamentos. El intento de crear unas casas en serie muestra cómo el arquitecto quiso crear una “máquina de habitar”. Aún utili zando el concreto armado, muchos procesos del proyecto fueron artesanales, mostrando cómo el país aún no tenía los conocimientos técnicos de los arquitectos modernos euro peos y de los Estados Unidos. El enfoque de Legarreta no fue el mejoramiento de la estéti ca de la casa, más bien fue la distinción de las necesidades del usuario y cómo satisfacerlas.

26

Edificio multifamiliar

En México, la idea de multifamiliar fue propuesta para sustituir la vivienda pre caria de la población obrera con ingre sos económicos bajos, al mismo tiempo que su aparición en la ciudad dio lugar a la transformación de las relaciones colectivas, el paisaje urbano y la valora ción del espacio. Con ideas higienistas, historicistas y espíritu posrevoluciona rio.Política pública, arquitectura, inge niería y un ideal de modernizar al país. Construido entre 1947 y 1949, el multi familiar Alemán fue el primero en agluti nar mil 080 departamentos, consolidar la densidad y diversidad habitacional, apostar por una supermanzana, impul sarmobiliario urbano moderno, incorpo rar arte plástico y configurar una nueva centralidad urbana. Los multifamiliares conformaron un ideal habitacional inédito al romper con la estructura tra dicional de la casa aislada y las vecinda des alconsolidar centros urbanos con notables equipamientos e infraestructu ra. Se adoptó lo que la modernidad dejó entrever: la incorporación del vacío. En promedio, los multifamiliares ocuparon tan sólo el 20 y 40 % del área en la que se desplantaron; más del 60 y hasta el 80 % de lasuperficie destinada a áreas verdes, espacios públicos y circulacio nes. El Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA) fue el conjunto mejor logrado del siglo XX en México

Centro urbano Presidente Aleman Vivienda social.

28
Para suplantar las malas condiciones de vida de las vecindades, para las clases sociales obreras.

Vivienda en departamentos

Barrios populares de vecindades y departamentos con un nuevo estilo moderno.

Patios Pasillos Departamentos

Planta tipo

de conjunto

Es un edificio de vivienda multifamiliar nivel medio,en, Colonia Guerrero, una de las primeras colonias que se fun daron durante el siglo XIX en la CDMX, la cual se caracteri za por ser un barrio popular de vecindades y departamen tos. La intención del diseño es la preserva-ción de los asen tamientos antiguos, y mejorar la cali-dad de vida sin sobre cargar la ocupación del suelo, optando por respetar la altura de construcción en solo 3 niveles sobre nivel de ban queta. Modulando la superficie del predio en cuadrantes se generó la ubica-ción de cada departamento, así como las áreas comu-nes y cubos de iluminación y ventilación, resultando así un edificio funcional y estéticamente sobre saliente, con departamentos de 50m2 en promedio. Fue cons-truido con pocos materiales aparentes que requieren de bajo mantenimiento, integrando como material prin ci-pal el block negro con la estructura de concreto a base de muros de carga con castillos ahogados. Ventilación cruzada e iluminación natural durante el día, así como la elección del block negro, que por ser térmico no demanda calefac ción o aire acondicionado, garantizan-do así la calidad del ambiente interior. La optimización de los recorridos de ins talaciones de suministro de agua caliente y fría, así como descargas de aguas negras, pluviales e instalaciones eléc tricas se obtiene mediante la unificación en un solo ducto para los servi-cios de cocina, lavandería y baños, por cada 2 departa-mentos.

Planta tipo Depto 3 hamb.

Fachada

Edificio Héroes 227

29
Baño Circulaciones Cocina Estar/comedor Habitaciones Patios/Balcones

Conclusiones

Por geocultura...

En las culturas en la pre-colonización cada integrante de la familia tenía su espacio para dormir y su función dentro del funcionamiento familiar.Generalmente, ademas de este ambiente, las viviendas contaban con un espacio exterior, alguna huerta o espacio de traba jo artesanal, y a veces también sucedía esto en el inte rior de la vivienda, como por ejemplo el uso del telar. Consistían en viviendas de un único ambiente donde ocurrían según el momento del día, diferentes cosas. La función de este espacio único podia cambiar de lugar de culto, a cocina o a dormitorio.

Podemos encontrar una hibridación en la cons trucción material de la vivienda típica del periodo, pero en cuanto al estudio del modo de habitar, hay un quiebre total de una cultura a la otra. La vivien da colonial mesoamericana, traída de la cultura española, puede notarse a simple vista en su con formación. Un conjunto de ambientes en torno a un patio central, donde cada ambiente tiene su propio uso. Dormitorios, donde duerme en uno el matrimonio y en otro lado los hijos, una cocina, baño, y espacio de comedor, todo esto vinculado por el patio central con la galería alrededor que sirve como circulación de los espacios.

El flujo de inmigrantes que arribó a México y la falta de viviendas, llevó a las familias con mejor posición econó mica a alejarse del centro de la ciudad y las antiguas viviendas coloniales, se convirtieron en las viviendas de los inmigrantes. Pero su funcionamiento se modificó. Cada ambiente de la antigua vivienda colonial, era ahora una habitación para renta, en la cual vivía a veces un grupo de trabajadores, o a veces una familia, todos asina dos en un solo dormitorio y con cocina y baños comparti dos entre toda la vecindad. Puede decirse que del periodo colonial, al periodo republicano, el modo de habitar tam bién tuvo un quiebre significativo.

31

Este periodo se caracteriza por la utilización de una planta mucho mas diseñada mas allá de la clase social. El análisis de dos tipos de vivienda, una privada y una vivienda social, nos mues tran lo que se quiere lograr al construir las viviendas y como se piensa en quien la habita rá. Por un lado la vivienda mínima, donde se utiliza el estudio de la planta en el menor espa cio posible, pero pensando en como será habita da, para lograr así construir la mayor cantidad de viviendas posibles y salvar con ello la falta de las mismas. Y por otro lado, el análisis exhaus tivo del arquitecto de la modernidad, buscando el detalle de la espacialidad, generando en el modo de habitar, un sentido especifico

Muy similar al modo de habitar de la vivienda mínima, la especulación actual, la construc ción de edificios para la venta o la renta, lleva a utilizar este a la actualidad. Los departa mentos, tienen los espacios necesarios para poder vivir una familia tipo de 4 personas, con las comodidades necesarias y sin necesidad de alejarse del centro de la ciudad, lo que permite encontrarse a pocos minutos de las responsa bilidades y de los espacios sociales diarios.

32

Conclusión General

En la geocultura mesoamericana, se denota un inicio muy fuerte en la era prehispanica en la presencia de la cultura y sus costumbres a la hora de habitar. Esta, tiempo mas tarde se ve debilitada por la conquista y asi se denota la perdida de apropiacion al lugar. Aqui comienza la hibridacion y meztizaje de culturas que mas tarde tambien se ve afectado por la ola inmigrante que afecta a toda America Latina. Se puede decir que existe, recien en el periodo moderno, una vuelta hacia lo propio culturlmente, enfatizado por el arquitecto caracteristico de esta geocul tura y la vivienda minima. La vivienda azteca, la vecindad, los complejos de vivienda minima, y en la actualidad, la propiedad horizotal marcan un modo de habitar muy caracteristico en grandes ciudades como Mexico DF. Llegamos así a la contemporaneidad, donde encontramos a medida que evoluciono el análisis, a la vivienda multifamiliar como la mas característica.

Vamonos, vamonos niños ¡ya! se va, se va ocultando el sol ¡ay! ¡ay! estoy llorando asi como llora un niño.

Vamonos, vamonos niños ¡ya! se va, se va ocultando el sol.

Vamonos, vamonos niños ¡ya! se va, se va ocultando el sol. y entonces tu perezosa algun dia has de bailar Vamonos, vamonos niños ¡ya! se va, se va ocultando el sol.

Cancion de cuna Familia Maya

G E N T E S U D-A M E R I C A N A

MUNDO MESOAMERICANO

Otros titulos: -Mundo amazonico -Mundo patagonico -Mundo centroamericano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La vivienda MESOAMERIC by Roque E. Cecive - Issuu