La vivienda ANDINA

Page 1

A N A

R

LA VIVIENDA.

Su forma y función a través de la historia y regiones.

Escrito por: Clara Kurchan

EDITORA www.az.com.ar G E N T E S U D-A M E R I C A N A G E N T E S U D-A M E
I C
y Roque Cecive MUNDO ANDINO TOMO I

MUNDO ANDINO

Escrito por: Clara Kurchan y Roque Cecive

EDITORA G E N T E S U D-A M E R I C A N A

Introducción

Desde las piedra mas escondidas de la cordillera de los andes hasta las civilizaciones de hoy en día las viviendas cambiaron tanto estructural como tecnológicamente, no es un misterio...Pero ¿Que pode mos decir de la forma de habi tarse? ¿Son acaso las mismas formas a través de las diferen tes épocas? Apostamos que no... Por esto te invitamos a que en este fascículo descubras la manera de habitar de una familia tipo a través de los pe riodos prehispánicos, la coloni zación, la época republicana, el modernismo e incluso hasta el día de hoy.

Hipótesis

El paso del tiempo generó en el hábitat y habitar de los pue blos latinoamericanos la unifi cación a grandes rasgos de la tecnología y la forma de vivir, acompañado del mestizaje de culturas comenzando con las conquistas de pueblos origina rios entre tribus, el choque de la colonización, etc, hasta llegar a la globalización que corre en los tiempos actuales

Palabras clave: VIVIENDA- FUNCIONMATERIALES- TOPOGRAFIA-MOTIVO

1

“Entre la altitud de los andes, su clima arido y su relieve rocoso, nos adentramos a descubrir, no solo a los restos de sus vernaculas, si no tambien como evolucionaron con el paso del tiempo. A partir de cada resto, de cada material empleado y la forma en que se utilizaba y, tam bien, se habitaba, Podremos realmente llegar al corazon de la vivienda amazonica”

2

Los hijos del sol

Comenzaron como un pequeño reino amenazada y se convirtieron en los dueños del mundo andino

En el siglo XIV, en los Andes del Perú y Boli via convivían numerosos pueblos, aunque no siempre amistosamente. Grandes naciones -como las de los collas, los chancas, los lupa cas o los quechuas - frecuentemente entraban en guerra para obtener las mejores tierras o simplemente para demostrar cuál era más fuerte.

En ese tiempo, los incas eran un pequeño señorio o reino, que habitaba desde el año 1100 el área de la ciudad de Cuzco, en el Perú, y se encontraba a punto de ser invadido por su vecino, el poderoso reino chanca. Todo indicaba una fácil victoria del invasor. Pero entonces, un noble des conocido -llamado Cusi- se puso al frente del ejército inca y no solo evitó que su ciudad cayera en manos del enemigo sino que, en sucesivas batallas, lo venció definitivamente.

Después de esta notable actuación, Cusi fue coronado con el nombre de Pachacuti ("El Trans formador del Mundo") y durante su reinado se lanzó a la conquista de nuevos territorios, combi nando las victorias militares con sagaces medidas políticas y económicas. Haciendo honor a su nombre, Pachacuti transformo un simple señorio en un gran imperio, al que denominó Tawantin suyu, es decir "El Dominio de las Cuatro Regiones Sus sucesores, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac, continuaron con esa tarea y en 1530, después de mu chas guerras, los incas ya dominaban toda la región andina entre Ecuador y el centro de Chile, incluyendo Cuyo y el Noroeste argentino, y controlaban a diez millones de personas.

Los hijos del sol argentinos, los diaguitas

3
N O S E OCÉANO PACIFICO Quito Tumbes Tiahuanaco Chanchan Chavin CuzcoParacas Pizac Moche Machu Pichu Nazca Cajamarca 4
5

Periodo prehispanico

En la actualidad las construcciones que se tienen del imperio en Cusco, se aprecian acabadas en piedra únicamente, lo cual conlleva a una concepción inade cuada de que los muros se remataron así; lo más probable es que hayan rematado la mayoría de ellas en adobes encimados sobre los muros líticos.

El caso de las coberturas de los techa dos inca, podía identificarse en cinco tipos de cubiertas; techos a un agua, dos aguas, en caso excepcional de tres aguas, cuatro agua y cónicos.

Para lograr estos techos se usaban ma deras y cañas resistentes, mientras que las cañas corrientes y la paja servía para la cobertura, siendo los mimbres, agaves y cáñamo los más utilizados para trenzar las soguillas con que se ataban los techos los techados poseían un armado de par simple, sobre el cual se colocaba la cum brera que soportaba todo el techo.

Existe registro de muescas o cortes en los hastiales de las construcciones inca. Estas muescas reciben una vigueta que descansa sobre la cabecera exterior de los muros longitudinales. En el hastial se apoyaban un tipo de triángulos o trípodes redondeados, las viguetas se amarran a los clavos horizontales del muro interior o en otros casos en las argollas existentes en los hastiales por la parte externa. Sobre este armazón se coloca la capa de esteras; la separación de los trípodes se realizaba de acuerdo a la distancia que cubría la estructura, cuando más extensa mayor cantidad de trípodes para dar un buen soporte a los techos de las estructu ras, como lo indican Protzen (2005) y Agurto (1987).

6

Casa Inca

Los Muros tienen hiladas de piedra de forma irregular que correspondería a todas las características de una mampostería ordi naria, las piedras utilizadas se presentan con trabajo (canteado y cortado) y piedras sin ningún trabajo.

Las piedras canteadas y cortadas se las puede ubicar en la unión de dos muros (esquinas), ventanas, hornacinas y vanos de acceso formando jambas dinteles y umbrales, las piedras sin trabajo forman generalmente las paredes del muro. En algunas estructuras se puede ubicar batanes rotos como parte de los muros.

Los Techos de las viviendas eran de dos aguas (simétricos) y de cobertizo estos se han podido identificar por la forma de algunos hastíales que se conservan intac tos, (complejo de Churajon). El armazón del techo estaba conformado por vigas y travesaños horizontales y perpendiculares; las cubiertas debieron tener entre 15 a 20 cm de espesor estando compuestas por Tire o Teja (Villera peruviana) e ichu (Esti pa ichu) que es muy abundantes en estas dos áreas de investigación.

7 Tipos de techos identificados por la forma de los hastiales.

SIMETRICO ASIMETRICO COBERTIZO
Donde se desarrolla la vida cotidiana

La proyección isométrica y los dibujos nos ayudan a determinar cómo eran las vivien das y la distribución de sus estructuras internas. Se tomó dos unidades de las viviendas en la Urbe de Parasca

Los Vanos de Acceso se presentan de forma recta y trapezoidal como el único vano existente (trapezoidal estilo Inca) en el Centro Administrativo Religioso de Churajon, que se presenta completo (din tel, pilastras y umbral) el resto solo con servan el umbral y las pilastras teniendo diferentes grados de destrucción (míni mo, medio, máximo). Este tipo de vano de acceso Inca demuestra la clara ocupación Inca del lugar asi como la cerámica Inca existente en el área. Se calcula que las pilastras debieron tener una altura pro medio 1.50m a 1.70m desde el umbral hasta el dintel. Teniendo un ancho entre 60 cm y 1 m.

Tanto como para Ventanas, Hornacinas y Vanos de Acceso están compuestos de Umbral, Dintel, Pilastras o Jambas y el caso de los vanos de acceso se presume que usaron puertas de una simple tela para cubrir la abertura o puertas echas de ramas rectas de árboles unidas con cuerdas.

8

Putuco

El Putuco no constituye la casa campesina aislada, sino que conforma con otros elementos arquitectónicos, un complejo habitacional rural mayor, en las que se pueden encontrar otros Putucos o edificaciones diferentes a ellos, y que constituyen en conjunto la morada de la familia campesina.

Estos pueden tener diversos usos, algunos están relacionados a las actividades domésticas cotidianas, otros sirven de depósitos de objetos y productos y otros sirven para dar alberge a los animales. Entre los primeros según la función a la que están destinados, los usos pueden ser para cocina, cocina-dormitorio, cocina-depo sito, dormitorio y dormitorio-deposito.

Presenta una planta cuadrada o rectangular y los muros y techos muestran incli naciones diferenciadas y de alguna manera constituyen una continuidad. Los techos son altos y terminan en cono si la planta es cuadrada y en forma alargada y redon deada si es rectangular. En la parte interna la altura puede llegar hasta 4,50m, sin embargo allí el espacio se reduce en área, ayudando a reducir la disipación del calor y adquiriendo una escala más adecuada.

El Putuco presenta una sola puerta de acceso, a veces con un marco saliente con una forma de U invertida y se ubica 2 hiladas de champa hacia arriba para proteger la del ingreso de la lluvia. Algunos Putucos poseen pequeñas aberturas para la venti lación interna, presentan tarrajeo interior solamente, en la cara externa el adobe y la champa queda cara vista.

9

Los mampuestos utilizados son el adobe y la champa y se emplean en la construcción de los muros y el techo.

Al culminar el muro se utiliza un artifi cio para pasar de una forma ortogonal a una cónica o redondeada que conformara el techo. Sobre el muro y las maderas se asienta las hiladas de champa correspon dientes al techo, estas hiladas se van des plazando hacia el interior hasta lograr un cerramiento que culmina en la cúspide de la edificación.

Se ha estudiado dos tipos de Putucos:

Putuco 1, de planta rectangular utilizado para depósito y con una orientación NEE SOO; los muros tienen una altura total de 3,76 m, hasta 1,76 m es de adobe y el resto es de champa.

Putuco 2, de forma cuadrada utilizado para dormitorio con orientación NO SE; los muros tienen una altura total de 4,50 m, hasta 1,80 m es de adobe y el resto es de champa.

10
11 4

Periodo conquista

A última hora de la tarde del 26 de julio de 1533, Atahualpa, el último em perador verdadero de los incas, fue conducido a la plaza pública de Caja marca, en el altiplano andino del Perú. Francisco Pizarro, su captor conquis tador, había decidido que debía morir.

Atahualpa había impresionado inicialmente a los españoles. Admira ban su dignidad, su razón, su sabidu ría, su buen humor. "Apuesto... con una cara fina, guapo y feroz", dice una fuente.

¿Eran ciertos los rumores de que un gran ejército vendría a liberarlo?, había preguntado Pizarro. 'Siempre estás bromeando cuando me hablas', res pondió Atahualpa. '¿Qué soy yo y todo mi pueblo, para que tengamos que mo lestar a hombres tan valientes como ustedes?'

El primer plan de Pizarro y sus com pañeros conquistadores era quemar vivo a Atahualpa, tal como lo harían con un hereje, pero debido a que el em perador se sometió al bautismo, esto ya no era una posibilidad. En cambio, lo estrangularon y dejaron su cuerpo en la plaza durante la noche para que lo vieran sus súbditos.

Se dice que Atahualpa lloró cuando se dio cuenta de que iba a morir. Una fuente dice que Pizarro, incapaz de salvar la vida del emperador, también lloró. Más tarde, se afirmó que los españoles le dieron un juicio completo. Es difícil discernir algo así en los rela tos de los testigos oculares. Esos hablan más de miedo y pánico, y del orgullo de los hombres pequeños ante la humillación de algo más grande que no entienden.

12
12

“Wasi”

La vivienda y su uso tradicional

El hogar tradi cional concentra varias estancias alrededor de un patio central el que es el eje de la vida familiar. Existen entre una y tres estancias a modo de vivienda, es decir, donde se concentran las camas, mesas para el estudio, armarios e inclu so en algunas ocasiones espa cios para comer a modo de salas. Estos edificios suelen tener dos plantas con acce sos independien tes a cada una de ellas.Con relativa frecuencia, además, estos espacios funcio nan como alma cén. Al contrario de lo que se piensa en Occi dente, los objetos no son almacena dos. Es decir, no son depositados en un lugar espe cífico de donde son extraídos para lo que se supone un uso limitado.

Como podemos ver, la parte más importante de este hogar tra dicional es el patio. No solo sirve para distribuir y dar acceso al resto de estancias, sino que se configura el espacio donde se rea lizan la mayor parte de las actividades familiares. En el patio se prepara la comida, se juntan al sol a charlar, los niños juegan o hacen sus deberes, se arreglan aperos o prendas, se cortan flores, etc. Es el espacio donde los miembros de las familias se reúnen, pero también adonde se invita a pasar a las visitas. El patio puede ser visto desde el exterior, aunque esto no es común porque se encuentra siempre en la que podríamos considerar parte trasera del hogar si tomamos como referencia los caminos.

Axonometrica de la vivienda tipo

Camino principal Estancias Patio central Acceso a la vivienda Cocina Limites terreno
1 1 2 2 3 3 4 4
4 1
Planta esquemática vivienda tradicional
13

En el otro extremo del patio, normalmente en una edificación independiente anexa a las anteriores, se encuentra el que es el lugar que concentra más actividad: la cocina. Espacio entera mente femenino, es donde más tiempo se puede encon trar a las familias reunidas, frecuentemente en las cuatro o cinco comidas que hacen a lo largo del día, aunque tam bién en momentos de lluvia o frío, pues el calor de la k'on cha proporciona un espacio agradable donde cobijarse, aunque en ocasiones esté car gado de hollín y humo. Exis ten varias aperturas en pare des y techo para facilitar la salida de este. Tiene un tamaño aproximado de cuatro o cinco metros cuadrados.

El resto de estancias alre dedor del patio (en algunos casos cercanos aunque no juntos a él) son los corrales donde se guardan los ani males (ovejas o cabras y gallinas principalmente) y el baño. En algunos casos entre unos y otros o junto a ellos, hay una pequeña huerta (si el terreno y el acceso al agua lo permite) donde la mujer cultiva, en pequeñas cantidades, algu nos productos básicos y flores. En ocasiones tam bién hay algún durazno o vid.

K’oncha típica de adobedentro de la cocina Patio central de una vivienda típica
14

Periodo Republicano

Tras la llegada de los conquis tadores al territorio andino, se comenzaron a fundar ciudades sobre los asentamientos nativos. Así, el 18 de enero de 1535 se funda en el valle del río Rímac la nueva capital del futuro virreina to del Perú, Lima, la también llamada ciudad de los Reyes. Las familias más importantes, desde la fundación de la ciudad, tendie ron a vivir lo más cercano posible a la Plaza Mayor, donde funcio naba la vida comercial, política y religiosa de la ciudad.

Durante la colonia, América estuvo dividida en virreinatos, capitanías generales y goberna ciones. Se crearon los virreinatos de Nueva España (1535) y Perú (1544). Esté último abarco un extenso territorio que sufrió un primer recorte en 1717, cuando se creo el virreinato de Nueva Granada; y hubo otro recorte más en 1776, con la creación del virreinato de Río de la Plata. Para lograr una mejor administración de las tierras americanas, la Corona creó nuevas instituciones y envió funcionarios españoles a las colonias.

La novedad de gobernar una sociedad de indígenas y españo les en un medio tan distinto y distante de la península dificultó mucho la aplicación en América de las leyes dictadas desde España.

15
16
Lorem ipsum

Casa Patio

Las manzanas, estaban divididas en cuatro sola res, en los cuales – al inicio del período virreinal-, se contruyeron las casas patio. Estas casas patio se encontraban, en un primer momento, en un lado del solar, rodeada por la huerta de la familia. La fachada de estas casas tenía tiendas que mira ban hacia el exterior, las cuales eran una impor tante renta para el propietario de la casa; asimis mo, en la fachada se encontraba el portón de madera.

El plano de Lima, se mantuvo igual al concebido en 1535 hasta poco después de 1750, cuando, tras el gran terremoto de 1746, se busca ampliar la ciudad. Es importante mencionar que la ciudad de Lima estaba trazada bajo un plano cuadriculado; no obstante, la Plaza -que debió ubi carse al centro de la ciudad-, fue construida cerca al río Rímac por las tierras fértiles que ahí se encontraban, además, de la idea de Pizarro de construir su palacio sobre los cimientos del palacio de Taurichusco y la Catedral sobre un antiguo templo.

17

Al ingresar a la casa, tras pasar el portón, uno se encontraba en el zaguán, donde uno desmontaba de su caballo o bajaba del carrua je. Una reja separaba el zaguán del primer patio, el cual era senci llo debido a que cumplía la fun ción de recibir a los invitados de la casa. Hacia el extremo derecho del primer patio, se encontraban las escaleras que conducián al segun do piso de la casa -si es que esta poseía uno.

Luego del primer patio, venía la galería techada que daba paso a la sala, habitación masculina de la casa. Esta, a su vez daba paso a la cuadra, la habitación femenina de la casa. Tras la cuadra, se encon traba otra galería techada, la cual llevaba a un segundo patio. Es importante mencionar que entre la sala, la cuadra y las galerías techadas, habían ventanas que permitían la ventilación.

Hacia el lado izquierdo de la sala, muchas veces se encontraba la capilla. La camara y la recamara se encontraban hacia el lado izquierdo del primer patio. La camara era el dormitorio de la casa, destinado para los dueños de ésta, aunque en muchas ocaciones, los esclavos y sirvientes también dormían en este lugar por su sus amos necesitaban algo.Debido a la falta de luz, y por necesidad de utilizar los servicios higiénicos, el chiflón era un corredor que unía el primer y segundo patio. El silo, normalmente, se ubicaba al fondo de la casa patio, pasando la huerta. En la mayoría de casos, en los dormitorios se encontraba un vacio y, en las casas más adineradas, se contaba con tinas.

Planta esquemática vivienda tipo casa patio

18

La casa popular

Esta reflejó una persistencia formal, que hasta el día de hoy sigue vivo.

Características comunes:

•Son de un piso

•Construidas de adobe o madera y caña

• No poseían ventanas

El callejón: Una de las viviendas más típicas. Son pequeñas viviendas de dos o tres habitaciones Se accede desde un pasaje rectangular sin cubierta. perpendicular a la calle. De este tipo de planta persiste el "callejón de cuartos" en "Barrios altos" y "Abajo el puente" (Rímac).

Casa corral: Esta es otra forma, no muy distinta fue la casa de tres o más habitaciones en fila, seguidas por patio-cocina o corral y directamente acce sibles desde la calle.

El corral o corralito, al igual que el callejón son los espacios que plantean una forma arquitectónica con significados sociales, tipicamente limeña.

19

La casa Elite

Tuvo una mayor adaptación a las acuer dos urbanísticos del periodo Virreinal apli cado por la corona ciu dades hispanoamerica nas. a las La prioridad en el uso de los lotes (solares) trazados en la forma damero (de Lima y Trujillo, por ejemplo), indica su jerarquía.

Características:

Llamadas también casonas o casas sola riegas.

Estas eran de dos pisos por lo general.

Organización:

Entomo a uno o más patios para la iluminación y la ventilación de las habi taciones, áreas libres como jardines y huertos. El ingreso directamente desde la calle era por un portón. Con un balcón cerrado por donde se podía observar la calle, poseían celo sías.

1° piso 2° piso
20

La casa hacienda

Estas construcciones permiten pro fundizar en aspectos como la centrali dad y la perisferia, la ciudad y el campo, lo legal y lo clandestino, creando nuevos contextos interpretativos en la arquitec tura civil colonial.

Ligado a lo clandestino, existian las casas palenques, aquellas que eran construidas por los esclavos fugitivos, con materiales parecidos a los de la ver nacula Representacion de la casa de hacienda

La casa palenques 21 Construcciones de esclavos fugitivos

El balcón :

Es un sello característico de la ciudad de Lima y merece un aparta do. Se la relaciona con las ciudades orientales, creando el aspecto "orien tal" de la ciudad. Sin embargo, la influencia de la carpintería mudéjar y árabe islámico es un referente téc nico y estilístico, que encontramos en el balcón limeño.

La celosía era un trabajo con barrotes pequeños colocados en forma vertical, hori zontal y diagonal, delineando el ornamento poligonal islámico. El uso técnico de tomar piezas pequeñas de madera evitaba la contracción de la madera en climas calurosos y era adecuado para lugares en donde la madera era escaza.

Función: la protección del calor y la reclusión de la mujer, que podían ver hacia fuera sin ser vistas, indican su relación al medio geográfico y social.

La palabra celosía se le relaciona con los celos, de ahí, segura mente, la romántica visión que se tiene del balcón limeño.

22
23

La vivienda moderna

La Arquitectura Moderna se desa rrolló tardíamente, aproximadamente 20 años después de que se construye ran los primeros antecedentes euro peos.

Para finales de la década de 1920 Le Corbusier había definido sus cinco puntos de la arquitectura moderna plasmados posteriormente en la Villa Savoye, y Mies van der Rohe ya había hecho lo propio demostrado las cuali dades de una nueva arquitectura en el Pabellón Alemán para la Exposición Universal de Barcelona, en 1929. Sin embargo, en el mundo andino, se desarrollaba una arquitectura con estilos básicamente “neocoloniales” y “californianos” que permanecieron inamovibles hasta finales de la década de 1940.

Según historiadores, durante la década de 1930, el mundo andino logra una aproximación a esta moder nidad, llamados por algunos “estilo internacional”, con algunas construc ciones en la ciudad de Lima que correspondían a una tendencia a la que se le llamó “Estilo Buque”, estilo que se practicó de manera eventual, dejando en todo momento la suprema cía del neocolonialismo existente.

Dentro de las primeras manifesta ciones modernas en proyectos de arquitectos peruanos llama la aten ción, la modernidad con la que el Arquitecto Santiago Agurto presenta su tesis de grado publicada en 1945 por la revista “El Arquitecto Peruano”.

24

Casa Huiracocha 1947-1948

La Casa Huiracocha o también conocida como la “casa donde habitó el arquitecto Luis Miró Quesada Gar land”, construida entre 1947-1948, se encuentra en el Jr. Huiracocha 265, en el distrito de Jesús María, en la ciudad de Lima.

“En este proyecto, Miró Quesada hace uso de elementos como la planta libre, la ventana corrida y el techo jardín, donde se capta una clara influencia de la Villa Saboya de Le Cor busier, pero expresado con un lenguaje local. Es la primera obra considerada como moder na en el Perú, pues se podía observar clara mente un nuevo lenguaje y todos los elemen tos innovadores que la conformaban. Combi na el uso del ladrillo expuesto, un lenguaje de muros, cerámicos, plancha metálica ple gada y mamparas de forma armoniosa.

La fluidez en los espa cios y la transparencia según la función es una característica perenne en toda la casa, haciéndola integradora de ambientes y resaltando una direc ción horizontal que solo se ve contrastada con un eje vertical, el cilindro de la caja de escalera.” (M. Linares, 2009)

La Casa Huiracocha es un monumento declarado mediante Resolución Directoral Nacional N° 290-96/INC de fecha 22 de agosto de 1996. Su declaratoria es justifica da al ser una de las principales obras pione ras de la arquitectura peruana moderna, por lo que posee valor histó rico y artístico.

25
26

La vivienda binuclear

“CASA CHÁVEZ”Planos de agua, volúmenes vidriados y la separación de los dos núcleos bien definidos.

Viviendas que no solo son encar gadas a los arquitectos por un pro yecto, sino que redimen la necesidad de determinados personajes que pre tenden habitar viviendas de caracte rísticas modernas, minimalistas, de ambientes amplios, planos o volú menes que forman espacios, muros de cristal, tal como referentes como Mies van del Roe o F. L. Wright dise ñaron en los paises del primer mun do.Su concepción nos muestra los principios del modernismo; planta libre, funcional y asimétrica, líneas simples y más bien ligeras por el manejo y acabado del material, su apreciación como objeto Arq. Pun tual, elevado del terreno.

27

Basada en la tipología de vivienda binuclear, la casa se compone de dos volúmenes principales: uno ubicado al noroeste conteniendo las áreas sociales como el salón de estar, el comedor y el bar; y otro situado en el extremo sureste que comprende las áreas privadas como los dormitorios y los ambientes de servi cios. Ambos volúmenes se encuentran

conectados por un puente que se abre visualmente al otro espacio natural de la urbanización. Encontramos en el ala privada, una batería de ambientes bien delimitados, cosa que difiere en el volu men público, donde un gran espacio con tiene los usos y se genera gran cantidad de metros cuadrados residuales y exage radas circulaciones.

Baño Circulaciones
Cocina Estar/comedor Habitaciones Garage
Patios/Balcones
28
29

La vivienda Contemporanea

La casa Chontay ubicada al sur-este de Lima en un terreno de topografía irregular, se encuentra a 70mts. de altura sobre el nivel del rio constituyéndose como un mirador natural sobre el valle. El punto de partida del proyecto es generar vínculos sensoriales, visuales y materiales, entre los usuarios, el paisaje y la arquitec tura. En esta búsqueda el progra ma se descompone en dos volúme nes independientes articulados por un jardín alineado a los arbo les existentes y al valle, este plan teamiento de diseño logra que en sus desplazamientos los usuarios se conecten constantemente con la naturaleza y las actividades exteriores. Los materiales, sus colores, sus texturas, la importan cia de la tierra, la Pachamama y el esfuerzo por el trabajo, involucran los mundos precolombinos con los contemporaneos generando nuevas obras arquitectónicas con un estilo de vida ancestral. Respe tar, integrarse y perderse en el paisaje; con el fin de no perturbar las vistas, los volúmenes construi dos se constituyen como elemen tos en armonía con el entorno y posibles de rodear en sus 360°y transversalmente, sin delimitar ni frente ni fondo.Los usos y costum bres de la sociedad andina, van mutado con el pasar del tiempo, lo que no cambió en la etapa moder na, pero a pesar de los cambios y la globalización, pero su esencia se mantiene.

30

Vistas generadas desde el interior del volumen público

31

Vernácula y global

Casa Chontay

Espacialidad como en cualquier parte del mundo con características propias

Muy característico como divide la planta y separa completamente un volumen del otro, mostrando las costumbres previas que global mente no coincide, y genera una diferenciación, mas allá de que las relaciones interior exterior y la espacialidad si coincida con el resto del mundo.- Respetar, integrarse y perderse en el paisaje; con el fin de no perturbar las vistas, los volúmenes construidos se constituyen como elementos en armonía con el entorno y posibles de rodear en sus 360°y transversalmente, sin delimitar ni frente ni fondo. La intervención en el medio ambiente intenta ser lo menos invasiva posible. Dos volúmenes acompañan las tonalidades del terreno uno privado y uno publico, denota tanto el principal uso al exterior, y al interior en relación al exterior. Visuales, usos y costumbres propias con volúmenes y espacialidades que podían encontrarse en cualquier parte del mundo, pero con clima, paisaje y materiales propios.

Patio como actor principal

El patio se genera en la inmensidad del terreno, generando un piso y un techo que delimitan sus dimensiones pero no sus visuales, rodeado de la inmensidad y naturaleza autóctona, y de materiales vernáculos convirtien dose en la estrella de la obra. Su uso es muy habitual, por eso los arquitec tos le dan la importancia que se merece culturalmente sin perder de vista las visuales y la materialidad.

Relación interior-exterior en el volumen privado

Un espacio amplio, totalmente abierto relacionando estar, come dor y cocina. Muy común a nivel global. La diferencia está en el volu men separado de lo privado. y un gran sector, el mas importante de la vivienda, un gran patio techado de esparcimiento que muestra como desde las viviendas precolom binas hasta la actualidad, los usos siguen siendo similares, ya sea quiza por el clima, o por el paso de generación en generación de las costumbres.

32
Planta de la casa chontay Patio semicubierto de uso tradicional, caracteristico del mundo andino

Conclusiones

Por geocultura....

En primera instancia, podemos decir que cada familia tenia su espa cio. Estos se distribuían una verná cula cerca de la otra y se encarga ban de principalmente dar refugio a la hora de dormir. De todas maneras también existían recintos apartados a modo de depósitos. Todos estos se organizaban al rededor de un espa cio común.

En esta etapa podemos ver una gran invasión de cultura, de lo ajeno. Si bien la vivienda sigue cumpliendo con la misma organización que en el periodo anterior ahora es mas ordenado y cam bian algunos usos de estas construc ciones. Surge la cocina como servicio el cual, a su vez necesita su ventilación. Esta se convierte en el nuevo espacio común, el patio.

Esta etapa empezamos a observar la contaminación de cultura europea en su máximo esplendor. Ya que aparecen las viviendas europeas, se empiezan a observar los baños y cocinas, también aparecen los aposentos de los esclavos y como característica principal el balcón.

33

La Arquitectura moderna y su arquitecto clave en esta geocultura, Luis Miró Que sada Garland, traen al mundo andino la cultura propia nuevamente a esta geo cultura. Si bien esta arquitectura se ve muy influenciada por los arquitectos extranjeros, logran rescatar de sus oríge nes la segmentación de los espacios y tienden a separar una habitación de otra

En la actualidad si bien, con la globaliza ción, mundialmente estamos influenciados, creemos poder rescatar la linea de Luis Miró de segmentar estos espacio en distintos volumen-es y ademas respetar el paisaje en el que se emplea.

Conclusión General

En la geocultura andina se puede observar como comienza la vernacula separada, aislada, seg mentada en un mismo terreno. esto con la colonizacion a pesar de la llegada de los conquistado res se defiende y se sigue respetando si bien comienzan a existir ligeros detalles europeos en la organizacion de estos sistemas. En la epoca republicana se deja de respetar y se deja solo el patio central en el q se empleaban esos volumenes, pero las viviendas se desarrollan de una manera mas central, ademas comienzan a aparcer los baños y cocinas. Como contradiccion ya en el momento del modernismo empiezana aparecer nuevamente las casas con sus segmentacio nes originales rescatando su cultura. Esto influye hasta nuestros dias donde esa segmentacion no solo se hace mas notable si no q ademas empiezan a respetar el entorno con el paisaje de otra manera y con otra interpretacion: vivirlo.

34

El cielo del cóndor abre de par en par Las puertas del tiawanco por donde pasa la tempestad Despierta mi pueblo andino, y al despertar Conmueve la luz del siglo su grito macho de libertad

Allá en os valles dormidos, la soledad Esta preñada de furia y al rojo vivo como un volcán Ardiendo están las raíces, ardiendo están Las ramas del árbol nuevo, la llamarada continental

De la tierra viene la voz Suena a tierra este pueblo que soy Labrador, sembrador... Juan sin tierra

Ahí va el general sandino y el ecuador Dibuja el mapa de nicaragua en mi corazón Con prestes soy la columna del cafetal Y voy con camilo torres, ¡che pueblo en armas! ¡Che vendaval!

Artigas, toma esta sangre donde la luz Se vuelve a Fidel y encuentra que Guemes cuida la cruz del sur Allende la cordillera regresa el sol Y América es esta sangre por donde va la liberación

Vuelve el cóndor del alto Perú

Esta de vuelta no habrá guayaquil Hay que unir todo el sur en un grito ¡Libertad! ¡Tierra, pan y libertad!

El cóndor vuelve Mercedes Sosa

G E N T E S U D-A M E R I C A N A

Otros titulos: -Mundo amazonico -Mundo patagonico -Mundo centroamericano

EDITORA 047-0002

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La vivienda ANDINA by Roque E. Cecive - Issuu