Revista Casa de la Cultura Ecuatoriana N25

Page 99

dibujantes relacionados a esta expedición diseñaron escudos y monedas nacionales, junto a sus obras costumbristas. Entre los iniciadores del costumbrismo colombiano está el historiador José Manuel Groot, quien publicó la Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada y Cuadernos de costumbres. En su álbum salió a la luz, entre otras, su acuarela: La barbería. Sobre esa pintura, el mismo publicó un texto donde diferencia a los peluqueros aristocráticos de las barberías con estilo francés. Groot relató que a partir del 20 de julio [de 1810] estas últimas retiraban la coleta española que tiranizaba cabezas, para adoptar el pelo corto, introducido por Napoleón en Francia. Añade que se trató de una libertad conquistada con la independencia, cuya omisión de las narrativas oficiales de la historia, pretende remediar como pintor.82 Esta es una de las primeras imágenes costumbristas colombianas. A través de la forma de vislumbrar al barbero, imagina una serie de valores nacionales, anclados en los ideales franceses, es en este sentido que esta imagen posee una función normativa. Cabe anotar que Groot representó escenas de costumbres desde 1810; “sus primeros maestros fueron Manuel del So82  José Manuel Groot, “La barbería”, varios, en Museo de cuadro de costumbres, Tomo III, Bogotá, Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, en línea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/cuac/cuac23.htm, consultado el 20 de octubre de 2012.

corro Rodríguez, padre del periodismo en Colombia y Director de la Biblioteca de Santa Fe de Bogotá, el quiteño Mariano Hinojosa, dibujante de la expedición botánica [de Mutis], y el educador José María Triana.” Gracias a ellos, Groot se adhirió a la masonería y a la lectura de Rousseau, Voltaire y Montesquieu. Mediante la pintura y la literatura plasmó escenas de costumbres, principalmente campesinas. Usó el estilo de la escuela realista europea, que prefiere la verdad a la belleza, y es considerado el fundador de la iconografía colombiana. En 1828 fundó una escuela donde se impartía dibujo, pintura, historia antigua y música, en donde enseñó hasta su cierre en 1840.83 Groot escribió en numerosos periódicos bogotanos, en los cuales usó el discurso erudito, el humor crítico, el epigrama y la caricatura bajo los pseudónimos de: Agustín Juviletas, El Pobre Cieguito, Pancho, Patroclo, Tragacandela y Fray Niporesas. Finalmente, se interesó por la preservación del patrimonio cultural colonial.84 Como se aprecia por los circuitos formados alrededor de sus imágenes, su obra es evidentemente política y se encuentra relacionada con las instituciones del arte y con la prensa. 83  Beatrice González, “Repaso de historia. José Manuel Groot: un polémico artista e historiador del siglo XIX”, Biblioteca virtual del Banco de la República, Revista credencial de historia, Bogotá, Edición 15, marzo de 1991 (escrito en 1938), en línea: www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/ credencial/.../marzo3.ht..., consultado el 8 de mayo de 2012. 84 Ídem. E s t u d i o s | 93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Casa de la Cultura Ecuatoriana N25 by Revistas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" - Issuu