7 minute read

Distribución

La distribución profesional evoluciona hacia una mayor atomización y polarización del negocio

V Encuentro del Sector del Material Eléctrico

ADIME presentó una radiografía de la distribución durante el V Encuentro del Sector del Material Eléctrico, que el pasado 19 de mayo reunió a alrededor de 200 profesionales en Madrid. Eduard Sarto, presidente ejecutivo de la asociación, expuso los principales datos del sector, que crece en puntos de venta y cae en empresas, pero también las principales conclusiones de un estudio en el que el resto de los agentes de la cadena de valor valoran a la distribución profesional.

La distribución profesional de material eléctrico atraviesa un buen momento, aunque no debe despistarse para evitar que otros grandes actores se hagan con parte del ‘pastel’ que supone la actual transformación energética. Este es uno de los grandes mensajes que dejó el V Encuentro del Sector, celebrado el pasado 19 de mayo en Madrid.

El cómico Fede de Juan fue el encargado de abrir el evento con un monólogo cargado de imitaciones que despertó las carcajadas de los presentes. Ya en un tono más serio, Eduard Sarto, presidente ejecutivo de ADIME, cogió el testigo para presentar una radiografía nítida de la situación del sector en España.

La distribución profesional, en datos

Sarto destacó que 2021 fue un ejercicio positivo para el sector (+19,4 % en ventas, hasta los 4.489 millones de euros) y que el inicio de 2022 mantiene esta tendencia. De hecho, en lo que va de año, el sector ha crecido por encima del 22 %, afirmó, aunque ADIME mantiene su previsión de crecimiento para 2022 en el 7,9 %.

A cierre del pasado año, la distribución de material eléctrico en España estaba conformada por 439 empresas, 1.019 delegaciones y 1.458 puntos de venta, según los datos de ADIME. Las cuatro autonomías con más peso (Cataluña, que engloba un cuarto del sector, Andalucía [13,4 %], Madrid [8,2 %] y Comunidad Valenciana [8,2 %]) concentran el 55 % de los puntos de venta del territorio nacional.

Por su parte, los centros de decisión, es decir, las sedes de los distribuidores, se ubican en Cataluña, que vuelve a liderar el ranking (acoge el 23,9 % sobre el total), seguida de Madrid (12,1 %), País Vasco (5,2 %)

El cómico Fede de Juan fue el encargado de presentar el V Encuentro del Sector del Material Eléctrico, que reunió a cerca de 200 profesionales en el hotel Hilton Madrid Airport.

y Navarra (1,6 %). Eso sí, las dos primeras regiones concentran el 50 % de la facturación por centros de decisión y las cuatro autonomías mencionadas representan el 70 % de la facturación total.

Mayor atomización y polarización

Tan solo 16 empresas superaron los 50 millones de facturación en 2021. Sin embargo, este pequeño grupo facturó el 53 % del total del sector y fue el segmento cuya facturación media más aumentó durante el pasado ejercicio (+18,8 %). En total, el 6,8 % de las empresas del sector facturó el 64,6 % del total, mientras que 93,2 % de los distribuidores facturó el 35,6 % restante.

Otra de las tendencias que apuntó Eduard Sarto es que el número de empresas de distribución disminuyó ligeramente respecto a 2018, -2 %, al pasar de 448 a 439. Sin embargo, el volumen de puntos de venta creció de 1.353 a 1.458, lo que supone un crecimiento del 7,8 %. “Estos datos nos indican que el sector se atomiza un poco más y que aumenta la polarización, pues el volumen de facturación se desplaza a los segmentos superiores”, explicó el presidente ejecutivo de ADIME, al mismo tiempo que recalcó que, según un estudio de la asociación, las empresas de menor tamaño son las de menor productividad, competitividad y rentabilidad.

Familias de producto pujantes

Las familias de producto tradicionales, aunque crecen, mención especial para el cable por la atípica coyuntura, han sufrido en los últimos años y pierden terreno respecto a las áreas de negocio emergentes. Así, las familias tradicionales, que llegaron a representar el 89,2 % del negocio en 2019, cayeron hasta el 84,6 % en 2021, mientras que las familias emergentes pasan del 10,8 % al 16,1 % del negocio.

Dentro de estas áreas incipientes se encuentran la de climatización, calefacción y

 ADIME, EN CIFRAS

Tras la última incorporación, la asociación cuenta con 108 asociados que rozan las 820 delegaciones repartidas por todo el territorio nacional. Además, cada uno de los socios cuenta con una media de 7,6 delegaciones.

Así, ADIME engloba a un 24 % de las empresas del sector, al 56 % de los puntos de venta y un 72 % de la facturación total de la distribución profesional de material eléctrico de nuestro país.

ventilación (creció un 4,4 % en 2021), máquinas herramientas y otros (+9 %) y productos de consumo (+5,9 %).

El e-commerce, irrelevante

Eduard Sarto también explicó que el comercio electrónico de los socios de ADIME creció un 6,9 % el pasado ejercicio, aunque solo representa el 1,17 % del total de las ventas que, además, “se conTan solo 16 empresas copan centran en las empresas de mayor facturación”, matizó. el 53 % de la “Estamos muy lejos de otros facturación total países europeos y desde del sector aquí hago un llamamiento a los fabricantes para que colaboren aportando la información necesaria para utilizar adecuadamente estas herramientas. Si no tenemos la información, es muy difícil que podamos avanzar. A día de hoy, solo el 14 % de los fabricantes aprueba en este ámbito”, afirmó el presidente ejecutivo de ADIME.

Un sector bien valorado

Por otra parte, la asociación presentó los resultados de un estudio que ha elaborado a través de encuestas con profesionales de toda la cadena de valor del sector para conocer cómo valora el resto de agentes a la distribución y otros aspectos de interés ligados a la industria. Entre las conclusiones más relevantes destaca que la distribución profesional está bien valorada por los agentes de la cadena, principalmente por su resiliencia, flexibilidad, capilaridad, cercanía, soporte técnico, conocimiento de producto y nivel de stock.

El estudio también refleja que las principales áreas de mejora son el apartado logístico, una mayor defensa de las marcas y una mejora de la rentabilidad. “Más que crecer en volumen, se busca ser más rentable”, aseguró Eduard Sarto. Otro de los ‘debes’ de la distribución es la falta de agilidad para incorporar ciertos productos emergentes y no perder cuota de mercado.

El estudio también pone de manifiesto que la debilidad de los pequeños distribuidores se intenta compensar mediante su adhesión a grupos de compra. “Las pequeñas empresas consideran que estos grupos les ayudan a estar en el mercado, mientras que los grupos de compra pueden ser canalizadores de la concentración del sector”, afirmó Sarto.

Temas de debate en la distribución

Durante la jornada se celebraron dos mesas redondas que analizaron diversos temas de interés para el sector. En la primera, en la que participaron representantes de Aelvasa, Ledvance, Metalux y Unex, se abordaron los desafíos de futuro.

Durante la jornada se celebraron dos mesas redondas en las que se puso de manifiesto que la especialización, la capilaridad y la digitalización, entre otros, son elementos fundamentales para mejorar la competitividad de la distribución profesional.

Entre ellos, se puso de manifiesto que la digitalización debe ser una herramienta (y no un fin) para mejorar la competitividad y la visibilidad de las empresas del sector. “No debemos correr sin nuestro cliente final; tenemos que hablar el mismo idioma que el fabricante, el instalador y el cliente final”, se dijo. Por otra parte, se subrayó que producto y servicio son dos términos complementarios que, unidos, permiten a la distribución ofrecer soluciones. Además, se insistió en no banalizar la labor de la distribución, y se calificó de antídoto contra la banalización a la especialización. Por último, los ponentes defendieron una mayor colaboración entre todos los agentes porque “estamos perdiendo la carrera”, afirmaron, ante nuevos actores. Por otra parte, en la segunda mesa redonda, centrada en los nuevos negocios, participaron responsables de ABB, Sonepar y Prysmian. En este foro se expuso que hay

una parte del negocio que necesariamente va a funcionar (fotovoltaica, vehículos eléctricos, digitalización...) y se puso el foco en cómo captar la demanda. En este sentido, se subrayó la importancia de la capilaridad y la capacidad de fabriEl e-commerce crece, pero solo cantes, distribuidores y grandes empresas instaladoras para ejercer de agente rehabilitador frente a nuevos actores que tamrepresenta el 1,17 % bién quieren ejercer este papel. Para ello, se de las ventas totales de los socios de ADIME recalcó, será necesario informar muy bien al cliente final y estar directamente relacionados con arquitectos, ingenieros y administradores de fincas. Para concluir, los participantes en la mesa coincidieron al señalar que la normativa para prevenir el intrusismo ya existe, el déficit está en la falta de claridad en el régimen sancionador. Para mejorar este ámbito, los ponentes coincidieron en que el primer paso es “unificar las normativas” a nivel nacional

Pablo García

This article is from: