Revista "Entre Contadores y Empresarios" Mayo - Junio 2018

Page 1


Conforme pasa el tiempo, todo evoluciona: la sociedad, la tecnología, los negocios, la economía. En el ámbito de los negocios, quien pretenda mantenerse vigente en el mercado, debe estar dispuesto a estar en constante aprendizaje, adaptarse a los cambios, encontrar nuevas formas de hacer las cosas; es decir, la evolución implica cambios y avances. Lo anterior representa un desafío para toda empresa, incluyendo la empresa familiar, ya que debe encontrar la manera de adaptarse para poder subsistir. Para ello, debe realizar los ajustes necesarios en sus políticas (incluyendo las relativas a la remuneración de sus trabajadores), procesos, procedimientos, los servicios o productos que ofrece, el uso de tecnología, entre otros. Al respecto, los contadores públicos Rodrigo Us May y Víctor Manuel Álvarez Palma, nos comentan sobre los desafíos que enfrenta la empresa familiar. Asimismo, los estudiantes de la Maestría MBA de la Universidad del Valle de México, campus Mérida, nos comparten los temas relativos al salario emocional y la innovación en las empresas de tecnología financiera. Asimismo, en esta edición, contamos con la participación de Jessica Barrera Maldonado, Russel Couoh Magaña, Jessica Marín Santoyo y Alfredo Ojeda Ramos, estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán, quienes nos han aportado su cartel de investigación denominado “FedEx. La marca global de envíos que llegan a destino”. La Comisión Editorial del Colegio de Contadores Públicos de Yucatán, A.C. extiende su agradecimiento a todos quienes participaron con algún artículo publicado en la revista “Entre Contadores y Empresarios” durante la coordinación del ciclo julio 2017 – junio 2018. C.P.C. Minelia D. Martín Rosado Coordinadora de la Comisión Editorial del Colegio de Contadores Públicos de Yucatán comisión.editorial.ccpy@gmail.com

ccpy.com.mx CCPY @CCPYUC

1


CONSEJO DIRECTIVO 2017 - 2018 C.P.C. Guido Herbé Espadas Villajuana

Relevancia en Contexto La empresa familiar: Desafíos a superar

Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Yucatán, A.C.

C.P. Víctor Manuel Alvarez Palma 3

Vicepresidente de Relaciones y Difusión

C.P.C. Enrique Lorenzo Salazar Durán

Vicepresidente de Desarrollo Profesional

C.P. Ramón Armando Palmero Brito

La importancia del salario emocional en las organizaciones 6

Innovación en las Empresas de Tecnología Financiera: Fintech

Secretario de Sector Gubernamental

C.P. Roque Humberto Gamboa León Secretario Sector Docencia

C.P.C Ma. Guadalupe Guillermo Cordero Secretario Sector Práctica Externa

C.P. C. María Isabel Vergara Secretario Sector Empresas

9

C.P.C. José Lavalle Solís Auditor Propietario

C.P.C. Ligia Elizabeth Aguayo Rosado Auditor Suplente

FedEx: La marca global de envíos que llegan a destino

13

COMISIÓN DE TRABAJO EDITORIAL Coordinadora: C.P.C. Minelia D. Martín Rosado Integrantes: C.P. Irving Alberto Escalante Castillo C.P.C. María Isabel Vergara Pérez C.P. José Alfonso Canché Pérez C.P. Karla Joanna de Belén Solís Ortega C.P. Adriana Escalante Avilés C.P.C. Francisco Arturo Castro Abraham C.P.C. Fernando González Hernández C.P. Mario René Chan Magaña C.P.C. Carlos Miguel Valdez Castro Dr. Ernesto Meneses Puerto C.P. Valentin Alonso Novelo, M.C. C.P.C. Teresita de Jesús Sabido Domínguez, M.A.D.

2

“Entre Contadores y Empresarios” es una revista electrónica de publicación bimestral que está indexada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).

ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

Política Editorial. Los artículos publicados expresan únicamente la opinión del autor o autores. El Colegio de Contadores Públicos de Yucatán, A.C., a través de su Comisión de Trabajo Editorial evalúa los artículos técnicos para su inclusión en la revista. La revista se difunde a través de su portal de internet. No se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del Colegio de Contadores Públicos de Yucatán, A.C.


La empresa familiar

C.P. Rodrigo Us May, M.A.

Desafíos a superar

Docente en el Centro de Estudio Superiores CTM Asesor financiero rodrigus.may@gmail.com

C.P. Víctor Manuel Álvarez Palma

Director General de Talleres Peninsulares Álvarez S.A. de C.V. Vicepresidente de Relaciones y Difusión del Colegio de Contadores Públicos de Yucatán A.C.

Desde épocas muy remotas el ser humano se ha visto ante la necesidad de socializar y asociarse para el logro de sus objetivos. Una de las grandes razones de la supervivencia de nuestra especie radica en la adaptación al cambio y en la manera de agruparse para emprender empresas, las cuales serían impensables de lograr de forma independiente. El ser humano comprendió a lo largo de su historia que actuar de manera individual lo ponía en gran desventaja ante especies de mayor fuerza y tamaño que él.

Lo anterior puede ser observado en diversas pinturas rupestres halladas en cavernas, en ellas se puede apreciar a un grupo de personas, quienes mediante una estrategia y agrupamiento derrotan a animales de gran tamaño. Es indudable que nuestra especie maximiza su potencial de logro mediante la asociación de sus miembros. Cuando se habla de agrupaciones humanas es inevitable pensar en la familia como un punto de partida. Entre las definiciones de familia que La Real Academia Española establece, destacan las siguientes: 1. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. 2. Conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia. En nuestra opinión la familia es un elemento fundamental en la vida del individuo, pues es en ese seno donde se forjan valores, costumbres, hábitos y forma de ser de las personas. En cualquier aspecto de la vida es indudable el gran potencial que una familia como órgano unido puede poseer; de hecho, cuando sus integrantes alinean deseos, voluntades y esfuerzos se pueden obtener resultados realmente sorprendentes. En el sector empresarial, la familia se ha hecho presente mediante la figura de las llamadas Empresas Familiares, las cuales consisten en un proyecto que suma ideas, trabajo y recursos aportados por los integrantes de una familia, con la finalidad de obtener beneficios económicamente rentables en un mediano o largo plazo. Hoy día las empresas familiares se han consolidado como un importante actor en la economía mexicana, debido a que el 83% de las empresas son familiares y generadoras del 67% del empleo de nuestro país1. Lo que 1

Fuente: El economista.com, noviembre 2017 ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

3


de inmediato deja en manifiesto que cuando este tipo de modalidad empresarial opera de manera eficiente, la economía registrará un dinamismo positivo. Por lo tanto, es apremiante que los gobiernos en su papel de instrumento facilitador, generen un andamiaje propicio que incentive al surgimiento de más empresas familiares y de igual manera que las ya existentes permanezcan operando con un horizonte mayor de vida.

Consideramos que este ítem representa un punto trascendental, debido a: ¿es fácil sancionar a un integrante de la familia, que en ocasiones puede ser de mayor edad que el mismo sancionador?, ¿después de la sanción, la relación continuará intacta? Indudablemente son preguntas difíciles de contestar; habría que estar en el lugar de los hechos para contestarlas. En este punto se presenta un alto porcentaje de las fisuras en las empresas familiares.

• Estricto control financiero. El recurso financiero es sin duda alguna uno de los principales motores de desarrollo de una empresa, en él se finca la expansión, estabilidad y alcances reales de la organización; nunca será sencillo controlar el dinero cuando se siente dueño de él y mucho menos cuando se tiene a total alcance. Este punto debe de ser muy bien observado, debido a que generalmente los integrantes de la familia podrían sentirse con derecho de disponer del dinero en cualquier Entre los desafíos que en la actualidad momento. Sin duda, este es un ítem que afronta la empresa familiar se encuentran los significa para el líder de la empresa familiar siguientes: un gran conflicto de intereses, debido a que La empresa familiar de hoy, se enfrenta a desafíos realmente colosales, debido a la globalización misma; la cual, por un lado ha proporcionado un universo potencial de mercado y por otro ha generado la entrada de competidores extranjeros; los cuales en muchas ocasiones cuentan con una estructura poderosa cimentada por importantes firmas de corte mundial.

• La existencia de sentido de colaboración de sus miembros. Es una realidad que en un equipo de trabajo no todos sus integrantes trabajan en la misma sintonía e intensidad y la empresa familiar es precisamente eso, un equipo, el cual requiere de una participación constante e intensiva de todos sus integrantes. En este punto es en el cual el líder de la misma deberá dejar muy en claro a cada integrante, las actividades a desempeñar y la responsabilidad que éstas implican en los resultados operativos y financieros; de igual manera deberá dejar en claro que toda persona que la integre es una fuente valiosa de conocimiento y cuya aportación es de gran relevancia, por lo que se requiere de gran pasión y entrega de cada uno de sus miembros.

• Establecimiento de reglas claras y sanciones a quien las quebrante. Indudablemente un eje fundamental

4

en cualquier agrupación es el establecimiento de reglamentaciones, las cuales deberán poseer la mayor claridad posible para evitar malos entendidos y ambigüedades. Es muy importante la existencia de reglas, debido a que, ante la ausencia de las mismas, sobreviene la anarquía y el desorden empresarial.

ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018


en ocasiones se tiene que decir NO a algún empresa que en un futuro dirigirán. Pero igual de importante es que ellos adopten esa forma miembro de la familia o a sí mismo. de ascender en un organigrama para que este • Mantenerse vigente mediante planes de innovación ejemplo sea replicado en las generaciones continua. Actualmente el mercado está futuras. convertido en un auténtico campo de batalla, todos los días son diversos los competidores En este punto muchas veces es donde se que se suman a la misma, muchos de ellos labra el futuro de la empresa familiar, pues acompañados de nuevos productos, servicios muchos directivos prefieren asignar puestos y formas de hacer las cosas. La empresa de jerarquía a los integrantes de la familia, familiar debe de entender que lo que hoy es sin que estos tengan pleno conocimiento de un producto diferenciador el día de mañana lo que el empleado de baja jerarquía vive y podría ser un producto más en el mercado. siente a diario. No se debe de olvidar que De igual manera debe de comprender que las empresas familiares son “escuelas de la empresa que no se renueva en todos los directivos”. sentidos, está destinada a la extinción. Es importante destacar que en muchas ocasiones • Entorno tributario y fiscal. Los tiempos actuales son la innovación no sólo se finca en el producto o de gran incertidumbre, el sector empresarial en el servicio, en muchas ocasiones podría ser y la sociedad tiene gran desconfianza de sus en el empaque; solo falta observar como una autoridades; en ocasiones se percibe que a empresa de verduras y legumbres enlatadas la inversión externa se le proporcionan todas con su modelo “abre fácil” captó en su las facilidades para entrar a competir y a la momento la preferencia del mercado. empresa local se le asignan cada vez mayores cargas impositivas y burocráticas, hecho • Visualizar un plan de sucesión en la dirección. Es que sin duda se convierte en un factor que una realidad que el tiempo no perdona, tarde desmotiva al emprendimiento familiar. o temprano el que hoy es el líder en unos años ya no podrá serlo. La directiva de las empresas En la actualidad se han notado avances en familiares debe de preparar e involucrar a las materia de gestión de empresas familiares, generaciones venideras en los menesteres de pero indudablemente nos falta mucho por la empresa, en ocasiones se recomienda que aprender y mejorar. estas generaciones inicien en puestos de baja jerarquía y que experimenten ascensos de Nuestro mensaje para los directivos de manera periódica y en base a resultados; de empresas familiares, es que no decaigan en sus esa manera existen grandes probabilidades esfuerzos, nuestro país y la sociedad necesita de que en ese transitar, adopten lo que se del aporte y de esta modalidad empresarial. nombra “amor e identidad por la camiseta”. ¡Hagamos de la familia una fuente inagotable Es imperante que conozcan las entrañas de la de valor! ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

5


Lic. Nidia Arellano Espinoza IQ. Magda Gamboa Santana I.I. Yuri Avila Avila Estudiantes de la Maestría MBA de la Universidad del Valle de México, campus Mérida Asesor: Dr. Mario René Chan Magaña

La importancia del salario emocional en las organizaciones

Al día de hoy los trabajadores miran más por empleos en los que puedan trabajar para vivir y no aquellos en los que se vive para trabajar. Jamás se imaginó en décadas anteriores que existiera el “salario emocional” pues en cualquier empresa lo más común era hablar de sueldo, es decir la retribución en dinero. Queda claro que el sueldo es importante, existen pocas personas que trabajan sólo por placer. Ahora los trabajadores también dan importancia a otros factores como pueden ser, el ambiente de trabajo, las medidas de igualdad, la flexibilidad, el desarrollo profesional, los planes de reconocimiento.

6

Por ello es necesario modificar nuestros conceptos de retribución laboral y es aquí donde cobra importancia el salario emocional. Sin embargo, son muchos los que prefieren un sueldo más ajustado a cambio de menos Según la Asociación española para la calidad horas de trabajo y más tiempo para sí mismos. “el salario emocional es un concepto asociado Es decir, prefieren un salario emocional, este a la retribución de un empleado en la que se constituye un beneficio para el empleador incluyen cuestiones de carácter no económico, y un beneficio para el empleado, ya que, al cuyo fin es satisfacer las necesidades recibir beneficios adicionales al salario, no lo personales, familiares y profesionales del convertirá en millonario, pero sí incrementará trabajador, mejorando la calidad de vida del su calidad de vida. mismo, fomentando la conciliación laboral. Dentro de los principales factores en donde Este tipo de retribución puede actuar como impacta este tipo de retribución podemos “factor motivador” de los empleados y así identificar: la motivación laboral, la cual según mejorar la opinión que los trabajadores Vida Profesional (2013) “es la capacidad tienen de la empresa. Por lo tanto, no se trata que tienen las empresas y organizaciones de recibir una mayor cantidad de dinero, para mantener el estímulo positivo de sus sino de recibir prestaciones que el trabajador empleados en relación a todas las actividades entiende como beneficios más valiosos que que realizan para llevar a cabo los objetos una subida de sueldo”. (Asociación Española de la misma, es decir, en relación al trabajo”. para la Calidad , 2018) Asimismo, la motivación laboral repercute en el resultado de las actividades que realiza el Está claro que una de las principales razones trabajador, es decir, en su productividad. por las que una persona trabaja es el dinero. ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018


Según González A.(2013) Gerente de proyectos de la Empresa Meta4, “está demostrado que tener empleados “mejor” retribuidos “emocionalmente” tiene beneficios para las organizaciones: ayuda a retener el talento y aumenta la motivación y el compromiso de los empleados, con la consiguiente mejora en la eficacia y productividad. Muchas de las medidas comentadas no tienen grandes costes para la organización, pero sí un gran impacto en la cuenta de resultados de los trabajadores. Ser “generosos” en momentos de limitaciones económicas, incorporando en las empresas medidas de este tipo, sin duda, puede ser una clave a tener en cuenta”. Si lo que se desea es retener el talento dentro de la compañía y hacer que los trabajadores se sientan satisfechos realizando su trabajo, se deberá conocer qué tipos de salario emocional pueden ofrecerse para aumentar su motivación y compromiso con la empresa. A continuación se muestran algunos ejemplos de salario emocional en las organizaciones según Juan Carlos Barceló Profesor de los Máster en Dirección de Recursos Humanos y MBA de IMF Business School. (Carlos, 2015). - Horario flexible: cumplir con la jornada de trabajo, pero sin tener un estricto horario de entrada o salida. - El teletrabajo o trabajo a distancia (home office): esta opción es valorada por las nuevas generaciones de trabajadores; pero también puede usarse en beneficio de personas que tienen alguna situación especial, por ejemplo, trabajadores con familiares enfermos. - Ayudas en el desarrollo de la carrera profesional: proporcionar ayuda económica para capacitación profesional. - Guarderías para trabajadores con niños pequeños o para escolares durante las vacaciones. - Días libres para los empleados en fechas especiales, por ejemplo, el día de su cumpleaños o de sus familiares. - Beneficios sociales: tener un plan de prestaciones sociales, por ejemplo, seguros, planes de jubilación, ayudas a la educación de los hijos, apoyo de los costos de transporte ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

7


y alimentación. - Espacios de distracción en la empresa: contar con salas de descanso, gimnasios u otras salas dedicadas a que los trabajadores tomen un receso de sus actividades laborales. - Reconocimiento al trabajo bien hecho. En conclusión, el salario emocional es una de las herramientas más utilizadas hoy en día por las empresas. Por medio de este tipo de remuneración, buscan marcar la diferencia y lograr un mayor compromiso entre los colaboradores y empleadores. Se busca un ganar-ganar entre las partes interesadas, los empleadores obtienen colaboradores fieles y éstos a su vez, encuentran la posibilidad de disfrutar de su familia, con horarios más flexibles o bien su propia realización, al mejorar sus conocimientos, al continuar sus estudios, o el poder trabajar desde sus hogares, entre otros. El salario emocional es parte de la transición a nuevos modelos laborales que deben adaptarse a las circunstancias profesionales, por ello la importancia de comenzar a aplicarlo en las empresas y lograr así trabajadores fidelizados, mejor retribuidos emocionalmente y gracias a ello más productivos. Bibliografía Asociación Española para la Calidad . (2018). Recuperado el 16 de 04 de 2018, de Asociación Española para la Calidad : https://www.aec.es/web/guest/centroconocimiento/salario-emocional Carlos, B. J. (30 de 11 de 2015). 10 ejemplos de salario emocional. Recuperado el 13 de 04 de 2018, de Busines School: https://www.imf-formacion.com/blog/ recursos-humanos/gestion-talento/ salario-emocional/ Gonzalez, A. (2013). Observatorio de Recursos Humanos y Relaciones laborales . Recuperado el 16 de 04 de 2018, de https://cucjonline.com/biblioteca/files/l/ 3e7bb58978bf79d896e041e3c115b019. pdf Vida Profesional. (2013). Sodexo Vida Profesional. Recuperado el 16 de 04 de 2018, de http://www.vidaprofesional.com. ve/blog/que-es-la-motivacion-laboral. aspx

8 ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018


C.P.C. Lizbeth V. Bastarrachea M. Ing. Ind. José F. Inurreta S. L.A. Pedro A. González S.

Innovación en las Empresas de Tecnología Financiera: Fintech

Estudiantes de la Maestría MBA de la Universidad del Valle de México, campus Mérida

Asesor: Dr. Mario René Chan Magaña

El avance en materia de tecnología de la información ha revolucionado varios sectores económicos de nuestro país, una clara muestra es la forma en que hoy realizamos nuestras diferentes transacciones a través del internet, teléfono móvil o tabletas inteligentes con aplicaciones. Las empresas que utilizan plataformas electrónicas se han modernizado y buscan atraer clientes e innovar, pero principalmente mejorar sus servicios mediante procesos más simples y seguros, tal es el caso de las nuevas Startup de Tecnologías Financieras llamadas Fintech, empresas que tienen como principal objetivo ofrecer servicios financieros diferenciados a los tradicionales reduciendo costos y con un mayor alcance. Si bien las empresas financieras tradicionales han buscado trascender y estar a la vanguardia mediante desarrollos en tecnología, en contraparte las Fintech se centran en potencializar la inversión, educación financiera, financiamientos colectivos, créditos, monedas digitales y pagos electrónicos.

El término Fintech es un acrónimo que proviene de las palabras en inglés Financial Technology. Las empresas dedicadas a este ramo, utilizan nuevos modelos de negocios basados en el uso de la tecnología digital para brindar novedosos servicios financieros a personas, empresas y gobiernos (como sistemas de pagos móviles, préstamos de persona a persona, esquemas de financiamiento colectivo, etc.). Otorgan al usuario mayor Cada determinado tiempo, aparecen control sobre sus finanzas y posibilitan nuevas empresas que cambian dramáticamente la formas de interacción económica y financiera, forma de hacer las cosas, a través de nuevos reduciendo la fricción (costos no monetarios, procesos o tecnologías, e impactan en como por ejemplo, retrasos en tiempo al aquellas que se conocen como empresas ejecutar transacciones financieras) y los tradicionales. Tal como sucedió con la llegada costos de transacción. (Banco Interamericano de nuevas formas de telecomunicación, de Desarrollo. Fintech: Innovaciones que no donde Apps como Whatsapp o Facebook sabías que eran de América Latina y el Caribe. Messenger sustituyeron los mensajes SMS Banco Interamericano de Desarrollo; 2017). y llamadas telefónicas con videollamadas. Hoy le toca turno de renovarse o morir a la Una definición coloquial y simple de las banca tradicional, gracias al surgimiento de Fintech podría ser: empresas que proveen nuevos competidores en el mundo financiero servicios financieros a través de nuevas conocidas como Fintech. ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

9


crowdfunding permite el acceso a capital, a personas y organizaciones que están excluidas de los mecanismos de financiamiento tradicionales, o acceder a ellos a un menor costo. Existen dos tipos de plataformas de crowdfunding: no financieras y financieras. Crowdfunding no financiero: tienen por objeto apoyar compañías o causas altruistas y sociales (como para la elaboración de una película, el desarrollo de un nuevo producto o ayuda para construir viviendas), sin ofrecer ningún rendimiento o beneficio económico a las personas que contribuyen con el financiamiento. Algunas de estas, ofrecen recompensas o regalos simbólicos.

tecnologías de información generalmente por web o aplicaciones móviles. Crowdfunding financiero: las personas u organizaciones que solicitan financiamiento A continuación se abordará de manera prometen a cambio algún rendimiento o general los tipos que existen y cuáles son sus beneficio económico, por lo que, desde el propuestas de valor que innovan y hacen más punto de vista de los que aportan los fondos, competitivo el desarrollo económico del país. es un esquema de inversión. Principales productos ofrecen las FINTECH

financieros

que

El crowdfunding financiero se divide en crowdfunding de capital y de deuda. En el crowdfunding de capital, los inversionistas De acuerdo con los artículos consultados1 adquieren acciones de la compañía que algunos de los servicios financieros que han realiza la campaña de financiamiento o una tenido un mayor crecimiento e impacto en participación en los ingresos, utilidades o México son los siguientes: regalías que se obtengan del desarrollo de un proyecto. En el crowdfunding de deuda, las 1. Plataformas de pagos electrónicos plataformas permiten a individuos o negocios (deudores) solicitar préstamos directamente Mediante este servicio ofrecen al usuario de otros individuos (inversionistas) una cuenta (no bancaria), llamada cartera prometiendo el pago del préstamo y una tasa digital, accesible a través de una plataforma de interés. en línea o una aplicación móvil. Donde el usuario puede consultar su saldo y le permite 1Kirby E, Worner S. Crowd-funding: An Infant Industry Growing hacer depósitos, retiros o envíos directos Fast; 2014. Antonopoulos AM. Mastering Bitcoin: Programming a otros usuarios sin necesidad de ir a un the Open Blockchain. 2nd ed. EU: O’Reilly Media, Inc; 2017. banco. En México las plataformas de pagos han tenido gran crecimiento en los últimos años y actualmente existen más de cuarenta compañías incursionando en este sector. El envío de remesas es una de las aplicaciones de este tipo de plataformas, con mayor potencial de tener un impacto en la economía de países en vías de desarrollo. 2. Financiamiento Colectivo o Crowdfunding

10

Son plataformas que permiten a personas u organizaciones realizar campañas de financiamiento por internet para recaudar fondos de muchos individuos particulares. El ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018


3. Préstamos Mediante páginas de internet se otorgan préstamos en efectivo a personas mediante sistemas de evaluación no convencionales tales como: información de redes sociales y sistemas para generar un puntaje o reputación de confiabilidad de cada persona, tecnologías de análisis de datos e inteligencia artificial, los cuales sirven para evaluar los riesgos crediticios. Lo que permiten el acceso a créditos a personas que nunca han tenido crédito o han sido rechazados de la banca tradicional. 4. Criptomonedas Son un tipo de moneda digital que no requieren de un banco central, gobierno o alguna entidad central para su emisión y transmisión; pueden ser utilizados como medio de pago. Circulan sobre plataformas de internet públicas, gestionadas por una red de computadoras independientes que validan transacciones y auditan el registro de posesión utilizando técnicas de criptografía (rama de las matemáticas que estudia cómo proteger información contra el acceso no autorizado, su intercepción o modificación). Usualmente las criptomonedas tienen una oferta limitada y un ritmo de emisión predecible. 5. Asesoría Financiera Son plataformas para manejo de finanzas personales, innovaciones bancarias en el sector Fintech, el uso de inteligencia artificial para asesorías de inversión, detección de • fraudes, calificación crediticia y de riesgo, etc. • • Participación de los Segmentos Fintech en • México. De acuerdo con el informe “Fintech Radar México” publicado por Finnovista (versión actualizada el 6 de julio de 2017), se han identificado a 238 Fintech distribuidas en 11 segmentos diferentes; destacando que en el país existe un crecimiento importante en los segmentos Fintech de seguros, préstamos, finanzas empresariales y personales, así como educación financiera y ahorro. De las Fintech identificadas, los seis segmentos principales en México son los siguientes:

• •

Préstamos, con un 23% Pagos y Remesas, con otro 22% Gestión de Finanzas Empresariales, con el 15% Gestión de las Finanzas Personales, con un 10% Crowdfunding, con un 9% Seguros, abarcando un 6%

Los restantes cinco segmentos Fintech, todos ellos quedan por debajo del 5% de las identificadas en el informe. En dicho informe se destaca que el segmento “Préstamos” ha experimentado un crecimiento del 60% pasando a ocupar la primera posición en número de Fintech del país, relegando a “Pagos y Remesas” al segundo lugar tras un crecimiento mínimo del 13%. ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

11


Comentarios finales Desde nuestro punto de vista; actualmente en México las empresas de tecnología financiera Fintech están teniendo un crecimiento acelerado gracias a que las operaciones de las Fintech están reguladas en la “Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera”. La ventaja que tiene para las personas es que recurren a solicitar préstamos, pagos y remesas son accesos cómodos y con menos restricciones. Las personas que no pueden acceder a un préstamo bancario tradicional, están volcando a las Fintech para poder acceder a ellos, dichas empresas utilizan sistemas de reputación, junto con tecnologías de análisis de datos e inteligencia artificial, para evaluar los riesgos crediticios; que dan como resultado aprobaciones de créditos acorde a la capacidad de pago de los solicitantes. Dichos créditos se les otorga con montos mínimos dependiente de cada Fintech, y dependiente del historial de pago, van incrementando la línea de crédito otorgada en préstamos futuros.

servicios para que de esta manera no pierdan clientes actuales y potenciales. Por otro lado se espera una mejor oferta de créditos y servicios a los clientes, generando una sana competencia, reducción de costos a los clientes y mejores canales de acceso. Bibliografía •

• •

• • •

Esto nueva tendencia, consideramos debe generar una reestructura crediticia, de • servicios y asesoramiento dentro de la banca tradicional, para que puedan estar a la altura de los nuevos modelos crediticios y de

12 ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018

Banco Interamericano de Desarrollo. FinTech: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo; 2017. Digital Finance Institute. FinTech in Canada: British Columbia Edition. Canada; 2016 Finnovista. Actualización FinTech Radar México. [Internet]; 2017. Disponible en: https://www.finnovista.com/actualizacionfintech-radar-mexico/. Kirby E, Worner S. Crowd-funding: An Infant Industry Growing Fast; 2014. Antonopoulos AM. Mastering Bitcoin: Programming the Open Blockchain. 2nd ed. EU: O’Reilly Media, Inc; 2017 http://www.condusef.gob.mx/Revista/ index.php/usuario-inteligente/educacionfinanciera/763-que-son-las-fintech http://cnnespanol.cnn.com/2018/03/09/ lo-que-debes-saber-de-la-ley-fintech-enmexico/#0


Barrera M.J., Couoh M.R., Marín S.J. y Ojeda R.A.

FedEx: La marca global de envíos que llegan a destino

13 ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS | 2018


¡ENVÍA UN ARTÍCULO PARA NUESTRA REVISTA “ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS”! Tenemos muchos motivos para escribir un artículo sobre temas contables, financieros, fiscales, legales, económicos, administrativos, laborales o de actualidad relacionados con nuestra profesión… ¡Sólo falta que te animes a participar! La Comisión Editorial te invita a colaborar con temas de tu autoría, enviando un artículo a la siguiente dirección de correo electrónico: comision.editorial.ccpy@gmail.com El artículo debe cumplir con los siguientes requisitos: - Enviar el artículo en archivo de Word con mínimo 2 páginas y márgenes de 2.5 cm. - La redacción será con letra arial tamaño 12, párrafos con interlineado sencillo y tipo oración. - La estructura del artículo deberá tener: antecedentes, desarrollo y una conclusión. - Se deberán indicar las referencias que en su caso hayas utilizado. - Deberás indicar tus datos: nombre completo, título profesional, empresa donde laboras, puesto actual, dirección de correo electrónico, adjuntar fotografía reciente.

¡Esperamos contar con tu participación! C.P.C. Minelia D. Martín Rosado Coordinadora de la Comisión Editorial del Colegio de Contadores Públicos de Yucatán comisión.editorial.ccpy@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.