Revista Carnica ( C de Comunicación) - Nº445 Sept./ Oct., 2025 - Año 52

Page 1


árnica industria de la carne

EVOLOADER

· Alta productividad:

CARGADOR DE SALCHICHAS, THE NEXT

Hasta 1000 piezas por minuto

· Versatilidad sin competencia:

Opera con distintos calibres y tipos de producto

· Trato muy delicado:

Superior calidad del producto final

· Eliminación de recirculación del producto: Incrementa la seguridad alimentaria

· Conectividad e Inteligencia 5.0: A través de la plataforma MQConnect 5.0

12 Gente que sabe...

José Miguel Herrero, director general de Alimentación en el MAPA

32 Grupo Costa

34 Historias de elaborados: Embutidos Arrieta

40 ‘De Cerca’: Inmaculada Cánovas, directora general adjunta en Cefusa

50 Espacio Carnicero de la mano de Carpisa

56 Especial 2ª Meating Party: protagonistas

CONTENIDOS

5 I Incendios y ganadería: una llamada urgente a no mirar hacia otro lado

7 I Una vez más, toca jugar fuerte

8 I El sector opina: Foro Ganadero Cárnico

10 I Bureau Veritas

18 I Especial Sostenibilidad: GasN2, Litera Meat, Schneider Electric, ElPozo Alimentación

28 I Especial Climatización y Refrigeración: Refrica

52 I Seidor: soluciones digitales para mejorar un 25% la productividad en plantas cárnicas

54 I Interporc

64 I De qué se habla

La distribución de Cárnica es discrecional. Si desea asegurarse la recepción de los números ordinarios del año y disfrutar, además de otros servicios exclusivos como la recepción de artículos o números atrasados en pdf, suscríbase llamando al 913 884 777 o envíe un correo a info@cdecomunicacion.es

ÓPTIMOS RESULTADOS TANTO EN FRESCO COMO CONGELADO

PLACAS Y CUCHILLAS

Para picadoras

Altísimo rendimiento Larga duración

Incendios y ganadería: una llamada urgente a no mirar hacia otro lado

España arde. Los incendios forestales que estamos viviendo este verano no solo dejan tras de sí un paisaje devastado de miles de hectáreas calcinadas, sino también un reguero de pérdidas materiales, económicas y alguna que otra humana que golpean con especial crudeza al campo. Entre los más damnificados, una vez más, se encuentran los ganaderos, que ven cómo sus explotaciones, su medio de vida y, en muchos casos, el trabajo de generaciones enteras desaparece en cuestión de horas.

Sin ganadería,

el monte queda indefenso

Es inevitable preguntarse si la magnitud de este desastre hubiera sido la misma de no haberse reducido tanto la presencia de la ganadería extensiva en nuestros montes y dehesas. Durante décadas, el pastoreo fue el mejor aliado de la prevención: el ganado mantenía a raya la maleza y limpiaba un territorio que hoy, sin ese equilibrio, se convierte en combustible para el fuego. Tal vez el cambio climático marque la tendencia, pero el abandono del campo ha multiplicado sus consecuencias.

No podemos permitirnos dejar caer a un sector que no solo es motor económico, sino también garante de la sostenibilidad de nuestros ecosistemas y de la vida en el medio rural. Es el momento de que las administraciones, la sociedad y las propias cadenas de valor den un paso adelante, poniendo todos los medios posibles para ayudar a las familias ganaderas afectadas. Su supervivencia no es solo una cuestión de economía: es también una cuestión de futuro

EDITADA POR Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es

DIRECTORA

Míriam Pérez miriam.perez@cdecomunicacion.es

REDACCIÓN

Beatriz Depares beatriz.depares@cdecomunicacion.es

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD Beatriz Montero beatriz.montero@cdecomunicacion.es

DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE

SERVICIOS GENERALES

Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es

PRESIDENTE

Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es

DIRECTORA GENERAL

Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es

RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es

© Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright.

Depósito Legal: M-13119-1973

ISSN: 0210-5543

Descortezadoras

Desveladoras

Desmembradoras

Cortadoras

Peladoras

Hielo en escamas

DISTRIBUIDOR PARA ESPAÑA

Atadoras

Afiladoras

Cosedoras

Una vez más, toca jugar fuerte

¿Sabes esa sensación de estar corriendo a contrarreloj con los cascos puestos, música a tope y el acelerador pisado... pero sin perder la sonrisa? Pues así estamos en el sector cárnico en este último tramo del año: sudando la camiseta, reinventándonos a cada paso y echándole un buen rollo que no veas

Primero, pongamos contexto: China ha decidido ‘liarla’ con los aranceles a nuestra carne de cerdo. Boom. Justo ahora que teníamos el calendario casi dibujado, nos toca hacer filigranas, abrir otros frentes y reconectar con mercados alternativos. ¿Es complicado? Sí. ¿Nos achantamos? Para nada. Aquí lo que nos sobra es ingenio y ganas de demostrar que estamos haciendo las cosas bien: demostremos que cuando se cierra una puerta, sabemos abrir otra —o incluso dar un portazo para lanzar una señal.

Y como si hacer números internacionales fuera poco, ahí están los brotes de lengua azul y la gripe aviar como un recordatorio de que la salud animal no es una opción: es la base de todo. En materia sanitaria, no vamos a andar con medias tintas. Comunicación clara, trazabilidad impecable y coordinación total: estamos hablando de seguir ganando la confianza de quien pone el plato en su mesa. ¡En eso somos expertos!

Porque cuando las cosas se ponen feas, los profesionales brillan

Pero ojo, no todo son titulares de “¡sálvese quien pueda!”: hay motivos para ilusionarse. Por ejemplo, la alianza anunciada por Meat Attraction y Anuga Select Ibérica para 2027 no es poca cosa. Es como cuando dos equipos poderosos deciden unirse para hacer algo más grande — una explosión de visibilidad, talento y músculo para llevar lo mejor de lo nuestro al mapa global. ¿Quién no quiere ser parte de ese proyecto? En Cárnica, desde luego, no nos lo perdemos. O nuestra Meating Party en la que hemos conseguido reunir más de 200 profesionales para potenciar su relaciones comerciales y hacer sector en un entorno inmejorable.

Así que el mensaje está clarísimo: que este último trimestre sea la etapa más fuerte y apasionante del año. No somos una industria de excusas; somos los que innovan, los que llevan sostenibilidad en la mochila y los que llevan el nombre de nuestro país en lo más alto.

¿Es un reto? Sí, pero también es un desafío que nos llama. Y yo digo: respondamos con actitud. Pisemos con fuerza, hablemos alto y que se note que cuando jugamos a tope, nadie nos gana. Porque cuando las cosas se ponen feas, los profesionales brillan

EFORO GANADERO-CÁRNICO

Un sector que al fin alza la voz

Gregorio Rodríguez, Foro Ganadero-Cárnico

s realmente esperanzador observar cómo el Foro Ganadero-Cárnico ha emergido en el panorama del sector agroalimentario con una misión clara y necesaria: comunicar con total transparencia y unidad lo que el sector aporta a la sociedad en su conjunto. Este foro, liderado por Gregorio Rodríguez, no solo busca crear un espacio para el diálogo interno entre ganaderos, industriales, distribuidores y consumidores, sino que también pretende proyectar una voz común y potente que llegue con fuerza a la ciudadanía y a las administraciones públicas. La importancia de esta iniciativa radica en la necesidad de que un sector tan fundamental para la economía y la cultura españolas tenga un relato claro, honesto y cercano que contrarreste los rumores y la desinformación que a menudo lo rodean.

El Foro Ganadero-Cárnico no surgió de manera improvisada. Es el resultado de un trabajo sostenido desde 2015, que empezó a tomar forma con la creación de la Plataforma “Carne y Salud” y que ha ido evolucionando hasta la formalización del Foro como un espacio de acción común y coordinada. Esta plataforma integra todas las producciones del sector —desde el vacuno, porcino, ovino-caprino, hasta el conejo, las aves y los elaborados cárnicos— con el objetivo de representar de manera inclusiva y participativa a todos los actores involucrados. Además, su alcance no se limita a los profesionales del sector, sino que busca involucrar a expertos en salud, medios de comunicación, reguladores, consumidores y, en definitiva, a toda la sociedad. Esta amplitud es clave para generar un diálogo constructivo que refleje la realidad compleja y multifacética del sector cárnico.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el sector cárnico en España es el relevo generacional. La dificultad para atraer a jóvenes a la ganadería y la producción cárnica amenaza la continuidad y el futuro de una industria que además es fundamental para mantener vivo el medio rural. Más allá de la cuestión demográfica, el

sector también debe posicionarse de forma efectiva en la elaboración de políticas tanto nacionales como europeas. Sin embargo, quizá el reto más urgente y difícil de superar sea el distanciamiento que existe entre las nuevas generaciones y la realidad del sector ganadero-cárnico.

En un mundo donde los mensajes simplificados, a veces cargados de prejuicios o intereses, circulan rápidamente, el Foro se presenta como una herramienta indispensable para combatir la desinformación y poner en valor el trabajo real que hay detrás de cada producto cárnico. Como bien señala Rodríguez, comunicar con claridad qué somos y qué hacemos es una tarea fundamental para recuperar la confianza y el respeto social.

La sostenibilidad, la transparencia y el respaldo científico son los pilares sobre los que se asienta la estrategia comunicativa y de acción del Foro. Vivimos en una época en la que la presión social y ambiental sobre el sector cárnico es cada vez más intensa, y por ello es imprescindible que cualquier mensaje o iniciativa tenga un fundamento sólido y contrastado. El Foro cuenta con un comité asesor multidisciplinar que vela por que todas sus comunicaciones se basen en evidencias científicas. Esto no solo aumenta la credibilidad ante un público cada vez más exigente y crítico, sino que también contribuye a desmontar falsedades y mitos que pueden perjudicar injustamente a la industria. La transparencia informada se convierte así en una apuesta estratégica para que el sector sea percibido como un aliado responsable, comprometido con el bienestar animal, la salud pública y la conservación del entorno.

El Foro GanaderoCárnico no surgió de manera improvisada. Es el resultado de un trabajo sostenido desde 2015

No se puede subestimar el papel que el sector ganadero-cárnico desempeña en la vertebración territorial de España. Esta industria no solo abastece de alimentos a millones de personas, sino que también sostiene la economía de muchas zonas rurales, creando empleo, fomentando la actividad económica local y preservando tradiciones culturales que son parte esencial de la identidad nacional. Hasta ahora, ese papel fundamental no había contado con una narrativa unificada que la explicara de forma accesible y convincente a la sociedad. El Foro Ganadero-Cárnico aporta precisamente esa unidad y claridad, asumiendo la responsabilidad de ser una voz pública, informada y estratégica, capaz de participar activamente en los debates sociales y políticos que afectan al sector y a la sociedad en general.

En definitiva, el Foro Ganadero-Cárnico representa un paso firme y valiente para un sector que ha permanecido demasiado tiempo en un segundo plano comunicativo. Deja atrás el silencio incómodo y el discurso defensivo para apostar por una comunicación abierta, rigurosa y cercana. Es una invitación a construir puentes con la ciencia, los medios, las administraciones y, muy especialmente, con los consumidores más jóvenes, quienes serán los decisores y productores del mañana. Esta propuesta es fundamental no solo para preservar la industria cárnica, sino también para proteger la cultura, la economía y la vida rural que la sustenta. El Foro Ganadero-Cárnico, sin duda, ha comenzado a contar una historia que merece ser escuchada

Teléfono: +34 912 702 200

E-mail: pablo.garcia-rayo@bureauveritas.com

Web: www.bureauveritas.es

LinkedIn: Bureau Veritas Spain

Twitter: @BureauVeritasEs

La Ley del Desperdicio Alimentario: retos y oportunidades

Plan de prevención y jerarquía de prioridades

Transformación del cumplimiento en ventaja estratégica para las empresas del sector cárnico

La Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, aprobada en abril de 2025, considera que el desperdicio de alimentos es una ineficiencia de la cadena alimentaria con consecuencias económicas, sociales y ambientales, ya que malgasta el trabajo de agricultores y ganaderos y consume recursos naturales. La FAO estima que se desperdicia el 30 % de los alimentos producidos en el mundo, casi la mitad en la fase de postcosecha y venta minorista. La nueva norma se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y con la estrategia europea “de la granja a la mesa”, que busca reducir a la mitad el desperdicio alimentario para 2030.

La ley obliga a todos los actores de la cadena alimentaria, incluido el sector cárnico, a disponer de un plan de prevención de pérdidas y desperdicios, con un diagnóstico detallado de los procesos. En este sector, por la naturaleza perecedera de sus productos, los retos son mayores pero también las oportunidades. La norma establece una jerarquía de usos que prioriza el consumo humano frente a otros destinos.

Una realidad cuantificable

El sector cárnico, esencial en la economía agroalimentaria española, genera desperdicio en distintas fases. Según el “Informe de Desperdicio Alimentario en los Hogares 2023” del MAPA, los productos cárnicos aumentaron su volumen de desperdicio en un 0,8 % y los platos base carne en un 1,4 %. A nivel industrial, un estudio de Elika sobre la industria transformadora vasca indica que en 2023 se produjeron 49.851 toneladas, de las cuales el 51,8 % fueron subproductos (MPA + SANDACH). Sin embargo, solo 399 toneladas (0,80 %) se consideraron auténtico desperdicio, lo que refleja la capacidad de valorización del sector.

María Herrero

Fundadora de Food Advisor y consultoracolaboradora de Bureau Veritas.

Silvia Ros Fundadora de Alimenta Valores y consultoracolaboradora de Bureau Veritas.

Requisitos legales y transformaciones necesarias

Adrián Martínez Bazaga

Food Market Leader en Bureau Veritas España y Portugal.

Para cumplir con la jerarquía de usos, las empresas deben garantizar logística eficiente, trazabilidad y seguridad en la cadena de frío hasta la entrega a entidades sociales. La prevención en origen se traduce en optimizar procesos de despiece, desarrollar productos a partir de recortes y mejorar la planificación de la producción para ajustarla a la demanda. Otra medida clave es facilitar la venta de productos próximos a su fecha de consumo preferente mediante precios dinámicos, acuerdos con minoristas o canales alternativos. Además, la norma impulsa la sensibilización del consumidor, aclarando la diferencia entre caducidad y consumo preferente, e incentivando buenas prácticas de conservación.

Régimen sancionador

La ley contempla sanciones que pueden alcanzar 500.000 € en casos muy graves. Entre las faltas graves está no contar con un plan de prevención y reducción de desperdicios.

Causas y gestión en el sector cárnico

El 94,2 % de las pérdidas en la industria cárnica proviene de subproductos inevitables (huesos, sangre, vísceras, grasa). El 4 % se debe a restricciones legales, un 1,7 % a excedentes de producción y solo un 0,1 % a incumplimientos de calidad. La mayoría de los subproductos se valorizan: el 93 % se destina a usos como harinas para piensos, sebo para industrias cosméticas o productos para alimentación animal y compostaje. Esto no solo evita residuos, sino que genera ingresos adicionales; solo en un 5 % de los casos supone un coste.

Una oportunidad más que una carga

En Europa se pierde un 12 % de los alimentos en pre-procesamiento, un 5 % en transformación y un 9 % en distribución, cifras especialmente relevantes para productos cárnicos. Cumplir la ley es el primer paso, pero el sector tiene la oportunidad de transformar el cumplimiento en ventaja estratégica: reducción de costes, eficiencia, mejora de imagen y liderazgo en sostenibilidad.

La combinación de datos, tecnología, trazabilidad y nuevas alianzas permitirá a las empresas no solo adaptarse, sino avanzar hacia un sistema alimentario más justo, rentable y sostenible.

Esquema de tres pasos para reducir el desperdicio

Las organizaciones deben abordar el ciclo de vida completo de los productos y adoptar un modelo de gestión del desperdicio en tres fases:

1. Cuantificar y analizar el impacto de sus procesos en la generación de residuos.

2. Definir objetivos y planes de mejora, documentando acciones concretas.

3. Monitorizar y corregir las medidas, ajustando el plan según resultados

*Puedes leer el artículo completo en la web de Cárnica.

(MAPA)

“La

industria cárnica es clave en la lucha contra el desperdicio alimentario y en la nueva política alimentaria europea”

José Miguel Herrero, director general de Alimentación del MAPA, analiza en esta entrevista los retos que afronta el sector cárnico con la entrada en vigor de la Ley contra el desperdicio alimentario, la Estrategia Nacional de Alimentación y la política alimentaria europea. Herrero subraya la importancia de la colaboración público-privada, la sostenibilidad y la innovación para garantizar la competitividad de una industria que representa más del 23 % de la facturación alimentaria en España.

La nueva Ley contra el desperdicio alimentario afectará a toda la cadena. ¿Qué papel cree que debe jugar la industria cárnica en este ámbito?

La industria cárnica tiene un papel fundamental en la lucha contra el desperdicio alimentario, ya que forma parte clave de la cadena alimentaria en España.

Su implicación en la implementación de la ley ayudará en gran medida a la reducción del desperdicio alimentario y mejora de la sostenibilidad de la cadena, ya sea a través de prevención con la optimización de sus procesos productivos para reducir excedentes y buscar nuevos destinos para éstos, o mediante la donación. También será útil para aplicar medidas de buenas prácticas que fomenten la innovación, formación y sensibilización hacia la reducción del desperdicio.

¿Se prevén obligaciones específicas para los productores y transformadores de carne respecto a donaciones, trazabilidad o aprovechamiento de subproductos?

La ley se aplica a toda la cadena alimentaria, desde el mismo momento de la producción hasta que el alimento llega al consumidor. Establece obligaciones generales para todos los agentes de la cadena, así como algunas específicas para determinados eslabones, entre los que no se encuentra la industria cárnica, pero sí otros sectores como la hostelería y restauración, entidades de iniciativa social que realizan la gestión de las donaciones y las administraciones públicas.

Entre las obligaciones generales para los agentes de la cadena, aplicables por tanto a la industria cárnica, destacan la aplicación de medidas preventivas para evitar excedentes y la jerarquía de usos para los que

Beatriz Depares

no se hayan podido evitar con la donación como destino preferente, mediante acuerdo con entidades sociales.

La ley establece que las empresas deberán dotarse de un plan de prevención de las pérdidas y desperdicio alimentario. Esta ley no solo impone obligaciones, sino que supone una oportunidad para que las empresas puedan profesionalizarse, reducir costes y ganar eficiencia. Con la ley ganamos todos.

¿Cómo se va a garantizar que las obligaciones de la Ley sean proporcionadas y viables para las pequeñas y medianas empresas del sector cárnico?

La ley trata de adaptarse a cada realidad, es flexible con las empresas de menor tamaño, excluye a las microempresas y a las pequeñas explotaciones agrarias de la obligación de aplicar la jerarquía de prioridades, elaborar un plan de prevención y promover acuerdos de donación.

Asimismo, excluye de la obligación de elaborar planes de prevención y acuerdos de donación a las actividades de transfor-

mación, distribución y canal Horeca desarrolladas en establecimientos iguales o inferiores a 1.300 m2, entendiéndose esta superficie como la superficie comercial en el caso de empresas de venta al público. Un ejemplo sería una carnicería o la superficie total en las empresas que no tengan venta al público, como podría ser una industria alimentaria cárnica o plataforma logística.

La ley también incluye el fomento de buenas prácticas y ofrece ejemplos tales como incentivar la venta de productos con la fecha de consumo preferente o de caducidad próxima.

¿Qué apoyos o herramientas prevé el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para facilitar la adaptación del sector cárnico a la Ley contra el desperdicio? Para alcanzar los objetivos de la ley, todos debemos estar alineados e involucrados en la lucha contra el desperdicio, cadena alimentaria, administraciones, entidades sociales y el propio consumidor. Es vital trabajar en la colaboración público-privada para favorecer la creación de redes y siner-

gias para conseguir los objetivos de reducción del desperdicio.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) participa activamente en jornadas y eventos para dar a conocer y explicar los aspectos fundamentales de la ley. Se prevé continuar esta labor y desarrollar acciones formativas, un ejemplo de ello es el documento de preguntas y respuestas sobre la ley recientemente publicado en la página web del ministerio. Aquí hemos recopilado las principales preguntas que hemos recibido desde que se aprobó la norma y tratamos de dar respuesta a estas inquietudes. La implementación de esta norma es un trabajo continuo y las empresas no van a estar solas.

¿Qué impacto puede tener el nuevo Real Decreto sobre comedores escolares en el consumo de carne roja y procesada? El ministerio trabaja de manera coordinada con los distintos departamentos competentes en el ámbito de la alimentación, el consumo, la nutrición y la salud, a fin de garantizar una alimentación saludable, nutricionalmente equilibrada y sostenible para toda la población, y que garantice, al mismo tiempo, el principio de máxima transparencia e información.

Desde el ministerio consideramos que una alimentación saludable en los comedores escolares no debe construirse a partir de restricciones excesivas ni de la estigmatización de determinados alimentos. La carne roja y los productos procesados tienen cabida dentro de una dieta equilibrada, siempre que se consuman con moderación, como ya establece la dieta mediterránea, que es parte de nuestro patrimonio alimentario.

¿Qué lugar ocupará el sector cárnico en la futura Estrategia Nacional de Alimentación?

El sector cárnico ocupa un lugar relevante dentro de la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), que presentó el presidente del Gobierno el pasado mes de febrero, tanto por su contribución a la economía — especialmente en exportaciones, como en el caso del porcino— como por su presen-

cia en la dieta mediterránea y en la identidad gastronómica del país.

Desde un enfoque integral, la ENA considera al sector cárnico esencial en ámbitos como la producción ecológica, las figuras de calidad diferenciada (Denominaciones de Origen Protegidas, Indicaciones Geográficas Protegidas o Especialidades Tradicionales Garantizadas) y la innovación. Destaca su capacidad de adaptación a las tendencias de consumo y su compromiso con la sostenibilidad ambiental. En este sentido, se valoran positivamente los esfuerzos del sector por monitorizar y reducir su impacto ambiental, mediante sistemas de seguimiento de emisiones en explotaciones ganaderas.

Asimismo, la ENA impulsa medidas específicas que afectan directamente al sector, como la regulación del etiquetado de productos alternativos de origen vegetal para proteger las denominaciones tradicionales de productos cárnicos, y la actualización de la normativa sobre derivados cárnicos, e incorpora además menciones de valor añadido como “natural” o “elaboración artesana”.

En este contexto, el sector ganadero-cárnico se verá beneficiado por un enfoque que impulsa la sostenibilidad, la calidad y la información transparente al consumidor, lo que contribuirá a fortalecer su competitividad y posicionamiento dentro de un modelo de alimentación saludable y sostenible.

Desde el sector cárnico se está reclamando que se respete el uso de términos como chorizo, jamón o hamburguesa exclusivamente para productos que contengan carne. ¿Está previsto algún tipo de actuación o regulación para proteger estas denominaciones?

En España, la protección de las denominaciones cárnicas tradicionales está respaldada por el Real Decreto 474/2014, de 13 de junio, sobre calidad de derivados cárnicos. Esta normativa define los derivados cárnicos como productos alimenticios preparados total o parcialmente con carnes o menudencias de animales, y establece

que las denominaciones como “chorizo”, “jamón” o “hamburguesa” deben reservarse para productos que contengan carne como ingrediente esencial.

Además, desde 2016 existe un acuerdo de interpretación normativa en el seno de la Mesa de Coordinación de la Calidad Alimentaria, que es el órgano de coordinación y colaboración interterritorial integrado por los representantes de la Administración General del Estado y de las comunidades autónomas.

Este acuerdo concluye que los productos cuya denominación de venta sea una denominación legal recogida en el Real Decreto 474/2014 deben tener como ingrediente esencial carne, tocino o grasa, sangre o sus componentes, menudencias o tripas naturales.

El ministerio se encuentra en permanente interlocución con el sector para conocer de primera mano sus inquietudes y necesidades, además revisamos la normativa de manera continuada para garantizar la protección de las denominaciones tradicionales y la transparencia en la información al consumidor.

El ministerio defiende que hay espacio para la innovación y nuevos productos, pero sin usurpar denominaciones de venta empleadas en otros sectores y que puedan confundir al consumidor.

¿Qué opinión le merece la creciente presión social sobre el consumo de carne?

Los ciudadanos cada vez tienen una mayor concienciación sobre cómo su alimentación impacta en el cuidado de la salud, el medio ambiente y el bienestar animal. Desde el ministerio valoramos positivamente este interés por una alimentación más saludable y sostenible.

Los datos del último panel de consumo reflejan que aumenta ligeramente el porcentaje de quienes consumen carne con moderación, los llamados flexitarianos, ya sea por preocupaciones sobre la sostenibilidad, sobre el bienestar animal, por salud o por

dieta. Pero, según los datos que nos proporciona nuestro panel de usos, los consumidores que excluyen completamente la carne de la dieta, vegetarianos y veganos, se mantienen en un porcentaje bastante estable, alrededor del 2 % y 3 %. Y es que, aunque en nuestra dieta mediterránea tenemos diversas fuentes de proteína, como el pescado, huevos o legumbres -y cada vez existen más opciones de alternativas vegetales a productos de origen animal- lo cierto es que la carne mantiene una presencia importante en nuestra cesta y en nuestra gastronomía. Además, más del 97 % de los consumidores la incluyen de alguna manera en su dieta.

No obstante, es fundamental evitar que esta presión derive en desinformación o en la estigmatización de un sector que es clave para la economía y la cultura alimentaria de nuestro país, además de proporcionar nutrientes esenciales.

Según un estudio reciente, más del 80 % de los españoles considera la carne esencial en una dieta equilibrada, y el 72,8 % cree que en los últimos años han circula-

do informaciones falsas para desprestigiar el consumo de carne.

Desde el ministerio abogamos por una comunicación transparente y basada en evidencia científica, que permita a los consumidores tomar decisiones informadas y conscientes.

¿Cómo valora el papel del sector cárnico español en la nueva política alimentaria europea?

El sector cárnico español desempeña un papel fundamental en la nueva política alimentaria europea, que busca promover sistemas alimentarios más sostenibles, saludables y resilientes. Con una facturación total de 41.337 millones de euros en 2024, lo que representa un crecimiento del 7,96 % respecto al año anterior, el sector cárnico se consolida como uno de los motores económicos del país, aporta ya el 23,1 % del total de la facturación de la industria alimentaria.

Además, el sector es un aliado crucial en la lucha contra la despoblación, con más de 113.000 empleos directos creados y mantenidos especialmente en zonas rurales que contribuye a fijar población y vertebrar los ecosistemas rurales.

El ministerio reconoce y apoya los esfuerzos del sector cárnico por adaptarse a las nuevas demandas sociales y ambientales, promueve prácticas más sostenibles, mejora el bienestar animal y reduce su huella ambiental. En este sentido, la ENA busca impulsar un sistema alimentario sostenible y fortalecer la consolidar a España como potencia alimentaria y garantizar la producción y sostenibilidad del sector.

Desde el ministerio, a través de la estrategia de promoción de Alimentos de España, siempre hemos abogado porque las políticas europeas no discriminen a ninguno de nuestros productos agroalimentarios. Por ello, valoramos positivamente que no se excluya al sector de la carne de la política de promoción de la UE y que la “Visión de la agricultura y la alimentación” presentada por la Comisión Europea tenga muy presen-

Herrero dirige la Dirección General de Alimentación desde diciembre de 2023, tras haber estado al frente de la Industria Alimentaria desde 2018.

te la ganadería, valore su aportación al sistema agroalimentario, la competitividad y la cohesión de la UE, y plantee una actuación a largo plazo que respete la diversidad y la sostenibilidad de la producción ganadera en toda Europa.

Desde el ministerio mantenemos una colaboración estrecha con el sector cárnico para asegurar su competitividad y sostenibilidad en el marco de la nueva política alimentaria europea.

¿Qué se necesita para que nuestra industria cárnica siga siendo competitiva?

El sector opera en un escenario altamente dinámico, no solo desde el punto de vista de la evolución del mercado o de la sociedad, sino también por las repercusiones de las tensiones geopolíticas.

Los mercados son cada vez más exigentes y cambiantes y además nos encontramos ante una sociedad que tiene cada vez más interés por la alimentación. En los últimos años, el consumidor ha aumentado sus exigencias en relación con el consumo alimentario, en aspectos como la salud, la seguridad alimentaria, la calidad de los productos, el control alimentario, la información sobre los alimentos, la preocupación por el medio ambiente y el bienestar animal.

Desde mi punto de vista, la competitividad pasa no solo por la eficiencia en los procesos, la evolución tecnológica, la innovación, la producción sostenible medioambientalmente hablando y el acceso y consolidación de mercados, entre otros. También hay que considerar la capacidad de evolucionar para atender las demandas de la sociedad y, al mismo tiempo, comunicar eficazmente con el consumidor.

La industria de la alimentación y bebidas española, y la cárnica especialmente, ha demostrado su capacidad para crecer y desarrollarse, es un referente en nuestro sistema productivo y contribuye a posicionar a España como una potencia alimentaria. Estoy seguro de que responderá adecuadamente ante estos retos

Sostenibilidad en el sector cárnico: compromiso, innovación y futuro

La sostenibilidad se ha convertido en uno de los ejes fundamentales para el desarrollo del sector cárnico. En un contexto en el que la sociedad demanda cada vez más responsabilidad ambiental, social y económica, las empresas del sector están adaptando sus procesos, tecnologías y estrategias para generar un impacto positivo y duradero. Este especial de la revista Cárnica pone el foco en cómo cuatro compañías referentes —GasN2, Litera Meat, Schneider y ElPozo— están abordando los retos de la sostenibilidad, demostrando que la innovación y el compromiso pueden ir de la mano para transformar la industria.

El sector cárnico enfrenta desafíos complejos que abarcan desde la reducción de emisiones y la gestión eficiente de recursos, hasta la promoción del bienestar animal y el desarrollo rural. En este escenario, la apuesta por la sostenibilidad no solo responde a una exigencia del mercado y los consumidores, sino que es un elemento clave para garantizar la viabilidad y competitividad a largo plazo.

GasN2, especialista en soluciones de nitrógeno y gases industriales, está impulsando tecnologías que optimizan los procesos de conservación y manipulación en la industria alimentaria, reduciendo la huella ambiental y mejorando la eficiencia energética. Su labor destaca por integrar sistemas avanzados que minimizan el desperdicio y maximizan la vida útil de los productos, aspectos cruciales en la lucha contra el cambio climático y el desperdicio alimentario.

Por su parte, Litera Meat se presenta como un ejemplo de producción sostenible y responsable, apostando por prácticas que combinan innovación tecnológica y respeto al entorno. Su modelo de gestión contempla la reducción del impacto ambiental en cada fase, desde la cría del ganado hasta la distribución final, asegurando productos de alta calidad con un enfoque claro en la economía circular y la eficiencia de recursos.

En el ámbito de la automatización y el control industrial, Schneider Electric aporta soluciones tecnológicas avanzadas que permiten a las empresas cárnicas optimizar sus procesos productivos, reducir el consumo energético y garantizar la trazabilidad y seguridad alimentaria. Su compromiso con la digitalización sostenible es una muestra clara de cómo la tecnología puede ser una aliada para alcanzar objetivos ambientales y económicos sin comprometer la calidad.

Finalmente, ElPozo, como uno de los grandes referentes de la industria cárnica española, integra la sostenibilidad en su estrategia corporativa global, desde el respeto al bienestar animal hasta la innovación en embalajes ecológicos y la gestión eficiente de residuos y energía. Su enfoque holístico refleja el compromiso con una cadena de valor responsable que responde a las expectativas de consumidores y reguladores.

Este especial de Cárnica pretende ofrecer una visión amplia y detallada de las diferentes dimensiones que la sostenibilidad abarca en el sector cárnico, a través

del trabajo de estas cuatro empresas que lideran el camino. Más allá de la responsabilidad ambiental, se trata de un compromiso con la sociedad y la economía, con el propósito de construir un futuro más justo, competitivo y respetuoso con el planeta.

En las páginas siguientes, conoceremos en profundidad los proyectos, avances y retos de GasN2, Litera Meat, Schneider Electric y ElPozo, que demuestran que el sector cárnico está en constante evolución para ser más sostenible y resiliente

GasN2: innovación y compromiso con la sostenibilidad en la industria cárnica

En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo para las empresas alimentarias, GasN2 refuerza su compromiso con el medio ambiente y la eficiencia. La compañía trabaja para ofrecer soluciones que no solo mejoren la conservación de los alimentos y reduzcan el desperdicio, sino que también minimicen el impacto ambiental en toda la cadena de valor.

Através de tecnologías innovadoras y un enfoque centrado en la eficiencia energética, GasN2 colabora estrechamente con la industria cárnica para garantizar procesos más responsables, seguros y respetuosos con el planeta. Hablamos con Joan Caballol, Sales Manager España de GasN2, nos comparte cómo la empresa está marcando la diferencia en este sector.

¿Cómo contribuyen las soluciones de GasN2 a reducir el desperdicio de carne en toda la cadena de valor, desde el procesamiento hasta el punto de venta?

Las soluciones de generación in situ de gases industriales de GasN2 –principalmente nitrógeno (N₂), oxígeno (O₂) y mezclas técnicas personalizadas– permiten a la industria cárnica alargar la vida útil de los productos mediante atmósferas modificadas (MAP) estables y adaptadas a cada tipo de alimento. Al producir el gas directamente en la planta, se garantiza continuidad operativa, control de calidad y mayor eficiencia. Estas atmósferas pueden complementarse con CO₂ suministrado externamente para reforzar la inhibición microbiana y mejorar la conservación. Gracias a esta tecnología se reducen las mermas en logística, distribución y punto de venta, optimizando la cadena de suministro y favoreciendo la rentabilidad de las empresas.

¿Qué avances ha implementado GasN2 en sus tecnologías de envasado para mejorar la vida útil de los productos cárnicos sin comprometer la sostenibilidad ambiental? Nuestros generadores están diseñados para adaptarse al consumo real y a los requisitos específicos de cada línea de producción. Incorporan sensores y sistemas de control inteligente que permiten una concentración precisa, evitando el sobreuso de gas y asegurando mezclas constantes. Esta precisión mejora la calidad del envasado y reduce el desperdicio de recursos. Al evitar el transporte y almacenamiento externo de gases, ayudamos a disminuir de forma significativa la huella ambiental del proceso y a simplificar la logística para nuestros clientes. En definitiva, se logra un equilibrio entre conservación, seguridad alimentaria y compromiso ambiental.

¿GasN2 utiliza fuentes de energía renovable o ha tomado medidas para reducir la huella de carbono en la producción y distribución de sus gases?

Sí. Nuestras soluciones pueden operar parcial o totalmente con energía procedente de fuentes renovables cuando las instalaciones de nuestros clientes disponen de autoconsumo, ya sea solar o eólico. Además, al eliminar la necesidad de transportar gases desde plantas externas, contribuimos a reducir hasta un 90 % las emisiones indirectas asociadas al suminis-

del mix energético disponible. Todos nues tros sistemas están diseñados con criterios de eficiencia energética y orientados a apoyar los objetivos de descarbonización de la industria alimentaria, que cada vez son más ambiciosos y urgentes.

¿Qué papel juega la trazabilidad y el análisis de ciclo de vida (LCA) en los productos y servicios que GasN2 ofrece a la industria cárnica?

El análisis de ciclo de vida (LCA) es un pilar fundamental en el desarrollo y validación de nuestras soluciones. Evaluamos el impacto ambiental de cada equipo desde su fabricación hasta su desmantelamiento, lo que nos permite reducir el impacto en todas las etapas. Además, ofrecemos herramientas de monitorización que permiten a nuestros clientes conocer en tiempo real el uso de gas, su impacto energético y su relación directa con la conservación del producto. Esta trazabilidad facilita la toma de decisiones sostenibles y el cumplimiento de normativas ambientales cada vez

contar con esta información supone una ventaja competitiva y un respaldo en materia de transparencia.

¿Cómo colabora GasN2 con empresas cárnicas para integrar prácticas sostenibles sin afectar la productividad ni la calidad del producto final? Nuestro enfoque es colaborativo y personalizado. Analizamos cada proyecto desde un punto de vista técnico y operativo para definir la solución más adecuada, teniendo en cuenta el tipo de producto, los objetivos de productividad y las exigencias regulatorias. No solo instalamos tecnología: acompañamos al cliente en su implementación, en la formación de equipos y en la optimización de resultados. Así conseguimos integrar la sostenibilidad como un valor añadido, sin renunciar a la eficiencia ni a la calidad del producto final. Para GasN2, la innovación no está reñida con la sostenibilidad, sino que ambas deben avanzar de la mano para responder a los retos de la industria alimentaria actual

“Queremos ser un referente en sostenibilidad dentro de la industria cárnica europea”

Litera Meat ha asumido la sostenibilidad como uno de los pilares estratégicos de su actividad industrial. La compañía entiende que la industria cárnica debe avanzar hacia un modelo de desarrollo más eficiente, innovador y responsable con el entorno, sin renunciar a la excelencia en sus procesos. Bajo esa visión, Litera Meat trabaja de forma transversal en la implantación de soluciones que reduzcan el impacto ambiental, optimicen los recursos naturales y fomenten prácticas responsables en toda su cadena de valor. Hablamos con su director general, José Antonio Fortón, para conocer como están trabajando en la transformación sostenible del sector.

¿Qué acciones concretas está llevando a cabo Litera Meat para optimizar el uso de recursos como el agua y la energía en sus instalaciones?

Conscientes de que la actividad industrial debe avanzar en paralelo a la sostenibilidad, la compañía ha impulsado actuaciones que refuerzan un modelo de negocio más eficiente y bajo en carbono. Entre ellas, la instalación de una bomba de calor de alta temperatura, que aprovecha el calor residual del sistema de frío para generar agua caliente sanitaria, reduciendo más de 1.660 toneladas de CO₂ anuales. También se han instalado cinco baterías en transformadores de frío para mejorar la compensación de energía reactiva y optimizar el sistema eléctrico.

Asimismo, se ha implementado un sistema de recuperación de agua caliente procedente de los esterilizadores, con el que se ahorran 23.000 m³ de agua al año. En paralelo, la empresa desarrolla una aplicación

de Inteligencia Artificial para monitorizar y evaluar consumos, reforzando la apuesta por la eficiencia energética.

En cuanto a la sostenibilidad ganadera, ¿cómo trabaja Litera Meat con sus proveedores para asegurar prácticas responsables desde el origen?

Litera Meat mantiene un fuerte compromiso con el bienestar animal desde el inicio de la cadena de suministro. Todos los proveedores de ganado porcino cumplen un procedimiento interno de homologación que garantiza el respeto a los requisitos de bienestar y cuidado de los animales. Además, la compañía renueva periódicamente certificaciones de prácticas responsables y ofrece formación homologada a ganaderos y transportistas.

La empresa también facilita asesorías en eficiencia energética y medioambiental a sus ganaderos para promover explotaciones más responsables, innovadoras y sostenibles.

Míriam Pérez @miriamcarnica

Reducir emisiones es un reto para toda la industria. ¿Qué pasos ha dado Litera Meat para avanzar hacia una operación más baja en carbono?

El primer paso ha sido integrar la sostenibilidad como eje central de su estrategia Actualmente, el 100% de la electricidad que consume proviene de fuentes renovables, gracias a dos parques fotovoltaicos: uno en cubierta (7,5 MWp) y otro en suelo (4,79 MWp), que permiten reducir más de 2.630 toneladas de CO₂ al año.

La concienciación de los profesionales también resulta clave: mediante la colaboración interdepartamental se monitorizan datos y patrones de uso, lo que ha permitido recuperar agua parcialmente de la depuradora para reutilizarla en el lavadero de camiones.

¿Existen proyectos dentro de Litera Meat que apuesten por la reutilización de subproductos o una mejor gestión de residuos?

Sí. Uno de los más ambiciosos es la instalación de una biorrefinería contemplada en el PERTE de descarbonización. Este

proyecto permitirá transformar residuos y subproductos en biometano verde, CO₂, agua caliente, biofertilizante y compost, reduciendo el consumo de gas natural. La planta procesará subproductos animales de categorías 2 y 3 y fangos biológicos de la depuradora, consolidando a la compañía como gestora de residuos orgánicos.

A ello se suma el reciclaje de cajas y palets de plástico, que pronto se llevará a cabo a través de un centro especial de empleo.

Desde la perspectiva medioambiental, ¿cómo comunica Litera Meat sus avances en sostenibilidad a sus clientes y colaboradores del sector?

Los progresos y proyectos de la compañía se recogen en su memoria de sostenibilidad, compartida con los principales grupos de interés. Además, la empresa actualiza periódicamente su web e impulsa actividades de sensibilización interna, conmemorando días clave como el Día del Agua o el Día del Medio Ambiente, reforzando así su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del entorno

¿Electric a las empresas cárnicas a monitorizar y optimizar su consumo energético de forma sostenible y rentable?

En Schneider Electric entendemos la sostenibilidad y la rentabilidad como dos caras de la misma moneda. La clave está en la digitalización y la electrificación: tecnologías que no solo reducen emisiones, sino que también generan un retorno rápido y validan la inversión desde el primer momento.

La industria cárnica, con procesos de alto consumo energético, necesita visibilidad total de su red eléctrica. Por eso nuestra propuesta comienza con una auditoría integral que identifica activos críticos, mide de manera precisa la demanda actual y proyecta la futura. Con estos datos, diseñamos estrategias que permiten anticiparse a los retos en lugar de reaccionar tarde.

A partir de aquí, desplegamos soluciones de digitalización capaces de monitorizar el consumo en tiempo real, detectar ineficiencias ocultas y optimizar procesos clave. Esto se traduce en control, automatización y, en última instancia, en una mayor calidad del producto.

“La

energía como palanca de futuro”

tric es que no solo fabricamos equipos: ofrecemos alternativas energéticas avanzadas como microrredes o contratos de compraventa de energía (PPAs). Estas herramientas garantizan un suministro estable, ayudan a reducir las emisiones de Alcance 1 y 2 y refuerzan la competitividad en un entorno cada vez más exigente.

En resumen, nuestra propuesta integra tecnología, datos y asesoramiento experto para una gestión energética sencilla, rentable y alineada con la descarbonización del sector.

La digitalización está ganando terreno en el sector. ¿Qué soluciones ofrece Schneider Electric para que la industria cárnica avance en eficiencia energética sin complicaciones?

La digitalización es la gran palanca de transformación. En Schneider Electric la materializamos a través de EcoStruxure, nuestra plataforma abierta, escalable y basada en software. Con ella, las empresas cárnicas pueden integrar fácilmente distintos sistemas y adaptarse a la evolución de su producción sin tener que rehacerlo todo desde cero.

Este enfoque simplifica el diseño y la ingeniería, reduce riesgos en los plazos de los proyectos y disminuye costes de capital. Pero va más allá: gracias a soluciones específicas como AVEVA y ProLeiT, acompañamos a las plantas en todas las fases —desde el diseño hasta la operación y el mantenimiento— garantizando flexibilidad y continuidad.

La automatización basada en software abre la puerta a explotar al máximo los datos, aplicar inteligencia artificial para anticipar incidencias y reforzar la sostenibilidad de la cadena de valor. Se trata, en definitiva, de combinar simplicidad, rendimiento y competitividad.

Teniendo en cuenta la presión regulatoria y social en temas medioambientales, ¿cómo acompaña Schneider Electric a las plantas cárnicas en su transición hacia una operación más sostenible?

La industria cárnica está sometida a una presión creciente para reducir su impacto ambiental y demostrar avances tangibles. En Schneider Electric creemos que la sostenibilidad no puede afrontarse solo desde la tecnología: hace falta un diagnóstico preciso y un plan realista. Por eso empezamos evaluando el consumo energético, el uso de recursos y el grado de cumplimiento normativo de cada planta. Con esa base, diseñamos planes de transición personalizados que combinan eficiencia, electrificación y digitalización.

Disponemos de herramientas que monitorizan la huella de carbono, generan informes alineados con los estándares regulatorios y consolidan datos trazables. Y, con nuestra consultoría climática, ayudamos a priorizar inversiones, medir riesgos y definir indicadores claros de impacto. La clave es simplificar un proceso complejo y demostrar que sostenibilidad significa también competitividad, reputación y resiliencia operativa.

¿Qué casos de éxito o experiencias destacadas tiene Schneider Electric trabajando con empresas del sector cárnico en proyectos de sostenibilidad?

Nuestra experiencia internacional en Food & Beverage nos ha permitido replicar solucio-

nes de éxito en el sector cárnico. Por ejemplo, hemos optimizado el frío industrial, reduciendo consumos gracias a una gestión más precisa de la temperatura.

También hemos integrado energías renovables en plantas de procesado, combinando generación fotovoltaica y almacenamiento para estabilizar el suministro y cubrir picos de demanda.

Otra línea clave es la implantación de software de gestión energética que monitoriza consumos en tiempo real y aplica correcciones inmediatas. Unido a auditorías eléctricas y mantenimiento predictivo, esto reduce costes y mejora la fiabilidad.

Todos estos proyectos demuestran que la sostenibilidad, bien planificada, no solo reduce el impacto ambiental: también mejora los márgenes y la competitividad.

Más allá de la eficiencia energética, ¿qué otros servicios aporta Schneider Electric para que las empresas cárnicas puedan medir, reducir y comunicar su huella ambiental?

En Schneider Electric concebimos la sostenibilidad como un reto integral. Por eso, acompañamos a las empresas en estrategias para alcanzar la neutralidad en carbono, que incluyen PPAs, generación renovable in situ y soluciones de almacenamiento energético. Impulsamos también la movilidad eléctrica en la cadena de suministro, fomentamos la economía circular en el uso de agua e ingredientes, y apoyamos la innovación en envases sostenibles.

Con nuestras plataformas digitales consolidamos toda esta información en un entorno único, trazable y fiable. Esto no solo ayuda a cumplir estándares regulatorios, sino también a comunicar con transparencia los avances logrados.

Así, no solo reducimos la huella ambiental: también ayudamos a construir un relato de sostenibilidad sólido, creíble y diferencial, capaz de reforzar la reputación y la competitividad de las empresas cárnicas en el largo plazo

Alimentar con conciencia

ElPozo refuerza su compromiso ambiental. Acaba de cumplir su objetivo de reducir un 25 por ciento su huella de carbono con iniciativas de eficiencia energética y optimización de recursos.

El compromiso con el entorno es una responsabilidad y así lo entiende ElPozo Alimentación. En sus 70 años de actividad, lidera algunos indicadores dentro de su sector para abordar uno de los desafíos más urgentes como es la lucha contra el cambio climático. La compañía, presente en millones de hogares españoles, ha logrado un hito importante: reducir en un 25 % su huella de carbono en el periodo 2020-2025.

Para conseguirlo, ha puesto en marcha proyectos clave en eficiencia energética, que están avalados por una inversión de 35 millones de euros. Su objetivo es claro: avanzar hacia un modelo productivo más sostenible, con un mejor uso energético en la actividad industrial.

Desde 2017, ElPozo Alimentación calcula su huella de carbono, que es verificada anual-

mente por AENOR. Ese rigor ha sido la base para tomar decisiones hacia un modelo más eficiente y respetuoso. Una de ellas es la instalación de una gran central fotovoltaica para autoconsumo, que ya produce el 20% de la electricidad que necesita la compañía a partir de energía renovable. La instalación está formada por 45.500 módulos fotovoltaicos, con una potencia total instalada de 27,8 MWp.

Pero su visión va más allá de la energía solar. También ha desarrollado un sistema innovador de recuperación de calor en sus instalaciones de Alhama de Murcia. Este proyecto evita que el calor residual de los procesos industriales se pierda, reutilizándolo en otras áreas que requieren energía térmica. Un avance que supone un ahorro energético de 35 GW al año. Estas iniciativas forman parte de una estrategia bien definida para integrar la sostenibilidad ambiental en cada

proceso con soluciones con las que es posible crecer, innovar y liderar el sector de la alimentación con conciencia y sentido.

Logística más responsable

ElPozo Alimentación ha llevado su apuesta por la sostenibilidad también al centro de su cadena logística y lo ha hecho consiguiendo buenos resultados en su alcance 3. La compañía ha recibido la segunda estrella Lean & Green, concedida en España por AECOC (Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores), por reducir más de un 30 % las emisiones de su transporte terrestre. Un reconocimiento que la sitúa entre las cinco principales empresas de gran consumo en España en avanzar en este terreno.

Este logro forma parte de un plan de descarbonización que incorpora mejoras concretas en la cadena logística: renovación de flotas con vehículos más eficientes, rutas optimizadas, reducción del consumo de combustibles fósiles y el impulso de alternativas más limpias.

Uno de sus proyectos ya está en marcha en la ciudad de Murcia. Se trata de camiones 100% eléctricos, sin emisiones, que abastecen a más de 230 clientes. Esta iniciativa se extenderá a otras ciudades del país con un modelo de reparto más eficiente, reforzando su compromiso con una logística más responsable.

Circularidad como eje de futuro

Pero la sostenibilidad contempla otros aspectos sobre los que la compañía también actúa. ElPozo Alimentación ha sido pionero en aplicar principios de economía circular en su envasado. Es la primera empresa de su sector en obtener la certificación RETRAY, de la Fundación Ecosense, que avala la recuperación, reciclado e incorporación en el proceso del material plástico utilizado en el envasado de productos en lámina y bandeja PET. De esta manera, el plástico vuelve al ciclo productivo de forma responsable.

La compañía ha conseguido reducir en un 25 % su huella de carbono en los últimos cinco años.

El uso del agua es otro pilar de su estrategia ambiental. Toda el agua residual generada en sus instalaciones es depurada y aprovechada para el riego agrícola de parcelas próximas. Una gestión eficiente que demuestra que, en ElPozo, cada recurso cuenta.

Fomento de la movilidad sostenible Los empleados son también parte del cambio en este avance. ElPozo Alimentación cuenta con la aplicación Comunycar, para compartir coche en los desplazamientos diarios al trabajo y fomentar una movilidad más sostenible. Este gesto contribuye a disminuir el impacto ambiental con la reducción de emisiones.

La iniciativa, que nace del proyecto original CROEMCAR, desarrollado por la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), con el apoyo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, está diseñada exclusivamente para todos los empleados de ElPozo Alimentación y de las empresas de Grupo Fuertes.

ElPozo Alimentación sigue avanzando con paso firme hacia un modelo más sostenible, integrando soluciones reales en cada parte de su actividad. Porque para esta empresa líder, la sostenibilidad no es un compromiso, sino una forma de trabajar

Climatización y refrigeración, pilares invisibles de la industria cárnica

La climatización y la refrigeración industrial son elementos críticos para el funcionamiento de la industria cárnica. Garantizan la seguridad alimentaria, preservan la calidad de la carne y permiten la continuidad de los procesos productivos. En un sector sometido a elevadas exigencias normativas y a la presión de los costes energéticos, estas instalaciones han dejado de ser un apoyo técnico para convertirse en un factor estratégico que determina la competitividad de las empresas.

En la producción de carne, el frío es sinónimo de seguridad. El control de la temperatura y la humedad resulta determinante para conservar la materia prima y evitar riesgos microbiológicos. Además, la climatización de áreas específicas — como salas limpias, envasado o túneles de oreo— permite cumplir con los estándares higiénicos más exigentes y asegurar la trazabilidad de cada lote. Estos factores convierten a la refrigeración en un eslabón crítico de la cadena de valor.

Retos únicos frente a otros sectores

La industria cárnica plantea condiciones de trabajo especialmente exigentes para cualquier instalación frigorífica. Los equi-

pos funcionan miles de horas al año, en entornos que requieren limpieza extrema y donde una parada imprevista puede comprometer la producción entera. Esto obliga a diseñar soluciones robustas, duraderas y capaces de mantener un rendimiento constante.

El servicio postventa adquiere aquí un papel clave. La disponibilidad de asistencia técnica inmediata, el mantenimiento predictivo y la monitorización en tiempo real son hoy elementos diferenciadores que aportan tranquilidad a las empresas.

Energía y sostenibilidad en el centro

La refrigeración es uno de los principales focos de consumo energético de una

Beatriz Depares

planta cárnica. Cada avance en eficiencia supone una reducción directa en costes y emisiones de CO₂. De ahí que la innovación se centre en tecnologías como variadores de frecuencia, motores de alta eficiencia, compresores de última generación y sistemas de control inteligentes capaces de ajustar el rendimiento a la demanda en tiempo real.

La apuesta por refrigerantes naturales como el amoníaco o el CO₂ refuerza, además, la sostenibilidad ambiental, eliminando el riesgo de gases con alto potencial de calentamiento global.

Tendencias de futuro

En los próximos años, la digitalización marcará la evolución de las instalaciones frigoríficas. Sistemas de monitorización avanzada, control remoto y mantenimiento predictivo se integrarán en las plantas para garantizar procesos más estables y costes operativos optimizados.

También crecerá la necesidad de soluciones flexibles y escalables, capaces de adaptarse a incrementos de capacidad productiva o a la diversificación de productos. En paralelo, los secaderos tradicionales seguirán conviviendo con propuestas compactas e innovadoras que optimizan el espacio y garantizan seguridad alimentaria.

Base de la competitividad

La climatización y la refrigeración industrial ya no son un aspecto secundario, sino un pilar estratégico para la competitividad del sector cárnico. El consumidor demanda seguridad, calidad y sostenibilidad, y todas estas dimensiones dependen de la capacidad de mantener unas condiciones ambientales precisas y estables en cada etapa del proceso.

Este especial pone el foco en una realidad poco visible para el consumidor, pero esencial para el sector. Empresas como Refrica, con más de 75 años de experiencia en refrigeración industrial, demuestran que la innovación, la eficiencia y la fiabilidad son la base sobre la que se sostiene el futuro de la carne

Refrica: más de 75 años de refrigeración industrial al servicio del sector cárnico

Con más de 75 años de trayectoria, Refrica se ha consolidado como socio estratégico de la industria cárnica en el diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones de refrigeración industrial. Su especialización en este sector le ha permitido ofrecer soluciones robustas, eficientes y fiables, adaptadas a las exigencias de mataderos y salas de despiece y todo tipo de procesos de elaboración/transformación de productos cárnicos. Hoy, tras la integración de Fritecno y Frinco, la compañía afronta una etapa de crecimiento que refuerza su capacidad técnica, amplía su presencia geográfica y potencia su apuesta por la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Desde su fundación en 1948, Refrica ha trabajado en estrecha relación con el sector cárnico. La reciente integración de Fritecno y Frinco, en 2023 y 2024, ha reforzado la capacidad técnica y la cercanía a sus clientes, además de ampliar el catálogo de soluciones. Este proceso de consolidación permite a la compañía abordar

proyectos de mayor envergadura en plazos más reducidos, manteniendo un servicio postventa ágil y disponible 24/7, un aspecto clave en una industria donde los paros imprevistos no son una opción.

Innovación con refrigerantes naturales

El compromiso con la sostenibilidad se traduce en el desarrollo de instalaciones

que utilizan refrigerantes naturales como el amoníaco (R-717) y el CO₂ (R-744).

La compañía también impulsa proyectos innovadores como Smart Refri-K, un sistema compacto que elimina la necesidad de salas de máquinas y libera espacio en las plantas.

La eficiencia energética es otro pilar, con tecnologías como variadores de frecuencia, motores EC de alta eficiencia y sistemas de control inteligente que ajustan la capacidad frigorífica a la demanda en tiempo real.

Soluciones a medida para entornos exigentes

Las plantas cárnicas requieren equipos de gran durabilidad, preparados para trabajar miles de horas al año bajo estrictas condiciones higiénicas. Refrica dise-

ña soluciones específicas para cada área: climatizadores con fases de filtraje para zonas limpias, evaporadores en acero inoxidable con regulación de velocidad de aire, mangas textiles desmontables y lavables, y túneles de congelación adaptados a cada necesidad productiva. Además, desarrolla planes de mantenimiento predictivo basados en monitorización en tiempo real y análisis de datos.

Garantía de calidad en el producto final

La refrigeración y climatización adecuadas son determinantes para conservar la calidad de la carne, controlar la humedad relativa y regular la velocidad del aire. De este equilibrio depende la maduración y presentación final del producto. En palabras de la compañía, el objetivo es lograr la “simbiosis perfecta” entre sistema frigorífico y proceso productivo, preservando la calidad original de la materia prima e incluso potenciándola en algunos casos.

Acompañando al sector hacia el futuro

La refrigeración representa uno de los mayores consumos energéticos en el sector cárnico, y cada avance en eficiencia tiene un impacto directo en la reducción de emisiones de CO₂. Con la incorporación de nuevas tecnologías y el uso de refrigerantes naturales, Refrica ayuda a las empresas a cumplir sus objetivos de sostenibilidad y competitividad.

De cara a los próximos años, la compañía prevé una demanda creciente de soluciones digitales, control remoto, monitorización avanzada y sistemas más flexibles y escalables.

Un socio de confianza

Los clientes destacan la fiabilidad de las instalaciones, la rapidez de respuesta de su servicio técnico y la capacidad de diseñar soluciones a medida. Estos atributos, junto con la experiencia acumulada desde 1948, convierten a Refrica en un aliado estratégico para la industria cárnica, capaz de aportar innovación sin perder de vista la robustez que exige el día a día de la producción

Beatriz Depares

Costa Food Group: sostenibilidad que transforma el territorio

Con presencia en más de un centenar de países y un fuerte arraigo al territorio, Costa Food Group es hoy un motor de crecimiento económico y social. Su actividad genera más de 5.000 empleos, de los cuales el 36 % están ocupados por mujeres, y contribuye a fijar población en el entorno rural, ya que más del 80 % de sus 1.250 granjas se ubican en localidades de menos de 5.000 habitantes.

Las personas, el corazón del grupo

El equipo humano es la verdadera fuerza de Costa Food. El grupo promueve el sentido de pertenencia y el trabajo en equipo, convencido de que el compromiso de cada persona es clave para ofrecer productos y servicios con los que los consumidores se sientan cuidados.

Para ello impulsa programas continuos de formación, además de colaborar con centros educativos de toda España. Una de sus iniciativas más destacadas es la Cátedra Costa en la Universidad de Zaragoza, creada para fortalecer la conexión entre la investigación y el sector agroalimentario.

Deporte como motor social

La compañía también apuesta por el deporte como herramienta de cohesión y transmisión de valores positivos. Su política de patrocinios combina el apoyo a clubes consolidados con el respaldo al deporte base y de cantera, fomentando la práctica deportiva en más de 5.000 niños y jóvenes. De esta forma, refuerza su compromiso con la vertebración territorial y con la promoción de hábitos de vida saludables.

Energía limpia y eficiencia

La sostenibilidad medioambiental es otro eje central. Costa Food trabaja en la reducción de su huella de carbono mediante proyectos de eficiencia energética y el uso de energías renovables. La instalación de plantas solares en centros productivos y granjas permitirá generar hasta 10.000 kW, evitando emisiones equivalentes a plantar más de 400.000 árboles cada año.

Bienestar animal e innovación

La innovación tecnológica y la digitalización acompañan cada paso de la compañía, con un firme compromiso hacia el bienestar animal. Costa Food fue pionera en obtener certificaciones en este ámbito, avalando sus buenas prácticas a lo largo de toda la cadena productiva. Además, participa activamente en proyectos de investigación como Sowcaps, que desarrolla complementos alimenticios basados en nanotecnología para reforzar la salud de los animales y mejorar su nutrición.

Proyectos que marcan el futuro:

Clave y Glicopepton Biotech

El grupo da un paso más en su apuesta por la economía circular y la biotecnología con dos proyectos estratégicos. Por un lado, la planta Glicopepton Biotech en Fraga producirá heparina a partir de subproductos del porcino, garantizando el autoabastecimiento nacional y generando empleo de alta cualificación en el entorno rural. Por otro lado, el Centro Logístico Agroalimentario del Valle del Ebro (Clave) se convertirá en un referente biotecnológico en España, con una inversión de 896 millones de euros y la creación de 5.300 empleos directos.

innovación tecnológica y la digitalización acompañan cada paso de la compañía.

Este centro, ubicado en Villamayor de Gállego (Zaragoza), no solo será un polo industrial, sino también un ejemplo en sostenibilidad. Se certificará bajo el estándar BREEAM ES® Urbanismo, siendo el primer desarrollo industrial en España con esta distinción. Sus objetivos incluyen una reducción del 61,3 % en emisiones de CO₂ y un autoabastecimiento energético del 24,8 %.

En conclusión, Costa Food Group demuestra que sostenibilidad, innovación y compromiso social no son conceptos abstractos, sino una estrategia real que transforma el territorio, genera empleo de calidad y asegura un futuro más equilibrado para las personas, los animales y el medioambiente

El equipo humano es la verdadera fuerza de Costa Food.
La

De la marmita al horno industrial: la revolución silenciosa de Embutidos Arrieta

La historia de Embutidos Arrieta es la de una familia que ha sabido transformar un pequeño obrador de pueblo en una empresa moderna sin renunciar a su esencia. Es el ejemplo perfecto de cómo la tradición puede convivir con la innovación, siempre que se respeten las raíces. En cada pieza, en cada receta, late la memoria de una abuela que empezó en una tienda humilde y que hoy sigue presente en el sabor de una chistorra. Y también late la visión de unas nuevas generaciones que piensan en 2045 sin olvidar de dónde vienen. Al final, Embutidos Arrieta no solo huele a tradición: huele a futuro.

Míriam Pérez @miriamcarnica

“Cada pieza sigue haciéndose una a una, porque la artesanía no se negocia.”

Embutidos Arrieta huele a tradición… pero también a innovación. ¿Cómo se consigue que una receta de toda la vida funcione igual de bien con maquinaria de última generación?

Cuando uno entra en Embutidos Arrieta, lo primero que siente es ese aroma que remite a la infancia, a los guisos de la abuela y a la despensa de un pueblo navarro. Y no es casualidad. Estamos hablando de una empresa familiar que ya va por la cuarta generación. Hoy somos dos primos, Íñigo y yo, Aritz, los que llevamos las riendas, pero lo que hacemos tiene raíces muy profundas.

La historia comenzó con nuestra abuela, que elabora embutidos para venderlos en la pequeña tienda del pueblo. Después mi padre dio el salto y comenzó a comercializarlos más allá. Y ahora, en nuestra etapa, hemos intentado profesionalizar el negocio, darle una estructura más sólida y traerlo al siglo XXI, sin renunciar a la esencia.

Decir que “Arrieta huele a tradición” no es una frase bonita para el marketing: es una realidad. Formamos parte de ‘Artesanos de Navarra’ y ‘Reyno Gourmet’, además de estar bajo la IGP de Chistorra de Navarra. Eso nos obliga a mantener un nivel de exigencia altísimo.

Pero es verdad que también vivimos en tiempos en los que la tecnología ofrece herramientas muy potentes. Nos permite hacer lo mismo que hacía nuestra abuela, pero con procesos más eficientes y seguros. Es decir, seguimos respetando la receta, pero con garantías sanitarias y productivas que antes eran impensables. Eso sí: cada pieza sigue haciéndose una a una, porque la artesanía no se negocia.

Si tuvieras que contarnos la historia de Embutidos Arrieta como si fuera una saga familiar, ¿qué anécdota representa mejor vuestro carácter?

Más que una saga, somos una familia marcada por la cultura del trabajo y el respeto a la herencia. Lo que define nues-

“El gran tesoro de Embutidos Arrieta es la raíz que nos dejó la abuela.”

tra historia es la obsesión por mantener la calidad del producto. Muchas veces nos preguntan: ¿cómo lográis que el sabor sea siempre el mismo? Y la respuesta es sencilla de decir, pero difícil de ejecutar: lo complicado no es hacerlo bien una vez, sino sostenerlo durante décadas.

El gran tesoro de Embutidos Arrieta es la raíz que nos dejó la abuela. Nosotros intentamos cuidarla y mantenerla viva con cada pieza que elaboramos. Por ejemplo, trabajamos con cerdos criados en semilibertad, usamos exclusivamente materias primas naturales y, muy importante, seguimos utilizando tripa natural en nuestros embutidos.

Esto último parece un detalle técnico, pero dice mucho de nuestro carácter. En Navarra hay una empresa muy potente dedicada a fabricar tripas sintéticas de colágeno, y ellos mismos nos han reconocido como un desafío. Han venido, han hecho pruebas,

y aun así mantenemos firme nuestra decisión: la tripa natural nos da esa “imperfección” que convierte cada pieza en única.

Recuerdo especialmente una cata en la universidad, con más de cien personas, en la que comparamos embutidos con colágeno y embutidos con tripa natural. El resultado fue contundente: el público valoró esa irregularidad que transmite autenticidad. La perfección homogénea del colágeno resultaba menos atractiva. Esa anécdota refleja bien quiénes somos: una familia que defiende la imperfección artesana frente a la uniformidad industrial.

Ahora que la tecnología controla casi todo —desde la temperatura hasta el punto exacto de curado—, ¿cuál ha sido el cambio más “wow” que habéis vivido en la fábrica? Nuestro camino tecnológico ha sido de pequeños pasos, no de grandes saltos. Y quizá ahí esté la clave: cada mejora ha

supuesto un alivio, una optimización, pero sin perder de vista la esencia.

Por ejemplo, antes hacían falta tres personas para preparar salchichas: una embutía y dos trenzaban. Hoy, gracias a una máquina, una sola persona puede hacerlo todo. Es un cambio que multiplica la eficiencia y reduce esfuerzos, pero no afecta al resultado final en sabor o textura.

pero para mejor. Esa transición de la marmita al horno se ha convertido en un hito para nosotros.

El consumidor actual es curioso, compara, pregunta… ¿Cómo conseguís que finalmente elija vuestros productos frente a los de la competencia?

Hoy hay muchos tipos de consumidores, y sabemos que no podemos llegar a

Anuncio95x190mm_Ilerfred_Marcas.pdf 1 23/1/25 8:08

“Sabemos que el consumidor de hoy no solo prueba, también investiga, compara y pregunta.”

tan a los niños hasta la chistorra perfecta para un bocadillo o para acompañar unos huevos fritos, pasando por el chorizo fresco o la panceta para la barbacoa. Cada producto tiene su ocasión, y ahí es donde entramos nosotros.

En los últimos años, además, hemos trabajado en nuestra presencia digital. Sabemos que el consumidor de hoy no solo prueba, también investiga, compara y pregunta. Por eso cuidamos mucho nuestra web y nuestras redes sociales. Queremos que, al ver una foto de nuestros productos, la gente sienta ganas de probarlos. Y, al mismo tiempo, transmitimos cercanía mostrando quiénes somos, nuestra familia

y nuestro día a día. Esa mezcla de calidad y autenticidad es la que nos diferencia.

En tres palabras, ¿qué hace que un embutido de Arrieta sea “muy Arrieta” y no uno más del mercado? Tradición, calidad y servicio.

Hoy las redes sociales son un gran escaparate. ¿Cómo las habéis integrado en vuestro día a día y qué impacto han tenido en vuestra forma de contar quiénes sois?

Las redes sociales han cambiado mucho nuestra manera de comunicarnos. Nosotros siempre hemos tenido claro que sabemos hacer embutidos, pero no necesariamente comunicarnos. Por eso trabaja-

mos con una agencia de comunicación que nos ayuda a cuidar cada detalle.

Nos enfocamos en dos líneas. Primero, mostrar el producto terminado de una forma atractiva, para que el consumidor sienta ese “quiero probarlo” al verlo. Segundo, transmitir cercanía. A veces compartimos escenas familiares, anécdotas o momentos del día a día en la fábrica. Esa mezcla entre profesionalidad e intimidad funciona muy bien.

Al final, lo que proyectamos en redes es una prolongación de lo que somos: una familia que cuida lo que hace y que quiere que esa autenticidad llegue a más gente.

Proyéctate al futuro: 2045, Embutidos Arrieta sigue en pie. ¿Cómo te imaginas la empresa y qué papel jugarán las nuevas generaciones de la familia? Pensar en 2045 es pensar en el relevo generacional. Íñigo tiene tres hijos, yo tengo dos,

y además la familia es más amplia, con otros primos.

Siempre hemos dicho que cualquier miembro de la familia que quiera trabajar aquí será bienvenido.

En mi caso, mis hijos tienen 11 y 8 años. Mi ilusión es que puedan formarse, estudiar y elegir libremente su futuro. Si deciden que Embutidos Arrieta es su camino, encontrarán una empresa viva, fuerte y con posibilidades de crecer. Esa es nuestra gran responsabilidad: entregar a la quinta generación un proyecto más sólido que el que recibimos nosotros.

La clave estará en crecer poco a poco, de forma sostenible, siempre respetando la esencia. No se trata de ser los más grandes, sino de ser los más auténticos. Si en 2045 seguimos oliendo a tradición y a innovación, como hoy, habremos cumplido nuestro deber

Cyclone

Inmaculada Cánovas, directora general adjunta de Cefusa

“Cada

vez hay más mujeres preparadas con ganas de innovar”

Inmaculada Cánovas, directora general adjunta de Cefusa, cuenta con una amplia trayectoria en Grupo Fuertes, uno de los referentes del sector agroalimentario europeo. A lo largo de más de 27 años, ha desempeñado cargos de alta responsabilidad que le han proporcionado una visión estratégica del conjunto de la cadena de valor ganadera. Desde su actual posición, lidera con determinación una transformación clave hacia una producción más eficiente, sostenible e innovadora.

En esta entrevista, Cánovas reflexiona sobre los grandes desafíos que afronta hoy el sector cárnico: desde la aplicación de nuevas tecnologías y el compromiso con el bienestar animal, hasta la necesidad de atraer talento joven y potenciar el liderazgo femenino. Su mirada cercana y honesta permite comprender mejor el momento de cambio que vive la industria y cómo las empresas con visión de futuro están marcando la diferencia.

Cuentas con una larga trayectoria dentro de Grupo Fuertes, una de las compañías más relevantes del sector agroalimentario. ¿Cómo ha evolucionado tu papel como directiva y qué aprendizajes clave te ha dado esta experiencia?

A lo largo de mis 27 años de trayectoria en el sector agroganadero, he asumido distintas responsabilidades, desde responsable de Compras y de Control de Gestión hasta mi puesto actual como directora general adjunta de Cefusa. Esta evolución me ha permitido tener una visión integral del sector. Hoy mi labor se centra en la gestión y

coordinación de diversas tareas y en adaptarnos con agilidad a los retos que se nos presentan. Se trata de un trabajo en equipo que estamos llevando a cabo para ser proactivos y responder a los desafíos que afronta actualmente la ganadería.

La empresa nació en 1968 con una pequeña granja y poco a poco hemos ido creciendo con el objetivo de buscar carnes de calidad y un ganado porcino adecuado para la industria cárnica. En este camino, hemos querido mantener la esencia, los valores y la cultura de todos estos años y fusionarlos con los avances tecnológicos, la innovación en procesos, buscando siempre la competitividad y logrando los mejores éxitos. La ganadería tiene que ‘estar contemporánea’ con la sociedad y el momento en que vivimos.

La industria cárnica está en plena transformación, enfrentando retos como la sostenibilidad, la eficiencia energética o el bienestar animal. ¿Qué está haciendo Cefusa para anticiparse y liderar este cambio?

El sector está evolucionando muy rápido y los desafíos son importantes. No sólo el sa-

Somos conscientes de que es un sector estratégico, dinámico y comprometido y, para su crecimiento, debe ser sostenible.

bor y la calidad de los productos dan una extraordinaria importancia al sector cárnico en España, también su relevancia en la economía. Somos conscientes de que es un sector estratégico, dinámico y comprometido y, para su crecimiento, debe ser sostenible. Pero no solo a través de la sostenibilidad ambiental, sino también de la social y la económica. Si no hay un equilibrio entre las tres, va a ser difícil que el sector evolucione de forma favorable.

“La ganadería tiene que estar contemporánea con la sociedad y el momento en que vivimos”

La innovación es uno de nuestros pilares estratégicos y en Cefusa estamos implementando todos los avances que vemos positivos para evolucionar hacia una ganadería moderna que implemente técnicas y ayude a facilitar los controles en nuestras granjas: auditorías de procesos en bienestar animal, biosegu-

ridad en granjas, seguridad alimentaria, tecnificación y automatización de las instalaciones, respeto y cuidado de nuestro entorno, apoyo al desarrollo del medio rural en el que fijamos población y pequeños negocios familiares son conceptos presentes en nuestro día a día.

En temas como la sostenibilidad ambiental, la transformación que hemos hecho con biofiltros ha sido muy importante, naturalizando el entorno de nuestras granjas y dando unos resultados muy buenos, reduciendo notablemente las emisiones. También estamos apostando por la energía fotovoltaica para autoconsumo y hemos desarrollado un proyecto novedoso de control de la calidad del aire. Además, formamos parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, con lo que mostramos nuestro compromiso con los principios que establece la ONU sobre derechos humanos, gobierno corporativo y protección

¡Si queremos futuro, preparémonos para el futuro!

E l poder de las ideas como herramienta par a hacer frente a un mundo en constant e transformación .

¡Ya en las librerías y plataformas digitales!

ambiental. Con todo esto, lo que intentamos es avanzar y encontrarnos con un entorno mejor, más favorable para todos.

La digitalización y la automatización están impactando de lleno en la cadena de valor.

¿Qué papel juega la tecnología en el presente y futuro de un holding fundamentalmente agroalimentario como el vuestro?

Empezamos en el año 68, cuando comenzaba el cambio de la ganadería extensiva a la intensiva. Fue una etapa de avan-

ces tecnológicos. Se empezó a hablar de inseminación artificial, de mejora genética, fábricas de piensos, dietas… Fue una etapa en la que hubo mucha evolución y Cefusa, desde el principio, fue partícipe de esos avances. Desde su creación, venimos implantando la tecnología que surge en cada momento. Apostamos por la optimización de los sistemas de producción, la eficiencia de los recursos, el cuidado de nuestras

granjas garantizando el bienestar animal, la economía circular y la sostenibilidad de la actividad ganadera.

Uno de nuestros grandes hitos fue en el año 2018, con la instalación de lo que nosotros llamamos ‘la granja del futuro’. Para este proyecto hemos hecho grandes inversiones en tecnología, automatización en el control de la granja, del aire, de la alimenta-

Uno de nuestros grandes hitos fue en el año 2018, con la instalación de lo que nosotros llamamos ‘la granja del futuro’.

Tenemos granjas tecnificadas, controlamos perfectamente la alimentación de cada animal y su bienestar.

“La

sostenibilidad debe ser ambiental, pero también social y económica: sin equilibrio no hay evolución”

ción y en microchips que controlan el movimiento del animal. Un gran esfuerzo para hacer una granja más atractiva, más eficiente, donde realmente se aprecie el desarrollo del sector. Aunar todos estos esfuerzos y unir esta tecnología no ha sido fácil, pero estos retos son los que nos permiten avanzar.

En un entorno con consumidores cada vez más exigentes e informados, ¿cómo debe comunicarse hoy el sector cárnico para generar confianza y poner en valor su aportación?

Debemos estar muy orgullosos de nuestros ganaderos y ensalzar la calidad de nuestra carne. El consumidor debe saber que detrás de los productos que llegan a su mesa hay mucho esfuerzo y compromiso. El

sector ganadero está concienciado: cuida del bienestar social, del bienestar animal y asienta la población rural con la creación de empleos y la incorporación de gente joven al campo.

En los últimos años, el sector ha conseguido unos altos niveles de transparencia, calidad, seguridad alimentaria, cuidado animal, respeto medioambiental y compromiso con la salud. Tenemos granjas tecnificadas, controlamos perfectamente la alimentación de cada animal y su bienestar. Estamos a la vanguardia. La seguridad alimentaria en España es la más exigente del mundo, por lo que los consumidores deben estar muy tranquilos con respecto a todos los alimentos que ofrece nuestro sector.

Uno de los grandes retos actuales es atraer talento joven y cualificado al sector agroalimentario. Desde tu experiencia, ¿qué

ofrece el mercado cárnico como opción de futuro profesional?

Efectivamente, hay que garantizar el relevo generacional de muchas familias ganaderas. El sector necesita jóvenes comprometidos y para ello es imprescindible que lo conozcan de cerca. Hay que buscar las herramientas que faciliten su desarrollo y permanencia en el territorio rural y ofrecerles un futuro viable.

El asentamiento de la población debe ir acompañado de mejores servicios en zonas rurales y que el sector primario se sienta orgulloso de lo que hace. Deben ver en este sector una opción de futuro profesional que se desarrolla en un espacio con oportunidades. El sector ganadero es clave para la economía de muchas regiones rurales, por lo que trabajar en él ofrece no solo estabilidad, sino también la posibilidad de contribuir activamente al desarrollo territorial y a la fijación de la población en estos entornos.

Además, esta profesión está cada vez más alineada con los valores de las nuevas gene-

raciones: innovación, sostenibilidad y compromiso social con las áreas rurales. España es un país referente en ganadería y debemos apoyar el futuro del sector cárnico.

Como mujer en un cargo de responsabilidad dentro de una gran empresa agroalimentaria, ¿qué cambios has visto en cuanto

El ganadero es el primer eslabón de la cadena cárnica y sin él no sería posible alimentar a la población.

a diversidad y liderazgo femenino en los últimos años? ¿Qué queda por hacer?

En nuestro sector se precisan hombres y mujeres, grandes profesionales con muchas ganas de trabajar y evolucionar. Las mujeres son fundamentales en las granjas familiares, son el pilar para mantener la estructura de los pueblos, tienen mayor sensibilidad ambiental y un gran espíritu de innovación.

“La tecnología es nuestra gran aliada para avanzar hacia una ganadería moderna y eficiente”

Es cierto que todavía existen ciertas barreras y estereotipos de caracter cultural u organizativo, pero en nuestro caso, el porcentaje de mujeres que se incorporan a este sector, tradicionalmente liderado por hombres, aumenta progresivamente. Cada vez vemos a mujeres más preparadas, profesionales, valientes, con ganas de innovar y de hacer cosas con una visión diferente.

En este sector se necesitan muchos perfiles: veterinarias, investigadoras, ingenieras, expertas en medioambiente, en tecnología, en digitalización. Es un sector

que atrae mucho talento y está lleno de oportunidades.

Y para cerrar, si tuvieras que lanzar un mensaje a quienes están pensando en desarrollar su carrera en este sector, ¿por qué merece la pena apostar por el sector agroalimentario? ¿Qué les dirías para que se sumen a este camino?

El ganadero es el primer eslabón de la cadena cárnica y sin él no sería posible alimentar a la población. El sector cárnico genera muchos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos en todo el proceso desde el sector primario, la industria y la distribución, hasta que los alimentos lleguen a nuestros hogares. Día tras día nos esforzamos por tener una carne competitiva, sana y sabrosa.

Nuestra alimentación es fruto del trabajo de miles de personas y de muchas granjas que ofrecen las máximas garantías de seguridad alimentaria y de calidad, y que cuidan de nuestra alimentación y nuestra gastronomía. A los que están pensando en este camino profesional, les diría que no es solo un empleo, sino una oportunidad para construir un futuro mejor entre todos

Nace el Espacio Carnicero, el escaparate de las carnicerías mejor valoradas de la mano de Carpisa

En noviembre Cárnica lanzó una nueva sección semanal: Espacio Carnicero, un proyecto que reconoce el trabajo de los profesionales del mostrador y destaca a las carnicerías mejor valoradas por los consumidores en cada provincia, en Google. Esta iniciativa, que cuenta con el patrocinio de Carpisa, busca dar visibilidad al comercio especializado y poner en valor su papel clave en la cadena alimentaria. Así como, ayudar a mejorar a sus profesionales.

Cada semana, Cárnica publica en su web un ranking provincial de carnicerías, elaborado a partir de las siguientes condiciones: al menos 50 reseñas en la plataforma y una valoración media mínima de 4,5 estrellas. Además, para garantizar una muestra representativa, solo se incluyen carnicerías situadas en municipios de más de 5.000 habitantes o aquellas que aparecen entre las recomendaciones destacadas por el buscador

Una ventana directa para el punto de venta

Espacio Carnicero es una ventana directa al punto de venta tradicional: un entorno donde confluyen experiencia, cercanía y especialización, y que hoy más que nunca necesita reconocimiento y apoyo para seguir siendo un pilar en la alimentación de calidad.

A través de entrevistas, imágenes y datos destacados, cada edición permitirá conocer

más de cerca el trabajo de estos profesionales esenciales. Además, tras el ranking, se publica una entrevista con el o la responsable del mejor establecimiento por provincias.

El lanzamiento de esta nueva sección ha sido posible gracias al apoyo de Carpisa, compañía líder en equipamiento y soluciones para establecimientos de alimentación. Con su patrocinio, refuerza su compromiso con el sector detallista y el impulso de iniciativas que ponen en valor su profesionalidad.

Espacio Carnicero no solo es un reconocimiento, sino también una oportunidad para generar comunidad, diálogo y crecimiento entre todos los agentes implicados en el presente y el futuro del comercio cárnico

¿Cuál es la carnicería más destacada de tu provincia? Descúbrelo en el QR:

Míriam Pérez @miriamcarnica

SEIDOR impulsa un 25% la productividad en plantas cárnicas

La consultora tecnológica SEIDOR, que lidera el segmento de soluciones SAP para el midmarket, ha reforzado su apuesta por la industria cárnica, tras la adquisición de Delsys en 2023. Con esta integración, la compañía ofrece a las plantas de este sector herramientas digitales para optimizar la producción, garantizar la trazabilidad y mejorar la rentabilidad.

SEIDOR, que opera en 45 países con más de 10.000 profesionales y una facturación de 1.125 millones de euros, ha encontrado en el sector cárnico un aliado clave para el desarrollo de su propuesta de valor. Delsys by SEIDOR aporta un sistema MES/ MOM (Manufacturing Execution System/ Manufacturing Operations Management) diseñado específicamente para la gestión integral de la producción alimentaria, con un profundo conocimiento del negocio cárnico.

Retos de gestión en la industria cárnica

La industria cárnica opera con márgenes ajustados y una fuerte presión competitiva y normativa. A ello se suma la exigencia de garantizar calidad, seguridad alimentaria y trazabilidad en todas las fases de producción. Muchas empresas todavía funcionan con procesos manuales o con

sistemas no integrados, lo que complica la gestión, eleva los costes y aumenta los errores.

En este escenario, la optimización del control productivo y la visibilidad de datos en tiempo real se convierte en una ventaja competitiva crucial.

Digitalización para ganar en eficiencia y trazabilidad

La digitalización permite transformar una planta tradicional en una operativa inteligente y conectada. Delsys by SEIDOR complementa una solución de gestión ERP (Enterprise Resource Planning), como SAP Business One. Sobre esta base, el sistema MES/MOM integra y automatiza los principales procesos y datos de planta.

La plataforma gestiona datos técnicos (fichas, escandallos, etiquetado), contro-

Beatriz Depares

la incorporación de soluciones de IndusIndus), mantenimiento predictivo o analítica avanzada-, refuerza la competitividad de las plantas y su

Las soluciones de SEIDOR son escalables y se adaptan tanto a grandes grupos como a pymes. Desde la compañía, es identificar los puntos de mejora y aplicar la tecnología adecuada para optimizar procesos y

Entre las compañías que ya trabajan con Delsys SEIDOR se encuentran pequeñas y grandes empresas de diferentes áreas del sector cárnico como salas de despiece, fabricantes de embutidos, jamones y

Con el objetivo de acercar estas herramientas a más compañías cárnicas, SEIDOR celebrará el próximo 28 de octubre de 11:00 ‘Gestión Delsys

La sesión abordará retos de control, eficiencia y rentabilidad en planta y mostrará

Un triple compromiso compartido

La sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector porcino español no es tarea de unos pocos, sino un compromiso asumido por todos los eslabones de la cadena de valor. Productores, transformadores, industria auxiliar, distribuidores y exportadores trabajan con un mismo objetivo: garantizar que el modelo porcino español es y seguirá siendo sostenible en todas sus dimensiones. Un líder mundial que se sitúa como referencia para otros países productores.

En el ámbito medioambiental, los resultados alcanzados son contundentes. Desde 1990, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por cabeza de porcino se han reducido un 43,6% y las de amoniaco un 49%, mientras que el consumo de agua por kilogramo de carne producido ha descendido un 30%. Estas cifras reflejan la mejora constante en eficiencia productiva, bienestar animal, genética, manejo de piensos y uso responsable de recursos.

En esta dirección, la apuesta decidida del sector por proyectos de economía circular refuerza este compromiso. Hoy los purines se convierten en fertilizantes orgánicos, biogás o biometano; los cadáveres y grasas en biocombustibles; y otros subproductos encuentran valor en industrias como la farmacéutica o la cosmética.

Gracias a estas iniciativas, el sector contribuye a la reducción de millones de toneladas de CO₂ y a la conservación de recursos hídricos, consolidándose como un ejemplo de circularidad aplicada a la ganadería.

El porcino, motor de la economía española En lo económico, nadie puede dudar de que el porcino es el motor del sector ganadero español, con un peso del 44,0% sobre la producción final ganadera y del 16,1% sobre la producción final agraria. Con más de 8.780 millones de euros exportados en 2024 y 2,7 millones de toneladas de producto, España es el primer exportador de la Unión Europea y el segundo del mundo. Este liderazgo no solo impulsa la balanza comercial y la competitividad de nuestra economía, sino que también genera una aportación clave a las arcas públicas, fortaleciendo el tejido industrial del país y garantizando que el valor del sector repercute en toda la sociedad.

Un sector que genera empleo y oportunidades Finalmente, somos un pilar de la sociedad española ya que 415.000 personas trabajan gracias al porcino, lo que supone el 2,3% del empleo nacional. Especial relevancia tiene en este apartado que el 42% de estos puestos de trabajo los ocupan mujeres, reflejando el papel esencial que desempeñan en la modernización y profesionalización de la actividad.

Todos esos datos demuestran, sin lugar a duda, que se cumplen los objetivos estratégicos marcados en sostenibilidad y que el sector porcino español es hoy un modelo en sus tres dimensiones. O lo que es lo mismo, que el esfuerzo conjunto ya ha dado frutos.

Y precisamente por el gran esfuerzo que ha costado llegar hasta aquí, no hay que olvidar que mantener este liderazgo es responsabilidad de todos. La sostenibilidad no es un destino alcanzado, sino un camino que requiere continuidad, innovación y objetivos compartidos. Todos estamos unidos por ese compromiso, porque solo trabajando unidos, toda la cadena de valor, podremos seguir garantizando que el porcino español produce mucho más que alimentos que llegan a todo el mundo: produce futuro económico, produce futuro para miles de familias y produce futuro para nuestro planeta

El sector se une en la Meating Party: la voz de sus patrocinadores

La segunda edición de la Meating Party no sería posible sin el respaldo de las cerca de veinte compañías que han apostado por este gran encuentro del sector cárnico. En las siguientes páginas recogemos su voz, su visión y el motivo por el que han querido estar presentes en una cita que ya se consolida como imprescindible.

Jesús Fernández,

“La Meating Party brinda una oportunidad única para crear y consolidar lazos con las empresas más influyentes del sector, reforzando nuestra reputación como partner tecnológico”.

Ricardo Márquez,

“Espacios como la Meating Party son fundamentales para hablar cara a cara de retos, explorar colaboraciones y seguir avanzando juntos como sector”.

Anna Canal,

“Desde Alimentaria Intercarn no podíamos faltar a Meating Party 2025, el evento que representa una oportunidad única para reforzar alianzas, compartir conocimientos y seguir creciendo juntos”.

“Queremos estar al lado de los profesionales del sector cárnico y la Meating Party es el mejor punto de encuentro. Es una cita que nos permite escuchar al sector, compartir innovación y mostrar nuestro compromiso”.

Pedro de Miguel,

“Creemos que la Meating Party tiene mucho potencial. El año pasado nos dimos a conocer e hicimos varios contactos muy buenos el año pasado, y queremos seguir ampliando este año”.

Susana Casinos, Adjunta dirección de Bellvis

“El año pasado la experiencia fue muy positiva. Más allá del carácter festivo, fue una excelente oportunidad para establecer relaciones de calidad con propiedades, responsables de mantenimiento y otros proveedores”.

Judit Blanch,

“Este año hemos decidido repetir porque consideramos que la anterior edición fue un éxito y no queríamos perdernos la oportunidad de volver a ser protagonistas”.

Daniel Marsol, Director de marketing, comunicación, relaciones corporativas y RSC de bonÀrea

“En bonÀrea creemos en la importancia de estar presentes en los espacios donde podemos conectar con toda la industria cárni ca. Es una oportunidad para reforzar relaciones, compartir experiencias y mostrar nuestro compromiso con el sector”.

Antonio Cibantos, Director comercial de Campodulce Curados

“La Meating Party es una ocasión única para establecer relaciones y poder compartir impresiones con todos los actores que componemos este sector, tanto fabricantes como distribución”.

Isabel Redondo,

“Jornadas como la Meating Party nos sacan de lo habitual, nos invitan a pensar con frescura y a explorar nuevas ideas”.

Pablo Olivares, Director de marketing de ElPozo Alimentación

“La Meating Party es un jornada donde retail, especialistas y fabricantes puedan compartir experiencias, vivencias y hablar del sector de una forma distendida, en una atmósfera distinta al despacho, creemos que es muy positivo”.

Joan Caballol,

comercial de GasN2

“Repetimos porque creemos en el formato. Es una oportunidad única para reforzar relaciones con clientes y partners y, sobre todo, escuchar de primera mano las necesidades y retos del sector”.

Equipo de Litera Meat

“Nos entusiasma el enfoque de la Meating Party: una jornada informal, en un entorno privilegiado, donde podemos crear valor compartido con los principales actores del sector”.

Mercadillo,

“Ya habíamos oído hablar de la Meating Party en algunas conversaciones con gente del sector y nos pareció una buena idea estar aquí y así los profesionales de la industria cárnica que no han conocido aún a Lomatec, nos tengan presentes”.

Miriam Baucells,

“La Meating Party no es un evento más, es el punto de encuentro donde se respira colaboración, innovación y futuro”.

Félix

“La Meating Party representa una excelente oportunidad para estrechar la relación con nuestros clientes en un entorno más cercano y participativo, facilitando el intercambio de ideas, necesidades y proyectos de futuro”.

Albert Puxan,

general de Mimasa

“Hemos querido volver a dar apoyo a una iniciativa innovadora que anima al sector a sentirnos familia y autoafirmarnos. La edición pasada funcionó muy bien, fue una gran experiencia”.

Francisco Descalzo,

“Es una gran oportunidad de estrechar relaciones en un escenario cordial y de conocer nuevos contactos en un mismo lugar que invita a un ambiente amable y jovial”.

cdecomunicacion.es De qué se habla en

Suscríbete

En nuestra página web podrás suscribirte a nuestro newsletter para conocer la información del sector cárnico de forma periódica.

Marcas colaboradoras

@CdeCarnica

facebook.com/CdeCarnica

C de Comunicación

CdeComunicacion

GASER - SEPOR - BUSCH - GARROTXA - TEASA - NEVITEC - GAS N2 - FORO GANADERO CÁRNICODINOX - TANÉ - PUJOLAS - ELPOZO - CRUELLS - MIMASA - FAC - CEYLAN - MERELLÓ - CHRISTEYNS -

PROVACUNO - LITERA MEAT - ANVISA - PILARICA - NOVONESIS - CRUELLS - REFRICA - GASER - AIR LIQUIDE - MEGAFORTIS - CARPISA - FINOVA - SYSTEMFROST – AUTÉNTICA.

1

Publicado el convenio cárnico 2024-2025: subida salarial del 6,09 % para quienes no lo aplicaron aún

de Cárnica

2

De barbacoa con… el equipo de a’BRASA’m

4

Alianza estratégica: Ramón Ventulà se suma al proyecto de weRfoods

3

Clausurada una empresa cárnica en Madrid por vender carne putrefacta adulterada con productos químicos

Ranking de carnicerías con mejores valoraciones en Madrid 5

Míriam Pérez

El precio oculto de la presión

La trágica muerte de un joven agricultor de tan solo 27 años, que lideró en repetidas ocasiones las protestas contra las recientes medidas gubernamentales relacionadas con el campo, ha dejado una profunda inquietud y dolor entre los profesionales y sus familias. El suceso ha copado los medios de comunicación y los perfiles de redes sociales de agricultores y ganaderos indignados y no es para menos. Un joven productor al que, según denuncian desde el sector, le retiraron la PAC*, fue objeto de continuas inspecciones y

Los

presión por sus reivindicaciones, ha decidido acabar con todo. Esto no puede pasar desapercibido y más, para los que trabajamos día a día por atraer relevo generacional y nuevos jóvenes profesionales, poniendo la mira en todo lo bueno que puede aportar y en lo indispensables que son para la sociedad.

Como digo, este hecho no puede ni debe ser ignorado ni simplificado como una mera consecuencia individual. Es una llamada urgente a reflexionar sobre cómo tratamos a quienes sostienen la producción cárnica y agrícola del país y especialmente, a los jóvenes.

En un sector ya marcado por una alta carga de trabajo, incertidumbre económica y responsabilidades crecientes, la imposición de controles y medidas...

El punto de encuentro de los y las profesionales de la carne

https://carnica.cdecomunicacion.es/espacio-carnicero

MÁS ALLÁ DEL FRÍO

Ingeniería, innovación y servicio para la industria del futuro

Secaderos | Enfriadoras NH3 | Cámaras de Descongelación | Cámaras de Maduración Túneles Congelación | Cámaras de Conservación | Cámaras de Congelado Salas Blancas | Centrales NH3 | Centrales CO2 | Climatización | Control y Gestión

Tecnología para la industria cárnica

AÑOS DE + TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CALIDAD.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.