"Entre Contadores y Empresarios" Edición Septiembre - Octubre 2018

Page 1


En este número abordaremos interesantes temáticas como la oportunidad en la obtención de información financiera, turismo de negocios, finanzas saludables para tu empresa así como el cartel de investigación referente al impacto económico de las cesáreas en el sector salud. A continuación un preámbulo de cada uno: El uso de las Tecnologías de Información (TI) es una gran oportunidad para las empresas, gracias a éstas pueden obtener una ventaja competitiva y un mejor empleo de sus recursos. Por otra parte, son de gran ayuda para la generación de información, incluida la contable y financiera, que son fundamentales para la toma de decisiones. Por lo tanto, contar con un sistema confiable, seguro, accesible y sencillo que sustente las operaciones del negocio, es una parte indispensable en una organización.

en los hábitos de consumo de su segmento meta, una administración disciplinada de los recursos, la reinversión tecnológica y técnica, y desde luego y muy importante, mantener unas finanzas saludables. Finalmente, se anexa el cartel de investigación que obtuvo primer lugar en un concurso de investigación estudiantil organizado por alumnos de la Universidad Valle de México, campus Mérida cuyos autores nos comparten la temática de “Análisis del Impacto económico del número de cesáreas en el sector salud”, estudio que pretende demostrar que el contar con un modelo de concientización sobre las políticas públicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre este tema para motivar a las mujeres a elegir un parto natural en víspera de beneficiar económicamente a la economía del país al reducir costos directos e indirectos que las operaciones y sus consecuencias tienen sobre la población.

Por otra parte, es importante destacar que el turismo de negocios es otro de los sectores al alza dentro del turismo que permite un crecimiento sostenible y de calidad para las ciudades. Por ello, merece la pena seguir invirtiendo e innovando en este ámbito turístico. Yucatán no es la excepción y la nueva administración estatal le apuesta a detonar al estado a través de un plan estratégico para este sector. El último artículo de este número refiere a que muchas pequeñas y medianas empresas no cuentan con una metodología que les permita crecer de manera sostenida y que comprenda las áreas administrativas, mercadológicas, financieras y técnicas. Se recalca la importancia de tener sostenimiento y mantenerse muchos años en el mercado, considerando los cambios Dr. Mario René Chan Magaña Coordinador de la Comisión Editorial del Colegio de Contadores Públicos de Yucatán comisión.editorial.ccpy@gmail.com

ccpy.com.mx CCPY @CCPYUC

1


CONSEJO DIRECTIVO 2018 - 2019 C.P.C. Enrique Lorenzo Salazar Durán

Relevancia en Contexto INFORMACIÓN FINANCIERA OPORTUNA Una oportunidad tecnológica para alcanzar el presente

Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Yucatán, A.C.

C.P. Víctor Manuel Alvarez Palma

Vicepresidente de Relaciones y Difusión

3

Vicepresidente de Desarrollo Profesional

C.P. Víctor José Quijano Durán

Secretario de Sector Gubernamental

C.P. Rafael Iván Aguirre Pérez Secretario Sector Docencia

EL TURISMO 6 DE NEGOCIOS: Oportunidad de crecimiento para la industria hotelera de Mérida, Yucatán FINANZAS SALUDABLES PARA TU EMPRESA

C.P. Russell Francisco Arcila Sosa

C.P.C. Gilberto Omar Zapata Denis Secretario Sector Práctica Externa

C.P. C. Ligia Elizabeth Aguayo Rosado Secretario Sector Empresas

C.P.C. Ma. de Guadalupe Guillermo Cordero Auditor Propietario

C.P.C. Gerardo Jesús Herrera Marín Auditor Suplente

C.P.C. Alejandro José Ontiveros Gómez 10

Análisis del Impacto Económico del Aumento de Cesáreas 16 en el Sector Salud

Vicepresidente de Finanzas y Administración

COMISIÓN DE TRABAJO EDITORIAL Coordinador:

Dr. Chan Magaña Mario René Integrantes: Dr. Alonso Novelo Valentín C.P.C. Bernés Zavala José Francisco C.P. Caamal Mármol Alejandro Ángel Dr. Castro Abraham Francisco Arturo C.P.C Gonzalez Hernández Fernando C.P. Martín Rosado Minelia Dioné Dr. Meneses Puerto Ernesto Alonso Dr. Sabido Domínguez Teresita de Jesús C.P. Solís Ortega Belén C.P. Solís Uc Javier Avelino, M.F. C.P.C. Vergara Pérez María Isabel

2

“Entre Contadores y Empresarios” es una revista electrónica de publicación bimestral que está indexada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).

ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

Política Editorial. Los artículos publicados expresan únicamente la opinión del autor o autores. El Colegio de Contadores Públicos de Yucatán, A.C., a través de su Comisión de Trabajo Editorial evalúa los artículos técnicos para su inclusión en la revista. La revista se difunde a través de su portal de internet. No se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del Colegio de Contadores Públicos de Yucatán, A.C.


MA y MME. Javier Avelino Solís Uc Subdirector de finanzas de Grupo Energético del Sureste

INFORMACIÓN FINANCIERA OPORTUNA Una oportunidad tecnológica para alcanzar el presente

clientes, desde el volumen de compra de cada producto y su crecimiento a lo largo del tiempo, hasta su comportamiento crediticio para conocer el riesgo de su cartera y su potencial de desarrollo, el área de marketing, Antecedentes trabaja día a día con esa información y La innovación tecnológica día a día nos establece sus estrategias comerciales en asombra con aplicaciones que hacen más función de su evaluación. fácil nuestra vida, productos y servicios al alcance de nuestra mano con prontitud; Otro programa utilizado en las empresas, comida, medicamentos, viajes y servicios específicamente por el área industrial es el automotrices entre una lista infinita de JIT: Just in Time (Justo a Tiempo), los procesos posibilidades. Dentro de las empresas, estas productivos se automatizan y se sincronizan aplicaciones tecnológicas se integran casi de en todas las etapas de la producción, en él se manera automática en las áreas productivas registra la interacción con los proveedores en y comerciales vemos como robots realizan la logística interna, así como el compromiso tareas rutinarias, o programas ejecutan con los clientes en la logística externa, la información generada acerca de los volúmenes actividades repetitivas. de pedidos y surtidos de los productos, Entre algunas de las aplicaciones tecnológicas contribuyen a que se puedan optimizar más utilizadas en el área comercial se los inventarios al mínimo, eficientando con encuentra el CRM: Customer Relationship esto espacios, personal y capital de trabajo Management (Gestión de las relaciones con que se traducen en reducción de los costos los clientes), este sistema genera a través de de los productos y esto se repercute en la las transacciones que se realizan, información competitividad de una organización. El área que nos ofrece un análisis de nuestros de producción, obtiene información minuto a minuto del proceso y puede ser proactivo en sus decisiones si algún indicador se sale de parámetros.

Desarrollo de la temática Y en el área financiera, más específicamente en la parte contable ¿De qué manera la innovación tecnológica le ayuda a realizar los procesos con mayor oportunidad? ¿El desarrollo de sistemas ERP Enterprise Resource Planning (sistema de planificación de los recursos empresariales) facilita o complica el desempeño del área contable? ¿Se tiene el control total de las operaciones o solo se acumulan datos? La automatización de los procesos contables, si bien no es fácil, debe ser posible, el rezago en comparación con las demás áreas de la empresa es notable. Hoy en día a pesar de tener toda la ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

3


información a la mano, como ejemplo: una factura electrónica de compra “emitida por un sistema de facturación”, una salida de almacén “generada de un sistema de ventas”, el embarque de un producto “realizado en un proceso logístico”, la nómina de un periodo “recibos timbrados”, etc., es complicado para el área contable, traducir tantos documentos en registros contables que se conviertan en información financiera oportuna para la toma de decisiones.

No son estudios comparables, por los tiempos, la geografía y la diversidad de empresas de cada estudio, sin embargo tampoco podemos desdeñarlos del todo e ignorar los resultados, a pesar de las herramientas tecnológicas a nuestra disposición, la gran mayoría de las empresas mexicanas sigue presentando información financiera después de 10 días, ya fuera de proporciones si lo comparamos con la oportunidad en que otras áreas presentan sus resultados, un paquete financiero hoy en día que se presenta después de 10 días No se trata de generar un estado de resultados hábiles, ya no es útil para tomar decisiones. o balance por turno o por día, quizá primero debamos registrar las operaciones en tiempo Quizá se deba replantear la manera de ver a real, e ir monitoreando el cumplimiento del un ERP, como la solución a nuestros problemas presupuesto y lo más importante, lograr un contables, los años han demostrado que una cierre contable el día último de mes a fin de implementación de este tipo de sistemas por tener el resultado con sus análisis el primer día sí solo no soluciona la operación contable hábil del mes siguiente. Si el registro contable y mucho menos nos garantiza generar de las transacciones, no se realizan de manera información en menor tiempo y en la cantidad oportuna y correcta para la preparación de necesaria, pero si constituye una herramienta reportes financieros, no se puede pensar efectiva de control administrativo. en procesos que generen análisis a fechas intermedias. En la actualidad, existen diversos estudios y metodologías, organizaciones como, BPM Este tema no es una novedad o moda, en international, KPMG y EY entre otras, han el ámbito financiero en la década de los 90, desarrollado sus propios modelos de trabajo, en Estados Unidos se hicieron los primeros sin embargo se puede decir que de manera proyectos para acortar significativamente la general coinciden en evaluar las siguientes elaboración de cierres mensuales, trimestrales áreas: y anuales. Diseño de la Empresa: Pudiera parecer fuera de lugar hacer referencia a bibliografía antigua, sin embargo en este Incluye aspectos como: estructura caso es relevante considerarla para mostrar el organizacional, plataformas tecnológicas rezago en el que nos encontramos en cuanto disponibles, procesos clave con sus políticas a los tiempos que ocupamos en realizar los y procedimientos y capacidad del capital cierres contables, la siguiente tabla muestra humano. los datos de dos estudios realizados:

En Mexico Deloitte en el año 2015 realizó el estudio de madurez de los procesos financieros, uno de los puntos relevantes es el relativo a los días de cierre que se resume en la siguiente tabla:

4 ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

Ciclo del Negocio y Procesos Contables: Conocimiento exacto del ciclo de los productos y/o servicios, el proceso contable, el método de valuación de inventarios, el


sistema de costeo, las particularidades de cada unidad de negocio y el proceso de consolidación. Requerimientos de Informes Financieros: Definir de una manera clara los requerimientos de reportes internos (para todas las áreas de la empresa) y los reportes externos en dos vertientes: para el público y para las diferentes autoridades. Un diagnóstico y definición clara de estas áreas ayudará a las empresas a eficientar sus procesos y por ende los tiempos de generación de la información contable y financiera.

Conclusión Así como el área financiera de las organizaciones se prepara cada año para afrontar las reformas fiscales, en ese mismo sentido, deben ser capaces de integrar las nuevas tecnologías que ofrece el mercado a su dinámica de negocios. Actualmente el concepto big data (grandes volúmenes de datos) es un término que describe una cantidad voluminosa de datos que tienen el potencial de ser extraídos para obtener información. Este tema tiene aplicación práctica en el área contable, identificar riesgos, errores y tendencias que ayuden a realizar análisis adecuados y oportunos de la información financiera. Por lo tanto, la adecuada implementación de un sistema ERP y la adopción de tecnologías informáticas enfocadas a agilizar los procesos contables, basados en los requerimientos de reportes financieros, permitirán a las organizaciones presentar información financiera oportuna.

Bibliografia Truschel, D. de Navascués, J. (2009) Fast Close: Optimización de procesos en contabilidad. Anales de mecánica y electricidad (marzoabril) pp (15-21)

5 ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018


EL TURISMO DE NEGOCIOS:

Oportunidad de crecimiento para la industria hotelera de Mérida, Yucatán Lic. Brian Daniel González Delgado IBM. Roberto Bolio Mayo LAET Gabriel Guzmán Romero

Estudiantes de la Maestría MBAde la Universidad del Valle de México, Campus Mérida

Asesor: Dr. Mario René Chan Magaña

Antecedentes El sector turismo a nivel nacional se encuentra en crecimiento debido a los diversos programas de gobierno que se han implementado, se puede afirmar que llegaron a México 39 millones 300,000 turistas en 2017, 68% más de los que México recibía en 2012, esto nos llevó hacer el octavo país que más visitantes recibe en el mundo. En el caso de la ciudad de Mérida las cifras también van aumento debido a varios parámetros en los que destacan la iniciativa de incentivar el turismo local y la expansión en materia de cadenas hoteleras, la industria hotelera ha crecido de manera constante en los últimos años y los hoteles han llegado estar en lleno total en épocas del año importantes, es por esto que en el presente artículo se abordaran los parámetros que han llevado a la industria hotelera a posicionarse en la entidad y que medidas podrían beneficiar al sector en una mayor medida.

Desarrollo de la temática Crecimiento en el sector turístico en México

6

El turismo es una pieza clave para cualquier país; de acuerdo con un estudio realizado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, en México este sector es el que más aporta el producto interno Bruto, si bien hace unos años las expectativas que se tenían sobre el turismo no eran favorables debido al entorno político y económico, el sector turístico ha obtenido muy buenos resultados, De acuerdo

ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

con datos de la Secretaria de Turismo, más de 30 millones de turistas internacionales visitaron algún destino del país entre enero y noviembre de 2017 un 12% más comparado con el mismo periodo del año. Para la economía mexicana, el turismo ha sido una actividad relevante; sus beneficios no solo se reflejan como un generador de empleo y desarrollo integral regional, sino que se ha convertido en un factor de difusión de atractivos culturales y naturales de nuestro país. Si bien México se caracteriza por su turismo de sol y mar o el turismo religioso por mencionar algunos ejemplos. En los últimos años ha cobrado importancia el turismo de negocios, de acuerdo con la firma Deloitte, nuestro país ofrece un mercado noble y atractivo para inversionistas extranjeros, mismo que puede ser aún más explotado


por los emperadores mexicanos. El Consejo de Promoción Turística engloba al turismo de negocios en reuniones y convenciones, un rubro que ofrece hasta 56 destino en México. La industria de reuniones juega un papel importante en la economía de México generando el 1.5% del PIB, representando más de 890 mil empleos, 30 millones de cuartos noche y representa más de 266 mil eventos anuales con 29 millones de participantes, generando una derrama económica de 25 mil millones de dólares. El turismo de Reuniones fortaleza de Mérida Yucatán Es importante conocer el termino de turismo de reuniones, para entender el concepto se debe partir de la base de lo que significa el término “reunión” es una agrupación de 10 o más participantes por un mínimo de 4 horas, en una sede contratada, con el propósito de llevar a cabo una actividad concreta, que puede ser o no ser con propósitos económicos según la OMT 2006. De esta manera, se define el turismo de reuniones como aquella actividad de viaje que se realiza fuera del entorno habitual de una persona, por al menos 24 horas y que cumple con los requisitos de lo que es una reunión. En el caso de Mérida Yucatán este sector turístico pronostica buenos números para el último trimestre del año, el titulare

del Consejo Empresarial Turístico (CETUR) dijo que años anteriores el mes de octubre había sido bajo en ocupación hotelera, sin embargo para este 2018 se espera una alza notoria, explicó que la ocupación en octubre deberá alcanzar un 80 por ciento, debido a las exposiciones, congresos y convenciones. El estado de Yucatán se ha consolidado como un destino turístico, gracias al impulso que ha tenido en esta actividad, a las inversiones aplicadas para ampliar la oferta hotelera, pero sobre todo a la envidiable posición de estas entre los estados más seguros a nivel nacional. Apenas en el primer trimestre de lo que va del año, la ocupación hotelera en Yucatán incremento en un 6 por ciento con relación al mismo periodo del 2017, mientras que los usuarios del aeropuerto internacional de Mérida incrementaron el 12 por ciento con relación al primer bimestre del 2017. Mérida es la capital del sureste mexicano y parte del desarrollo económico de la ciudad se deriva del turismo y en caso particular el turismo de reuniones, lo anterior es debido a que pocos destinos reúnen tantas ventajas como nuestra ciudad; una inmejorable ubicación geográfica, crecimiento constante en vías de comunicación y acceso, una extensa variedad de experiencias culturales y naturales. El pasado 18 de abril la entidad obtuvo el reconocimiento a la Diversificación del Producto Turístico Mexicano 2018 en la categoría de reuniones, otorgado por el ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

7


Consejo Promoción Turística de México. Lo anterior cobra relevancia con la inauguración y puesta en operaciones del Centro Internacional de Congresos (CIC) inaugurado por el presidente Enrique Peña Nieto, el cual albergo su primer encuentro de talla global: El Congreso Internacional de Parques Urbanos.

8

mundial como el Hyatt, City Exprés, Hilton, Hampton, Holiday Inn, Holiday Inn Exprés, Presidente Continental, Fiesta Americana, Ibis y dos próximos hoteles de renombre para el siguiente año.

Del año 2014 a finales del 2017 Mérida había venido incrementando su oferta hotelera en El CIC cuenta con 55 mil metros cuadrados en 205 habitaciones anuales en promedio. A partir tres niveles de construcción y seis mil metros del 2018 el ritmo de crecimiento se ha dado cuadrados para eventos al exterior, lo cual de forma notable, pues en los dos primeros incluye un salón principal con capacidad para meses de este año se han incorporado a esta seis mil personas, divisible en seis secciones oferta 422 nuevas habitaciones, es decir, en para mil personas 12, para 500 cada una. apenas dos meses se registró el doble del crecimiento que normalmente se daba en un El desarrollo de la industria turística, el año. incremento en la promoción y la nueva infraestructura del estado han consolidado Durante junio de 2018, el ingreso hotelero a Yucatán como un polo turístico nacional en el Estado se ubicó en 118.6 millones de e internacional. Datos de la secretaria de pesos, es decir, 17.1 millones de pesos por Fomento Turístico de Yucatán revelaron que arriba del monto registrado en junio de 2017, el año pasado se tuvo una derrama estatal de lo que implica un incremento de +16.9% ocho mil 560 millones de pesos y estimaciones en términos nominales para este indicador de especialistas consideran que el turismo durante el sexto mes del año. Durante julio de convenciones y reuniones generó entre de 2018, el ingreso hotelero en el Estado se 20 y 25 por ciento de este monto. Se estima ubicó en 171.4 millones de pesos, es decir, que en los próximos dos años el turismo de 39.9 millones de pesos por arriba del monto negociones tendrá un crecimiento al doble registrado en julio de 2017, lo que implica un debido a la infraestructura con que cuenta la incremento de +30.3% en términos nominales entidad, como hoteles y las conexiones áreas. para este indicador durante el séptimo mes del año. La industria Hotelera en Mérida Yucatán Con la construcción del nuevo Centro Yucatán está reconocida como capital del Internacional de Congresos Yucatán junto turismo, del comercio, de los servicios con el Centro de Convenciones Siglo XXI, y de la industria con el programa de Mérida se prepara para recibir: Convenciones reindustrialización, contando ya con más de Corporativas, Viajes de Incentivos, Congresos diez grupos hoteleros de fama nacional e gremiales o de asociaciones y exposiciones, internacional. En la actualidad hay presencia de gran magnitud. Esto es debido a que el de marcas hoteleras de clase nacional y turismo de reuniones representa: ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018


• Estadía promedio del turista de reuniones es de 2.2 noches, mientras que la del turista regular es de 2.1 (DataTur) • Gasto promedio de un viajero internacional por concepto de turismo de reuniones en México es de 1,299 dólares (año 2014); mientras que el turista tradicional gasta 848.8 dólares. • Los viajeros dentro de México por este segmento se alojan en: 53% hoteles categoría 4 estrellas, 22% en hoteles categoría 3 estrellas, 9% en casa propia, 6% con amigos, 4% en hoteles boutique, 2% en departamentos rentados tipo AirBnB. Para cubrir las necesidades de hospedaje de los viajeros por turismo de reuniones, la ciudad de Mérida cuenta con dos grandes clúster alienados estratégicamente con ambos centros de convenciones, que en ambos casos se siguen desarrollando nuevos hoteles de marca internacional

de la industria de hoteles que cubrirán las necesidades básicas de los viajeros por turismo de reuniones, la apertura de nuevos vuelo y la excelente conectividad vía terrestre, así como la amplia oferta de actividades culturales y de Clúster corredor turístico centro histórico: naturaleza pre y post congresos y las diversas experiencias que Yucatán tiene para ofrecer, Cuenta con un Centro Internacional de posicionan a Yucatán como destino ideal para Congresos desarrollado en 49,825 metros de Turismo de Reuniones al sur de México. construcción capaz de albergar eventos de hasta 10,000 personas y la oferta hotelera lo Bibliografía integran más de 2,000 habitaciones cercanas al recinto, teniendo entre sus hoteles de VisitMexico. (2018). MÉXICO PARA cadena más importantes: Fiesta Americana, CONGRESOS. 3 de octubre del 2018, de Hyatt Regency, Presidente Intercontinental, VisitMexico Sitio web: http://www.visitmexico. Holiday Inn, Wyndham, Gamma e Ibis. com/turismo-de-reuniones/es/congresos SEFOTUR. (2018). Resulta de la actividad Clúster Siglo XXI: Turística en Yucatan. 10 de Octubre del 2018, de SEFOTUR Sitio web: http:// Este clúster se encuentra conformado por w w w . s e f o t u r . y u c a t a n . g o b . m x / f i l e s un Centro de Convenciones y Exposiciones content/general/resultados_actividad_ Yucatán Siglo XXI, con 20,900 metros stica/09d1acfbbb7d1d3f1f510f9b2bb64907. cuadrados de superficie techada y una oferta pdf hotelera de más de 714 habitaciones cercanas La verdad. (2018). Yucatán, favorito para al recinto y amplia variedad de ofertas de turismo de placer y de negocios. 12 de centros comerciales, restaurantes y haciendas Octubre del 2018, de La Verdad Sitio web: Premium para los gustos más selectivos. https://laverdadnoticias.com/yucatan/ Algunos de los hoteles de cadena que forman Yucatan-favorito-para-turismo-de-placer-yparte de este clúster son: Fiesta Inn, Holiday de-negocios-20180421-0019.html Inn Express, Hampton Inn y City Express. El Financiero. (2018). Turismo en México crece por arriba de la economía mundial: OCDE. Conclusión 11 De Octubre del 2018, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/ Con la apertura del Centro Internacional de economia/turismo-en-mexico-crece-por-porCongresos Yucatán y el acelerado crecimiento arriba-de-la-economia-mundial-ocde ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

9


LAE Julián Pastor Herrera Palma, MAD, MAF, MME Business Consultant

Antecedentes

FINANZAS SALUDABLES PARA TU EMPRESA tivas, mercadológica-comerciales, financieras y técnicas que comprenderán la estructura corporativa de la empresa. Después sigue aplicar las estrategias y actividades de dichos métodos, en cada una de estas cuatro áreas, como indica Eric Ries en su libro el método Lean Startup (2011).

La importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas en la economía de nuestro país es muy relevante. Hoy en día las Pequeñas y Mediana Empresas, PYMES, representan el 99.8% de las unidades económicas del país, generando el 42% del Producto Interno Bruto y el 78% del empleo de México, según Por consiguiente, podemos tener la idea extraordinaria para satisfacer una o más necela revista Forbes. sidades a la vez, de una manera diferente, a A pesar de esta importancia las Pymes no uno o varios segmentos de mercado, e igualcuentan con una metodología que les permita mente tener el producto o servicio que sea crecer de manera sostenida y que comprenda aceptable y se posicione muy bien en dichos las áreas administrativas, mercadológicas, fi- segmentos de mercado, pero si no contamos nancieras y técnicas. Se observan que existen con el modelo de negocio que nos permita modelos de negocios que indican que hacer, tener una velocidad rápida de crecimiento y hacer la empresa escalable, la competencia pero no como hacerlo. nos eliminará del mercado. Los dos principales problemas a los que hoy se enfrentan las pequeñas y medianas empresas son: 1.- velocidad de crecimiento y 2.- escalabilidad.

10

El 75 % de las Pymes, cierran operaciones luego del segundo año de existencia, lo que implica que apenas el 25% de ellas se mantiene. Esto es debido a que pasar del enfoque emprendedor al empresarial es una transición que no muchos emprendedores pueden hacer, o realizarlo de manera ordenada y en tiempo considerable. Toda empresa surge de una buena idea que se convierte en una propuesta de valor, ¿pero después que sigue?, después sigue ese proceso de planear, organizar, ejecutar y controlar las áreas administraENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018


Desarrollo de la temática

Si estas variables no alcanzan los parámetros La empresa Pyme puede empezar a operar no mínimos de aceptación, se deben analizar teniendo todo un esquema de planeación es- nuevamente tres conceptos importantes para tratégica, de gobierno corporativo y estructu- hacer rentable todo proyecto, como indica, ra organizacional como indica Guy Kawasaki de igual manera, Nassir Sapag Chain: en su artículo de Bootstrapping o una gran estructura de activos fijos e infraestructura, pero A) La generación de ingresos: desde la mano puede operar si no existe el dinero para nera de prospectar y atraer clientes, políticas fondear el proyecto de inversión. En pocas de crédito, políticas y costos de compras, haspalabras, si tengo bien atendidas las áreas ad- ta la estrategia de ventas y mercadotecnia, sin ministrativas, mercadológicas y técnicas, pero dejar de considerar las metas de ventas diael área financiera no, la empresa no tendrá rias, semanales, mensuales y anuales. muchas posibilidades de crecer y poder ser escalable, y es precisamente esta parte la cual B) La estructura de gastos: desde el costo tose complica más al momento de establecer el tal de la inversión hasta el análisis especifico de la infraestructura, los gastos operativos y modelo de negocios. administrativos, los directos e indirectos y los Considerando lo anterior, cuando la idea se costos integrales de financiamiento. convierte en una propuesta de valor y en un proyecto de emprendimiento, se deben tener C) El margen de rendimiento a generar: desmuy bien consideradas las siguientes cinco de analizar si la industria y el mercado en los variables financieras para toda evaluación de cuales ingresaremos permiten generar estos proyectos de inversión como indica Nassir márgenes, hasta analizar si las dos variables Sapag Chain en su libro Preparación y Eva- anteriores estan bien establecidas para dejarluación de Proyectos: 1.- valor presente neto, nos el margen que la empresa requiere. 2.- tasa interna de retorno, 3.- costo promedio ponderado de capital, 4.- el punto de equili- Si estas variables que se mencionan alcanzan los parámetros mínimos en la evaluación y se brio y 5.- el retorno sobre la inversión.

11 ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018


determina que se logrará el margen de rendimiento y utilidades para hacer el proyecto rentable, el siguiente paso es definir como se fondeará la inversión. Hoy en día podemos tener las siguientes cuatro opciones para fondear proyectos de inversión: 1.- Crowdfunding (Micro financiación colectiva) en alguna de las cuatro tipos de acuerdo a la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO) , 2.- Business Angel (Inversionistas ángeles), en México existen alternativas importantes como el sitio Red de Ángeles Inversionistas, 3.- Venture Capital o Prívate Equity (Capital de riesgo o capital privado), 4.- Financiamientos Bancarios o acreedores financieros. Todos accesibles y disponibles tanto en el país como en nuestra ciudad. Las tres primeras opciones fondean el proyecto y desde luego a la empresa mediante capital y la tercera mediante deuda. En ambos casos, capital y/o deuda, hay que considerar que se tiene un costo financiero, y una estructura de costo de capital. Si fondeamos el proyecto mediante capital el costo será el rendimiento y/o la participación accionaria que debemos otorgar y si es mediante deuda el costo serán los intereses a pagar. Por lo

que, vale la pena considerar que podemos tener una mezcla adecuada que incluya capital obtenido mediante alguna de las tres primeras opciones, porque además del dinero también obtenemos los conocimientos que nos pueden aportar los inversionistas, financiamientos bancarios o acreedores financieros, ya que no comprometemos la participación accionaria del negocio y también una tercera parte que incluya capital propio. En la actualidad, mediante la banca o acreedores financieros ya se pueden obtener créditos para iniciar proyectos que puedan incluso ser ajustados a los requerimientos de las empresas a través de fondeos de la banca de apoyo y de, segundo piso, con esquemas específicos a los giros y a los sectores en los cuales participen las empresas, algo que en el pasado era sumamente difícil de obtener. Si tenemos considerados estos aspectos desde la evaluación del proyecto de inversión, la empresa nace de una manera más sana en el área financiera y por lo tanto las decisiones de como operar el negocio serán más fáciles de tomar.

12 ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018


Cuando el proyecto de inversión ya es una realidad, es decir, cuando ya paso de ser una propuesta de valor a ser un proyecto de emprendimiento, continua el gran reto, que es operarlo de manera eficiente y efectiva para convertirlo en una empresa rentable y escalable, y de nuevo vienen las decisiones a tomar en las cuatros grandes áreas ya comentadas, y por lo tanto volvemos a enfocar el tema en el área financiera, porque podemos ejecutar a la perfección la administración de la empresa, la estrategia comercial y mercadológica, e incluso la parte técnica pero sino administramos los recursos financieros tendremos un grave problema de sostenimiento y crecimiento. Es por esto, que las finanzas por si solas no ha-

ejercicio o con financiamiento de bancos y/o acreedores?

cen a un negocio, sin embargo, los negocios no pueden progresar sin atenderlas puntualmente, tal y como lo especifican Sebastián Barajas, Patricio Hunt y Gloria Ribas en su libro Las finanzas como instrumento de gestión de las pymes.

2) Y cuando la empresa ya está generando utilidades, la decisión radica en el destino de dicha utilidad, ya que está servirá para cubrir la operación diaria o la reinversión que es lo que nos llevará al crecimiento de la empresa. Forzosamente una de ambas áreas se tendrá que cubrir con la utilidad generada y otra con deuda o instrumentos financieros.

Para operar una empresa requerimos liquidez, es decir, flujo de efectivo, ya que día a día desde que se enciende el interruptor de las oficinas, y sucursales o la planta, la empresa ya está generando gastos de operación que de alguna manera se tienen que cubrir, y es ahí donde viene la gran interrogante, ¿quién y de qué manera se cubrirán estos gastos?, la misma empresa a través de las utilidades del

A continuación, se mencionan los dos casos: 1) Cuando la empresa aún no genera utilidades porque los ingresos se van directo a cubrir los gastos de la inversión, necesariamente se tendrá que financiar la operación y la decisión a tomar es: A) con capital, mediante aportaciones de los socios o B) mediante deuda, a través de líneas de capital de trabajo, o incluso pudiera ser a través de instrumentos financieros como factoraje a clientes, factoraje a proveedores o léase back.

Llegado a este punto, si se decide que la operación sea cubierta con deuda, el financiamiento correcto para minimizar el riesgo de crédito es una línea revolvente con fondeo de la banca de apoyo y con un esquema sectorial para tener mejores condiciones. Los periodos de amortización deben ser congruentes con ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

13


el ciclo financiero de la empresa, de otra manera tendremos exigibilidad de pagos cuando aún no hemos logrado tener liquidez, desde luego, tenemos que establecer esquemas de pagos de interés de acuerdo al ciclo financiero , y esquemas de pago de capital a los vencimientos de dichas líneas o de recapitalización del mismo capital a nuevos periodos de pago, puesto que toda empresa requiere también volver a invertir en inventarios para poder generar nuevas ventas, así de simple, y si nuestra línea de capital de trabajo nos está exigiendo capital en periodos muy cortos de pago, el costo financiero y las amortizaciones de deuda nos lo impedirán. También existe, el escenario en que la utilidad generada alcanza para cubrir ambas interrogantes y es entonces cuando la empresa ya logró un nivel maduro y competitivo de operación. En este escenario tendremos el problema que todo empresario quisiera tener, ¿En que reinvierto la utilidad generada destinada precisamente al rubro de crecimiento?

14

La respuesta a la pregunta anterior, puede ser en invertir en nuevos activos fijos, expansión geográfica, nuevas líneas de productos, integración horizontal o vertical, ampliación de nuevos segmentos de mercado, especialización de la mano de obra, etc. Cuando la empresa se encuentra en este escenario, ya está en las etapas de crecimiento y escalabilidad, los dos grandes problemas a los cuales se enfrentan hoy en día las pymes. Para llegar a este escenario estos son algunos aspectos indispensables que toda empresa debe tener para lograr unas finanzas sanas: 1.- Target de ventas (generación de ingresos, facturación. Políticas de crédito), 2.- Políticas de compra (se gana más al comprar que al vender. Inventarios. Utilidad bruta), 3.-La administración del negocio. Política de gastos de operación. (Utilidad de operación. EBITDA), 4.- El manejo de la deuda. (El apalancamiento, el costo integral de financiamiento), 5.-Estrategia fiscal, 6.- El destino de la utilidad neta. ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018


Así mismo, toda empresa que lleva una sana administración financiera tiene un doble enfoque de generación de utilidades: 1.- A través de las ventas (el Core Business, el producto principal de la empresa), 2.- A través de la tesorería (maximización de la tesorería).

Conclusión Finalmente, en toda empresa debemos tener el enfoque para el cual todo negocio es creado: generar valor de manera sostenida, como especifican Venkat Ramaswany y Francis Gouilliar en el libro la co-creación de valor y experiencias.

Bibliografía Ries, E. (2011). El Método Lean Startup. Estados Unidos: Crown Publishing Group. Kawasaki, G. (2004). El arte de empezar. Estados Unidos: Deusto. Sapag, N., Sapag, R. (2003). Preparación y evaluación de proyectos. Estados Unidos: McGraw-Hill Interamericana Barajas, S., Hunt, P & Riba, G. (2013). Las finanzas como instrumento de gestión para las pymes. Barcelona, España: Libros de Cabecera. Ramaswany, V., Gouillart, F. (2012). La co-creación de valor y experiencias. Estados Unidos: Temas Grupo Editorial.

En síntesis, que permita generar valor y alcanzar un crecimiento que a su vez cree más empleos mejor remunerados, devolver beneficios socialmente a la comunidad, satisfacer necesidades y brindar un beneficio a los principales socios con los que toda empresa opera: clientes, empleados, proveedores, accionistas y hacienda. Una empresa requiere un modelo de gestión sólido, que le permita tener sostenimiento y mantenerse muchos años en el mercado, considerando los cambios en los hábitos de consumo de su segmento meta, una administración disciplinada de los recursos, la reinversión tecnológica y técnica y desde luego y muy importante, mantener unas finanzas saludables.

15 ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018


Vilma Esperanza Jorge Ruiz 920060955 Pedro Wenceslao Vázquez Avilés 920063115 Raúl Humberto Navarrete Berzunza 920059935 Eyder Marrufo Sansores 920010703 Asesor: Dr. Mario René Chan Magaña

16 ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

Análisis del Impacto Económico del Aumento de Cesáreas en el Sector Salud


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.