
17 minute read
Franquicias: un modelo de negocio innovador
Por: Alejandro José Orozco Naranjo Profesional NeuroCity, Laboratorio de Creatividad e Innovación de la CCMPC
La franquicia es uno de los modelos empresariales más utilizados por los negocios y empresas con el fin de crecer, expandirse y posicionarse. Como definición, es un derecho que el dueño de una marca (a quien se le llama franquiciador o franquiciante) le otorga a un tercero (llamado franquiciado o franquiciatario), para explotarla en un territorio determinado y bajo unos procedimientos estandarizados, dentro de un modelo de negocio probado e innovador.
Advertisement
A continuación, se detalla cada elemento de la definición:
En primer lugar, cuando se refiere a “ser el dueño de una marca”, significa que debe estar registrada en el país de origen: en Colombia y la entidad encargada de realizarlos es La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Además, es fundamental hacer el registro en la clase correspondiente a franquicias, que actualmente es la número 35. En segundo lugar, el territorio determinado que el franquiciador le otorga al franquiciado para que use la marca, se refiere a la exclusividad en un espacio geográfico delimitado, donde el franquiciado podrá ubicarla y realizar toda su actividad comercial.
En tercer lugar, los procedimientos estandarizados son aquellos parámetros bajo los cuales el franquiciado opera para que funcione correctamente; éstos los recibe en manuales y a través de la formación inicial y continua que el franquiciador le brindará. Todo este conocimiento, experiencia del negocio y de la marca es lo que se denomina know-how o saber hacer, y que lo ha adquirido el franquiciador a lo largo del tiempo, desde la creación de su empresa y la consolidación de la misma.

En cuarto lugar, un modelo de negocio probado es:
Modelo de negocio = Concepto + Producto/ Servicio + Experiencia
Una empresa debe diferenciarse e identificarse generando así su propia identidad o concepto, para que cuando los clientes compren sus productos o servicios se les pueda brindar una experiencia, que parte desde el momento en que busca lo que necesita y lo encuentra, hasta después de que consume lo que ha adquirido.
Y, por último, un modelo de negocio probado e innovador, quiere decir que funciona adecuadamente y que ha sido exitoso en los últimos periodos. En tiempos de crisis como las pandemias, las franquicias deben innovar utilizando además de la multicanalidad la omnicanalidad, lo que quiere decir, que además de tener la capacidad de incluir varios canales en la interacción y relación con el cliente, también deben generar una estrategia homogénea de los mismos, para que éste siga disfrutando la experiencia de comprar y consumir.
Es por esto que las franquicias son una alternativa fantástica para las empresas, si se estructuran de una forma integral y organizada.
Dato de interés
En alianza con la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas hemos acompañado a dos empresas: 101 Perros y Kannab, en la implementación del modelo de franquicias
Cinco Facebook Live de la CCMPC que necesitas recordar para que tu negocio crezca
Desde marzo, mes en el que se inició la cuarenta provocada por el Covid-19, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas buscó nuevas formas de llegar a los empresarios de la jurisdicción. A través de la estrategia de Facebook Live, la Entidad viene aportando al fortalecimiento empresarial con la realización de videoconferencias con temas de interés, para que los empresarios adopten nuevas tácticas y superen la crisis económica.
En esta edición de la Revista Empresarios seleccionamos cinco de nuestros Live para que refuerces temas importantes para el funcionamiento de tu empresa. En cada uno encontrarás una breve descripción y el enlace para que lo veas completo.
1. Tiempo de volver, protegiendo la vida al reactivar nuestras empresas

Mariana Villegas Gómez, gerente de CVG Seguridad Industrial, explica cómo proteger la vida de los colaboradores al reactivar las actividades económicas. La seguridad en el trabajo va más allá de prevenir, en esta conferencia se aborda cómo esa protección se puede realizar de manera integral y qué retos se asumen con las modalidades como el teletrabajo, presencial o mixto.
https://bit.ly/2TSslL1


2. Cómo recuperar tu empresa en tiempos de crisis
La crisis económica provocada por el Covid-19 afectó a varios empresarios de nuestro país y de la región. Por esa razón, la CCMPC creó el servicio de Recuperación empresarial para ayudar a resolver las afectaciones financieras. Gustavo Piedrahita Forero, subdirector del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, nos explica cuál es el paso a paso para que tengas acompañamiento y claridad de cómo reorganizar o reestructurar tus pasivos y evitar la disolución de tu negocio.
https://bit.ly/32bu2rF
3. Los 10 errores que pueden afectar la reputación de tu empresa
En este Live Ana Isabel Martínez, consultora especializada en reputación, explica las acciones que pueden afectar el nombre de tu negocio, pero también cómo enfrentar estas situaciones. Aclara que la reputación es lo que las personas o los diferentes grupos de interés perciben de tu marca o compañía, esta puede ser positiva o negativa y afectará desde las relaciones de confianza hasta las ventas.
https://bit.ly/32ezFFj
4. Maneja inteligentemente las deudas de tu empresa

El sistema Fintech (una industria en la que las empresas usan la tecnología para brindar servicios financieros más ágiles) trajo nuevas formas de financiación e inversión, por eso, Alejandro Cárdenas Ruiz, gerente comercial de la Fintech Compañía de Capital S.A.S, brinda herramientas para que tu negocio resuelva problemas económicos de una formas más ágil y eficiente. Además, recomienda cómo hacer para que tus colaboradores tengan una salud financiera sana y explica cuándo una deuda es inteligente. “Tener deudas no es malo, siempre y cuando sean bien administradas”, asegura.
https://bit.ly/2Ju0aQA
5. Teletrabajo y productividad

El trabajo en casa es una alternativa que las empresas actualmente usan para seguir funcionando y no afectar el desempeño de la compañía, pese a las restricciones provocadas por la pandemia del coronavirus. En esta conferencia se explica cuál es la reglamentación y qué debes tener en cuenta para tus equipos remotos. Jorge Soto, CEO y cofundador de Alegra.com, habla desde su experiencia sobre el trabajo remoto, cuenta con ocho años de experiencia y asegura que la actual situación es una oportunidad para mejorar la rentabilidad.
https://bit.ly/2I4xcqb

Bioaula / Parque Tecnológico Ambiental La Esmeralda de Manizales

Centro de Pensamiento Ambiental (CEPA), una idea de EMAS para aportar a los procesos de educación regional
Por: Constanza Mejía Echeverry Líder Fundación CEPA
Inspirados en la idea de trascender la operación técnica de aseo en la ciudad, en 2012 se iniciaron las obras de una Bioaula en el Parque Tecnológico Ambiental La Esmeralda de Manizales: ésta ha sido desde entonces un espacio de referencia para posibilitar el encuentro de diversos actores sociales e institucionales alrededor de la educación y la cultura ciudadana.
En 2014 se funda el Centro de Pensamiento Ambiental (CEPA) de Emas Manizales by Veolia, como una plataforma para consolidar proyectos pedagógicos que contribuyan a la sostenibilidad y a la formación ciudadana desde la perspectiva de una ética del cuidado . Desde entonces, el CEPA se articula con el plan estratégico y los objetivos de la empresa, generando dentro y fuera de la Bioaula, nuevos modelos de relación y de creación de valor compartido con sus grupos de interés, contribuyendo al cumplimiento de por lo menos tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) también conocidos como Objetivos Mundiales, liderado por Naciones Unidas para cumplir la agenda 2030 con estas metas. Estos son: ciudades y comunidades sostenibles (11), producción y consumo responsable (12) y alianzas para lograr los objetivos (17).
Abiertos al conocimiento y a la acción, desde el CEPA hemos procurado el trabajo articulado a través de alianzas interinstitucionales, entendiendo la importancia que tiene la función práctica del conocimiento y conectar las iniciativas de la academia y la sociedad civil para trabajar sobre los problemas ambientales de los territorios.
En los proyectos participan niños, jóvenes, adultos hombres y mujeres, líderes comunitarios, nuestros propios colaboradores y la ciudadanía en general. Con ellos hemos venido promoviendo conciencia acerca de los problemas relacionados con prácticas insostenibles de producción, consumo y posconsumo en el marco de una discusión dirigida a cultivar formas de pensamiento sobre el cuidado del medio ambiente, como un bien común sobre el cual se debe actuar con responsabilidad.
Destacamos tres proyectos: 1. La Cátedra Ambiental en producción y consumo sostenible: “de los valores a las acciones”, surge en 2015 como un escenario de diálogo ciudadano y en 2016, en alianza con el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Manizales, se concentra en la gestión del conocimiento de problemas, soluciones, avances en la producción y consumo sostenible desde el enfoque de ciclo de vida. Hasta el momento cuenta con un libro de compilación de más de 20 cátedras realizadas en los últimos cinco años.
2. El programa SERES surge como una estrategia de educación ambiental con un enfoque pedagógico participativo que relaciona elementos de ciencia, tecnología e innovación para promover la gestión de residuos aprovechables en colegios de la ciudad, logrando con ello una comprensión en la comunidad
educativa sobre las implicaciones ambientales de los procesos de producción, consumo y posconsumo. Actualmente se encuentran en el programa más de diez colegios oficiales y privados de Manizales.
3. El programa de Visitas Pedagógicas al Parque Tecnológico Ambiental ha logrado convocar en los últimos años más de 125 grupos de estudiantes de diferentes niveles de la educación formal y comunidad en general, para entender los procesos de la gestión integral de residuos y el papel fundamental de la ciudadanía en el cuidado, consumo responsable, ciclo de vida de un producto y la conservación de entornos saludables con sentido ecológico. Estos y otros proyectos del CEPA se realizan bajo principios de inclusión, formación, integración y reflexión, pensando nuestros escenarios de encuentro como espacios abiertos al conocimiento y a la acción, con una opción preferencial por la formación ambiental de las nuevas generaciones de ciudadanos como aporte a un nuevo pensamiento, a través de una programación permanente, reconociendo los avances regionales en esta educación, así como las iniciativas precedentes del sector público y privado que se han preocupado por los mismos problemas. Y, por último, la importancia de la reflexión en la que ponemos a disposición los servicios de la Bioaula y nuestra experiencia en gestión del conocimiento en procesos de educación ambiental
Pacto arbitral como herramienta para la solución efectiva de conflictos

Por: María del Mar Echeverri Pérez Coordinadora Centro de Arbitraje y Conciliación de la CCMPC
A lo largo de la vida, y con el fin de asegurar los intereses, nuestro patrimonio y hasta las relaciones, suscribimos diferentes acuerdos, convenios y contratos de cara a la ejecución de actividades que permitan la plena y efectiva continuidad de los objetivos que nos proponemos como ciudadanos, comerciantes y personas jurídicas; sin embargo, dichos convenios no son ajenos a los conflictos de diferente índole que puedan surgir en la ejecución de tales actividades, y es entonces cuando nos damos cuenta de que las pretensiones de una y otra parte son tan distantes que debemos ceder en nuestros intereses para llegar a un acuerdo, al punto de requerir un tercero experto que nos apoye en la toma de decisiones basadas en ambos argumentos, pruebas y soportes legales. Por fortuna la Ley 1563 de 2012 nos trae el Estatuto Arbitral que, como su nombre lo indica, nos explica de forma clara el procedimiento de uno de los mecanismos de solución de conflictos por excelencia, el arbitraje.
Este es un mecanismo por medio del cual las partes delegan el caso a un tercero imparcial llamado “Tribunal arbitral” que está compuesto por un número impar de abogados expertos en el tema, el cual se conforma y se dedica exclusivamente a la resolución del conflicto en un tiempo de seis meses y cuyo resultado será un laudo arbitral, con los mismos efectos de una sentencia judicial.
La gran pregunta ahora será: ¿cómo se delega la solución de conflictos
a un tribunal arbitral? Pues bien, para acceder a un proceso arbitral y beneficiarse de tal mecanismo, las personas naturales o jurídicas que van a suscribir un contrato, convenio o incluso al momento de constituir una sociedad, deberán incluir entre el clausulado del documento un pacto arbitral por medio de la denominada “cláusula compromisoria”. En este documento las partes establecen que ante la ocurrencia de un conflicto por incumplimiento o diferencia acudirán a un tribunal arbitral para su solución, indicando el centro de arbitraje al que solicitarán el proceso, el número de árbitros que dirimirá el conflicto y su forma de designación, ya sea de común acuerdo o por un sorteo que haga el centro.
De igual forma, las partes pueden acordar la solución de conflictos en desarrollo ante un tribunal arbitral incluso después de suscrito el contrato, por medio de un “compromiso”, siguiendo con las especificaciones mencionadas anteriormente.
Ahora bien, no podemos dejar de mencionar las ventajas que tiene para los contratantes la suscripción del pacto arbitral, ya sea por cláusula o por compromiso: llevar la solución de conflictos ante un tribunal supone que las partes renuncian a la jurisdicción ordinaria, por lo que este se conformará únicamente con el fin de estudiar y resolver ese caso particular. Adicionalmente, son las partes a través del pacto quienes deciden dónde se conformará este tribunal, cuántos árbitros tendrá y cuál será la forma de designación, por lo que las partes pueden perfectamente seleccionar a los árbitros siguiendo parámetros de conocimiento y trayectoria. Por otro lado, el proceso deberá resolverse en seis meses contados desde la primera audiencia de trámite, por lo que las partes estarán frente a un proceso más célere que en otras instancias.
Sabemos que el tiempo es oro y que en muchos casos los conflictos nos agobian; es por eso que desde el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas estamos prestos a brindar asesoría completa sobre esta herramienta.
Contáctanos por medio del correo conciliacion@ccm.org.co o al teléfono
8841840 extensiones 301 y 302

Y SE REINVENTA

Manizales Innova y se reinventa 2020
Por: Martha Ligia Serna López Líder de Innovación de la CCMPC
Hoy más que nunca, las empresas deben repensar sus modelos de trabajo ante una economía incierta, actuar con prontitud entendiendo lo que esto significa para sus negocios, protegiendo a sus empleados, clientes, cadena de suministros y resultados financieros. Esta nueva situación ha traído cambios inesperados para todos, nuevas formas de trabajo y sobre todo nuevas maneras de ver las cosas, y es en este contexto, donde la innovación entra a jugar un papel fundamental para repensar, adaptar y transformar rápidamente los negocios.
El Programa Manizales Innova, nace en el 2018 gracias a la unión de esfuerzos entre la Alcaldía de Manizales a través de su Secretaría de Tic y Competitividad y la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, buscando que las empresas apropien una ruta metodológica para innovar de manera constante y
consciente, entendiendo en este camino la importancia de prototipar y validar. Para el año 2020, y como respuesta a la nueva realidad, se redimensionó el programa, con el propósito de darle un alcance hacia la reactivación económica empresarial, apoyando a las empresas con conocimiento y herramientas, de tal manera que cuenten con opciones a través de la innovación para hacer frente a la crisis.

El programa se sustenta en tres pilares:
1. Una mirada interna y del reconocimiento de donde estoy y hacia dónde debo pivotar mi negocio, integrando la mirada global y el entendimiento profundo del comportamiento del nuevo consumidor.
2. La gestión del cambio, el reconocimiento del empresario y de sus colaboradores como seres humanos, y la entrega de herramientas para afrontar la nueva situación y gestionar las nuevas habilidades requeridas por los equipos de trabajo.
3. Una mirada desde la colaboración, propiciando espacios de encuentro para intercambiar ideas, vislumbrar oportunidades y retroalimentar los procesos de innovación de cada empresa. Hoy son 33 las empresas que nos acompañan en la versión 2020 de Manizales Innova y se Reinventa, quienes han empezado a cultivar la semilla de la innovación y a través de la apropiación de herramientas y buenas prácticas que entrega el proceso, han logrado materializar victorias tempranas, que seguramente serán el punto de partida para negocios futuros y para seguir replicando este proceso, de tal manera que puedan salir rápidamente al mercado, con soluciones diferentes y oportunas que den respuesta al nuevo normal



Por: Marcelo Tabares Castaño Coordinador del programa de Afiliados de la CCMPC
Ante la actual coyuntura empresarial, la importancia de generar alianzas, de estar unidos y de crear estructuras colaborativas se ha hecho más evidente y necesaria. El reto que hoy nos plantea el mundo, se basa en establecer relaciones de confianza a partir de la creación de redes empresariales de valor; de allí surge el papel que cumple el Programa Preferencial de Afiliados con cada uno de sus empresarios. En la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, al igual que los empresarios, hemos cambiado considerablemente. Hemos avanzado en implementar estrategias de transformación digital y adaptado nuestros servicios a la nueva realidad empresarial, logrando establecer programas de utilidad para la reactivación económica de nuestra región.
En este proceso de acompañamiento, el Programa Preferencial de Afiliados ha hecho un gran esfuerzo por estar cerca de sus empresarios y por contribuir al propósito de cada una de sus organizaciones, aportando herramientas para su progreso.
Este es un Programa al que se vinculan de manera voluntaria personas naturales y jurídicas, para acceder a beneficios especiales tales como participación exclusiva en encuentros de relacionamiento empresarial, préstamo de salas de juntas, expedición de certificados sin costo y con asignación de clave virtual, descuentos en servicios internos de la CCMPC, participación exclusiva en programas de crecimiento y fortalecimiento empresarial, entre otros. Los Afiliados son empresarios que tomaron la decisión de estar cerca a nuestra entidad, que se retan cada día, que se atreven a asumir riesgos, a innovar y a transformar y comparten con nosotros nuestra visión de desarrollo.
Este año, hemos contribuido con el mejoramiento de las habilidades de liderazgo y de trabajo en equipo de nuestros afiliados a través de diferentes canales, los acompañamos con acciones de formación donde han tenido la oportunidad de aprender a impulsar sus estrategias comerciales y digitales, y generamos procesos de alto impacto de la mano de los mejores expertos en estrategia empresarial, de manera que se fortalezcan para así aprovechar cada una de las oportunidades que les presenta el entorno actualmente.
En este momento contamos con un selecto grupo de 1.145 Afiliados, pertenecientes a diferentes sectores y tamaños de la economía. Para nosotros es un orgullo servir a nuestros Afiliados, quienes han hecho esfuerzos extraordinarios para afrontar los nuevos retos empresariales.
Por esto, invito a todos los empresarios a que se vinculen a nuestro Programa Preferencial de Afiliados. Sabemos que este camino de reactivación económica se logra en la medida que construyamos entornos adecuados para el desarrollo y la sostenibilidad empresarial y este programa es el medio para lograrlo sin duda alguna.
Los invito a conocer nuestros beneficios en
www.cmpc.org.co/contenidos/4/Beneficios-del-programa
Nos pueden contactar en el 8841840 ext. 120 o 406, al celular 3147711500 y a través del correo afiliados@ccm.org.co. Estaremos orgullosos de que más empresarios se vinculen y sigamos aportando al desarrollo de nuestra región
Marcelo Tabares Castaño Profesional Área de Afiliados Cámara de Comercio de Manizales por Caldas
Campaña Manizales Súper Solidaria



