Manual Protección al Menor 2025

Page 1


Manual de Protección al Menor

Colegio Bolívar Manual de Protección al Menor

POLÍTICAS Y MANUAL PARA LA PROTECCIÓN DEL MENOR COLEGIO BOLIVAR

Como comunidad del Colegio Bolívar, reconocemos la responsabilidad de salvaguardar el bienestar de los estudiantes a nuestro cuidado. El abuso infantil y la negligencia son violaciones de los derechos humanos de los menores y son obstáculos para su desarrollo físico, emocional y mental.

El Colegio Bolívar se compromete a brindar un ambiente seguro, protegiendo a todos los estudiantes bajo su cuidado. Para ello, actuaremos con urgencia ante cualquier riesgo o situación de abuso.

Dado su contacto diario con los alumnos, los educadores pueden identificar cuando un menor necesita ayuda y tienen la responsabilidad ética y profesional de reportarlo al área correspondiente. Esta obligación se extiende también al personal no docente que interactúa con los estudiantes, garantizando así que el menor y su familia reciban el apoyo necesario.

Este documento establece, el proceso de notificación y el seguimiento de todas las sospechas de incidencias de abuso o negligencia infantil de acuerdo con el marco legal en la normativa vigente en Colombia, lo establecido en el Capítulo V del Manual de Convivencia del Colegio Bolívar y teniendo en cuenta los siguientes Principios Rectores:

• Interés Superior del Menor: Todas las decisiones y actuaciones deben priorizar el bienestar de nuestros estudiantes.

• Derecho a la Protección: Ningún niño, niña o adolescente debe ser víctima de abuso, explotación, maltrato o negligencia.

• Confidencialidad: La información sobre casos de riesgo será manejada con reserva y solo compartida con autoridades competentes.

• Enfoque de Derechos: Todas las acciones deben basarse en el reconocimiento de los derechos de los menores.

Además, este documento establece los limites profesionales entre empleado docente y no docente y los estudiantes.

El Colegio Bolívar implementará la Política de Protección al Menor, informará a los padres, educará a los estudiantes sobre abuso y negligencia, capacitará al personal en sus responsabilidades y aplicará prácticas de contratación estrictas para garantizar la seguridad infantil.

Para garantizar que todos los niños del Colegio Bolívar estén protegidos contra el abuso, la explotación y el abandono, la administración del Colegio Bolívar ha adoptado políticas y procedimientos de protección infantil que incluyen:

• Contar con un Manual de Convivencia aplicable a todos los miembros de la comunidad del Colegio Bolívar que contenga los protocolos y procedimientos para la aplicación de la “Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar”. Este Manual se encuentra publicado en la página web del Colegio https://www.colegiobolivar.edu.co/website/es/ sobre-nosotros/manuales-y-reglamentos

• Establecimiento de límites profesionales, políticas de comunicación y uso de medios sociales que delineen expectativas explícitas para interacciones saludables entre adultos y estudiantes.

• Definiciones relacionadas con violencia doméstica, maltrato infantil, abuso (emocional, físico y sexual), seducción o acoso sexual (grooming).

• Procedimientos para informar y responder a sospechas o alegaciones.

• Formación y educación relacionadas con la protección de la infancia para todos los estudiantes, sus familias y el personal docente y no docente del Colegio.

• Selección responsable de todo el personal docente y no docente, cumpliendo con la verificación de referencias, antecedentes disciplinarios y judiciales.

CAPÍTULO 1

DEFINICIONES

VIOLENCIA DOMÉSTICA

Es un delito tipificado en el Código Penal Colombiano (Art. 229), que consiste en maltratar física o psicológicamente a cualquier miembro de la familia. Se entiende que la violencia intrafamiliar puede ocurrir dentro de los miembros de la familia que conviven, en un hogar diferente, o incluso cualquier otra persona que viva permanentemente bajo la misma unidad doméstica.

Posibles Indicadores De Violencia Domestica:

• Bajo rendimiento académico.

• El estudiante no quiere volver a casa.

• Depresión.

• Retraimiento y llanto sin motivo.

• Comportamiento suicida (ideación, amenaza, intento o consumación).

• Aislamiento, tristeza, baja tolerancia a la frustración.

• Abandono escolar.

• Uso y agresión para resolver conflictos.

ABUSO / MALTRATO INFANTIL

Es cualquier forma de maltrato físico o psicológico, negligencia, omisión o explotación sexual, incluido el abuso sexual, y en general, toda forma de violencia o agresión contra el niño, niña o adolescente, por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.

Posibles Indicadores De Maltrato Infantil:

• El estudiante está con mala higiene, desaseado o hambriento.

• Bajo rendimiento académico y abandono escolar.

• Los padres no responden a las reiteradas comunicaciones del Colegio o no pueden ser localizados en caso de emergencia.

• Los padres no brindan los apoyos/acciones recomendadas y solicitadas por el Colegio.

• El alumno no quiere volver a casa.

• Depresión.

• Retraimiento y llanto sin razón.

• Comportamiento suicida (ideación, amenaza, intento o consumación).

• Aislamiento, tristeza, baja tolerancia a la frustración.

• Uso y agresión para resolver conflictos.

ABUSO / MALTRATO FÍSICO

El maltrato físico consiste en infligir lesiones físicas a un menor por medios que no sean accidentales o en crear un riesgo sustancial de daño para el funcionamiento corporal del él o ella. También incluye la comisión de actos crueles o inhumanos, independientemente de las lesiones observables. Tales actos pueden incluir, entre otros, casos de disciplina extrema que demuestran indiferencia por el dolor y/o el sufrimiento mental del menor. El maltrato físico también consiste en realizar acciones u omisiones que provoquen lesiones o creen un riesgo sustancial para la salud física o mental o el desarrollo de un menor. No tomar medidas razonables para evitar que se produzca cualquiera de los casos anteriores también entraría en la categoría de maltrato físico.

Posibles Indicadores De Maltrato Infantil:

• Hematomas o moretones inexplicables en cualquier parte del cuerpo.

• Lesiones que reflejan la forma del artículo utilizado (cable eléctrico, cinturón, hebilla, pala de ping pong, mano).

• Lesiones que aparecen regularmente tras una ausencia o unas vacaciones.

• Quemaduras inexplicables, especialmente en las plantas de los pies, las palmas de las manos, la espalda o los glúteos.

• Quemaduras con patrón producidas por un quemador eléctrico, una plancha o un cigarrillo.

• Quemaduras producidas con una cuerda en brazos, piernas, cuello o torso.

• Lesiones incoherentes con la información ofrecida por el alumno y/o incoherentes con las capacidades de desarrollo del alumno.

• Quemaduras por inmersión con una línea divisoria clara.

• Ambos padres o tutores legales están ausentes de Cali por cualquier período de 24 horas o más, sin que se hayan tomado las medidas apropiadas para el cuidado del menor y se haya nombrado un tutor temporal.

• Laceraciones, abrasiones o fracturas inexplicables.

• Variaciones en las explicaciones de los hechos por parte de los cuidadores o a lo largo del tiempo.

• Antecedentes de lesiones sospechas previas.

ABUSO / MALTRATO EMOCIONAL

Cualquier pauta de comportamiento que afecte al desarrollo emocional del menor, a su sentido de la autoestima o a su autovaloración, como críticas constantes, amenazas, rechazo verbal, insultos o menosprecios. Los patrones no verbales de comportamiento pueden incluir el aislamiento, ignorar o rechazar regularmente.

Posibles Indicadores Del Abuso O Maltrato Emocional:

• Trastornos del habla.

• Abuso de sustancias.

• Chupar, mecer, morder o golpearse la cabeza.

• Comportamientos antisociales o destructivos.

• Trastornos del sueño.

• Comportamientos pasivos o agresivos.

ABUSO O VIOLENCIA SEXUAL

Comportamiento sexual no deseado de una persona sobre otra. Esto incluye tanto las formas de contacto como las de no contacto. En este contexto, la ley colombiana define la violencia sexual como cualquier acto o comportamiento de contenido sexual, ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier otro tipo de coacción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, desigualdad y relaciones de poder entre la víctima y el agresor.

La acción de contacto implica tocar intencionadamente (ya sea directamente o a través de la ropa) los genitales, el ano o los pechos de un niño con fines distintos a los de higiene o puericultura, u obligar al menor a tocar al adulto.

El abuso sexual sin contacto incluye hacer que el menor escuche o participe en conversaciones sexuales inapropiadas o vea materiales sexualmente explícitos.

Posibles Indicadores De Abuso Sexual:

• Conocimientos sexuales, comportamiento o uso de un lenguaje no adecuado con su edad.

• Patrones inusuales de relación interpersonal.

• Enfermedad venérea en un niño de cualquier edad.

• Evidencia de trauma físico o sangrado en las zonas oral, genital o anal.

• Dificultad para caminar o sentarse.

• Negarse a ponerse la ropa de educación física, miedo al baño.

• El niño se escapa de casa y no da ninguna queja específica.

• No querer estar a solas con una persona.

• Embarazo.

• Paternidad extremadamente protectora.

SEDUCCIÓN O ACOSO SEXUAL (GROOMING)

La seducción o acoso sexual tiene algunas características diferentes del abuso infantil que justifican una atención especial. Mientras que el abuso físico suele ser el resultado de un estrés inmediato y no suele estar planificado, la seducción o acoso sexual requiere una planificación con resultados que son más insidiosos. La planificación, conocida como “grooming”, a menudo hace que las víctimas acepten la responsabilidad, la culpabilidad y la vergüenza por el comportamiento sexual del agresor. A través del proceso de grooming, a muchas víctimas se les enseña que el sexo es una forma de amor, por lo que tienden a desarrollar afecto por su agresor y a menudo aparecen como niños o adolescentes felices y equilibrados sin síntomas negativos debido a su percepción de ser amados.

Los niños(as) y adolescentes seducidos pueden convertirse en víctimas de abuso sexual, explotación o trata.

Posibles Indicadores de que un menor está siendo seducido:

• Comportamiento reservado.

• Regalos o posesiones inexplicables.

• Ansiedad.

• Alejamiento de la familia, amigos e intereses.

• Pensamientos suicidas o autolesiones.

• Bajo rendimiento académico.

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL,

El Colegio Bolivar cuenta con un programa pedagógico robusto y realiza acciones en prevención del consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en menores de edad y prohíbe el porte, consumo y distribución de éstos en nuestro entorno escolar.

La Ley 124 de 1994 prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad. Adicionalmente, el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006) establece que los niños, niñas y adolescentes están protegidos contra el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohol, así como contra la utilización, reclutamiento u ofrecimiento de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización.

Queremos resaltar que los padres o acudientes junto con el Colegio juegan un papel vital en la prevención del consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas por parte de los menores de edad, así como son responsables de que esto no suceda. Como parte de la educación que impartimos, hacemos una invitación para que nuestros niños, niñas y adolescentes tomen conciencia de los riesgos asociados a este tema.

Los padres de familia o acudientes que proporcionen o faciliten el acceso a bebidas alcohólicas, drogas legales y/o ilegales a los niños, niñas y adolescentes, podrán ser remitidos al Comité de Convivencia Escolar.

PROCEDIMIENTO PARA REPORTAR CASOS SOSPECHOSOS DE ABUSO O MALTRATO

Cuando se presenten motivos de sospecha de violencia doméstica, maltrato infantil, abuso (emocional, físico y sexual), seducción o acoso sexual (grooming) de un menor, es responsabilidad del personal o de cualquier miembro de la comunidad educativa comunicar sus sospechas al/la consejero/a y/o al/la director/a de su sección académica. En todos los casos, quien reciba este reporte, consejero o director de sección, debe informarlo a los respectivos decanos de convivencia escolar.

Todos los casos deben seguir los procedimientos establecidos en la “Ruta de Atención Integral para la Con-

vivencia Escolar” Tipo III que hace parte del Manual de Convivencia Colegio Bolívar, para dar cumplimiento a la Ley 1146 de 2007, que establece la obligación de reportar o denunciar ante las autoridades competentes cualquier conducta o indicio de abuso emocional, físico y sexual contra niños, niñas o adolescentes.

Los adultos nunca deben garantizar la confidencialidad a nadie que haga una denuncia o reporte, ni deben aceptar guardar un secreto que pueda poner en peligro su salud o seguridad o la de otra persona, mucho menos si es menor de edad.

Las personas (administradores u orientadores) que reportan sospechas de abuso o negligencia, así como el personal escolar implicado, no deben discutir el caso más allá de los pasos descritos en esta política.

Se informará a las personas implicadas de la información pertinente relativa a la protección de menores únicamente en función de la “necesidad de saber”. Cualquier información compartida de esta manera debe mantenerse con estricta confidencialidad.

PASO 1 - Recepción de la denuncia y recopilación de la información inicial

El/la consejero/a tomará las medidas iniciales para recopilar información sobre el incidente reportado, priorizando la seguridad e integridad del o los estudiantes involucrados. Las actividades de seguimiento se llevarán a cabo de una manera que garantice que la información sea documentada con hechos, y que se mantenga una estricta confidencialidad.

Se realizará el siguiente procedimiento:

• Ofrecer el espacio para escuchar al menor. Se realizará un reporte que contenga información como: la fecha, el lugar donde ocurre u ocurrió el presunto abuso, la edad de los participantes y relación del presunto abusador.

• Priorizar que el o los estudiantes involucrados estén seguros y protegidos, garantizando que, de acuerdo con el caso, sean atendidos por el servicio de salud o entidades de policía.

• Informar del caso al Decano de Convivencia Escolar, al director de sección quienes después informarán al Rector.

• Informar a los padres de familia de los menores in-

volucrados. Se levantará acta de esta reunión.

• Determinar el curso de las acciones de seguimiento que pueden incluir: Cerrar el caso, proseguir la investigación interna, realizar los respectivos reportes.

• Si la situación lo amerita, reportar a las entidades o autoridades del estado sobre el caso (ICBF, Fiscalía, Policía de Infancia y Adolescencia, remisión a su EPS, SIUCE).

• Entrevistar a los miembros del personal que sea necesario para documentar la información relativa al caso.

• Si la acusación de maltrato o abandono implica a un miembro del personal docente o no docente, la administración priorizará garantizar la seguridad de los estudiantes. En estos casos, mientras se surte el proceso respectivo, el/los empleados involucrados podrán ser sujetos a la inmediata suspensión o remoción temporal de sus funciones, mientras se surte el procedimiento legal y disciplinario que pueda llegar a la terminación de su contrato laboral.

PASO 2 - Después de la investigación inicial

Sobre la base de la información adquirida, se elaborará un plan de acción para apoyar al/los estudiantes y a su(s) familias.

• Mantener contacto con el estudiante y su familia para proporcionarles apoyo y orientación, según proceda, por parte del Consejero y el Director de la Sección Académica.

• Observar al estudiante durante la jornada escolar para estar atentos a su bienestar durante la clases y descansos.

• Mantener contacto con terapeutas externos para actualizar los progresos del estudiante en el Colegio.

CAPÍTULO 2

LÍMITES PROFESIONALES (EMPLEADOS DOCENTES Y NO DOCENTES) CON LOS ESTUDIANTES

• Remisión del estudiante y la familia para que reciban apoyo profesional externo.

• Si el caso requiere ser reportado ante las autoridades competentes, el Decano de Convivencia Escolar se asegurará de realizar el respectivo reporte y seguimiento. Estar prestos a atender los requerimientos que puedan llegar a solicitar.

• Informar del caso al Comité de Convivencia Escolar por parte del Decano de Convivencia Escolar.

PASO 3 - Seguimiento

El Director de la Sección Académica, el Consejero y Decano de Convivencia Escolar colaborarán para crear un plan de seguimiento que puede incluir:

• Mantener contacto con el estudiante y su familia para proporcionarles apoyo y orientación, según proceda.

• Proporcionar apoyo continuo al personal docente que tiene a su cargo el/los estudiantes(s) afectado(s).

• Mantener contacto con terapeutas externos para actualizar los progresos del estudiante.

• Determinar el curso de las acciones de seguimiento que pueden incluir: Cierre del caso o continuar con un seguimiento adicional.

Toda la documentación recaudada del caso se archivará en el expediente confidencial de la Consejería y de la decanatura de convivencia. En caso de transferencia a otra institución educativa, los registros pueden incluir un aviso de que existe un archivo confidencial para el estudiante. En todo caso se protegerá la información sensible del estudiante.

Guía para Contacto Físico:

• No tocar a un estudiante de forma que pueda resultarle incómoda.

• Evitar tocar a un estudiante cuando esté enfadado

Este capítulo proporciona orientación a todos los miembros del personal, voluntarios y proveedores externos del Colegio Bolívar para mantener un papel profesional con los estudiantes. El objetivo es garantizar que la seguridad de los estudiantes sea primordial dentro de nuestra comunidad educativa y proporcionar la protección adecuada al personal en su trato con los estudiantes. Esta política pretende proteger a los estudiantes y al personal a su cargo en situaciones de riesgo dentro del contexto de la protección de la infancia. Como colaboradores de un colegio, se debe ser conscientes de su propia vulnerabilidad y la de los demás, especialmente cuando se trabaja a solas con menores de edad, y reconocer la responsabilidad de mantener los límites físicos, emocionales y sexuales en estas interacciones.

o frustrado.

• Nunca tocar a un estudiante de forma sexual.

LÍMITES PROFESIONALES RELACIONADOS CON LA CONTENCIÓN FÍSICA

Si un estudiante presenta comportamientos hostiles, agresivos o muy perturbadores y se niega a abandonar el aula, el profesor debe llamar inmediatamente a la oficina de su sección académica para pedir apoyo. El Director de Sección o en su ausencia Consejero o Decano de Convivencia determinará los pasos a seguir. Lo ideal es que un adulto se quede con el estudiante en crisis y el otro con el resto de la clase.

El personal del Colegio Bolívar no debe sujetar físicamente a un estudiante salvo que exista una amenaza inminente para su propia seguridad o la de los demás (por ejemplo, saltar por una ventana, tener un altercado físico o cruzarse con el tráfico).

Cualquier incidente de esta naturaleza debe ser documentado.

EJEMPLOS DE COMPORTAMIENTO INACEPTABLE EN EL TRATO

CON LOS ESTUDIANTES

Es responsabilidad del adulto establecer y respetar los límites.

• Cuando un estudiante intente involucrar a un adulto en un comportamiento inapropiado, el adulto debe rechazar radicalmente esta insinuación.

• Comentarios inapropiados sobre el aspecto de un estudiante, su inteligencia, etc.

• Conversaciones inapropiadas o bromas de carácter sexual o intimidatorio.

• Uso de apodos inapropiados.

• Gestos y lenguaje obscenos.

• Facilitar el acceso a material pornográfico o abiertamente sexual.

• Correspondencia inapropiada, incluidos correo electrónico personal, teléfono, mensajes de texto SMS, WhatsApp y redes sociales no institucionales (por ejemplo, contacto social a través de redes sociales).

• Tomar fotografías de estudiantes que no tengan un contexto educativo.

• Publicar fotografías de estudiantes.

• Iniciar o permitir un contacto físico inapropiado por parte de un estudiante, como un masaje o sentarse en su regazo.

• En caso de tener que tocar a un alumno (accidente, entrenamiento deportivo, etc.), pedir siempre permiso antes de hacerlo. Si el alumno se niega a ser tocado, no tocarlo.

• Evitar tocar zonas que normalmente están cubiertas con trajes de baño: pechos, glúteos o la ingle.

• Cuando sea apropiado abrazar, hacerlo de lado, por encima de los hombros, no de frente.

• Estar a solas con un estudiante fuera del entorno y/o horario escolar.

• Estar en un aula u oficina cerrada a solas con un estudiante, salvo los consejeros, servicio médico y decanos de convivencia escolar.

• Llevar en su medio de transporte a un estudiante sin permiso escrito de los padres.

• Evitar ingresar a los baños de los estudiantes, salvo en caso de extrema necesidad para salvaguardar la integridad física del estudiante. En caso de tener que ingresar por sospecha de actos de vandalismo o de consumo de sustancias ilegales, el empleado lo puede hacer siempre y cuando esté acompañado por otro adulto. En caso contrario, debe esperar a que el/los estudiantes salgan del baño para iniciar el proceso disciplinario.

EXPECTATIVAS DE PROTECCIÓN DURANTE LOS VIAJES O SALIDAS PEDAGÓGICAS CON PERNOCTACIÓN

Los acompañantes deben evitar cualquier comportamiento que pudiera dar lugar a acusaciones de mala conducta de acuerdo con lo establecido en el presente documento y el Manual de Convivencia. Todo el personal docente y no docente del Colegio Bolívar tienen el deber y la responsabilidad de reportar los incidentes sospechosos de un posible abuso infantil.

No se permite la comunicación personal con fines no educativos. Los administradores o coordinadores del viaje dispondrán de los datos de contacto de todos los alumnos y padres para casos de emergencia.

No se pueden publicar fotos/vídeos de los alumnos

en las redes sociales. El departamento de comunicaciones del Colegio Bolívar revisará cuidadosamente las fotos/vídeos tomados por la administración para asegurarse de que las fotos/vídeos siguen los protocolos de privacidad de datos.

Contacto Físico:

• Nunca deben producirse tocamientos, masajes, cosquillas o abrazos inapropiados e innecesarios entre un adulto y un estudiante. Si observa tocamientos inapropiados o innecesarios, debe comunicarlo inmediatamente a un administrador del viaje.

• El personal puede abrazar de lado, dar la mano, chocar los cinco, chocar el puño y dar palmaditas a un alumno en la parte superior de la espalda o en el hombro, sólo si el alumno se lo permite. No toque la cara de un alumno salvo que haya una lesión.

• Antes de evaluar las lesiones, pregunte al estudiante si puede tocarle cerca de la zona lesionada para completar la evaluación de ésta. Utilice la regla de los dos (dos adultos presentes) cuando evalúe o trate una lesión. Durante las emergencias un adulto puede estar con un alumno mientras el otro adulto busca servicios de emergencia.

• Utilice siempre las salas de conferencias/áreas de reunión designadas en los hoteles para la socialización entre atletas, entrenadores, personal deportivo y acompañantes. Toda socialización tiene lugar en grupos y está sujeta a la regla de los dos. Las reuniones y otras interacciones entre los estudiantes y el personal/acompañantes tienen lugar en las zonas públicas del hotel o de las instalaciones deportivas y no en las habitaciones ni en los baños del hotel. El personal no debe reunirse con los estudiantes en espacios personales/privados como hoteles o vestuarios.

• El personal puede realizar una comprobación de la habitación para asegurarse de que los estudiantes se encuentran en un entorno seguro. La puerta debe estar abierta mientras se realiza esta comprobación y respetar la regla de los dos.

• Si los estudiantes no permiten que un miembro del personal ingrese a una habitación, éste deberá ponerse en contacto inmediatamente con el administrador o coordinador del viaje.

• Los estudiantes no deben salir de la habitación después del toque de queda sin acompañantes adul-

tos y sólo dentro de las directrices del equipo o con permiso expreso (salvo en caso de emergencia).

• Se debe especificar claramente dónde pueden y dónde no pueden ir los estudiantes de forma independiente o sin un adulto que los acompañe. Establezca la expectativa de que los estudiantes deben utilizar el sistema de compañeros cuando se encuentren dentro del hotel.

COMUNICACIONES PROFESIONALES ENTRE EMPLEADOS Y ESTUDIANTES

Esta política está diseñada para guiar al personal docente y no docente en el uso profesional de la comunicación digital y los medios sociales. La comunicación electrónica abarca los medios sociales y otras formas de mensajería que permiten a los usuarios interactuar, crear, compartir y comunicar información en línea. Por ejemplo, la comunicación electrónica incluye, entre otros, programas de mensajería o videochat, sitios web, aplicaciones, correo electrónico, mensajes de texto y blogs. También incluye plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Google+ y YouTube.

El personal debe utilizar las herramientas a su disposición de forma responsable, reflexiva y profesional, para comunicarse, conectarse, compartir y crear contenido educativo, de manera que mejoren su papel en CB. Sin embargo, todos los profesores y el personal deben ser conscientes de los riesgos potenciales asociados con la comunicación electrónica para que se pueda utilizar de una manera segura y adecuada.

Mantener los límites profesionales en todas las formas de comunicación, relacionadas o no con la tecnología, es vital para mantener la confianza y unas relaciones profesionales adecuadas. Cuando se utilizan canales de comunicación más informales con alumnos y padres, los límites profesionales pueden empezar a difuminarse.

Las herramientas institucionales oficiales le permiten controlar mejor la audiencia a la que se dirigen sus comunicaciones. Esta política le ayudará a utilizar su juicio profesional para identificar y evitar los riesgos potenciales que se encuentran en este documento.

Aunque los miembros del personal deben ser cautelosos al comunicarse electrónicamente y en línea, esto no significa que deba evitarse por completo. Los miembros del personal deben mantener interacciones profesionales, como lo harían en el aula, y construir una presencia positiva en línea. Conozca y respete los límites profesionales adecuados con los alumnos, incluso cuando sean ellos quienes inicien la interacción electrónica.

Las siguientes directrices sirven de guía a los miembros del personal docente o no docente a la hora de determinar las mejores prácticas:

• Cuando interactúo con los alumnos por medios electrónicos, ¿me comporto de forma ética y profesional? ¿Estoy utilizando mi buen juicio?

• ¿Mi uso de la comunicación electrónica y los medios sociales mejora el aprendizaje o satisface una necesidad personal?

• ¿Fue un estudiante quien inició la comunicación o fui yo?

• ¿Escribiría o publicaría esto sabiendo que nunca se borrará y que permanecerá público para siempre?

• ¿Cuáles son mis razones para compartir esta información con un alumno, son profesionales o personales?

• ¿Me sentiría cómodo si mis alumnos, sus padres/ tutores, mi supervisor, mi familia o los medios de comunicación vieran esta foto o este comentario?

• ¿Estoy manteniendo los límites profesionales adecuados? ¿Consideran mis compañeros o supervisores que lo que he publicado es razonable y profesional?

• ¿Comunicaría así en mi comunidad?

• ¿Son las fotos, vídeos o grabaciones de audio que publicó susceptibles de tergiversación o manipulación?

• ¿Es privada la información confidencial de alumnos/ padres?

• ¿Me mantengo al día de los avances tecnológicos de las redes sociales para protegerme de su uso indebido?

• ¿Cómo refleja mi profesionalidad mi presencia en línea -la que yo controlo y la que publican otros- y cómo se refleja en la profesión docente?

Los miembros del personal docente y no docente no

deben utilizar la comunicación digital para expresar actitudes o puntos de vista discriminatorios o prejuiciosos, ni para desacreditar de ningún modo el buen nombre del Colegio. Esto incluye la comunicación en línea que discrimine por motivos de edad, raza o etnia, religión, afiliación política, sexo, orientación sexual o discapacidad.

Expectativas de comunicación electrónica y medios o redes sociales:

• Utilizar el correo electrónico del Colegio / Powerschool u otra herramienta de gestión de aprendizaje autorizada, cuando se comunique profesionalmente con estudiantes, padres y colegas.

• Notificar a los padres/tutores antes de utilizar las redes sociales para actividades de clase.

• Si necesita comunicarse con los estudiantes a través de redes sociales, debe crear una cuenta profesional que será utilizada para estas interacciones.

• Tenga cuidado con sus publicaciones en línea para asegurarse de que no existe la posibilidad de repercusiones graves o situaciones embarazosas.

• No envíe ni acepte solicitud de «amigo» o «seguidor» de un estudiante en cuentas personales de redes sociales.

• Nunca publique en Internet fotos, nombres o datos identificativos de un estudiante sin confirmar que se le han concedido todos los permisos necesarios.

• Tenga en cuenta la «netiqueta» a la hora de comunicarse: salude con cortesía; responda en el momento oportuno; no abuse del correo electrónico; no GRITE en los mensajes; sólo «responda a todos» cuando se requiera una conversación en grupo; utilice enlaces a documentos compartidos en lugar de archivos adjuntos.

• Los miembros del personal deben poner en conocimiento de su supervisor inmediato cualquier actividad sospechosa relacionada con la comunicación electrónica o los medios sociales, así como cualquier infracción de estas directrices por parte de ellos mismos, de compañeros o de otros adultos en el campus.

• Los empleados deben tener en cuenta la realidad de la jornada escolar y laboral de los miembros de esta comunidad educativa al enviar correos electrónicos y al esperar su respuesta.

• Los empleados docentes y no docentes deberán

evitar compartir su número telefónico personal con los estudiantes o padres de familia.

• Los empleados docentes y no docentes no deben recopilar ni compartir datos identificativos o confidenciales de estudiantes, padres, empleados o cualquier miembro de la comunidad, en las redes sociales.

• Los miembros del personal docente y no docente nunca deben animar a los alumnos menores de 13 años a crear o utilizar cuentas personales en las redes sociales.

• Si un empleado docente o no docente comete un error en las redes sociales, asegúrese de corregirlo y dejar claro a un supervisor qué se ha hecho para solucionarlo. Si se trata de un error importante (por ejemplo, exponer información privada o reportar información confidencial), por favor póngase en contacto inmediatamente con su supervisor para que el Colegio Bolívar pueda tomar las medidas adecuadas para minimizar el impacto que cualquier error pueda tener.

PROTECCIÓN A LA PRIVACIDAD

• Gestione la configuración de privacidad y seguridad de sus cuentas en las redes sociales. Asegúrese de que la configuración de privacidad de los contenidos y las fotos es la adecuada y controle quién puede publicar en cualquiera de sus redes sociales.

• Supervise periódicamente los contenidos que usted u otras personas publiquen en sus cuentas de redes sociales. Elimine todo lo que resulte inapropiado.

• Solicite a los demás que se abstengan de etiquetarlo en ninguna fotografía sin su permiso.

• Asuma que la información que publica puede ser accedida o alterada.

www.colegiobolivar.edu.co

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual Protección al Menor 2025 by Colegio Bolívar - Issuu