Modulo 3

Page 1

Fortalecimiento gremial e institucional para la incidencia política

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

¡Por la Tierra y el Poder, Venceremos!

D ESARROLLO TERRITORIAL RURAL

CCP

Con fe de ra ción Cam pe si na del Pe rú Fundada el 11 de abril de 1947

Afiliada a la CGTP

Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo


CCP

Con fe de ra ción Cam pe si na del Pe rú Fundada el 11 de abril de 1947

Afiliada a la CGTP

¡Por la Tierra y el Poder, Venceremos!

Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de las Islas Baleares

Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo

Módulo

Desarrollo Territorial Rural

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


Este módulo se ha elaborado en el marco del Proyecto: “Fortalecimiento de las Capacidades Campesinas para la Incidencia Política”, co ejecutado por ISCOD y CCP y financiado por la Agencia de Cooperación de las Islas Baleares.


3

Indice

n PRESENTACIÓN

5

n El Desarrollo Rural …………………………………………………………….....…

7 9

Gestión Territorial Rural …………………………………………………………….............… n La pequeña agricultura, comunidades campesinas, indígenas y asociaciones

de pequeños agricultores como eje articulador del desarrollo rural …….................. Lideres, lideresas, la organización y gestión territorial rural ……………...............……

15 17

La gestión territorial como imperativo del desarrollo rural ….....…………….............…

18

Objetivos de la coordinación ……………………………………………………………............

22

Elementos de coordinación …………………………………………………………….............

22

Coordinación por el Desarrollo Rural …………………………………………………………… 22 n Lineamientos estratégicos para la gestión territorial del desarrollo rural

23 23

Aplicación de políticas territoriales …………………………………………………….....… Animación de la comunidad para generar procesos de participación Incremento de la eficiencia institucional …………………………………………………….. Estímulo de la flexibilidad institucional …………………………………………………….... Mejoramiento y optimización de la calidad de lo público con lo privado …………….... Mejoramiento y optimización de la calidad de lo público con lo privado ……………....... Ideas Fuerza ………………………………………………………………….....……..........…....

23 23 23 24 24

n CONCLUSIONES ………………………………………………………………….....……….....…

26

n BIBLIOGRAFÍA

27

………………………………………………………………….....……….....…

DESARROLLO TERRITORIAL RURAL


4

CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERU. Dirección: Plaza Bolognesi Nº 588- Breña -Lima Email: ccp.peru@yahoo.es & 01-4251655 Secretarios Generales Colegiados: Melchor Lima Hancco Roberto López Cruz Jorge Prado Sumari. Marcelina Vargas Quispe

Equipo Técnico CCP: Victoria Medina Palomino Máximo Ponce Fuentes Lima, Diciembre del 2010

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


5

Presentación a Confederación Campesina del Perú (CCP), sus afiliados, mujeres y varones campesinos, de este gremio nacional representativo de las Comunidades Campesinas y la pequeña agricultura, en sus 63 años de vida institucional hemos luchado por el desarrollo rural, en un primer momento ha sido por salario justo y condiciones de trabajo, transformándose luego en una lucha por la democratización de la propiedad de la tierra y la democratización de la sociedad.

L

La CCP, considera y ha considerado prioridad, la formación y capacitación de sus líderes y lideresas, para el aporte a la elaboración de propuestas conjuntas del movimiento social. Uno de los temas que es vital para la transformación social, es tener claro el enfoque de desarrollo que queremos construir, que tenga como centro el desarrollo humano. La condición y calidad de vida de los campesinos y población rural es un indicador de si existe o no desarrollo rural. La teoría del enfoque de Desarrollo Territorial Rural (DTR), es un eje temático que debemos profundizar y construir mediante el fortalecimiento de la institucionalidad del gremio, de sus líderes y lideresas y de las capacidades campesinas para la incidencia política. En este sentido, este importante tema programático fue priorizado en el Taller de Diagnóstico Participativo como uno de los temas relevantes para el desarrollo rural y nacional y el presente módulo, se les hace llegar a los afiliados de los distintos niveles de organización para su debate y desarrollo.

DESARROLLO TERRITORIAL RURAL


6

Para construir el desarrollo territorial rural hacen falta tres voluntades políticas, de las organizaciones sociales, del estado y de la empresa privada. Este importante eje temático, el DTR está ya presente en la agenda nacional e internacional, es un eje sobre el que hemos podido teorizar, los dirigentes y dirigentes de a la CCP a través del Programa de Líderes para la Gestión Territorial Rural, que promueve la FAO RLC y en que la CCP, como integrante de la COPROFAM. Tenemos que agradecer la oportunidad de trabajo conjunto que ISCOD (Cooperación Española), nos ha brindado para ejecutar el proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Campesinas para la Incidencia Política financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de las Islas Baleares. Estamos seguros que el presente trabajo servirá para encender la capacidad creadora de nuestros asociados y del movimiento campesino nacional.

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


7

EL DESARROLLO RURAL Desde la fundación de la República en nuestro país, ha existido un divorcio entre el enfoque teórico del desarrollo rural y la realidad. Las políticas para la población rural y campesina han ejecutado programas y proyectos desarticulados entre sí y orientados hacía actividades que promueven prácticas paternalistas y asistencialistas dirigidas a satisfacer una agenda de corto plazo, especialmente las dirigidas a las Comunidades Campesinas. Ello explica, en buena medida, los altos niveles de pobreza y exclusión social en el agro. A la fecha, la política de Estado no ha superado los marcos conceptuales tradicionales de desarrollo rural. Su principal sujeto de desarrollo del gobierno es el sector agro exportador, en la perspectiva de que este sector arrastrará al resto al desarrollo. Con estas políticas, la pobreza rural siempre está alrededor del 60%, el peor año, ha sido el 2006, que alcanzó 69.3% (la urbana en ese mismo año fue de 31%).

La crisis alimentaria mundial, ha hecho que la mirada del mundo se centre en la pequeña agricultura y su aporte a la soberanía alimentaria, que tomen importancia, los conceptos de desarrollo rural territorial y que las iniciativas de desarrollo, locales y regionales, vean como objetivo aportar y construir el desarrollo rural territorial. La pobreza rural, la política extractivista, del gobierno, su estrategia de desarrollo como país exportador de materia prima, junto con la exclusión y la desigualdad social, son las que explican los crecientes conflictos sociales y su urgente demandas de consulta previa, de participación ciudadana en las decisiones políticas, de políticas agrarias con sustentabilidad, competitividad, de fortalecimiento institucional y de la descentralización, los que son temas de la agenda nacional. No obstante la importancia estratégica que tiene para la soberanía y seguridad alimentaria, la generación de empleo, su peso sigDESARROLLO TERRITORIAL RURAL


8

nificativo en el mercado interno, en la canasta exportadora de bienes, la agricultura y especialmente la pequeña agricultura sigue teniendo una importancia subordinada a la importancia que el gobierno le presta a otros sectores como minería, industria, petroquímica, construcción, entre otros. La CCP, tiene el reto de que el enfoque de desarrollo territorial rural y de la pequeña agricultura sean priorizados en la agenda nacional, que los sectores rurales y urbanos, los distintos gobiernos regionales y municipales, porque consideramos que es una estrategia de desarrollo nacional que promueve el buen uso de los recursos que utiliza el agro y porque plantea un desarrollo, en que los hombres y mujeres del campo serán los principales beneficiados.

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

Son un conjunto de requisitos previos los que harán que el trabajo por el Desarrollo Territorial Rural sea posible, estas son: (1) la fortaleza institucional, (2) la gobernabilidad descentralizada y (3) la necesidad de un rol protagónico de la agricultura y especialmente de la pequeña agricultura y las comunidades campesinas en el desarrollo nacional. La Confederación Campesina del Perú está reflexionando, revalorando las experiencias locales, elaborando propuestas y acordando acciones para aportar a la construcción de un enfoque de desarrollo territorial rural, con una estrategia de desarrollo, centrada en el territorio, que integre la diversidad de recursos y sectores sociales que se desenvuelven en él, que les permita expresar su pluralidad y diversidad de actores.


9

El desarrollo se debe construir valorizando los recursos que se tienen con economías diversificadas, que puedan dar oportunidades a la población campesina excluida y con alta tasa de población en pobreza y extrema pobreza. Son dos ejes que debe desarrollar nuestro sector campesino y en general los pueblos, para aportar al desarrollo, trabajar por, (1) una transformación productiva que promueva el trabajo y este articulada en mercados dinámicos; y el desarrollo institucional, organizaciones de actores fortalecidos, lo que estimula y facilita la relación y concertación de los actores locales entre sí y entre otras instituciones con poder de decisión, esto permite que sus voces y propuestas sean escuchadas tomadas en cuenta y puedan ser beneficiadas con políticas públicas apropiadas a la pequeña agricultura y a los sectores rurales en general. (2) Concertar y promover la concertación, entre las organizaciones de diferen tes sectores económicos, comunidades, culturas, recursos naturales y procesos sociales y políticos, con especificidad y lógica propias

que dan identidad a un espacio territorial. GESTION TERRITORIAL RURAL La gestión territorial rural es un instrumento para el desarrollo rural, si trabajamos por un desarrollo soberano de nuestros pueblos, nosotros mismos debemos promover que profesionales calificados hagan un estudio de nuestro territorio, más aún, cuando el cambio climático y los desastres naturales, debemos también estimular las iniciativas exitosas y novedosas que los gremios y asociaciones de las diferentes regiones de nuestro país vienen desarrollando. El diagnóstico de las posibilidades de desarrollo de nuestro territorio, debe considerar la diversidad de vidas y recursos naturales, la sociedad y su cultura, así como las modalidades de gestión del desarrollo y su gobernabilidad. En el enfoque territorial del desarrollo rural, la opinión de la comunidad local es el principal cimiento para construir el proceso de desarrollo, es decir, la inclusión de DESARROLLO TERRITORIAL RURAL


10

la participación de las fuerzas sociales, empresarios y las instituciones del Estado, son decisivas para una propuesta inclusiva de desarrollo. El enfoque y la gestión de desarrollo rural, tiene una visión de lo rural más amplia que sólo la de considerar a los campesinos como productores de bienes materiales o generadores de beneficios económicos en el mercado. En la sociedad rural, es altamente vulnerable a los niveles de productividad, la calidad de relaciones sociales, la cultura, el medioambiente y especialmente a los niveles institucionales que se dan en el territorio. Ante estas situación, enfoques como el territorio – rural (Echeverri, 2009) o el agroterritorial (como lo considera Moyano, 2008) reconocen la importancia de una visión multidimensional (recursos, factores, procesos, actores e instituciones) como un criterio básico para comprender los nuevos procesos y como el instrumento de análisis para la operación de políticas públicas a favor de una mejor organización de los “Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

espacios rurales. Este enfoque revalora el papel de la agricultura como un factor necesario para la generación de empleo y riqueza, y como un importante soporte material para la conservación de los espacios naturales, sin embargo, expresas que la actividad agrícola por sí sola es insuficiente para mantener un tejido social vivo y dinámico en muchas zonas rurales. Es en este punto donde cobra importancia el enfoque territorial rural; un enfoque que considera a los territorios rurales como sujetos de políticas públicas y de una nueva institucionalidad para el desarrollo rural, un enfoque que sustituye la operación de políticas sectoriales por otro basado en la integralidad de factores y en una lógica de planeación orientada al territorio. Esto implica: 1. El desarrollo rural es parte del desarrollo general de un país. 2. El concepto de desarrollo rural, está íntimamente asociado a la transformación de la agricultura y a la lucha contra la pobreza, pero no es sólo eso. 3. Las estrategias unilaterales de moderni-


11

zación agrícola no permiten alcanzar un desarrollo sostenible en el medio rural. 4. La puesta en práctica de políticas públicas de desarrollo rural con lógica territorial, abren la posibilidad de procesos de desarrollo rural incluyentes en lo social, integrados en lo económico y territorial. 5. Asignarle importancia a la competitividad económica de cada territorio, con el

propósito de mejorar la calidad de la vida rural, pero esta debe estar concebida mediante la participación organizada de los actores locales, en programas especialmente diseñados para aprovechar los recursos materiales, vincular a los sectores rurales y de ciudades. 6. Diversificación de las actividades productivas, el aprovechamiento de las sinergias entre diversos sectores DESARROLLO TERRITORIAL RURAL


12

El sector público debe mejorar los sistemas de comercialización, fomento de las artesanías y otros productos tradicionales, impulso a la agroindustria, otras industrias locales, turismo rural y ecológico y otros servicios. Como sector productivo de alimentos, altamente vulnerables, dependientes a las oscilaciones climáticas y de los fenómenos naturales como sequías, heladas, ataques de plaga e inundaciones, necesita compensaciones, principalmente financieras y tecnológicas de diverso tipo que operan en forma dominante a través de políticas públicas diseñadas por el Estado. Las compensaciones deben asumir la forma de subsidios a la producción, a los insumos, a la comercialización, a los precios finales, al conjunto de la cadena. El subsidio debe ser una obligación del Estado, para garantiza el éxito de la producción agrícola, el “Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

equilibrio social y territorial en el medio rural. También existen zonas rurales que presentan un alto grado de deterioro ambiental generado por la explotación de sus recursos, la aplicación intensiva de paquetes tecnológicos dañinos, junto con el uso irracional de agua y energía, para los cuales debe elaborarse propuestas de rescate y de gestión rural. Descapitalización de los recursos humanos más valiosos por migración por falta de oportunidades, especialmente de la juventud rural, estas nuevas fuerzas no aplicarán su creatividad en su espacio territorial. Si bien es cierto que el fenómeno migratorio obedece a la falta de ingresos en el campo, a los bajos niveles de bienestar, al incremento de la pobreza absoluta o bien a la falta de políticas rurales integrales que permitan mejorar los términos de intercambio, lo cierto es que sus


13

efectos se ven una producción cada vez menos competitiva, que necesita de actores jóvenes para una nueva gestión del desarrollo El estado y el gobierno deben direccionar sus políticas públicas para el medio rural, en una dimensión más amplia que las estrategias sectoriales vigentes y construyamos un modelo alternativo en el cual los territorios rurales sean considerados como posibles sujetos de aplicación de dichas políticas públicas.

Organización del territorio rural en base en su diversidad En este tema la base es, promover, contribuir y fortalecer las acciones de ordenamiento territorial, educación ambiental y respeto a los derechos ambientales de la población para un desarrollo sostenible y equilibrado de las regiones. Institucionalizar el ordenamiento territorial, promoviendo que sea más participativo y articulado a los procesos regionales y locales, para el logro de una gestión concertada del territorio y la conservación de los recursos. De tal manera, que antes que se otorgue cualquier concesión minera se tome en cuenta, entre otras normas, la zonificación económica ecológica y el plan de ordenamiento territorial. Se requiere incorporar formas productivas tomando en cuenta la necesidad de conservar a la población en el territorio, que ello se convierta en garantía de su cuidado y sea además fuente para conDESARROLLO TERRITORIAL RURAL


14

formar a largo plazo un bono ambiental y productivo que sostenga la economía ante la manifiesta escasez de recursos naturales Las nuevas condiciones productivas, en mucho establecidas por los mercados globales, ponen al servicio de los promotores del desarrollo rural nuevos instrumentos para revertir los problemas de dependencia y establecer otras formas organizativas de tipo local, encaminadas a satisfacer demandas internas y externas con base en la integración de energías y organizaciones y en la sustentabilidad ecológica y cultural del sistema rural (Izquierdo, 2005). Actualmente, el desarrollo de una región no está subordinado exclusivamente a su habilidad para atraer grandes empresas trasnacionales, sino que depende de su ha“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

bilidad para estimular iniciativas locales, generar nuevas empresas y llevar una dinámica de innovación territorial. Por ello, un nuevo proyecto de política rural se encuentra ante el reto de transformar sus planteamientos desde el objetivo sectorial y productivista del pasado, a un nuevo objetivo social y comprometido en la valorización del territorio en términos ecológicos y culturales


15

La pequeña agricultura, comunidades campesinas, indígenas y asociaciones de pequeños agricultores como eje articulador del desarrollo rural ¡Por Un Desarrollo Territorial Rural con Soberanía Alimentaria! 1. Producir alimentos sanos para el consumidor, utilizando técnicas y métodos compatibles con el medio ambiente, que preste servicios comerciales como el agroturismo y que a la vez contribuya a la conservación de la biodiversidad y de las tradiciones rurales 2. La pequeña agricultura debe conservar el papel central que le corresponde en el conjunto del desarrollo rural, aportando su contribución económica, ocupacional y de mantenimiento de relaciones de complementariedad con la industria y los servicios. 3. Recuperación de experiencias de gestión operativa local que surjan de iniciativas locales y de las comunidades rurales, de

los programas operativos de desarrollo y diversificación económica de zonas rurales. 4. La aplicación de una sólida reforestación de tierras agrícolas, pensada para reactivar tanto la función ecológica de la masa forestal como la función de reactivación de las economías locales. 5. La elaboración de un programa de ayudas agroambientales que sirvan para mejorar los aspectos de compensación de renta, pero además, se conviertan en incentivos para el desarrollo profesional, personal y social de las comunidades campesinas y sociedad rural; 6. La diversificación de actividades y su integración en el marco social, cultural y ecológico que caracteriza a cada territorio rural;

DESARROLLO TERRITORIAL RURAL


16

7. La territorialización de los procesos de desarrollo rural, lo que implica un proceso de reflexión y análisis de la realidad local, una planificación estratégica territorial de corto, mediano y largo plazo, acompañada de una sólida política de intervención pública, privada y social. 8. La integración de diferentes políticas sectoriales: empleo, servicios sociales, promoción económica, restitución de los aranceles, ordenación del territorio, con“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

servación del patrimonio, entre otros, junto con los diversos ámbitos de competencia, dentro de una práctica política basada tanto en la unidad de mando como en la cogestión, el consenso al respeto institucional. 9. Esta propuesta de organización de los territorios rurales, incorporan hoy una creciente economía no agrícola que demanda una proporción importante de /mano de obra rural


17

10. La reforma de los instrumentos de intervención administrativa no debe plantearse desde la creación de nuevos organismos al margen de las instituciones existentes, los representantes políticos, las fuerzas sociales, los planes de desarrollo y los servicios públicos que operan en el territorio, sino más bien desde la generación de un pacto y de un espacio común de confluencia para hacer coincidir de manera ordenada, todas las fuerzas, recursos e ideas. Esta necesidad de coordinar intervenciones públicas y privadas mediante acciones integradas lleva al diseño de una estrategia que, de acuerdo con Izquierdo (2005), puede estar basada en los puntos siguientes: Lideres, lideresas, la organización y gestión territorial rural 1. La conformación de una fórmula de organización apropiada entre las variadas opciones que lleven a un organismo de coordinación.

2. Una unidad de mando ya que la coordinación requiere un cierto poder de dirección que, a la vez, es un elemento de decisión a través de un consenso social e institucional. 3. Establecer que la coordinación se expresa y se gestiona a través de un plan que traduce la estrategia general y se convierte en el elemento básico de gestión del proceso. 4. Considerar que la gestión del plan y el mantenimiento de los vínculos de coordinación, precisan de un instrumento operativo, una gerencia o agencia de desarrollo que interviene técnicamente en el proceso. 5. Los ejes de la coordinación (fórmula de organización, unidad de mando, plan y gerencia) requieren a su vez de soportes o marcos generales que tiene como función alimentar, renovar y mantener la tensión y el espíritu de colaboración entre la sociedad local y las instituciones. Estos soportes estriban en el pacto DESARROLLO TERRITORIAL RURAL


18

territorial o la declaración por el desarrollo local, donde se establece un acuerdo tácito sobre las reglas generales del juego que debe ser suscrito por todas las partes interesadas en el desarrollo colectivo; otro soporte tiene que ver con la formulación de canales de participación y corresponsabilidad de la sociedad local, que deben funcionar en permanente retroalimentación ya que sin ello la acción ejecutiva coordinada carece de sentido. Gestionar la participación y fomentar la corresponsabilidad es una tarea compleja, pero es imprescindible para reforzar los vínculos entre las personas, la sociedad, el territorio y las instituciones. La gestión territorial como imperativo del desarrollo rural La diversidad de ambientes y contrastes que actualmente presentan los territorios rurales obligan a una reorientación de las políticas públicas, de las estrategias seguidas y de los instrumentos que permitan su reorganización. De manera particular, se deben aprovechar las capacidades acumu“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

ladas a lo largo del tiempo de los propios actores del desarrollo, entre ellos los funcionarios públicos y los prestadores de servicios profesionales quienes han sido de manera directa corresponsables de gestionar apoyos y procesos a favor del desarrollo local. Pero junto a ello, es indispensable generar entre los actores rurales, nuevas competencias acordes al contexto actual que les permita estar capacitados para enfrentar la crisis del sector, revertir las disparidades


19

sociales y favorecer acciones de participación ciudadana que reditúen en mejores prácticas de desarrollo territorial. El punto de partida es aceptar, en primer lugar, que el territorio encierra un valor decisivo en el proceso de desarrollo; la identidad territorial y su vinculación con la historia social son elementos primordiales para entender el sistema económico, político y cultural del medio. En segundo lugar,

las personas y sus sistemas de organización social, antes instrumentalizadas como mera mano de obra, se revelan hoy como el principal recurso. En tercer lugar, los recursos tangibles o intangibles en el territorio deben ser manejados por personas integradas al sistema territorial para generar procesos de desarrollo local. La articulación entre personas, territorio y recursos debe integrar los conceptos de cooperación y colaboración para generar nuevas formas de gestión teDESARROLLO TERRITORIAL RURAL


20

rritorial, que pongan de relieve el cambio cultural en entornos rurales a partir de la síntesis de los elementos tradicionales, que conforman la identidad territorial y los recursos procedentes de la innovación urbana y tecnológica; el mundo rural no se conservará si permanece inamovible frente a las nuevas realidades (Izquierdo, 2005). En el mismo sentido, debe entenderse que el territorio rural no contiene elementos sólo relacionados con la agricultura, sino con el medio ambiente, el paisaje, la salud, el ocio y el bienestar. Los intereses de la población local atribuyen a la agricultura funciones tradicionales que se deben conservar, pero al mismo tiempo se van dando cuenta del beneficio que genera incorporarle a la agricultura, otras funciones distintas a la simple producción de alimentos. Por ello, se manifiesta de acuerdo con apoyar a los agricultores, siempre que las ayudas agrícolas vayan acompañadas del compromiso de respetar al medio ambiente, de utilizar en forma adecuada los recursos naturales, de ahorrar agua, de contribuir a la preservación del paisaje y la conservación del patri“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

monio cultural; en tal caso, el territorio rural adquiere un carácter multifuncional, el cual se convierte además en un argumento del desarrollo territorial rural. La multifuncionalidad es considerada un atributo de la agricultura y se reconoce a este sector la capacidad para desarrollar múltiples funciones en el ámbito productivo, más allá de su clásica función de producir alimentos, materias primas para la industria textil, productos para la fabricación de fármacos, cultivos agro energéticos, etc. (Moyano, 2008). También la multifuncionalidad es reconocida como un valor organizativo para la planeación territorial rural. De manera particular, cuando se habla de la gestión del desarrollo rural, el enfoque territorial que incluye a la multifuncionalidad se inscribe dentro de los procesos de desarrollo local pero de manera organizada y con objetivos integrales enmarcados en distintas dimensiones. La gestión es un diseño del desarrollo y opera a través de actores que encauzan diversas decisiones en el contexto de las po-


21

tencialidades territoriales rurales. De acuerdo con esto, la gestión se diseña partiendo de la consideración que en el desarrollo local participan un conjunto de elementos individuales y colectivos, que tienden a relacionarse entre sí para promover la cohesión interna y la complementariedad de procesos que favorecen la integración territorial. Además de la movilidad ordenada de los recursos locales. Reforzando este planteamiento, Izquierdo (2005) hace ver que en el medio rural, el territorio, las personas y los recursos locales requieren desempeñar un protagonismo esencial; asimismo, requiere la renovación de estructuras políticas, sociales, económicas y culturales capacitadas para entender la nueva perspectiva de desarrollo, pero además permitiendo la interrelación entre infraestructuras, equipamientos, tecnologías, saberes tradicionales, cultura, aptitudes y actitudes. Señala también que a través de la gestión se debe consensuar, relacionar y poner en contacto a las fuerzas sociales, al empresa-

riado y a las instituciones para que el proceso sea integral y aprovechar todas las potencialidades del medio. Ahora bien, los componentes estratégicos de la gestión territorial incluyen a las instituciones, asociaciones y empresas; una primera tarea consiste en reconocer sus identidades territoriales a partir de sus vinculaciones a lo público, lo colectivo o privado toda vez que constituyen la columna DESARROLLO TERRITORIAL RURAL


22

mediante la cual se debe organizar al territorio. Por otra parte, la innovación, la formación y la información son básicas para inducir el cambio cultural y conectar a la sociedad local con los nuevos tiempos. Para poner en marcha políticas de desarrollo rural sustentadas en la gestión local, el entorno institucional debe estructurarse de manera diferente y adaptarse a las exigencias de los retos y tendencias siguientes. OBJETIVOS DE LA COORDINACIÓN n Generación de un proceso de desarrollo local n Mediación entre lo público y lo privado n Cohesión social e identidad cultural n Captación de recursos n Aprovechamiento de sinergias n Eficacia administrativa

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

ELEMENTOS DE COORDINACIÓN n Fórmula de organización n Unidad de mando n Plan n Gerencia COORDINACIÓN POR EL DESARROLLO RURAL MARCOS GENERALES n Pacto por el desarrollo local n Canales de participación corresponsable Fuente: Jaime Izquierdo (2005), op. cit.


23

Lineamientos estratégicos para la gestión territorial del desarrollo rural Aplicación de políticas territoriales Nuevas políticas públicas que sustituyan las tradicionales políticas sectoriales. El objetivo consiste en producir mejores resultados en las dinámicas de desarrollo rural Animación de la comunidad para generar procesos de participación Incremento de la eficiencia institucional El objetivo es avanzar en acciones de corresponsabilidad de la sociedad local en el diseño de programas de desarrollo y en la formulación de las políticas rurales. Su propósito consiste en avanzar en estructuras de gestión adecuadas a cada programa o iniciativa de desarrollo local Estímulo de la flexibilidad institucional Es un proceso endógeno por medio de

acciones y soluciones que permitan el funcionamiento complementario y de cooperación entre administraciones de distinto ámbito institucional y de competencias. Los instrumentos de operación deben estar basados en la cogestión y la complementariedad funcional y las competencias administrativas en lugar de jerarquías y poder Mejoramiento y optimización de la calidad de lo público con lo privado El principio de corresponsabilidad entre las administraciones públicas y la sociedad local, debe entenderse como una relación dinámica y fluida, establecida sobre la base de la confianza mutua y orientada hacia el objetivo del desarrollo local. DESARROLLO TERRITORIAL RURAL


24

La descentralización de funciones hasta ahora exclusivas de la administración local, la participación en proyectos empresariales privados, la creación de sociedades de capital de riesgo, la liberalización de recursos públicos ociosos, son nuevas opciones y posibilidades de participación pública y privada que no han sido exploradas de manera suficiente. Cooperación deben estar basados en la cogestión y la complementariedad funcional y las competencias administrativas en lugar de jerarquías y poder. Mejoramiento y optimización de la calidad de lo público con lo privado. El principio de corresponsabilidad entre las administraciones públicas y la sociedad local, debe entenderse como una relación dinámica y fluida, establecida sobre la base de la confianza mutua y orientada hacia el objetivo del desarrollo local. La descentralización de funciones hasta ahora exclusivas de la administración local, la participación en proyectos empresariales privados, la creación de sociedades de capital de “Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

riesgo, la liberalización de recursos públicos ociosos, son nuevas opciones y posibilidades de participación pública y privada que no han sido exploradas de manera suficiente IDEAS FUERZA El enfoque territorial del desarrollo rural es una propuesta centrada en los puntos de interacción entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales, a partir de la cual se impulsa la integración de los sistemas productivos rurales y se hace posible generar mejores condiciones de vida e inclusión de grupos sociales relegados; • Los territorios rurales se definen como espacios geográficos cuya cohesión deriva de un tejido social específico, de una base de recursos naturales particular, de unas instituciones y formas de organización propias y de determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso que les dan especificidad regional. • En esta concepción el territorio, sirve como elemento integrador de agentes, mercados y políticas públicas, al mismo tiempo de ser el objetivo del desarrollo económico;


25

suficientes para vivir con calidad;

• Al interior de los territorios rurales participan un conjunto de actores (empresas, instituciones, asociaciones, poderes públicos, locales, etcétera); elementos materiales (empresas, infraestructura, equipamiento) e inmateriales como el saber hacer, las formas seculares de organización y las pautas de comportamiento colectivo. • Por tanto, los procesos de desarrollo de los territorios rurales contienen nociones de aprendizaje y el saber hacer y la cultura de organización local constituyen su núcleo fundamental;

• Por ello, la inclusión de la participación como principio se convierte en el proceso básico de democratización de la planificación territorializada del medio rural, que si bien incrementa la complejidad de la gestión del desarrollo, facilita a la larga la organización del territorio y fomenta entre la comunidad local la idea de pertenencia, de cohesión y el sentimiento de formar parte de un proyecto colectivo.

• La opinión de la comunidad local se toma como el principal cimiento para construir el proceso de desarrollo. Contar con la gente para desarrollar propuestas sirve para fomentar una cultura de corresponsabilidad y permite que la comunidad, de forma colectiva e individual, se sienta vinculada a la forma de entender el territorio como un espacio común que provee de bienes, servicios

Finalmente, la gestión pública en beneficio de los territorios rurales debe ser promotora de programas de desarrollo con un carácter de multisectorialidad operativa, fortalecer la visión de comunidad como eje fundamental de integración rural y promover una vida digna y que reconstituya las tradiciones y las culturas populares, bajo la premisa de que el desarrollo sustentable es posible. DESARROLLO TERRITORIAL RURAL


26

Conclusiones El actual gobierno nacional, ha gobernado de espaldas al diálogo y la concertación, todo lo logrado por el movimiento social, ha sido con conflictos, cada vez más crecientes, aplicando la represión y la criminalización de la protesta, que ha costado dirigentes muertos, presos y procesados. Luchar por la derogatoria de Los megaproyectos que se están implementando en el Perú y en la región sudamericana, afectan fuertemente, los acuerdos de ordenamiento territorial, las ZEE (zonificación económica y ecológica) y demás decisiones de los pueblos por la defensa de los recursos naturales y del medioambiente. Los agricultores se han descapitalizado y la pequeña agricultura no es sinónimo de ganancia. Nos hemos propuesto, trabajar para que el movimiento campesino indígena, vuelva a recolocar la agricultura en un contexto de desarrollo integrado y transformador con todos los sectores del territorio rural. Quienes están gestionando una nueva agenda de desarrollo territorial, nuevas agendas loca“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

les rurales y nuevas agendas urbano-rurales, son los grandes, los empresarios agrícolas y las negocian según sus intereses. Debemos promover y difundir las experiencias de desarrollo local o empresarial y la asociatividad tanto productiva como comercial, que se vienen desarrollando con éxito en espacios territoriales regionales y locales. Debemos potenciar los espacios que promueven el debate y la toma de acciones para el desarrollo rural, especialmente las coordinaciones intersectoriales en los gobiernos regionales y locales. Las acciones de incidencia que hemos desarrollado nos brindan lecciones y experiencias que debemos seguir replicando y reconocemos que debemos fortalecer la incidencia con la prensa que nos publica sólo cuando hay desastres o asesinatos. La CCP requiere, actuar con nuevos enfoques y en nuevos contextos, con nuestra nueva agenda, que diferencia niveles de acción (nacional, regional, local) y tipos de ruralidad.


27

BIBLIOGRAFÍA n

La Gestión territorial como Instrumento para el Desarrollo Rural Javier Delgadillo Macías, Felipe Torres Torres. Publicación Estudios Agrarios 2009.

n

Multifuncionalidad, Territorio y Desarrollo Publicado en Revista Ambienta N° 81. Madrid, octubre del 2008.

n

Presentación Desarrollo Territorial Rural para la Escuela Nacional CCP. María Isabel Remy (IEP). Fecha 09 de abril del 2010.

n

Agenda Ambiental Región Piura. Propuesta de las organizaciones comunales y productores agrarios de la Región Piura. Publicación 2010

DESARROLLO TERRITORIAL RURAL


28

“Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”


Fortalecimiento gremial e institucional para la incidencia política

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades campesinas para la incidencia política”

¡Por la Tierra y el Poder, Venceremos!

D ESARROLLO TERRITORIAL RURAL

CCP

Con fe de ra ción Cam pe si na del Pe rú Fundada el 11 de abril de 1947

Afiliada a la CGTP

Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.