Agenda Agraria

Page 1

!

l-

D

o @

=

I

=

rl

o

{

=

EÉ$ E >o

=

B I n

E

l-

F

o

2 ET

so

nC

)frt g

CN

,2oF

o


CCP Confederación Campesina del Perú Fundada el 11 de abril de 1947 Afiliada a la CGTP

¡Por la Tierra y el Poder, Venceremos!

Este Agenda Agraria se ha elaborado gracias al Proyecto: “Fortalecimiento de las Capacidades Campesinas para la Incidencia Política”, co ejecutado por ISCOD y CCP y financiado por la Agencia de Cooperación de las Islas Baleares. La CCP agradece por contar con este elemento que nos servirá como un instrumento en la lucha por lograr nuestra soberanía alimentaría.

Agenda Agraria “Por un Perú con Desarrollo Territorial Rural, basado en la Soberania y Seguridad Alimentaria, Derecho a la Tierra y Territorio e Integración Regional de los Pueblos Basada en los Derechos Economicos, Sociales, Culturales y Politicos”


INDICE

Presentación I. Breve diagnóstico del Agro Peruano. 1.1. En la macroeconomía 1.2. En el Desarrollo Territorial Rural (DTR) 1.3. En soberanía y seguridad alimentaria 1.4. Sobre tierra y territorio 1.5. La concentración de tierras 1.6. Los megaproyectos 1.7. Cambio Climático Global 1.8. La Reforma del Estado 1.9. El cultivo de la hoja de coca

29

5

8 9

9 10 11 11 12 12 12

II. Propuestas por ejes de la Agenda Agraria.

CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERU. Dirección: Plaza Bolognesi Nº 588- Breña -Lima Email: ccp.peru@yahoo.es & 01-4251655 Secretarios Generales Colegiados: Melchor Lima Hancco Roberto López Cruz Jorge Prado Sumari. Marcelina Vargas Quispe

Equipo Técnico CCP: Victoria Medina Palomino Máximo Ponce Fuentes Edición Dante Alfaro Fontaine Lima, noviembre del 2010

2.1. Macroeconómicas para el agro. 2.2. Reforma del Estado y descentralización. 2.3. Desarrollo territorial rural a) Acceso a Mercados b) Medio Ambiente y Recursos Naturales. c) Derechos de Propiedad Intelectual. 2.4. Soberanía y seguridad alimentaría 2.5. Tierra y territorio. 2.6. Concentración de tierras. 2.7. Los megaproyectos. 2.8. Cambio climático global. 2.9. La hoja de coca. 2.10. Criminalización de la protesta. 2.11 Rol de la Mujer Campesina

15 16 17 17 17 19 20 23 25 25 26 26 27 28


28

PRESENTACIÓN

AGENDA AGRARIA

w Acceso a la tierra, agua, bosques, pesca y otros recursos productivos, dedicado a la mujer rural, para garantizar la seguridad alimentaria.

Lima, 10 de Noviembre del 2010

PRESENTACION.

L

a pequeña producción es una de las caracte‑ rísticas principales del agro peruano, la agenda agraria tiene que dar impulso a este sec‑ tor tan importante, para convertirla en una fuerza nacional mediante alianzas, estrategias y acciones que permita hacer la incidencia política. La agenda agraria esta concebida como un ins‑ trumento de dialogo, concertación y de movili‑ zación; que crea puentes, alianzas, fortalece el tejido social y busca puntos comunes; en el con‑ junto de instituciones y gremios comprometi‑ dos con las comunidades campesinas‑nativas y

5


6

AGENDA AGRARIA

pequeños productores del país; que se trazan metas de conquistar políticas de estado para la pequeña producción campesina. Los actores principales de esta agenda agraria son las comunidades campesinas‑nativas y pe‑ queños productores del país, que con el dialogo y movilización para la incidencia; debemos abrir un espacio amplio, que tenga como objetivo cen‑ tral, dar tratamiento y solución a las demandas de la pequeña producción campesina y fortale‑ cer así las organizaciones representativas. Esperamos que esta agenda agraria, sea un ins‑ trumento de incidencia para las organizaciones de base a nivel nacional y de otras organizacio‑ nes agrarias que realizan trabajo con pequeños productores. Asimismo las instancias guberna‑ mentales la tomen como referencia para elabo‑ rar los planes de desarrollo rural y agraria en sus jurisdicciones.

PROPUESTAS

2.10. CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA. Faculta a los militares la intervención y control de las protestas y luchas que realizan las Comu‑ nidades y las organizaciones sociales en de‑ fensa de sus derechos y los recursos naturales. Propuestas. w Derogatoria del Decreto Legislativo 1095. w Corte de los juicios a los luchadores sociales. 2.11. ROL DE LA MUJER CAMPESINA La mujer juega un rol importante en las activi‑ dades, económicas, productivas, culturales, como depositaria de la semilla y guardián de la biodiversidad, la CCP promueve las mismas oportunidades, tanto para mujeres y varones en el desarrollo rural y agrario. w Creación de una comisión especial multi‑ sectorial de soberanía y seguridad alimen‑ taria, con participación de las organiza‑ ciones agrarias.

Secretaria Colegiada de la CCP w Campañas, desde las comunidades Cam‑ pesinas‑nativa y pequeños productores a favor de “consuma lo que el Perú produce”, para contrarrestar el consumo de los pro‑ ductos importados. w Gestión y manejo del agua para optimizar el uso de recurso hídrico, con fines de la producción agropecuaria.

27


26

AGENDA AGRARIA

DIÁGNOSTICO

w Ser parte del movimiento internacional en la defensa de la madre tierra y la vida. w Mayor participación de la sociedad para mejorar la capacidad de reducir la vulnera‑ bilidad y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes am‑ bientales. w Gestión de los ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al cambio climá‑ tico y mejorar la capacidad de captura de carbono. w Proponer una compensación justa por los efectos del cambio climático, generados principalmente por los países industriali‑ zados. 2.9 LA HOJA DE COCA. w La industrialización benéfica establecida por Ley debe recoger la coca denominada excedentaria para convertirla en productos farmacéuticos de uso cotidiano. w Esta es una de las tareas más importantes que debe realizarse ya, para respaldar la transformación de la coca en productos esenciales para la vida y salud de la socie‑ dad.

I BREVE DIAGNOSTICO DEL AGRO PERUANO.

7


8

PROPUESTAS

AGENDA AGRARIA

1.1. En la macroeconomía, estamos a los 20 años de aplicación de las políticas neoliberales, que fueron medidas de ajuste estructural, en el sector agrario ha tenido los siguientes impac‑ tos: w Incremento incesante de las importaciones de alimentos e insumos agropecuarios, que son sustitutos de la producción nacional. El trigo desplaza a la papa, arroz, camote, plá‑ tano, quinua y otros. w Las importaciones que vienen con precios subsidiados y baratos, contribuyen a la caída de precios de los productos agrope‑ cuarios, tanto de aquellos que se destinan a los mercados urbanos, como de los que se destinan a los mercados regionales y loca‑ les. w Incremento de la dependencia alimentaria y consolidación del país como importador neto de alimentos. w La rebaja arancelaria de manera sistemática implica directamente la perdida de ingre‑ sos al fisco, lo que presionará al incremento de los impuestos indirectos. w El dólar barato afecta a los exportadores, pero son compensados con subsidios a la ex‑ portación como la devolución del IGV, dis‑ minución del impuesto a la renta y otros.

w Inversión publica en la construcción y mejo‑ ramiento de los reservorios, canales de irri‑ gación y bocatomas, sin la inversión privada. w Las Comunidades Campesinas y Nativas deben elaborar un registro e inventario de sus recursos hídricos, lagunas, ríos, pu‑ quios y otras fuentes de agua que se en‑ cuentran en los territorios comunales. 2.6 CONCENTRACION DE TIERRAS. Establecer limites al tamaño de la propiedad de 300 has sierra, costa 40 has y amazonia 500 has. 2.7 LOS MEGAPROYECTOS. w Participación en las decisiones de las Co‑ munidades Campesinas y pequeños pro‑ ductores en diseño y planificación de sus impactos ambiental y social. w Consulta previa e informada para la cons‑ trucción de los megaproyectos a la Comu‑ nidades Campesinas‑Nativas y pueblos originarios. 2.8 CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. w Información e investigación científica, tec‑ nológica, social y económica sobre vulne‑ rabilidad, adaptación y mitigación respecto al cambio climático.

25


24

AGENDA AGRARIA

w Implementar la estrategia de organizarnos para desarrollar la orientación de pro‑ puesta‑ dialogo‑ movilización, que nos per‑ mita alcanzar con éxito las demandas planteadas. w Por una autentica reforma tributaria para que los que tienen más paguen más. Esto significa: u Eliminación de las exoneraciones tri‑

butarias y revisión de contratos de estabilidad tributaria que fueron otorgados sin base legal. u

u

Que la porción del impuesto a la renta que queda en las regiones y lo‑ calidades (bajo la denominación de canon) abarque a todas las empresas vinculadas a la actividad minera. Eliminación de los mecanismos que impiden un acceso transparente a la información del pago del impuesto a la renta, regalías y otros que las empresas efectúen al Estado Pe‑ ruano.

w Defensa del agua como fuente de vida, como bien común y publico‑ como un de‑ recho humano fundamental, el agua no es mercancía.

DIÁGNOSTICO

1.2. En el Desarrollo Territorial Rural (DTR), este enfoque lo incorporamos como una nueva forma de ver el desarrollo de manera integral basado en el territorio y centrado en el ser hu‑ mano donde: “Incorpora aspectos relacionados con el desarrollo humano y la conservación de los recur‑ sos naturales y el medio ambiente y el crecimiento económico”. El DTR, “es un proceso de transforma‑ ción, productiva e institucional, en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural”. El territorio rural no se concibe como simple es‑ pacio físico, sino como un conjunto de relacio‑ nes sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósitos com‑ partidos por múltiples actores públicos y priva‑ dos. Según Shejtman y Berdegué (2002), 1.3. En soberanía y seguridad alimentaria, las políticas neoliberales destruyen la soberanía y seguridad alimentaria, en nuestro país priori‑ zando los agronegocios y no la pequeña pro‑ ducción andina, amazónica y costeña que garantizan la alimentación del pueblo. Se es‑ tima que a nivel nacional el 35.8% de los hoga‑ res cuenta con un déficit en el acceso calórico, siendo de 29.4% en áreas urbanas y de 47.7% en áreas rurales. La desigual distribución del in‑ greso agrava el problema, acentuando el des‑ igual acceso a los alimentos. Esta población en riesgo representa alrededor de 9.2 millones de personas (5.7 millones en áreas urbanas y 3.5 en áreas rurales), de un total de 26.6 millones de peruanos. La pobreza afecta a 14 millones 609

9


10

AGENDA AGRARIA

mil personas, dentro de las cuales 6 millones 513 mil están en pobreza extrema que habitan principalmente las áreas rurales. Dado el acele‑ rado proceso de urbanización, un 72% de la po‑ blación peruana vive en ámbitos urbanos, allí la pobreza urbana es creciente (8 millones) y también requiere de medidas políticas. 1.4. Sobre tierra y territorio. Como sabemos en el territorio de las Comunidades Campesinas‑ Nativas y pueblos originarios, se encuentran in‑ gentes recursos naturales (minería, hidrocar‑ buros, agua, bosques y biodiversidad), aproxi‑ madamente el 55% (3,126) de las Comunidades Campesinas existentes en el Perú se encuentran en zonas de impacto de la minería y el 13% del territorio peruano están afectos. La superficie de nuestra Amazonía Peruana es de 778,449 Km2 que representa el 61% del terri‑ torio del país. El agua es fuente de vida, pero, la escasez del agua dulce es uno de los siete problemas en el mundo que amenaza el ciclo hidrológico y la dis‑ ponibilidad de agua dulce. El Perú cuenta con el 4% del agua dulce del total del 20% del planeta, con 54 cuencas, de los cuales 52 vierten al Océ‑ ano Pacífico y las otras dos vierten al Océano Atlántico, el Perú tiene 12,201 lagunas en la sie‑ rra y 1,007 ríos, todas ellas se encuentran al in‑ terior de los territorios de las Comunidades Campesinas y Nativas.

PROPUESTAS

2.5 TIERRA Y TERRITORIO. w Cumplimiento del Convenio 169, por parte del gobierno, para la Consulta previa e in‑ formada, basada en estudios de impacto ambiental y evaluaciones de costo beneficio local, económico y social, antes que el Es‑ tado otorgue concesiones mineras e hidro‑ carburos. w Implementación de una propuesta agraria para el desarrollo de la economía campe‑ sina comunera y de los pequeños produc‑ tores, basadas en el manejo integral de microcuencas, que implica demandar el in‑ cremento de la inversión pública de ma‑ nera descentralizada para el agro y un programa que garantice la seguridad y so‑ beranía alimentaria. w Elaborar los planes de ordenamiento terri‑ torial con sus respectivas zonificaciones económicas ecológicas. w Establecimiento de una autoridad autó‑ noma ambiental cuya labor central será la defensa de la biodiversidad y los ecosiste‑ mas que son la base fisiográfica de la acti‑ vidad agropecuaria de los campesinos comuneros y pequeños productores. w Construir formas de organización que per‑ mitan canalizar la participación ciudadana, para tomar decisiones democráticamente.

23


22

AGENDA AGRARIA

DIÁGNOSTICO

w Articular y consolidar la solidaridad y las luchas a nivel internacional, para que la agricultura, no este considerado en la Or‑ ganización Mundial del Comercio‑OMC.

La explotación de los recursos naturales, genera dos escenarios en el país. Los conflictos por los recursos tierra, agua y medio ambiente y los conflictos por la distribución de la riqueza.

w Luchar para que no se utilizen productos transgénicos, como ayuda alimentaria.

1.5. La concentración de tierras. Por parte de los grupos de poder económico, tanto en la costa, amazonia y sierra, comprando en gran‑ des extensiones, para la agroexportación y ge‑ neración de agrocumbustibles y minería, que afectara directamente a la pequeña producción en la distribución del agua de riego y producción de alimentos para la seguridad alimentaria.

w Un tratamiento especial y diferenciado en la agricultura, tomando en cuenta las nece‑ sidades de seguridad alimentaria y la pro‑ ducción de los pequeños productores. w El Perú debe asumir la responsabilidad de garantizar la alimentación para su población, que significa dar los máximos beneficios a los productores nacionales y mercados locales antes de buscar importaciones y/o promover exportaciones. En los acuerdos internaciona‑ les de comercio, debe mantenerse el derecho a proteger: Papa, trigo, cebada, maíz, algodón y pescado... de cualquier pacto de liberaliza‑ ción socialmente destructivo. w Poner fin al dumping de alimentos baratos que destruyen medios de vida de millones de personas al establecer una competencia injusta en los mercados internos. w Acceso a mercados para los países en desa‑ rrollo retirando los requisitos mínimos de acceso al mercado de los países ricos. w Regular el comportamiento monopólico de las corporaciones agrícolas transnacionales.

1.6. Los megaproyectos. Anunciados desde el gobierno: represas en la selva, irrigaciones en la costa y las carreteras que buscan unir la costa del océano Pacifico y el Atlántico, cruzando los terri‑ torios de Brasil y Perú. Por ejemplo el Proyecto de irrigación de las pampas de Olmos (Empresa Odebrecht), Majes II, proyecto de la Represa de Angostura, proyecto Minero Tía María (disputa del recurso hídrico en Moquegua), Inambari. lIniciativa para la Integración de la Infraestruc‑

tura Regional Suramericana‑IIRSA, (12 países son miembros ), hay 10 ejes estratégicos y tres sectores, transporte, energía y comunicaciones. lEl Acuerdo Energético Perú‑Brasil, que con‑ siste en la construcción de cinco represas hi‑ droenergeticos: Inambari, Paquitzapango, Mainique 1, Tambo 40 y Tambo 60). Cons‑ trucción de Gasoductos, para el traslado de gas natural.

11


12

AGENDA AGRARIA

1.7. Cambio Climático Global. Es una amenaza a la humanidad, y a la madre tierra, para miti‑ gar los efectos del cambio climático, los pueblos tenemos que tener una convicción muy clara de enfrentar al sistema capitalista, por lo tanto la lucha es entre los países industrializados y en vías de desarrollo. Esta deuda climática en el marco más amplio de la deuda ecológica com‑ prende tanto una deuda de emisiones como una deuda de adaptación, que debe ser asumido principalmente por los países desarrollados. 1.8. La Reforma del Estado, consiste en elaborar una Nueva Constitución para garantizar la igualdad de oportunidades para todos: educa‑ ción y salud pública gratuita y de calidad; acceso y desarrollo de la ciencia, la tecnología y las co‑ municaciones; reconocimiento de lo legalmente adquirido; la plena vigencia de los derechos la‑ borales y a la seguridad alimentaria; la efectivi‑ dad en suma de todos los derechos humanos, una democracia sustantiva y un Estado de dere‑ cho que garantice los derechos de todos en un país, plurinacional, multicultural, plurilingüe y orgulloso de su diversidad. Que garantice la pro‑ piedad de la tierra y los territorios. 1.9. El cultivo de la hoja de coca. Es el sustento de miles de familias en los valles y la meseta altiplá‑ nica. Es una planta inofensiva en estado natural; son las mafias que la han transformado en droga para potenciar su poder económico y político.

PROPUESTAS

w Las Comunidades Campesinas‑Nativas y pueblos originarios, debe controlar los re‑ cursos productivos, para garantizar el de‑ recho a la tierra, agua, recursos genéticos (semilla) y biodiversidad, con una visión agroecológica. w Promover el ordenamiento territorial, me‑ diante una zonificación ecológica‑econó‑ mica que considere los riesgos ambientales. w Recuperar las tecnologías andinas, para la producción orgánica, y la valorización de los conocimientos campesinos tradiciona‑ les, para no depender de las empresas transnacionales. w La promoción de tecnologías accesibles a los pequeños agricultores campesinos pobres. w La defensa de la seguridad y la soberanía alimentarias para toda la población y no sólo para los sectores que tienen solvencia económica. w Articular nuestras luchas, en respecto y cumplimiento a los derechos de los traba‑ jadores, ya que tiene que ver con soberanía y seguridad alimentaria. w Defensa del territorio y los recursos pro‑ ductivos, de las comunidades campesinas‑ nativas y pueblos originarios.

21


20

AGENDA AGRARIA

PROPUESTAS

w El Estado debe reconocer los derechos de los campesinos de almacenar, usar y ven‑ der semillas de granja, así como el libre in‑ tercambio del germoplasma libre de patentes que son de dominio público. 2.4 SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA w Inversión pública para garantizar la produc‑ ción agropecuaria, que los estados asuman la construcción de infraestructura productiva, orientado hacia la pequeña producción cam‑ pesina. Sólo la agricultura campesina ali‑ menta a los pueblos, mientras que el agro negocio produce productos de exportación y agrocombustibles para alimentar a los auto‑ móviles y no a los seres humanos. w Gestión y manejo de agua, para optimizar el uso del recurso hídrico, con fines pro‑ ductivos. w Garantizar precios justos para los campesi‑ nos, lo que significa proteger los mercados internos o locales, de las importaciones a bajo precios que hacen competencia desleal a los productores. w Garantizar el acceso a la tierra, agua, bos‑ ques y a la pesca y otros recursos producti‑ vos, para garantizar la seguridad alimen‑ taria y su promoción respectiva por parte del estado.

II PROPUESTAS POR EJES DE LA AGENDA AGRARIA.

13


14

AGENDA AGRARIA

PROPUESTAS

w Rechazar el desarrollo, introducción y con‑ sumo de cultivos transgénicos; ya que sig‑ nifican un riesgo grave de contaminación biológica, con impactos sobre la salud y pérdida de control de las semillas por parte de campesinos y agricultores. w El desarrollo de proyectos mineros debe contar con la aprobación previa de las co‑ munidades afectadas, en particular cuando impactan actividades productivas y usos de sus suelos. w Armonizar las normas y regulaciones rela‑ tivas al registro, etiquetado y uso de los plaguicidas de forma que se eleven el nivel de protección a la salud de los agricultores, consumidores y la conservación ambiental. w Desarrollar planes nacionales de elimina‑ ción de los plaguicidas destructores de la capa de ozono y de aquellos que por su persistenciason tóxicos. c) Derechos de Propiedad Intelectual. w Excluir de patentar la vida y materiales bio‑ lógicos y genéticos. w El uso de patentes para controlar semillas agrícolas, hierbas y plantas medicinales debe prohibirse en acuerdos comerciales. w Proteger los derechos y los usos y costum‑ bres de los campesinos y las comunidades, que son los guardianes de la biodiversidad.

19


18

AGENDA AGRARIA

Medio Ambiente y Recursos Naturales. Las empresas y los inversionistas extranjeros deben cumplir las normas ambientales más altas y compartir aquella tecnología que favo‑ rece la protección del medio ambiente. w Las prácticas del comercio justo y las alter‑ nativas a la generación de contaminantes que sean ambientalmente aceptables deben contar con presupuesto e inversión para el desarrollo. w La conservación de los bosques debe ser un objetivo prioritario de los procesos de inte‑ gración, por lo que los acuerdos de inver‑ sión deben subordinarse a los acuerdos ambientales internacionales, a las leyes y políticas nacionales sobre conservación de la biodiversidad y bosques. w Rechazar los procesos de privatización en todos los planos, particularmente los refe‑ ridos a recursos naturales y áreas natura‑ les protegidas, interés biológico y del ecosistema. w Reconocer y proteger los derechos colecti‑ vos de las comunidades campesinas y su in‑ dispensable papel en la conservación, cría y cultivo de la biodiversidad; de acuerdo al Convenio 169 de la OIT. Exigir la promulga‑ ción de la Ley de Consulta previa.

PROPUESTAS

2.1. MACROECONÓMICAS PARA EL AGRO. w Al desarrollarse el mercado interno, dentro del marco de la reactivación por el lado de la demanda, este proceso incrementará la demanda por bienes agrícolas, ello a su vez implicaría un incremento de los precios rea‑ les en chacra de los productos agropecua‑ rios. De este modo, se incrementaría la producción agropecuaria para garantizar la seguridad alimentaria del pueblo peruano y se mejoran las relaciones de intercambio entre el campo y la ciudad. w Al adoptarse una política de defensa de la producción nacional agropecuaria, a través de medidas de frontera, los sectores cuya producción se destina a los mercados urba‑ nos, no solo mejoran sus precios (recupe‑ rando también rentabilidad), sino que es‑ tarán en mejores condiciones para su com‑ petencia con los productos importados subsidiados. w Al incrementarse la inversión pública en el agro de manera descentralizada, se imple‑ mentara programas de desarrollo por mi‑ crocuencas que permitan manejar integral‑ mente los Recursos Naturales, la produc‑ ción, transformación y comercialización; cuyo desarrollo y expansión esta en rela‑ ción directa con la implementación de las nuevas políticas macroeconómicas.

15


16

PROPUESTAS

AGENDA AGRARIA

w La disminución de los costos de la produc‑ ción agraria, generara mejores condiciones para atender los incrementos de la de‑ manda. w Al incrementarse la rentabilidad agraria en especial de los sectores vinculados a la de‑ manda urbana, al mejorarse los ingresos de los productores y campesinos, no solo po‑ dremos dar pasos en la solución de la actual crisis del agro, sino que es la vía para reducir con solvencia la pobreza y extrema pobreza que hoy prevalece en el medio rural. w Renegociación de la deuda externa, su transformación en canje de la deuda por in‑ versión social. 2.2 REFORMA DEL ESTADO Y DESCENTRALIZACION. w Asamblea Constituyente, para elaborar una nueva constitución. w Promover la participación de la ciudadanía en la gestión de los gobiernos regionales y gobiernos locales. w Implementar y difundir la Ley de presu‑ puesto participativo a favor de los produc‑ tores y Comunidades Campesinas‑Nativas y pueblos originarios.

w Los Consejos de Cordinación Regional y Consejos de Cordinación Local deben ser espacios de decisión vinculante y presentar iniciativas a los gobiernos regionales y lo‑ cales. 2.3 DESARROLLO TERRITORIAL RURAL a) Acceso a Mercados w Las Pequeñas economías deben mantener ba‑ rreras comerciales sobre sectores estratégicos. w Implementar políticas de defensa de la pro‑ ducción nacional y del mercado interno; para lograr un desarrollo nacional justo y sustentable. w La meta de la Integración deberá establecer re‑ glas claras y justas para un acceso permanente y anunciado a los mercados que beneficie a los consumidores, genere empleos y bienestar para la población, fortalezca la capacidad pro‑ ductiva y proteja el medio ambiente. w Las leyes, las regulaciones y los niveles para garantizar la calidad de bienes y ser‑ vicios para la protección del consumidor y medio ambiente deberán formularse por medio de la consulta pública.

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.