Acorde con el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, el manual de convivencia define los derechos y obligaciones de los estudiantes de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, a través de los cuales se rigen las características y condiciones de interacción y convivencia entre los mismos y señala el debido proceso que debe seguir el establecimiento educativo ante el incumplimiento de este. Es una herramienta construida, evaluada y ajustada por la comunidad educativa, con la participación de los estudiantes y padres de familia, de obligatorio cumplimiento en los establecimientos educativos públicos y privados y es un componente esencial del proyecto educativo institucional.
El manual debe incorporar, además de lo anterior, las definiciones, principios y responsabilidades que establece la ley 1620 de 2013 y demás normas concordantes, sobre los cuales se desarrollarán los factores de promoción y prevención y atención de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar
CAPITULO I: FILOSOFIA DEL COLEGIO
CAPITULO II: ORGANIZACIÓN ACADEMICA, SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES Y SERVICIOS DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE
CAPITULO III: COMUNIDAD EDUCATIVA
CAPITULO IV: GOBIERNO ESCOLAR, ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
CAPITULO V: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR
CAPITULO VI: MEDIO AMBIENTE ESCOLAR
CAPITULO VII: ADMISIONES
CAPITULO VIII: COSTOS EDUCATIVOS
Pag. 1 - 7
Pag 8 - 37
Pag. 38 - 48
Pag. 49 - 59
Pag. 60 - 81
Pag. 82 - 94
Pag. 95 - 98
Pag. 99 - 101
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I
FILOSOFÍA DEL COLEGIO BOLÍVAR
Artículo 1.1. Historia y Características: El Colegio Bolívar fue fundado en 1.947 como un Colegio diurno, privado, mixto, no confesional y sin ánimo de lucro. Desde ese entonces ofrece una educación bilingüe, bicultural y binacional a las familias colombianas que desean este tipo de educación para sus hijos, como también a los hijos de familias norteamericanas y de otros países residentes en Cali. El Colegio Bolívar valora las potencialidades y la creatividad de sus estudiantes y promueve la excelencia en la educación a través de un programa educativo a la vanguardia en investigación, tecnología y recursos.
En la actualidad, el Colegio ofrece a más de 50 niños una educación en primera infancia inspirada en la filosofía Reggio Emilia en su Centro para la Temprana Infancia - El Nido. De igual manera ofrece a más de 1.300 estudiantes una educación formal, en inglés y en español, desde Kinder 4 hasta Grado 12°, comparable y compatible con la ofrecida por los mejores colegios de esta categoría, de Colombia, de los Estados Unidos y de comunidades internacionales en todo el mundo. A través de su historia, el Colegio Bolívar ha funcionado bajo la autoridad y con el apoyo de su Asamblea General de Tenedores de Bonos, compañías fundadoras del Colegio. Esta Asamblea elige a una Junta Directiva de diez miembros, padres de familia de alumnos matriculados en el Colegio, quienes velan por el cumplimiento de la misión, visión y objetivos del Colegio. El Consejo Directivo funciona de acuerdo con lo establecido por la ley y asegura la participación de toda la Comunidad Educativa.
El Colegio Bolívar ofrece un Programa Académico Integral Bilingüe con los más altos estándares de calidad a nivel mundial, que le permite preparar a sus estudiantes para que continúen con éxito su educación en colegios y universidades a nivel local e internacional
De esta manera, los asuntos de carácter administrativo y financiero son manejados por la persona jurídica y sus órganos de dirección; y por otra parte los asuntos de carácter académico y disciplinario son manejados por el establecimiento educativo a través de los órganos del gobierno escolar previstos en la ley.
Los programas curriculares y extracurriculares del Colegio Bolívar cumplen con todas las normas colombianas y estadounidenses aplicables a la materia y provienen de las tradiciones educativas de ambos países, así como del conocimiento del cuerpo docente altamente calificado que en su mayoría es bilingüe.
Artículo 1.2. Misión: El Colegio Bolívar es una comunidad bilingüe de aprendices creativos que inspira a sus miembros a vivir los valores de nuestra institución educativa como catalizadores de cambio que incorporan múltiples perspectivas y se comprometen con las más altas aspiraciones para el bienestar del individuo, la sociedad y el planeta.
Artículo 1.3. Visión: ¿A dónde queremos llegar?
El Colegio Bolivar será una comunidad ejemplar de aprendizaje con personas altamente preparadas para tener un impacto positivo en el planeta y la sociedad.
Artículo 1.4. Valores:
1. Respeto: Muestra la debida consideración por los sentimientos, deseos y derechos de los demás.
2. Integridad: actúa teniendo en cuenta nuestros valores, aunque no te estén viendo
3. Excelencia Personal: Cree en ti, da lo mejor de ti en lo que hagas
4. Curiosidad: Observa, descubre, cuestiona y aprende con pasión
5. Autonomía y Responsabilidad: Detente, decide, actúa y sé responsable de tus palabras y actos
6. Sentido de Comunidad Bolívar: Cultiva un sentido de pertenencia y colabora para atender sus necesidades y la de los demás
7. Compromiso Social: sé un ciudadano empático, crítico, activo y comprometido con los demás y con el entorno
Artículo 1.5. Compromisos Comunes y Específicos:
COMUNES
1. Contribuyo con el cumplimiento de la Misión y Visión de la institución.
2. Cuido a los miembros de la Comunidad Educativa, respeto la diferencia y velo por la inclusión de la diversidad
3. Enfrento los desafíos con una mentalidad de crecimiento y esperanza.
4. Cuido el entorno, el campus, mis pertenencias y las de los demás.
5. Escucho atentamente, soy responsable con el uso y la comunicación verbal, no verbal y digital.
6. Cumplo con el Calendario escolar, los horarios, políticas y acuerdos establecidos.
ESTUDIANTES:
1. Cultivo la alegría, la pasión y el deseo por el aprendizaje.
2. Desarrollo permanentemente las habilidades personales, sociales, digitales y académicas.
3. Me hago responsable de mis acciones y reacciones.
4. Desarrollo el espíritu crítico, creativo y las habilidades para trabajar en grupo.
5. Mantengo la disciplina, la constancia y el esfuerzo.
6. Establezco conexiones entre lo que aprendo y las situaciones a las que me enfrento.
PADRES DE FAMILIA:
1. Soy consciente de la importancia de mi ejemplo como padre.
2. Acompaño a mi hijo a construir las bases de su personalidad, lo ayudo a lidiar con la emociones y resolución de conflictos.
3. Favorezco la socialización de mi hijo y transmito los valores familiares, así como las tradiciones culturales.
4. Fomento la pasión por el aprendizaje, la responsabilidad y la autonomía de mi hijo.
5. Cuido la intimidad, las emociones y las relaciones de mi hijo, y de sus compañeros.
6. Ejerzo autoridad con amor y consistencia, estableciendo límites claros.
7. Me comprometo a asistir y participar en las reuniones, los programas educativos para padres y eventos de carácter preventivo y formativo, siendo aliado del Colegio en la educación de mi hijo.
EMPLEADO DOCENTE:
1. Cultivo la alegría y la pasión por la práctica educativa.
2. Mantengo una actitud abierta, investigativa y formativa permanente, en lo personal y en lo profesional.
3. Demuestro habilidades de trabajo en equipo y construyo redes de apoyo.
4. Soy un modelo de respeto, responsabilidad, inspiración y admiración para mis estudiantes a través de mis prácticas pedagógicas, las relaciones y mis intervenciones.
5. Centro mi práctica profesional en el estudiante, velando por la construcción del vínculo y proporcionando condiciones necesarias de aprendizaje.
6. Promuevo un modelo educativo de aprendizaje crítico y reflexivo que incluya múltiples lenguajes, que propicie la transferencia y genere una cultura de bienestar.
7. Fomento en los estudiantes las habilidades de regulación emocional y resolución de conflictos.
8. Favorezco en los estudiantes la construcción de la resiliencia necesaria para enfrentar los efectos del mundo actual.
EMPLEADO NO DOCENTE:
1. Ejerzo mis funciones con entusiasmo reconociendo las necesidades de los diferentes miembros de nuestra Comunidad Educativa.
2. Mantengo una actitud abierta y formativa permanente, en lo personal y profesional.
3. Construyo redes de apoyo con los miembros de la comunidad.
4. Cultivo las habilidades para trabajar en equipo.
Artículo 1.6. Principios:
Teniendo en cuenta la prevalencia de los derechos de los menores de edad, así como los derechos fundamentales a la intimidad y buen nombre, igualdad y no discriminación, debido proceso, libre desarrollo de la personalidad y acceso a la educación, la Comunidad Educativa del Colegio Bolívar respalda su misión comprometida con los siguientes principios:
1. La educación es la herramienta más valiosa que existe para mejorar la calidad de vida.
2. La práctica de la democracia es una directriz que fomenta el diálogo, el respeto y el sentido de comunidad.
3. La excelencia personal está sustentada por el entorno educativo del Colegio.
4. El dominio del lenguaje es crucial para el aprendizaje.
5. El Colegio tiene la responsabilidad de atender las necesidades y apoyar los talentos individuales de los estudiantes, sin distingo de estilo de aprendizaje, raza, religión/credo, orientación sexual o identidad de género
6. Asumir las responsabilidades consigo mismo, con el entorno y con la sociedad es obligación de toda persona educada.
7. Se crea Comunidad generando un entorno seguro, con especial consideración para niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, así como fomentando relaciones de afecto y confianza entre todos sus miembros.
***Entorno seguro significa libre de: Cualquier tipo de prejuicio, discriminación, acoso, violencia, agresión, burla, desprecio, intimidación o exclusión.
Artículo 1.7. Metas:
a) Para valorar la educación, nosotros:
• Fomentamos el deseo por aprender. Estamos centrados en el desarrollo intelectual, ético y social de nuestros estudiantes.
• Vivimos un código de honor basados en la honestidad y la integridad.
• Dedicamos tiempo y recursos para educar niños apoyando sus fortalezas y su potencial.
b) Para implementar prácticas democráticas, nosotros:
• Desarrollamos un ambiente propicio, condiciones y procesos que promueven el diálogo.
• Creamos y mantenemos un ambiente de aprendizaje, de respeto, tolerancia, colaboración y disciplina.
• Reconocemos y celebramos la diversidad cultural, religiosa y social, dentro de la comunidad del Colegio.
• Generamos estructuras para la participación y la toma de decisiones.
• Damos a los estudiantes libertad de escogencia, congruente a su etapa de desarrollo y los responsabilizamos por las consecuencias de sus decisiones.
c) Para sustentar la excelencia, nosotros:
• Promovemos un estilo de aprendizaje que es activo, auto dirigido, basado en el descubrimiento y atractivo para el estudiante.
• Suministramos experiencias donde los estudiantes pueden llegar a la excelencia, reconociendo el valor del trabajo y del compromiso.
• Implementamos estándares de rendimiento basados en un currículo que define resultados esenciales del aprendizaje
• Usamos métodos de evaluación eficaces que ayudan a los estudiantes a centrarse, dirigir y reflexionar sobre su propio aprendizaje.
• Adquirimos tecnologías y recursos indispensables para enriquecer el aprendizaje en todas las áreas.
• Preparamos a los estudiantes para las profesiones del futuro.
• Ofrecemos un colegio y una planta física funcional y estéticamente agradable.
d) Reconociendo la relevancia del lenguaje, nosotros:
• Brindamos a los estudiantes un programa educativo integral y bilingüe.
• Desarrollamos el lenguaje en su sentido más amplio: verbal, matemática, científica y artísticamente.
• Satisfacemos las necesidades individuales de los estudiantes en el área del lenguaje, la lectura y la escritura.
e) Para responder a las necesidades individuales de los estudiantes, nosotros:
• Suministramos programas de salud y consejería sicológica a los estudiantes, en colaboración con los padres.
• Suministramos programas y servicios de enriquecimiento e integramos estas actividades al salón de clase.
• Atendemos apoyo y dirección a necesidades especiales de aprendizaje, a través de un programa multidisciplinario de servicios de apoyo
• Promovemos un programa de actividades complementarias para el desarrollo del talento estudiantil.
• Proporcionamos protección activa a los estudiantes para prevenir y tratar cualquier tipo de prejuicio, discriminación, acoso, violencia, agresión, burla, desprecio, intimidación o exclusión.
f) Para satisfacer las responsabilidades sociales, nosotros:
• Creamos conciencia y responsabilidad social; preocupación y respeto por cada uno y por los demás.
• Damos oportunidades a todos los estudiantes de experimentar el valor de ayudar a los otros a través de un extenso programa de servicio a la comunidad.
• Enfatizamos los aspectos medio ambientales y preparamos a los estudiantes a enfrentar la realidad de la creciente capacidad humana de alterar el medio ambiente.
g) Para desarrollar el sentido de Comunidad, nosotros:
• Valoramos a todos los miembros de la Comunidad escolar y fomentamos a través de múltiples programas institucionales, la solidaridad, la tolerancia y el respeto por la diferencia.
• Creamos dinámicas sobre comunidad a nivel del salón de clase, grado y sección
• Promovemos estrategias para el trabajo en equipo entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa
• Somos socios con los padres de familia como colaboradores esenciales en el proceso educativo y miembros vitales de la comunidad.
Artículo 1.8. Nuestros Propósitos Estratégicos
Bienestar: Garantizar que la diversidad, la equidad y la inclusión sean aspectos fundamentales de nuestra Comunidad, mientras fomentamos una cultura escolar de bienestar socioemocional para todos.
Excelencia Personal: Asegurar que cada estudiante tenga la oportunidad para alcanzar su potencial y cumplir con las expectativas del Perfil del Egresado del Colegio Bolívar.
Innovación: Proporcionar un entorno retador en el que los aprendices innoven y creen para navegar por
un mundo complejo y cambiante.
Sostenibilidad: Guiar nuestra Comunidad para alcanzar un futuro mejor y más sostenible para todos, mediante la creación de conocimiento y la resolución de problemas.
Artículo 1.9. Perfil del Egresado
Pensando en el éxito y el bienestar de nuestros egresados del Colegio Bolívar, hemos desarrollado este perfil que especifica las capacidades personales, cognitivas y sociales que necesitan los egresados, como agentes de su propio aprendizaje. Construido con el aporte de todos los estamentos, este documento proporciona un norte claro para lo que hacemos en el Colegio. Como parte de nuestra filosofía institucional, este perfil se alinea con nuestra misión, visión, valores y principios del Aprendizaje más Profundo. Debe ser comunicado a toda la Comunidad Educativa asegurándonos de que tengamos un propósito inspirador compartido.
Como egresados del Colegio Bolívar, nuestros estudiantes van a:
Ejemplificar el Buen Carácter: Vivir nuestros Valores Bolívar de Respeto, Integridad, Excelencia Personal, Curiosidad, Autonomía y Responsabilidad, Sentido de Comunidad Bolívar y Compromiso Social.
Incorporar una Mentalidad de Crecimiento: Buscar el aprendizaje continuo y enfrentar los desafíos con resiliencia y esperanza.
Transferir Conocimientos y Habilidades Fundamentales: Aplicar las competencias de Bilingüismo, Comunicación, Colaboración, Carácter, Ciudadanía, Creatividad y Pensamiento Crítico en contextos más allá del ámbito escolar.
Ser Catalizadores del Cambio: Tomar acción para impactar positivamente el bienestar del individuo, la sociedad y el planeta, incorporando múltiples perspectivas.
Artículo 1.10. Declaración Institucional del Colegio Bolívar sobre Diversidad, Equidad e Inclusión
En el Colegio Bolívar defendemos los derechos de toda persona a la seguridad, el sentido de pertenencia y la no discriminación. Estos derechos son valorados, honrados y protegidos por la Constitución Política de Colombia, a través de convenciones internacionales y por los valores fundamentales, políticas y protocolos de nuestro colegio.
Nos comprometemos a reconocer, afirmar y proteger a todos los miembros de la comunidad, con especial atención a aquellos que puedan ser marginados por su identidad, incluyendo, pero no limitado a raza, color, etnia, religión, identidad y expresión de género, identidad sexual, origen nacional, idioma, estatus de ciudadanía, capacidades físicas, neurodiversidad, estatus socioeconómico, opiniones políticas o edad. Reconocemos que este trabajo es continuo y requiere el esfuerzo colectivo y el compromiso de toda nuestra comunidad.
Como institución educativa, creemos que nuestro compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión capacita a los miembros de nuestra comunidad y aboga por un mundo más justo. Los entornos de aprendizaje y de trabajo se enriquecen y mejoran con las aportaciones, las perspectivas y la propia presencia de participantes diversos. La diversidad de nuestro alumnado, comunidad y personal es un referente que debe fomentarse.
Para facilitar a nuestra comunidad una exposición a una amplia gama de perspectivas que mejore el aprendizaje y la capacidad de pensamiento crítico, nos comprometemos a lo siguiente:
Diversidad: Reconocemos que hay más de una forma de existir, de ser valorado y de añadir valor a este mundo. Nos comprometemos a comprender cómo los aspectos personales, culturales e históricos de la identidad contribuyen a enriquecer nuestra comunidad y a reflejarlo en nuestras prácticas escolares.
Equidad: Reconocemos que para que las personas prosperen realmente en el mundo actual, debemos proporcionar los sistemas necesarios para que todos los miembros de nuestra comunidad participen plenamente y contribuyan de forma positiva. Nos comprometemos a crear un entorno en el que todos tengan las mismas oportunidades de éxito, independientemente de sus antecedentes o circunstancias.
Inclusión: Reconocemos que la inclusión se refiere al modo en que se aprovecha la diversidad para crear una comunidad justa, equitativa, saludable y de alto rendimiento en la que todas las personas son respetadas, se sienten comprometidas y motivadas, y se valoran sus contribuciones para alcanzar los objetivos institucionales y sociales. Nos comprometemos a fomentar un sentimiento de pertenencia, en el que se escuchen las distintas voces y todos puedan participar plenamente.
Artículo 1.11. Política de Sostenibilidad
La Política de Sostenibilidad tiene como objetivo ofrecer al Colegio orientaciones institucionales sobre sus compromisos para contribuir con un presente y futuro más sostenible para todos, a través de la construcción de conocimientos, experiencias de aprendizaje y la resolución de problemas desde la perspectiva de sostenibilidad social, ambiental y económica. La política establece las garantías de obligatoriedad y coherencia institucional en los componentes administrativos, operativos y pedagógicos, determinando el involucramiento de los diferentes estamentos de la comunidad.
ESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA:
1. Asegurar el cumplimiento de los lineamientos de esta política en los procesos constantes de reflexión, monitoreo y toma de decisiones en las áreas administrativas, operativas y pedagógicas, garantizando los recursos para el cumplimiento de los programas y proyectos para la sostenibilidad del Colegio.
2. Sensibilizar y concientizar a la comunidad educativa para que participe activamente en la implementación de prácticas de sostenibilidad en el ámbito social, ambiental y económico.
3. Propiciar una infraestructura física sostenible con estándares ambientales y criterios de compromiso social que reflejen el manejo adecuado de las edificaciones, la tecnología, los dispositivos, los servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de la operación del Colegio.
4. Integrar la perspectiva de la sostenibilidad a la planeación, ejecución y constante evaluación de las actividades institucionales orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales, sociales y económicos generados por el desarrollo de la actividad institucional.
5. Articular la perspectiva de la sostenibilidad con el enfoque pedagógico del Colegio considerando conexiones curriculares, experiencias extracurriculares, proyectos de integración interdisciplinaria, enfoque en innovación y resolución de problemas con énfasis en la comunidad.
6. Promover iniciativas de educación ambiental, acciones humanitarias y servicio social en favor de la comunidad alineados a la sostenibilidad: social, ambiental y económico.
7. Favorecer los planes de bienestar, desarrollo social y económico para los empleados del Colegio, garantizando recursos financieros y humanos para su creación, planeación e implementación.
Artículo 1.12. Posición Institucional Inicial en Relación con la Inteligencia Artificial
El Colegio Bolívar acepta y promueve el uso responsable, ético y seguro de la inteligencia artificial (IA) como una oportunidad para fomentar una enseñanza innovadora y un aprendizaje más profundo para todos los estudiantes. Al reconocer las oportunidades que ofrece la IA, empoderaremos a todos los estudiantes para que utilicen e interactúen de manera efectiva, ética y equitativa con los sistemas de IA en todo el Colegio, equipándolos con las habilidades y el conocimiento necesarios para aprovechar y la inteligencia artificial, minimizando sus riesgos.
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA, SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION y SERVICIOS DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE
PROGRAMAS POR SECCIONES ACADÉMICAS
Artículo 2.1. Educación Inicial: Centro de Estimulación Temprana El Nido
El enfoque pedagógico de nuestro Centro de Estimulación Temprana El Nido brinda un espacio para la temprana infancia donde reconoce el énfasis que privilegia el valor de las relaciones, del afecto y del vínculo como un elemento crucial para el desarrollo del ser integral. Inspirados en la enriquecida experiencia educativa de las escuelas italianas de la región de Reggio Emilia reconocidas a nivel internacional, el equipo pedagógico de El Nido plantea espacios de interacción social que potencien el mundo del niño y las múltiples formas de expresar emociones e ideas. A través de experiencias lúdicocreativas y de exploración, en donde los niños son protagonistas de su propio aprendizaje, descubren su entorno y construyen saberes.
Artículo 2.2. Educación Preescolar, Básica y Media:
El Colegio ofrece educación formal en los niveles Preescolar, Primaria, Secundaria Básica y Secundaria Superior. Cada una de las cuatro secciones posee planes de estudio ajustados a la ley y currículos completos y detallados que son actualizados y evaluados periódicamente conforme a las necesidades pedagógicas.
Los grados o cursos del Colegio Bolívar en comparación con los demás colegios a nivel nacional son:
Tabla de Equivalencias
Grado Colegio Bolívar
Kinder 4 **
Kinder 5
Primero
Ley General de Educación
Pre-Jardín
Jardín
Transición
Segundo Primero
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
Decimo
Once
Doce (último)
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
Décimo
Once
** La edad de ingreso a Kinder 4 o Pre-Jardín son 4 años cumplidos a junio 30
Secciones Académicas:
Colegio Bolívar
Preprimaria (Kinder 4, Kinder 5 y Grado 1º )
Primaria (Grados 2º, 3º, 4º y 5º)
Secundaria Básica (Grados 6º, 7º y 8º)
Secundaria Superior (Grados 9º, 10º, 11º y 12º)
Ley General de Educación
Preescolar (Pre-Jardín, Jardín y Transición)
Básica Primaria (Grados 1º a 5º)
Básica Secundaria (Grados 6º a 9º)
Media (Grados 10º y 11º)
Estos cambios se deben a los requisitos que debe cumplir el Colegio Bolívar con el Departamento de Estado de los Estados Unidos y con la entidad acreditadora COGNIA, anteriormente denominada AdvancED.
Todas las secciones académicas en el Colegio Bolívar buscan desarrollar el máximo potencial de cada estudiante a través de planes de estudio de acuerdo con cada nivel. El currículo es un programa académico sólido, reforzado con actividades sociales y de valores que reflejan la realidad de Colombia y con un programa variado de actividades complementarias. El programa curricular se caracteriza por vincular directamente al estudiante en su proceso de aprendizaje y evaluación, a través de clases pequeñas, con atención personalizada y en unidades de estudio de acuerdo con los estándares e indicadores del grado. Se da especial énfasis a la formación integral de la persona, en donde cada estudiante aprende a ser responsable de su propio éxito. A los estudiantes se les brinda una amplia oportunidad para desarrollar y demostrar sus conocimientos, habilidades y talentos durante las clases regulares y eventos especiales.
El Colegio Bolívar espera que todos los estudiantes puedan aprender y demostrar sus conocimientos y habilidades, teniendo en cuenta sus intereses y estilos de aprendizaje. Dentro de nuestro Colegio contamos con una variedad de tipos de evaluación que permiten concebir al estudiante como un ser integral y evaluar su proceso de aprendizaje.
A. Preprimaria – Grados Kinder 4, Kinder 5 y 1º (de 4 a 6 años)
Durante este período de la infancia, las prácticas de enseñanza giran alrededor de los centros de aprendizaje, trabajos en pequeños grupos y actividades seleccionadas con los niños. Se ofrece un programa bilingüe, diseñado para proveer continuamente experiencias de aprendizaje ligadas al conocimiento previo de los alumnos, y que permite su progreso de acuerdo con su capacidad y con su estilo de aprendizaje.
Las siguientes áreas están consideradas en el currículo bilingüe de PRE- PRIMARIA: Lenguaje (Español e Inglés), Matemáticas, Estudios Sociales, Ciencias, Educación Física, Música, Arte y Educación en Valores. En las prácticas de aprendizaje, todas las áreas se integran alrededor de proyectos o temas específicos.
B. Primaria - Grados 2º, 3º, 4º y 5º (de 7 a 10 años)
El trabajo con los niños durante estos cuatro años de Primaria busca desarrollar el máximo potencial de cada estudiante a través de un programa curricular, que propende por una integración entre las diferentes disciplinas: Inglés, Matemáticas, Ciencias, Español, Estudios Sociales, Tecnología, Música y Educación Física.
Siempre el alumno está activamente involucrado en los procesos de construcción del conocimiento y de autoevaluación. Los estudiantes lideran reuniones semestrales con sus padres, en las que comparten el portafolio de trabajos de cada período.
Los salones de clase están conformados por grupos pequeños lo que permite prestar una atención más individualizada a todos los estudiantes. Contamos con un excelente equipo interdisciplinario de profesionales que brinda los servicios de apoyo (especialistas en evaluaciones psicopedagógicas, inglés como lengua extranjera, lecto-escritura y dificultades del aprendizaje; profesoras de apoyo remedial; coordinadora del programa de enriquecimiento, así como dos consejeras), garantiza que las necesidades escolares de todos los alumnos sean atendidas.
El Colegio a nivel de Preprimaria y Primaria opera en semestres. Los estudiantes de Primaria se autoevalúan como preparación para una conferencia individual liderada por ellos a la que asisten sus padres y profesores
C. Secundaria Básica - Grados 6º, 7º y 8º (de 11 a 13 años)
El currículo de Secundaria Básica o Middle School está diseñado para responder a las necesidades propias de las edades de nuestros estudiantes: Jóvenes preadolescentes. Nos preocupamos por servir de apoyo e impulsar su crecimiento tanto académico, físico, emocional y social.
El programa de estudio se divide por cursos académicos que cubren las áreas esenciales y complementarias de acuerdo con los requisitos para graduarse con los dos títulos. Las materias requisitos se dictan durante todo el año escolar y las asignaturas complementarias se dictan por períodos semestrales.
Las materias incluidas en el programa curricular son: Inglés, Español, Ciencias, Matemáticas, Sociales en Inglés, Sociales en Español (grado 6º) y Educación Física. Otras materias que conforman el currículo con intensidad de un semestre son: Tecnología, Ética y las electivas: Drama, Artes Plásticas, Danza, Música, Escritura Creativa, Liderazgo, etc.
Contamos con un programa de apoyo para los estudiantes que experimentan dificultades. Ellos tienen la oportunidad de asistir a clases de refuerzo de lunes a jueves con los profesores de cada materia. Así mismo, el programa de “Learning Resource” (Recurso para el Aprendizaje) está disponible para ayudar a los alumnos con necesidades de aprendizaje específicas durante todo el año escolar.
El horario de Secundaria (Básica y Superior) está dividido en ocho materias. Cada día comprende cinco periodos de 70 minutos cada uno (a excepción del quinto periodo el cual es 60 minutos). Esto significa que un ciclo de clases se demora ocho días en terminar. Tal como lo muestra el ejemplo anterior, cada día es distinto con este el ciclo de clases:
DIA
Uno
Dos
Tres
Cuatro
PERIODO
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 A
CLASE (A – H)
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 B
9:55 a 10:25
Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 C
Periodo Cuatro – 11:40 a D
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 E
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 F
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 G
9:55 a 10:25 Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 H
Periodo Cuatro – 11:40 a A
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 B
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 C
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 D
9:55 a 10:25 Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 E
Periodo Cuatro – 11:40 a F
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 G
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 H
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 A
Cinco
Seis
9:55 a 10:25
Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 B
Periodo Cuatro – 11:40 a C
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 D
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 E
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 F
9:55 a 10:25
Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 G
Periodo Cuatro – 11:40 a H
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 A
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 B
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 C
9:55 a 10:25
Siete
Ocho
Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 D
Periodo Cuatro – 11:40 a E
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 F
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 G
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 H
9:55 a 10:25
Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 A
Periodo Cuatro – 11:40 a B
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 C
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 D
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 E
9:55 a 10:25
Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 F
Periodo Cuatro – 11:40 a G 12:50 a 1:30
Almuerzo 1:30 a 2:30 H
Existen las materias que son de carácter obligatorios y además se ofrece una variedad de electivas, las cuales pueden cambiar de acuerdo con el año escolar.
Programas Especiales en Secundaria Básica:
• Programa de Liderazgo y Dinámica de Grupo: Talleres que se llevan a cabo en un campo diseñado con una serie de obstáculos que permiten reflexionar en torno al trabajo en equipo, la comunicación interpersonal, el compromiso, la capacidad de tomar riesgos y descubrir soluciones creativas.
• Student Council y Houses: La estructura del Student Council (Consejo Estudiantil) y las “Houses” (Casas) provee oportunidades para que los estudiantes adquieran habilidades para gobernar y liderar. Los estudiantes líderes representan a sus compañeros de clases dirigiendo, organizando actividades y siendo la voz de los alumnos en eventos importantes.
Esta sección académica cuenta con dos consejeros, quienes apoyan el bienestar socio emocional de los estudiantes a su cargo.
D. Secundaria Superior - Grados 9º, 10º, 11º y 12º (de 14 a 18 años)
El currículo de Secundaria Superior o High School cumple con las normas colombianas y estadounidenses más exigentes, que permite a los estudiantes graduarse con los dos diplomas: el título de bachiller colombiano y el diploma de High School de los Estados Unidos. Las materias exigidas para obtener estos dos diplomas incluyen: cursos de honor, cursos “AP - Advanced Placement (Cursos Avanzados a nivel universitario), asignaturas de arte y una variedad de electivas, que ofrecen a los estudiantes la opción de diseñar un programa personalizado con el cual pueden explorar lo que les interesa y prepararse expresamente para su carrera universitaria. Para terminar sus estudios, cada estudiante debe escoger y desarrollar un proyecto de investigación independiente, llamado “Senior Project”, demostrando sus habilidades para la investigación, presentación, sustentación y pensamiento crítico. El riguroso programa académico de estos cuatro años busca acentuar las habilidades de pensamiento analítico en los alumnos con el fin de prepararlos para su estudio en la universidad.
A través de los Programas de Proyectos Estudiantiles como: “Model United Nations”, “Student Council”, el Comité Ambiental, “Student Ambassador” y las Asambleas de Comunidad, entre otros, se les brinda a los alumnos un espacio para la formación de la cultur a de ciudadanos y relaciones democráticas donde construyen comunidad, estrategias de comunicación y ganan confianza en si mismos.
En Secundaria Superior, contamos con dos consejeros que dirigen el crecimiento personal y emocional Además, contamos con un consejero preuniversitario y un asistente, especializado en la selección y proceso de aplicación para las universidades: “College Placement”. En esta sección se lideran convivencias, dictan conferencias y organizan diferentes actividades que les brindan a los estudiantes mayores oportunidades en el desarrollo de su carácter y liderazgo, para definir sus valores y prioridades, mejorar las estrategias para la toma de decisiones y la planeación de su carrera, además de explorar otras áreas de crecimiento personal.
El horario escolar es igual que en Secundaria Básica y así mismo se ofrecen las clases de refuerzo.
Los requisitos para graduarse, para obtener el título de bachiller académico (Colombiano) y el de los Estados Unidos, son las consignadas en el Proyecto Educativo Institucional, PEI
SISTEMA DE EVAUACION Y PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES
Artículo 2.3. Sistema de Evaluación y Promoción de los Estudiantes: El Sistema de Evaluación y Promoción de Estudiantes en el Colegio Bolívar es un conjunto de principios, normas y procedimientos que regulan la evaluación integral y la promoción de nuestros estudiantes de un grado al siguiente. Este sistema fue aprobado por la Comunidad Educativa del Colegio Bolívar, incluyendo la Junta Directiva, los administradores, profesores, padres de familia y estudiantes. El sistema se basa en la Misión, Visión y Principios del Colegio, así como en la legislación colombiana. Las normas y procedimientos descritos a continuación ayudan a cumplir con nuestra MISION:
PRINCIPIOS: ¿Por qué evaluamos?
En el Colegio Bolívar evaluamos a nuestros estudiantes para:
• monitorear y suministrar evidencias del progreso de los estudiantes
• validar cómo aprenden los estudiantes
• tener en cuenta los estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes
• suministrar retroalimentación a los estudiantes sobre cómo pueden mejorar
• informar futuras planeaciones y lecciones
• habilitar a los profesores para evaluar el programa escolar periódicamente
• facilitar una comunicación más precisa con otras partes interesadas, especialmente los padres de familia
• asumir responsabilidades ante nuestros estamentos
ACUERDOS DE EVALUACIÓN (basados en las investigaciones de Marzano, Pollock, Guskey, Cooper, Stiggins, O’Connor y Chappuis)
• La Evaluación cumple diversos propósitos en momentos diferentes.
Las evaluaciones formativas se utilizan para informar permanentemente a los estudiantes de dónde se encuentran actualmente en cuanto a sus habilidades con el fin de ayudarlos a mejorar. Las evaluaciones formativas también se utilizan para informar a nuestros profesores acerca del nivel de éxito de sus estrategias de enseñanza.
Las evaluaciones sumativas informan a otros sobre el logro de los estudiantes con respecto a los estándares y deben constituir un 100% de la calificación académica del estudiante.
• La Evaluación debe ser planeada y con un propósito.
Todas las evaluaciones están alineadas directa y explícitamente con los estándares académicos de nuestra institución educativa tal y como están en nuestro currículum académico. La instrucción académica es planeada teniendo en consideración estos estándares para así lograr una evaluación significativa.
La Evaluación debe ser balanceada para incluir tareas orales, de desempeño y escritas.
Debido a que los estudiantes aprenden de diferentes maneras y tienen diversos tipos de inteligencias, también se les debe dar la oportunidad de ser evaluados de manera diferente. Nuestros estudiantes no son penalizados por métodos limitados de evaluación.
Utilizamos múltiples evaluaciones de cada estándar donde sea posible para lograr una mayor confiabilidad de la calificación.
La evaluación y la instrucción académica son inseparables ya que una evaluación efectiva informa el aprendizaje.
• Los objetivos y expectativas de aprendizaje son claramente descritos para los estudiantes en rúbricas las cuales están basadas en escalas de desempeño acordadas por equipos de grado/área; los estudiantes usan criterios de evaluación para monitorear su propio progreso en relación con las metas.
• Para que la evaluación ayude a los estudiantes, ésta debe ofrecer retroalimentación oportuna y accionable.
Los estudiantes deben recibir descripciones escritas para visualizar y comprender cómo se ve el éxito en los diferentes niveles de desempeño.
• La Evaluación debe ser un proceso colaborativo.
Los estudiantes siempre comprenden los componentes de sus notas académicas y tienen la oportunidad de discutirlas en cualquier momento que sea adecuado. Los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre sus evaluaciones y definir metas de mejoramiento. Nuestro objetivo es trabajar para fortalecer la auto-evaluación de nuestros estudiantes.
Durante las reuniones de nivel/grado y de equipos PLC, los profesores colaboran con sus colegas para garantizar consistencia al interior de los grados y los departamentos.
• Los estándares de desempeño son un componente esencial de una evaluación efectiva.
• El comportamiento, las tareas, o los trabajos entregados tardíamente y la participación en el proceso formativo son monitoreados y evaluados a través de la calificación de Be Bolivar.
• En proyectos grupales, solamente los aportes individuales son reconocidos a través de notas académicas.
• La calificación y el reporte del desempeño del estudiante es un proceso cuidadoso y sensible que requiere del juicio profesional de los profesores.
• Los profesores proveen notas académicas que son precisas y que se alinean con el aprendizaje de los estándares por parte de los estudiantes.
Artículo 2.4. Evaluación y Calificación: El Colegio basa la evaluación de los estudiantes en una combinación de estrategias formativas y sumativas. La evaluación del aprendizaje del estudiante se da en una variedad de formas, permitiéndole demostrar sus conocimientos y habilidades, teniendo en cuenta también sus fortalezas/necesidades/preferencias, dándole opciones de escogencia al estudiante.
Las evaluaciones formativas se realizan de manera permanente a lo largo de los períodos académicos y deben ser registradas en el libro de notas, pero no cuentan para la nota definitiva. El seguimiento a la Evaluación Formativa les permite a los estudiantes, profesores, administradores y padres de familia estar al tanto del proceso de aprendizaje. Estas evaluaciones proveen a los estudiantes y profesores la retroalimentación necesaria para que los estudiantes mejoren su aprendizaje y para los profesores ajustar su práctica.
La Evaluación Sumativa se realiza en cada período académico, buscando recoger información sobre el nivel de desempeño de cada estudiante en momentos específicos (final de unidad, de ciclo de meta de aprendizaje, antes de una fecha de reportes y para ratificar que el estudiante está listo para el siguiente grado).
Se espera que los profesores ingresen en PowerSchool las calificaciones de las evaluaciones formativas y sumativas para poder establecer tendencias y hacer un seguimiento más preciso, sistemático y continuo del progreso de los estudiantes. Sólo las calificaciones sumativas contarán en el cálculo general de la calificación. Completar evaluaciones formativas y / u otras tareas es un requisito para la participación en actividades de recuperación.
La Enseñanza Efectiva es parte del proceso de aprendizaje y se basa en la práctica efectiva de evaluaciones. Es por esta razón que el Colegio Bolívar espera que todas las evaluaciones realizadas por sus profesores ofrezcan información exacta sobre el desempeño de los estudiantes. Cada evaluación busca cumplir los siguientes estándares de calidad: 1) debe estar alineada con los indicadores, 2) debe evaluar lo que se ha enseñado y 3) debe utilizar la metodología adecuada.
La Evaluación es una parte integral del programa académico ya que ésta determina no sólo si los estudiantes logran el nivel de aprendizaje de los indicadores si no el cuándo y el cómo lo hacen. La retroalimentación generada ofrece información importante para los procesos de planeación, instrucción y evaluación. Las evaluaciones variadas proveen evidencia del aprendizaje de los estudiantes. Los profesores buscan ofrecer retroalimentación constructiva y ejecutable, como recurso para refinar el proceso de aprendizaje, buscando que todos los estudiantes logren un desempeño acorde con su potencial.
Las evaluaciones son herramientas que ayudan a desarrollar habilidades cognitivas que motivan a los estudiantes a empoderarse en su educación personal (aprendiendo a aprender) y apropiarse de su proceso. Las siguientes son estrategias de apoyo para la evaluación integral del desempeño de nuestros estudiantes:
• Retroalimentación constante, accionable y oportuna
• Evaluación auténtica
• Evaluaciones Comunes (desarrolladas por equipos de la Comunidad Profesional de Aprendizaje)
• Servicios de Apoyo al Aprendizaje (pruebas psicométricas, DRA, etc.)
• Pruebas estandarizadas e inventarios de lectura (MAPS y Fountas & Pinnell, etc.)
• Auto-evaluación (1º a 12º)
• Reuniones de profesores con el director de sección/consejeros/equipo de Servicios de Apoyo al Aprendizaje
• Reuniones del Comité de Evaluación y Promoción
Artículo 2.5. Sistemas de Calificación: Las Calificaciones se registran electrónicamente para todos los estudiantes y pueden ser consultadas tanto por los estudiantes como por los padres, dependiendo de la etapa de desarrollo correspondiente a cada sección académica.
A. Escala de Notas Académicas del Colegio Bolívar
Descripción de las habilidades/comprensión del estudiante
Avanzado (más allá de los criterios esperados para el estándar)
Calificación según el Ministerio de Educación Nacional
Calificación basada en los estándares Rango final de calificación
No evidencia (de aprendizaje) X 0
*Notas: - Las calificaciones de 3.5 en adelante deben ser logrables y el camino para obtener un nivel Avanzado de desempeño debe ser claramente presentado a los estudiantes.
- Para los estudiantes que toman cursos de honores o cursos avanzados es posible obtener puntajes superiores a 4.0. Las notas académicas de los créditos obtenidos en instituciones diferentes del Colegio Bolívar (ej. K12, programas de intercambio, etc.) no se tienen en cuenta al momento de calcular el Promedio de Notas (GPA por sus siglas en inglés – Grade Point Average).
- K4 y K5 asignan notas de “aprobado/no aprobado”.
-De 1° a 4° se asignan notas de “aprobado/no aprobado” en las artes y Educación Física.
-En grado 5° se asignan notas de “aprobado/no aprobado” en las artes, pero no en Educación Física.
Los currículos de las materias se componen de estándares y los estándares están divididos en indicadores. Las evaluaciones se califican en una escala de 4 puntos alineadas ya sea a estándares (sumativas) o indicadores (formativas) que se incluyen en los documentos curriculares del Colegio Bolívar. Estas calificaciones por estándar contribuyen a la nota final. Dado que los promedios no necesariamente reflejan a cabalidad el progreso de un estudiante, el juicio profesional y la información de tendencia de notas son considerados en la nota final.
A todos los estudiantes se les asigna una nota correspondiente a su aprendizaje social y emocional para indicar en qué nivel cumplen con las expectativas de comportamiento y responsabilidad del Colegio Bolívar. Estas notas son independientes de las notas académicas y son comunicadas en el informe de calificaciones. Los profesores se deben asegurar de que, al asignar pesos, estos indicadores tienen un peso de 0.1 y que no cuenten hacia la nota definitiva.
¿Por qué el Colegio Bolívar utiliza una Escala de 4 puntos? El uso de una escala de 4 puntos por parte del Colegio Bolívar permite promover:
• Imparcialidad
Igualdad versus equidad
• Motivación
Intrínseca versus extrínseca
• Reducción de la subjetividad
• Precisión y consistencia
• Involucramiento del estudiante en el sistema de notas académicas
• Eliminación de las prácticas que distorsionan el logro
• El uso de rúbricas basadas en estándares e indicadores
• El dominio del aprendizaje
• El evaluar para aprender
Además:
• Se equipará con el sistema de calificación colombiano
• Se equipará con la escala de 4.0 de las universidades en Estados Unidos
• Premia el mejoramiento y el progreso
• Reduce el impacto de notas bajas
• Reduce los errores en subjetividad y promueve la objetividad
B. Política sobre Entregas Tardías de Trabajos
Cada sección académica tiene sus propias políticas acerca de las entregas tardías de trabajos (ver manuales de cada sección).
C. Política sobre Tareas
El Colegio Bolívar cree que las tareas, teniendo en cuenta tanto el contexto adecuado como el nivel de desarrollo de los estudiantes, pueden tener un efecto positivo en el aprendizaje. Las investigaciones (Hattie, 2009 y Hattie & Yates, 2013) demuestran que las tareas apropiadas deben cumplir con los siguientes criterios:
• La tarea diaria debe ser utilizada principalmente como evaluación formativa y debe recibir retroalimentación significativa.
• No se debe asignar una calificación numérica a ninguna tarea*, pero éstas deben ser evaluadas y monitoreadas de cerca por el profesor;
• La tarea debe ser específica, concisa y no incluir material complejo;
• La tarea debe ser usada para extender el aprendizaje y estimular la práctica adicional;
• Los padres deben apoyar la realización autónoma de la tarea por parte de los estudiantes y deben evitar la participación directa en la instrucción;
• La tarea no debe socavar la motivación del estudiante ni conducir al estudiante a interiorizar rutinas incorrectas;
• Al asignar tareas, se debe tener especial consideración con los estudiantes que tienen diversas necesidades en su proceso de aprendizaje.
*A veces se puede asignar una tarea para completar una porción de tareas más largas, tales como proyectos o ensayos, que son sumativos y que por ende pueden recibir una calificación.
Artículo 2.6. Pruebas Estandarizadas:
A. Pruebas Internacionales
Para monitorear el progreso de nuestros estudiantes, para informar nuestros programas académicos y para medir el desempeño de nuestros alumnos en relación con normas internacionales, el Colegio Bolívar utiliza las siguientes pruebas estandarizadas:
• MAP Measures of Academic Progress (1st -10th grades)
o Reading and Math / 2nd to 10th / Spring
o Language Usage / 3rd to 10th / Winter
o Reading Fluency Spanish / 1st and 2nd / Fall & Spring
• Fountas and Pinnell / 1st – 8th grades and at-risk readers in 9th
• PSAT Preliminary Scholastic Aptitude Test / 10th grade / Fall
• SAT Scholastic Aptitude Test / 11th and 12th grades / Optional
• AP Advanced Placement / 10th, 11th, and 12th grades / Optional
• ACT American College Testing / 11th and 12th grades / Optional / Fall or Spring
• TOEFL – Test of English as a Foreign Language / 11th and 12th grades / Optional
B. Pruebas Nacionales
Todos los estudiantes de 12° grado en el Colegio Bolívar deben tomar el examen nacional dado por el Ministerio de Educación de Colombia y el Icfes (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación) en marzo llamado Saber 11 (también conocido como Examen Icfes). Los exámenes de simulacro deben tomarse durante la última semana de enero para los grados 11° y 12° y la última semana de agosto para el 12°.
Las pruebas Evaluar para Avanzar se administran de 6° a 10° grado para las áreas de Español, Ciencias y Ciudadanía, en el otoño y la primavera.
Artículo 2.7. Evaluación y Promoción:
• El Desempeño Académico se entiende como el logro de los objetivos, competencias y habilidades basados en los estándares e indicadores determinados para cada materia.
• El aprestamiento social y emocional se considera en el proceso de evaluación. El aprendizaje se entiende como el cumplimiento de las expectativas de un graduado del Colegio Bolívar de acuerdo con el desarrollo y el crecimiento personal de cada individuo.
• Asistencia a clases, cumplimiento de tareas, madurez, aprestamiento social y/o emocional, comprensión de conceptos básicos, desarrollo de habilidades motoras y del lenguaje, tanto en inglés como en español, así como el perfil de aprendizaje, son todos factores tenidos en cuenta en relación con el progreso del estudiante. *Nota: El comportamiento, el esfuerzo y la organización son evaluados de acuerdo con los indicadores de Valores Bolívar.
• Los profesores deben proveer múltiples y variadas formas de evaluación y ofrecer retroalimentación para mejorar la comprensión y el desarrollo académico.
• La asistencia es vital para el desarrollo académico del estudiante. Cualquier estudiante con más de 27 ausencias podrá no ser considerado para la promoción al siguiente nivel académico, lo cual es determinado por el Comité de Evaluación y Promoción, excepto bajo las siguientes condiciones:Decreto 2845 de 1984 (art 48): Salidas educativas, deportivas, y/o académicas aprobadas por el director de cada sección.
• La deshonestidad académica se maneja con base en las normas establecidas en el Capítulo III del Manual de Convivencia del Colegio.
• Los estudiantes que toman los cursos de Nivel Avanzado (AP – Advanced Placement) recibirán adicionalmente 0.2 puntos en su nota final. Si pasan el examen del curso AP con una nota igual o superior a 3, recibirán 0.2 puntos adicionales. Sin embargo, la nota máxima será de 4.2. Los estudiantes que toman cursos de honores en secundaria superior recibirán adicionalmente 0.2 puntos en su notal final.
• Tomar la prueba SABER 11 podrá mejorar la nota final del estudiante. Se darán puntos adicionales en cada área, excepto inglés, basados en los resultados del examen tomado por los estudiantes de último grado al final del segundo semestre.
• El estudiante que se encuentre reprobando una materia no puede recibir puntos adicionales en la misma teniendo en cuenta su resultado en la Prueba SABER 11.
La siguiente es la escala para calcular los puntos:
PUNTAJE SABER 11
PUNTAJE ADICIONAL
60 a 69 0.1
70 a 79 0.2
80 a 89 0.3
90 a 99 0.4
100 y más 0.5
A. La Auto-evaluación
El objetivo del proceso de la auto-evaluación es formar estudiantes independientes y autónomos, que tengan la habilidad para buscar y adquirir nuevas destrezas y conocimientos, teniendo la capacidad de reflexionar e identificar los pasos necesarios para crecer en su aprendizaje. La auto-evaluación cubre los aspectos académicos y socio-emocionales.
B. Estrategias adicionales para el mejoramiento del desempeño académico
Además del enfoque RTIi descrito en la sección sobre la Instrucción Centrada en el Estudiante, Las siguientes son estrategias implementadas para apoyar y mejorar el desempeño de los estudiantes a lo largo del año escolar:
• Planes para trabajar en casa
• Programa de asesoría
• Recuperación y Habilitación (como se detalla en este documento)
• Seguimiento al apoyo de especialistas externos
Artículo 2.8. Criterios de Promoción
Los estudiantes son promovidos cuando demuestren que han alcanzado por lo menos el desempeño básico para cada nivel establecido por el sistema actual. Para ser promovidos, se requiere que los estudiantes:
• Tengan una nota de 2, para Pre-Primaria (1°) y Primaria, en las áreas básicas
• Tengan una nota de 2 o superior en todas las materias en Secundaria
• Hayan cumplido con el mínimo de asistencia requerido
• Habiliten de manera exitosa cualquier materia que el estudiante haya perdido (máximo 2)
Artículo 2.9. Criterios de Retención
A. Preprimaria
Un estudiante de Preprimaria será promovido automáticamente al grado siguiente en Kinder 4 y Kinder 5 salvo que el Colegio junto con el aval de los padres de familia considere necesaria la retención en el mismo grado. Para ello se utiliza un formato, el cual se comparte con los padres de familia, donde se
registran las observaciones y análisis realizado por los profesores, consejeros, profesores de apoyo y director de la sección, en caso de que el estudiante no muestre habilidades académicas o madurez emocional que le permitan ser exitoso en el siguiente grado de escolaridad. La retención es la última alternativa una vez se realicen las intervenciones con el equipo de servicios de apoyo para el aprendizaje, las tutorías externas o los especialistas requeridos quienes puedan apoyar a que el niño(a) logre las expectativas del grado en curso. En el caso de los estudiantes de primer grado que no cumplan con los objetivos académicos y/o socioemocionales al final del año lectivo, se recomendará retención, sin el consentimiento de los padres de familia
B. Primaria
El estatus de los estudiantes que tengan notas bajas en dos o más de las siguientes materias: Español, Inglés o Matemáticas, o en cualquiera de las anteriores además de Ciencias y Estudios Sociales, será analizado por el Comité de Evaluación y Promoción, quien decidirá si hay promoción o retención. El estudiante no será promovido si no cumple con la política de asistencia a clases.
C. Secundaria Básica y Secundaria Superior: El estudiante no será promovido si él/ella:
• No cumple con la política de asistencia a clases detallada en este documento
• Reprueba tres materias al final del año escolar (no se ofrece habilitación)
• Reprueba dos materias y no pasa ninguna de las dos evaluaciones de habilitación la semana previa al inicio de clases
Los exámenes de habilitación se presentan en agosto para los estudiantes de Secundaria Básica y Secundaria Superior. Esta oportunidad se ofrece para estudiantes que tengan una nota académica inferior a 2 en cualquier materia. Los estudiantes que pierdan una o dos materias tendrán que habilitarla(s) en la semana previa al inicio de clases. Los estudiantes que reprueben dos habilitaciones reprueban el año. La nota final para un estudiante que pasa la habilitación será de 2. Si pierde la habilitación, la nota definitiva será la nota final original. Ninguna materia con nota inferior a 1 podrá ser habilitada.
Los casos de los estudiantes considerados para retención son presentados ante el Comité de Evaluación y Promoción, quien toma la decisión de si el estudiante es promovido o no. Un estudiante puede ser promovido a pesar de perder una materia, así que dependerá del profesor(a) el diseñar un plan para que el estudiante logre un nivel básico de conocimiento. El efectivo cumplimiento de este plan, demostrado mediante la aprobación de un examen de habilitación, es necesario para aprobar la materia.
Artículo 2.10. Promoción Anticipada
A continuación, se mencionan los requerimientos para que el Colegio considere promover anticipadamente a un estudiante que presente un desempeño sobresaliente consistentemente:
• Tener todas las notas en un nivel de desempeño superior (4) durante dos años consecutivos.
• Demostrar aprestamiento, de acuerdo con las pruebas y el rendimiento, en relación con el conocimiento y las habilidades necesarias para iniciar el nivel de grado deseado
• Mostrar aprestamiento desde el aspecto socio- emocional de acuerdo con el nivel de desarrollo Estos casos serán estudiados por el Comité de Evaluación y Promoción y requerirán aprobación de los padres.
• Cuatro años de Inglés (4 créditos – Grados 9o a 12o)
• Cuatro años de Español (4 créditos – Grados 9o a 12o)
• Cuatro años de Ciencias (4 créditos)
o Grado 9o - Biología
o Grado 10o - Química
o Grado 11o - Física
o Grado 12o - Por lo menos una electiva de Ciencias
• Cuatro años de Matemáticas (4 créditos)
o Grado 9o - PreAP Álgebra 1
o Grado 10o - PreAP Geometría con Estadística
o Grado 11o - PreAP Álgebra 2 o AP Precálculo
o Grado 12o - Cálculo y Estadística o AP Cálculo AB
• Cuatro años de Estudios Sociales (6 créditos)
o Grado 9o - Estudios de Colombia y América Latina / PreAP Historia Mundial y Geografía
o Grado 10o - Estudios de Colombia y América Latina / Historia / Geografía Humana AP
o Grado 11o - Historia de los EEUU y Mundial / AP Historia Mundial
o Grado 12o - Estudios de Colombia y América Latina
• Dos años de Educación Física (2 créditos)
o Grado 9°
o Grado 10°
• Un año de Filosofía / Ética (1 crédito)
o Grado 11°
• Medio año de TIC (0.5 créditos)
o TIC Grado 9° o Principios de Ciencias de la Computación
• Aprendizaje Servicio (0.5 créditos) – 80 horas
o Grados 8°, 9°, o grado 10°
• Semana de Carrera Profesional
o Grado 11
• Proyecto de Grado o AP Investigación de Grado 12.
Total de 32 Créditos: 26 créditos en materias base más 6 créditos de cursos electivos desde el Grado 9o hasta el Grado 12o
Diploma Capstone AP Opcional: Para obtener este diploma, un estudiante debe tomar los siguientes cursos y pasar el examen AP correspondiente con una nota de 3 o más:
• Seminario AP (Grado 10)
• Investigación AP (Grado 11 o 12)
• Cuatro cursos adicionales AP a escogencia del estudiante
NOTA: Un estudiante que termine el Grado 12o con un número insuficiente de créditos para graduarse, tiene un período de gracia de cinco años desde la fecha de su graduación para lograr acumular los créditos faltantes. Se pueden aceptar hasta un máximo de dos créditos una vez se reciban las notas oficiales de una institución debidamente acreditada. Si el período de los cinco años se vence, se pierde la posibilidad de recibir el diploma de graduación del Colegio Bolívar. No se harán concesiones.
Requerimientos para el Diploma de High School de los Estados Unidos:
• Cuatro años de Inglés (4 créditos)
• Español (curso de Español o equivalente en cada año escolar de asistencia al Colegio Bolívar, para un total de 4 créditos posibles)
• Cuatro años de Estudios Sociales o Historia (4 créditos)
• Tres años de Ciencias (3 créditos)
• Tres años de Matemáticas (3 créditos)
• Dos años de Educación Física (2 créditos)
• Medio año de TIC (0.5 créditos)
• Aprendizaje Servicio (0.5. créditos)
• Semana de Carrera Profesional (Grado 11°)
• Proyecto de Grado (Grado 12o)
NÚMERO MÍNIMO DE CRÉDITOS: 28 21 créditos requeridos más 7 créditos de cursos efectivos desde el Grado 9o hasta el Grado 12o
Diploma Capstone AP Opcional: Para obtener este diploma, un estudiante debe tomar los siguientes cursos y pasar el examen AP correspondiente con una nota de 3 o más:
• Seminario AP (Grado 10)
• Investigación AP (Grado 11 o 12)
• Cuatro cursos adicionales AP a escogencia del estudiante
NOTA: Un estudiante que termine el Grado 12o con un número insuficiente de créditos para graduarse, tiene un período de gracia de cinco años desde la fecha de su graduación para lograr acumular los créditos faltantes. Se pueden aceptar hasta un máximo de dos créditos una vez se reciban las notas oficiales de una institución debidamente acreditada. Si el período de los cinco años se vence, se pierde la posibilidad de recibir el diploma de graduación del Colegio Bolívar. No se harán concesiones.
Artículo 2.12. Comunicación de Rendimiento del Estudiante
La comunicación del progreso de los estudiantes se da en las siguientes maneras:
• Boletines de Calificación
• Reportes de Progreso definidos por cada sección
• Conferencias – Reuniones individuales entre padres de familia y personal del Colegio. Las conferencias tripartitas en la que se incluye al estudiante se dan a partir de primer grado.
• Las llamadas telefónicas de los viernes se dan en secundaria (al menos tres veces al año, se llama a los padres cuando los estudiantes se desempeñan en un nivel de 2 o menos, o si un maestro está particularmente preocupado por el nivel de rendimiento del estudiante). En algunos casos, la comunicación será por correo electrónico.
• Métodos informales: Comunicación entre profesores, los padres y/o el estudiante
• Acceso de la familia al sistema de información del estudiante (PowerSchool)
A. Boletines de Calificación
Los boletines de calificación se generan al final de cada período de calificación. Las conferencias PadresProfesores se realizan al menos dos veces en el año en todas las secciones académicas.
B. Reportes de Progreso Académico
En Preprimaria, los profesores se reúnen tres veces en el año para discutir el progreso del estudiante. Si hay alguna dificultad de aprendizaje, se cita a los padres a una conferencia para informarles y coordinar estrategias para ayudar al estudiante.
En Primaria, Secundaria Básica y Secundaria Superior se entregan dos reportes de progreso en el año –en octubre y en marzo. Esto representa el punto medio del semestre.
Artículo
2.13. Información Del Desempeño De Los Estudiantes
Principios
Para El Manejo De Información Del Desempeño De Los Estudiantes
1. La información evaluativa de los estudiantiles debe ser utilizada para apoyar y avanzar el aprendizaje de los estudiantes y su éxito. En consecuencia, nosotros:
• Utilizaremos la información de pruebas estandarizadas tan pronto esté disponible y protegeremos el tiempo para hacer este trabajo
• Utilizaremos información formativa y sumativa al planear el aprendizaje estudiantil futuro, tan pronto esté disponible.
2. La información evaluativa de los estudiantes es más poderosa cuando se utiliza para el mejoramiento continuo y la personalización del aprendizaje. En consecuencia, nosotros:
• Nos aseguraremos de que los equipos PLC utilicen esta información al planear para el mejoramiento continuo del aprendizaje de los estudiantes
• Utilizaremos esta información para las revisiones curriculares
• Usaremos la información de evaluaciones formativas y sumativas para personalizar el aprendizaje de los estudiantes y permitirles a ellos establecer sus propias metas de aprendizaje.
3. La información evaluativa de los estudiantes y del colegio deber án ser utilizados como herramienta para informar, motivar y empoderar estudiantes, familias, profesores, empleados y líderes del sistema para el mejoramiento continuo. En consecuencia, nosotros: Utilizaremos protocolos para analizar la información evaluativa y entrenaremos estudiantes, familias, profesores, empleados y líderes en el uso del diálogo sobre información evaluativa para establecer metas y empoderar estudiantes para mejorar la efectividad organizacional.
4. Estudiantes, familias y educadores deberán tener acceso oportuno a la información recolectada sobre el estudiante.
5. La información evaluativa de los estudiantes, la mirada profesional de los educadores, las observaciones, las evaluaciones formativas y sumativas se deben utilizar al examinar el progreso del estudiante.
6. La información personal de los estudiantes sólo debe ser compartida bajo términos o acuerdos con los proveedores de servicio para propósitos legítimos de educación y se deben seguir las políticas establecidas en el Colegio para tal fin.
7. Todos los que tienen acceso a la información personal de los estudiantes deberán ser entrenados en cómo utilizarla, efectiva y éticamente para protegerla y asegurarla. En consecuencia:
• Entrenaremos al personal periódicamente en el diálogo sobre información evaluativa.
• Entrenaremos al personal en el uso ético de esta información incluyendo la firma de un acuerdo de confidencialidad anual (incluido en el contrato).
8. El Colegio Bolívar, teniendo la autoridad de recolectar y mantener información personal de los estudiantes, debe:
• Tener un sistema de gobernabilidad que designe reglas, procedimientos y el(los) individuo(s) responsable(s) de tomar decisiones con respecto a la recolección de información, su uso, acceso, compartir y seguridad, así como el uso de programas educativos en línea;
• Tener una política de notificaciones en caso de cualquier uso indebido o pérdida de información y los correctivos disponibles;
• Ofrecer un lugar en nuestro sitio web y en el contrato que firman las familias y estudiantes cada año un sitio donde puedan aprender sobre sus derechos y responder dudas acerca de la recolección de información, su uso y seguridad.
Artículo 2.14. Niveles, Usos Y Tipos De Información
Artículo 2.15. Roles y Responsabilidades
Todos los estamentos del Colegio Bolívar tienen roles y responsabilidades específicas en relación con la valoración y evaluación. Los siguientes son los roles y responsabilidades de cada estamento:
Estudiantes:
• Hacer su mejor esfuerzo en cada tarea
• Utilizar la información de la evaluación para auto-reflexionar, definir objetivos y trabajar para cumplirlos
• Terminar todas las asignaciones y tareas a tiempo
• Entregar los comunicados del Colegio a los Padres
• Celebrar los éxitos
• Revisar los sitios web de las clases y las plataformas regularmente para buscar notas, tareas y fechas de entrega de proyectos y reportes
• Estar preparados para las evaluaciones
• Dormir las horas adecuadas, tener buena nutrición y llegar al colegio/a clase a tiempo todos los días
Profesores:
• Claramente y con anticipación articular los criterios de evaluación para cada tarea que será calificada
• Publicar y comunicar a sus estudiantes las metas diarias de aprendizaje
• Alinear las evaluaciones directamente con los estándares e indicadores del programa académico
• Proveer las rúbricas / modelos para cada actividad de evaluación, incluyendo exámenes
• Publicar las rúbricas de proyectos y tareas en línea
• Utilizar datos de fuentes múltiples, incluyendo el año anterior, para informar la instrucción académica y la evaluación
• Suministrar y explicar los resultados a los estudiantes y padres regular y oportunamente
• Proveer evaluaciones acordadas a nivel del colegio, así como otras evaluaciones seleccionadas por los profesores
• Suministrar recursos complementarios
• Suministrar información sobre la evaluación (reseña del curso, tareas y políticas de calificación)
• Participar activamente en los equipos de Comunidades Profesionales de Aprendizaje
• Celebrar los éxitos
• Utilizar ejemplos de trabajos de estudiantes para evidenciar el proceso de aprendizaje a lo largo de un período
• Utilizar pre-evaluaciones para tener acceso a conocimiento previo
• Facilitar las oportunidades para la reflexión de los colegas y la auto-reflexión
• Utilizar información de la evaluación para orientar la instrucción académica diferenciada
• Identificar y remitir a LSS estudiantes con necesidades especiales
• Colaborar con personal de LSS en las intervenciones de RTIi y/o en el desarrollo/ implementación/seguimiento de planes individualizados
• Mantener los registros de las evaluaciones
• Generar reportes de notas de grado para facilitar las conferencias tripartitas
• Mantenerse actualizado/a con los cambios en evaluaciones externas de importancia (i.e. SAT, AP, Pruebas SABER, MAP, etc.)
Administración:
• Facilitar de manera regular las revisiones de evaluación y de datos
• Proveer tiempo para el trabajo de los equipos de la Comunidad Profesional de Aprendizaje
• Facilitar tiempo de Aprendizaje Profesional a los profesores para que revisen los datos regularmente, incluyendo los días curriculares y medios días.
• Revisar los datos y utilizarlos en el desarrollo del mejoramiento continuo del Colegio
• Proveer los suficientes recursos para asegurar una efectiva evaluación y reporte
• Asegurarse de que el programa académico es revisado regularmente
• Asegurar el uso común de evaluaciones y comunicación entre grados y secciones
• Celebrar los éxitos
• Asegurarse de revisar los datos con los profesores individualmente
• Monitorear que la información de disciplina y consejería se suba a las plataformas correspondientes
• Revisar la misión/visión desde la perspectiva de las metas de manejo de datos en el plan institucional
• Asegurarse de que las prácticas relacionadas con el manejo de datos estén en línea con los principios del Aprendizaje más Profundo
• Monitorear que los datos sean válidos y confiables
• Informa a los padres de familia sobre el progreso institucional
• Tener reuniones dos veces al semestre para identificar el foco del análisis, luego la coordinadora de datos prepara los reportes necesarios y finalmente estos son llevados a las secciones, los departamentos, o los diferentes grados con la ayuda de los coaches de instrucción.
Padres de Familia:
• Ser conscientes de las habilidades de sus hijos, sus fortalezas y las áreas que requieren mejoramiento
• Apoyar todas las políticas del Colegio y de manera adecuada ayudar al estudiante en casa
• Tener comunicación abierta con los profesores y el resto del equipo de trabajo (i.e. preguntar y obtener aclaraciones)
• Revisar y leer las comunicaciones del Colegio
• Asistir a conferencias y reuniones
• Celebrar los éxitos
• Revisar los sitios web de clase y las plataformas de Schoology/PowerSchool regularmente para notas, tareas, fechas de entrega de proyectos y comentarios sobre los reportes.
• Asegurarse de que su hijo esté preparado para las evaluaciones: Dormir las horas adecuadas, tener buena nutrición y llegar al colegio a tiempo todos los días
Artículo 2.16. Revisión del Sistema de Evaluación y Promoción
El Comité de Evaluación se reúne una vez al año para revisar y actualizar, de ser necesario, el presente documento. La retroalimentación de los diferentes estamentos es tenida en consideración en este proceso. Todas las reflexiones y observaciones (revisiones de la administración, listas de verificación y comentarios de observaciones formales), así como las conclusiones de oportunidades de aprendizaje profesional suministran más información para el proceso de revisión.
Artículo 2.17. Glosario:
Actividades
Tareas de ejemplo que pueden ser utilizadas para enseñar los estándares y los indicadores. En los planes de unidad del Colegio Bolívar, las actividades no se consideran obligatorias si no “Ejemplos Ilustrativos” que intentan mostrar cómo serán los estándares y los indicadores.
Criterios
Las cualidades que se deben cumplir para alcanzar un estándar. Preguntar qué es un criterio significa preguntar qué deben buscar los profesores cuando examinan los productos o desempeños de los
estudiantes para validar si fueron exitosos. ¿Cómo determinarán los profesores si los trabajos son aceptables?
Currículo
Es el “mapa de ruta” que provee una guía detallada para traducir la misión del colegio a la práctica. También es el “contrato” que el Colegio establece con cada estudiante y sus padres.
Escalas de Competencia
Una escala de competencia es una tabla que usan los profesores y los estudiantes para determinar el nivel real de progreso del estudiante hacia el cumplimiento del estándar. Las escalas de competencia indican el rendimiento del estudiante en relación con un estándar dado y utilizan un sistema de cuatro puntos donde una puntuación de 3.0 indica competencia dentro de un estándar.
Estándar
En términos comunes, el término usualmente se refiere a criterios específicos sobre los cuales se espera que los estudiantes aprendan y lo puedan hacer. Estos estándares tienen dos formas en el programa académico:
• Contenido (similar a lo que anteriormente se denominaba metas y objetivos), los cuales indican qué se espera que los estudiantes sepan y qué pueden hacer en varias materias, tales como Matemáticas y Ciencias.
• Desempeño, el cual especifica los niveles de aprendizaje esperados. Un estándar de desempeño especifica qué tan bien se espera que los estudiantes se desempeñen.
Evaluación
Técnicas para analizar los logros del estudiante frente a objetivos específicos y criterios que incluyen pruebas a papel y lápiz, exhibiciones, entrevistas, encuestas y observaciones. Una buena evaluación requiere un balance de técnicas ya que cada una de éstas es limitada y sujeta a errores.
Evaluación Colectiva o Común
Una evaluación acordada de manera colaborativa por más de un profesor responsable del mismo nivel de grado académico o curso y suministrada a todos los estudiantes del mismo curso o nivel de grado académico.
Evaluaciones Sumativas
Estas son utilizadas para evaluar el aprendizaje, la adquisición de habilidades y el logro académico del estudiante al final de un período académico determinado – normalmente al final de un proyecto, unidad académica, curso, semestre, programa o año escolar. Generalmente, las evaluaciones sumativas se definen en tres criterios principales:
• Los exámenes, las tareas o los proyectos se utilizan para determinar si los estudiantes han aprendido lo que se esperaba que aprendieran. En otras palabras, lo que hace que una evaluación sea “sumativa” no es el diseño del examen, tarea o auto-evaluación, per se, si no la manera en que es utilizada – i.e., para determinar si y hasta qué grado los estudiantes han aprendido el material que se les ha enseñado.
• Las evaluaciones sumativas se suministran al momento de la conclusión de un período académico, y por lo tanto, generalmente son evaluativas más que diagnósticas – i.e., son utilizadas más adecuadamente para determinar el progreso del aprendizaje y los logros, para evaluar la efectividad de los programas educativos, para medir el progreso hacia el mejoramiento de las metas, o para tomar decisiones sobre los cursos, entre otras posibles aplicaciones.
• Los resultados de las evaluaciones sumativas son comúnmente tabulados en puntajes o notas que luego se utilizan para determinar el registro académico del estudiante, ya sea que termine siendo
una nota en letras en un boletín de calificaciones o resultados utilizados para los procesos de admisión universitaria. Mientras las evaluaciones sumativas son un componente principal en el proceso de calificación en la gran mayoría de los colegios y cursos, no todas las evaluaciones sumativas se califican.
Indicador
• Estándar de contenido adecuado o de desempeño.
• Los mejores ejemplos posibles de trabajo para lograr una evaluación.
Retroalimentación Formativa
Este término se refiere a una variedad de métodos que los profesores utilizan para realizar evaluaciones en proceso de los estudiantes en cuanto a nivel de comprensión, necesidades de aprendizaje, y el progreso académico durante una lección, unidad académica o curso. Las evaluaciones formativas ayudan a los profesores a identificar conceptos que los estudiantes tienen alguna dificultad en entender, habilidades que no están logrando adquirir, o estándares de aprendizaje que no han logrado, de tal manera que puedan ajustar las lecciones, las técnicas de enseñanza y el apoyo académico.
* Las evaluaciones formativas se comparan comúnmente con las evaluaciones sumativas, las cuales se utilizan para evaluar el progreso en el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes al final del período de enseñanza – normalmente al finalizar un proyecto, unidad académica, curso, semestre, programa o año escolar. En otras palabras, las evaluaciones formativas son para aprender, mientras que las evaluaciones integrales son de lo aprendido.
Rúbricas
Descripciones específicas del desempeño de una tarea específica en diferentes niveles de calidad.
Valoración
El proceso de interpretar o hacer un juicio acerca de la información para determinar el alcance que los estudiantes están logrando con los objetivos educativos.
SERVICIOS DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - LEARNING SUPPORT SERVICES
Artículo 2.18. Estudiantes con Desempeño Sobresaliente
En Pre-Primaria se ofrecen clases para enriquecimiento del idioma inglés a aquellos estudiantes que demuestran habilidades sobresalientes en esta lengua. El programa “Optimal Match” se ofrece en la Primaria a los estudiantes que presentan un desempeño académico sobresaliente. En Secundaria Básica y Secundaria Superior, el Colegio Bolívar ofrece cursos avanzados a aquellos estudiantes con desempeño académico sobresaliente (Honores, Pre-AP, y AP).
Artículo 2.19. Estudiantes con Bajo Desempeño o con Diferenciación en sus Procesos de Aprendizaje
El Colegio Bolívar implementa una variedad de procesos y estrategias para ayudar a los estudiantes con bajo desempeño. El departamento de Servicios de Apoyo al Aprendizaje brinda ayuda a estudiantes identificados siguiendo el modelo llamado Respuesta a la Intervención. Este departamento y los consejeros ofrecen soporte no solamente a los estudiantes, sino también a profesores y orientación a padres de familia.
Adicionalmente, en Secundaria Básica y Secundaria Superior, a los estudiantes se les ofrece instrucción académica en horarios después de clases, para que puedan superar algunas dificultades.
Artículo 2.20. Diferenciación e Instrucción Centrada en el Estudiante
El Colegio Bolívar implementa una variedad de estrategias de enseñanza y de evaluación. Los estudiantes cuentan con múltiples oportunidades para demostrar lo que han aprendido y sus profesores les proporcionan retroalimentación continua para que así puedan claramente ver su progreso.
El Colegio ofrece diversas oportunidades para que los estudiantes alcancen los parámetros y estándares definidos por cada nivel educativo. El Colegio diseña actividades de seguimiento para mejorar el desempeño de los estudiantes a lo largo del año académico. Esto incluye estrategias de recuperación que brindan apoyo a los estudiantes en las dificultades que puedan enfrentar con los estándares establecidos por su sección académica para su grado y etapa de desarrollo. Las siguientes son algunas de estas estrategias:
• Instrucción Diferenciada
• Refuerzo interno
• Remisiones internas al Departamento de Apoyos al aprendizaje y externas a profesionales específicos o a tutores.
• Planes de acomodación y Planes Curriculares Modificados (PIAR por sus siglas en inglés)
• Plan para trabajo en casa
• Seguimiento a las recomendaciones hechas al estudiante frente a su desempeño y comprensión
• Ayuda del Departamento de Servicios de Apoyo al Aprendizaje
• Otras estrategias basadas en las necesidades individuales del estudiante
Artículo 2.21. Modelo de Apoyo al Aprendizaje – Learning Support Services (LSS)
Nuestro modelo de apoyo al aprendizaje está inspirado en el modelo de Respuesta a la Instrucción e Intervención (RTIi, por sus siglas en inglés). RTIi es un sistema multinivel para los estudiantes que ofrece niveles de apoyo cada vez más intensos, intervenciones académicas y evaluaciones. RTIi implica el uso de datos, recopilados a través de evaluaciones múltiples, variadas y frecuentes, para tomar decisiones sobre las necesidades de instrucción. Para monitorear el aprendizaje de los estudiantes, se utilizan diferentes tipos de datos internos y externos, de la siguiente manera:
1. Calificaciones asignadas a los objetivos de aprendizaje, registradas en el libro de calificaciones y análisis de tendencias.
2. Fuentes de datos diversas para identificar áreas de alta prioridad. Actualmente, las más utilizadas son:
• Fountas & Pinnell (F&P), de 1º a 8º grado, y dentro de este marco, los datos producidos por la Intervención de Alfabetización Nivelada (LLI).
• Pruebas MAP
• Evaluaciones Master Track en matemáticas
• Reuniones regulares de seguimiento del apoyo al aprendizaje y reuniones de progreso estudiantil en preescolar (PP) y primaria (P).
• Resultados del seguimiento con sistema de semáforo (primaria y escuela media)
• Reuniones mensuales por nivel de grado en secundaria superior (HS).
Se utilizan datos de pruebas psicométricas estandarizadas para identificar áreas específicas de fortaleza y desafío de los estudiantes que no cumplen o están por debajo de las expectativas de nivel de grado. Las siguientes evaluaciones diagnósticas se utilizan para refinar los datos de evaluaciones universales y para identificar las causas de las brechas: escalas WISC, WPPSI, PROLEC, BASC, BRIEF 2 (para estudiantes en los niveles II y III), entre otras.
Artículo 2.22. En la Implementación de RTIi, el Colegio Bolívar considera tres niveles de apoyo: Apoyo del Nivel I:
El apoyo de Nivel I se aborda a través de la Instrucción Diferenciada en el Aula disponible para todos los estudiantes. Después de identificar los conceptos clave que los estudiantes deben aprender y las habilidades esenciales que deben desarrollar, los docentes diseñarán estrategias de aprendizaje diferenciadas que apunten a al menos tres niveles diferentes de rendimiento y recopilarán datos regularmente sobre el desempeño de los estudiantes. Basándose en estos datos (cualitativos y/o cuantitativos), los docentes diseñan y rediseñan estrategias de aprendizaje para apuntar constantemente a la "zona de desarrollo próximo" de los estudiantes. Los registros sobre las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las estrategias utilizadas para atenderlas y las recomendaciones realizadas se mantienen para un análisis y toma de decisiones posteriores.
En este nivel, todos los estudiantes reciben instrucción por parte de docentes altamente calificados utilizando métodos y estrategias de instrucción efectivas basadas en investigaciones. El Nivel I está diseñado para proporcionar a cualquier estudiante el apoyo y/o desafíos necesarios para alcanzar los resultados esperados y/o el crecimiento. Los estudiantes pueden trabajar en grupos pequeños mientras el docente utiliza la instrucción diferenciada para enfocarse en diferentes niveles de habilidades y estilos de aprendizaje. Los coaches instruccionales y los docentes de LSS brindan apoyo y ayudas a los docentes en este nivel de aprendizaje.
Si después de una diferenciación sistemática el estudiante no muestra el crecimiento esperado, pueden tomarse varias acciones antes de considerar el apoyo de Nivel II:
• Diseñar un plan adicional que incluya otras estrategias.
• Presentar una remisión para la consideración del equipo de Servicios de Apoyo al Aprendizaje (LSS), basada en la decisión tomada en una reunión interna.
El apoyo de Nivel I también incluye apoyo a todos los estudiantes en funciones ejecutivas y la implementación de adaptaciones cuando sea necesario. El apoyo en funciones ejecutivas a este nivel se proporciona cuando las observaciones de los docentes y los registros cualitativos indican que los estudiantes tienen dificultades para manejar el tiempo, las tareas y los materiales. En este caso, se ponen en práctica diferentes tipos de estrategias (énfasis en el uso de agendas, rutinas claras y consistentes, uso de organizadores gráficos, división de tareas en subtareas, uso de formularios de reflexión, etc.).
Si es necesario, se diseñan diferentes tipos de planes de acomodación para abordar las necesidades específicas de aprendizaje de los estudiantes. Las acomodaciones proporcionan estrategias y recomendaciones para ajustar el entorno, la instrucción y la evaluación de algunos estudiantes, sin afectar las expectativas curriculares y los objetivos de aprendizaje. Para diseñar los planes de acomodación, los docentes de LSS y los docentes de clase consideran una combinación de los siguientes elementos: registros académicos del estudiante (actuales e históricos), puntuaciones del Sistema de Evaluación de F&P, resultados de las pruebas MAP, comentarios de los docentes, observaciones en clase, e información de los padres y del estudiante.
Responsables principales del aprendizaje: Docentes de aula, coaches de instrucción, directores de área y el Director de Aprendizaje.
Equipo de apoyo: El equipo de Servicios de Apoyo al Aprendizaje (LSS) proporciona orientación y apoyo en términos de estrategias de diferenciación y adaptación para el aprendizaje y la evaluación.
Apoyo de nivel II:
Implementación de instrucción suplementaria para abordar las necesidades específicas de los estudiantes que surgen en el curso de la instrucción de Nivel 1. (Ibídem)
En el Nivel II se brinda apoyo de intensidad moderada, con el objetivo de complementar las estrategias del Nivel I para los estudiantes que, después de la instrucción diferenciada, no están logrando un progreso adecuado. Son posibles dos tipos de soporte en el Nivel II:
1. Apoyo sistemático de la instrucción en el aula sobre conceptos o habilidades fundamentales para que algunos estudiantes logren objetivos de aprendizaje específicos (soporte de complemento LSS).
2. Implementación de programas que están diseñados como intervenciones en grupos pequeños para permitir que los estudiantes identificados logren objetivos de aprendizaje específicos (por ejemplo, Intervención Nivelada de Alfabetización- LLI (por sus siglas en inglés).
Después de un ciclo de intervención sistemática, se llevarán a cabo evaluaciones adicionales para determinar si los estudiantes aún pueden necesitar apoyo o no; o si se considera un nivel III para estudiantes que no muestran ningún crecimiento. En este caso, se completa una remisión para NIII para definir acciones adicionales: pruebas, intervención interna de nivel III, Plan de instrucción en el aula modificado (PIAR) o apoyo/terapia externa.
En Secundaria Básica se ofrecen diferentes clases para abordar las necesidades de los estudiantes del Nivel II: Talleres de Lectura y Matemáticas, Servicios de Apoyo al Aprendizaje (LSS) y Habilidades de Estudio. En las clases de LSS, los estudiantes pueden anticipar y prepararse, desarrollar, fortalecer y sostener las habilidades académicas necesarias para enfrentar las demandas escolares. Esto se hace a través de instrucción individualizada o en grupos pequeños sobre habilidades de autoayuda, estrategias cognitivas y de aprendizaje, matemáticas, estrategias de lectura y escritura, habilidades de estudio y organización, según la necesidad individual.
En Secundaria Básica y grado noveno, los estudiantes que necesitan apoyo para abordar brechas de aprendizaje puntuales están inscritos en clases de instrucción específicas llamadas Taller de Lectura o Taller de Matemáticas. Las decisiones sobre la continuación de este tipo de apoyo por parte de los estudiantes se toman en las reuniones del equipo de Secundaria Superior y LSS.
En Secundaria Básica y Superior, se ofrecen de forma continua sesiones de refuerzo extraescolar, tutorías y/o programas online que apoyan el currículo escolar.
Los profesores de apoyo al aprendizaje de todas las secciones también pueden asumir el papel de coinstructores, según el aula específica, disponibilidad de recursos y/o necesidades de los estudiantes. Las experiencias de co-enseñanza en el CB se estructuran a partir de diferentes modelos teóricos, dependiendo de los roles de los docentes, el grado de responsabilidad y la población objetivo. La coenseñanza implica un compromiso a largo plazo, una co-planificación y una apertura tanto del docente de aula como del docente de apoyo entrante para una voluntad mutua de aprender y lograr un apoyo más amplio en el aula a favor del aprendizaje y el crecimiento de los estudiantes.
Se brinda apoyo sobre el funcionamiento ejecutivo en el Nivel II cuando las observaciones sistemáticas y los registros cualitativos de los maestros informan que estudiantes específicos tienen dificultades constantes para manejar las emociones, el tiempo, las tareas y los materiales. En este caso se ponen en marcha diferentes tipos de estrategias: Invitación a una observación externa de los estudiantes para recomendar planes de seguimiento, aplicación del BRIEF 2 con recomendaciones para abordar dificultades en funciones ejecutivas, participación en clases de técnicas de estudio, entre otras. Las clases de Habilidades de Estudio, en Secundaria, abordan las necesidades de los estudiantes sobre el Funcionamiento Ejecutivo (apoyo organizacional, gestión del tiempo, planificación, seguimiento de tareas, iniciación).
Responsabilidad principal de aprendizaje: El equipo está compuesto por el maestro o co-maestro de Apoyo al Aprendizaje de Nivel II y el docente de aula (aula principal o área especial). La coordinación y la responsabilidad compartida son requisitos para el éxito de los estudiantes de Nivel II. Estos requisitos serán evidentes en todos los aspectos relacionados con la planificación, la instrucción y la evaluación.
Los maestros de aula o de área continúan siendo los principales responsables de promover e informar el progreso académico del estudiante. Tanto el maestro del aula como el maestro de LSS deben ser responsables del seguimiento de acciones futuras una vez que se presente una remisión.
Equipo de apoyo: Coaches de instrucción, Coordinador de LSS, Directores de Sección y Director de Aprendizaje.
Apoyo de Nivel III:
"Implementación de instrucción altamente especializada para satisfacer las necesidades intensivas de un grupo pequeño de estudiantes". (Ibídem)
Los estudiantes que, a pesar del apoyo en los niveles I y II, no crecen como se esperaba y necesitan una instrucción más integral en habilidades fundamentales específicas o necesitan más desafíos e instrucción enriquecida, recibirán apoyo individualizado en las áreas que lo necesiten. Este apoyo se realizará de manera sistemática y continua, saliendo de la clase regular. En Preprimaria y Primaria las áreas en las que brindamos este nivel de apoyo son: Idioma Inglés (Lectura, Escritura, Escucha y Habla), Matemáticas, habilidades prerrequisito y para enriquecimiento trabajamos en Matemáticas e Inglés.
En el Nivel III se deben considerar los siguientes aspectos:
• Se debe ofrecer una intervención efectiva de Nivel III de manera regular y consistente (idealmente en sesiones de 45 minutos por día).
• Los estudiantes que reciben apoyo de Nivel III también pueden ser elegibles para recibir apoyo de Nivel II y Nivel I.
• LSS y los maestros de aula deben hacer un seguimiento cercano, comunicando periódicamente observaciones sobre las necesidades, el desempeño y el crecimiento de los estudiantes, para que las intervenciones puedan ajustarse en consecuencia.
• En algunos casos, cuando los estudiantes aún no muestren crecimiento a pesar del apoyo en los niveles II y III, se recomienda un PIAR o Plan Modificado. Se establecen acomodaciones y modificaciones en consecuencia tanto en las pruebas estandarizadas internas como en la Orientación Universitaria y en las pruebas estandarizadas externas. Todos ellos están estructurados según estudiantes de Nivel III y aquellos con PIAR.
Los apoyos a la Función Ejecutiva también se brindan en el Nivel III a través de clases de habilidades de estudio tanto en Escuela Media como en Secundaria Superior, donde se realiza instrucción individualizada o en grupos muy pequeños. Además, los maestros de LSS incorporan estrategias para el apoyo de la función ejecutiva, para los estudiantes que lo necesitan, durante su tiempo de intervención regular de nivel III, en todo el Colegio. El enriquecimiento de los estudiantes se lleva a cabo de manera diferente, según la sección, como se describe anteriormente.
Responsabilidad principal del aprendizaje: Profesores de apoyo al aprendizaje, profesores de aula, Coordinador de LSS, Consejeros, Directores de Sección. Es habitual que los estudiantes de este nivel también reciban el apoyo de profesionales externos.
Equipo de apoyo: Psicometrista, Neuropsicólogos, Consejeros u otros profesionales externos en las áreas de Psicología, Fonoaudiología o Terapia Ocupacional.
Artículo 2.23. Plan Individual de Ajustes Razonables PIAR o Planes de Instrucción Curricular Modificados (MCIP)
Los planes Individualizados ajustados instruccionales y pedagógicos, combinados con todos los elementos del proceso RTI, tienen como objetivo abordar los requisitos colombianos del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) Decreto 1421 de 2017 específico para la inclusión de estudiantes con discapacidad.
En el Colegio Bolívar se establece que para aquellos estudiantes que, a pesar del apoyo en el aula brindado y la intervención LSS brindada, se encuentran dos o más años por debajo de las expectativas de grado según la prueba MAP y/o Fountas y Pinnell y/o el Perfil de Aprendizaje, y cuyas calificaciones o comentarios en el libro de calificaciones reflejan un bajo desempeño, se diseña e implementa un PIAR Plan Individual de Ajustes Razonables o Plan de Instrucción Curricular Modificado (MCIP por sus siglas en inglés) que afecta el currículo regular. El plan es la nueva base para la evaluación y calificación del estudiante y esta información se reflejará en los informes de calificaciones y expedientes académicos. Los estudiantes que tengan un PIAR también tendrán adaptaciones en la instrucción en el aula según sus necesidades. Un PIAR no reemplaza la terapia ocupacional, del habla o psicológica y/o el tratamiento médico que el estudiante debe recibir para abordar una necesidad específica.
En algunos casos, los estudiantes con una diferencia de aprendizaje identificada profesionalmente (dislexia, discalculia), que afecta sus habilidades de alfabetización o aritmética, y cuyo desempeño general no está 2 años por debajo de las expectativas, pero las condiciones impactan el desarrollo de algunas habilidades específicas, también pueden tener algunas modificaciones curriculares menores relacionadas con estas necesidades de aprendizaje identificadas.
Los PIAR están diseñados por un equipo compuesto por los docentes del salón de clases, docente de LSS, el facilitador de Nivel I, el coordinador de LSS, el director de sección y el consejero. Dicho plan es revisado y aprobado por el Director de Sección y el Director de Aprendizaje de manera oportuna. Una vez listo el plan, se comunica a los padres y se formaliza como un acuerdo educativo entre la familia del estudiante y el colegio. El PIAR lo implementan los docentes del salón de clases (con el apoyo LSS según sea necesario), bajo la supervisión del director de sección. Este proceso de implementación y aprendizaje de los estudiantes requiere reuniones periódicas de seguimiento (que involucran a los padres, el director de sección, el consejero, los docentes y el personal de LSS según sea necesario) para evaluar el progreso de los estudiantes y reevaluar el plan a lo largo del año académico.
Dependiendo de las necesidades y habilidades de aprendizaje específicas del estudiante, un PIAR puede extenderse a otras áreas temáticas que dependen de estas habilidades. En Secundaria Superior, éstas pueden incluir materias que requieren pensamiento avanzado, establecimiento de conexiones y el uso de requisitos previos en lenguaje o matemáticas. Por el contrario, un plan modificado puede finalizarse cuando el desempeño del estudiante se acerque a las expectativas del nivel de grado, las brechas de aprendizaje se cierren y el estudiante sea significativamente más maduro y autónomo.
Si el plan se acuerda durante el primer semestre del año escolar, esto se reflejará en el libro de calificaciones, con una clase denominada "X modificada" donde se ingresarán las calificaciones y la clase estará vigente durante todo el año escolar.
Si el plan se hace efectivo a partir del segundo semestre, los docentes tomarán en cuenta los cambios curriculares para ajustar sus expectativas de evaluación y calificación a partir de ese momento. Sin embargo, las calificaciones continuarán siendo ingresadas en la clase “regular” del sistema y se escribirá una nota en el libro de calificaciones para explicar el inicio de la implementación del PIAR y la modificación en las expectativas de los maestros. Este procedimiento se establece para evitar dos bases diferentes para la evaluación del estudiante (currículo regular del aula y expectativas curriculares modificadas). Si el estudiante ha cumplido con las metas modificadas al final del año escolar, la calificación general de la materia será aprobatoria (de 2 en adelante).
En algunos casos, cuando se han abordado algunos o todos los apoyos anteriores y el estudiante aún necesita supervisión y apoyo de un adulto muy cercano para desempeñarse a un nivel mínimo, es posible solicitar el apoyo de un Profesor de Inclusión a la familia. El rol del profesor de inclusión está definido en términos generales en el documento Protocolo de Integración Escolar – Directrices para docentes de inclusión, pero las pautas individuales finales dependen del perfil y las necesidades específicas del estudiante.
El PIAR y el apoyo del profesor de inclusión no garantizan el éxito académico en el Colegio Bolívar. Si, habiendo agotado todos los recursos de intervención escolar, el estudiante aún no cumple con los requisitos académicos mínimos, no podrá seguir matriculado en el colegio, ya que el C B no satisface las necesidades educativas del estudiante.
Responsabilidad principal de implementación: Docentes de aula con alguna orientación del Facilitador de Nivel I de LSS, el Coordinador de LSS, los directores de sección y el Director de Aprendizaje. Equipo de apoyo: el facilitador de los Servicios de apoyo al aprendizaje proporciona una perspectiva a largo plazo de la definición e implementación de diferentes PIAR a lo largo del tiempo.
Artículo 2.24. Clasificación de los estudiantes de acuerdo con su necesidad: A partir de estos diferentes niveles de necesidades y apoyos, la población estudiantil del CB se puede distribuir en los siguientes grupos:
Nivel 1 (todos los estudiantes de CB/prevención): Recibe "diferenciación diaria en el aula", donde los maestros se enfocan en las diferencias de aprendizaje de los estudiantes para ayudarlos a acceder al plan de estudios de educación general. Este término también se refiere a los estudiantes que necesitan adaptaciones pedagógicas en el aula: las adaptaciones pueden responder a necesidades académicas, emocionales, de desarrollo y/o de comportamiento.
Nivel 2 (algunos estudiantes/intervención): Recibe apoyo temporal en habilidades o conceptos específicos que se han identificado a través de tendencias en datos cualitativos (observaciones, registros de maestros) o cuantitativos (libro de calificaciones, calificaciones, otras pruebas). Los estudiantes tienden a recibir apoyo en grupos pequeños.
Nivel 3 (unos pocos estudiantes/remediación): Estudiantes que tienen necesidades y brechas de aprendizaje significativas, identificadas a través del sistema de remisión LSS: referencias, exámenes o pruebas de diagnóstico y/o evaluaciones externas. Estos estudiantes deberían recibir apoyo estructurado para llenar los vacíos y desarrollar las habilidades que les faltan. No todos los estudiantes que reciben apoyo T3 tienen un diagnóstico establecido o pueden necesitar adaptaciones o un PIAR. No han respondido adecuadamente a la intervención de Nivel 2. Trabajan en grupos de pequeña escala o de forma individual.
Estudiantes PIAR – T3, más PIAR y acomodaciones – Estudiantes con una necesidad identificada a largo plazo, que pueden tener o no un diagnóstico, que requieren una estructura diferente para el aprendizaje, como, por ejemplo: Modificar las expectativas de aprendizaje, el ritmo de aprendizaje, los tiempos o incluso formas de comunicar y demostrar el aprendizaje. Todos estos estudiantes también cuentan con adaptaciones y un proceso de seguimiento cercano. Todos estos elementos conforman el Plan individual de Ajustes Razonables (PIAR) Decreto 1421 de 2017. Esta es la población que según la legislación colombiana se puede denominar “estudiantes de inclusión”.
Estudiantes con necesidad temporal o de largo plazo de apoyo individualizado (Profesores de Inclusión). Las necesidades de estos estudiantes generalmente surgen de una falta generalizada de madurez, que puede ser evidente en su proceso de aprendizaje, necesidades emocionales/conductuales o de funcionamiento ejecutivo, impactando su aprendizaje académico o comportamiento y el entorno de aprendizaje de los demás. Este es un recurso que se utiliza cuando los estudiantes necesitan apoyo constante de un adulto para conectarse con el aprendizaje y/o ayudar a regular sus conductas.
Artículo 2.25 Inscripción al Sistema Nacional de Registro de Colombia (SIMAT)
Los estudiantes con un diagnóstico identificado profesionalmente externamente o condiciones médicas acordes con las discapacidades o trastornos del aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación, serán registrados como tales en el SIMAT (Sistema Nacional de Matrícula).
Artículo 2.26. Cuota de inclusión
Teniendo en cuenta las características del colegio, el enfoque pedagógico y los recursos disponibles, el colegio puede definir un límite de admisión para el número de estudiantes con una necesidad de aprendizaje específica. En el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Colegio Bolívar es un colegio académico bilingüe (inglés y español) que sigue el marco del Aprendizaje más Profundo, que se enfoca en la transferencia de conocimientos y habilidades desde el aula a situaciones de la 'vida real'. Es un modelo exigente que fomenta el pensamiento de orden superior en ambos idiomas.
Utilizando datos de Apoyo al Aprendizaje de los últimos cinco años, la cuota de inclusión para Primaria y Preprimaria está determinada por la cantidad de estudiantes que reciben apoyos N2 y N3. En ambas secciones esta cifra no puede superar el 20% del total de la población estudiantil en PrePrimaria y Primaria. Para Secundaria Básica la cuota será del 15% de la población de la sección que recibe apoyos N2 y N3 y para Secundaria Superior es del 5% de su población.
Si un estudiante ha estado en el Colegio Bolívar desde K4, y a pesar de todos los apoyos brindados, el estudiante no ha logrado el desarrollo esperado en el segundo idioma a mediados del tercer grado, es posible que el colegio ya no pueda ofrecer servicios educativos para el estudiante.
Artículo 2.27. PROCEDIMIENTOS Y RUTA:
Proceso de Remisión:
Si, después de implementar estrategias de diferenciación en el aula y utilizar diferentes fuentes de datos, el profesor considera que el estudiante requiere más apoyo para abordar sus necesidades educativas de la forma más eficaz posible, tanto el profesor titular como el profesor de español escriben una recomendación como primer paso en el proceso de remisión. El formato de remisión debe contener detalles del desempeño, comportamiento, salud, características emocionales del estudiante e información sobre planes y estrategias de diferenciación utilizados anteriormente. Además, debe incluir muestras del trabajo de los estudiantes para ilustrar los niveles de comprensión y desempeño.
La elegibilidad del estudiante para el apoyo de LSS para necesidades individuales está condicionada a la disponibilidad de recursos y a la respuesta y compromiso de la familia ante cualquier requisito escolar que tenga como objetivo mejorar las condiciones de aprendizaje y el bienestar del estudiante.
Los procedimientos y expectativas con respecto a la naturaleza obligatoria (versus opcional) del proceso de remisión se establecen y explican durante la Semana de Orientación y se incluyen en los manuales de los maestros (consulte los manuales para obtener más información específica de la sección). Se utilizarán reuniones de progreso estudiantil/nivel de grado/servicios de apoyo al aprendizaje, con el aporte del equipo de LSS y los maestros correspondientes, para aclarar y discutir el desempeño de los estudiantes y las necesidades especiales en todas las áreas académicas. Esto también podría conducir al inicio del proceso de remisión.
En Secundaria Básica, las remisiones se deciden en reuniones de nivel de grado después del consenso del maestro, y los líderes de grado son responsables de la logística o de lograr este consenso. El consejero de grado contacta a los padres para informar y autorizar la prueba.
En la Secundaria, el proceso de remisión puede ser iniciado por el Equipo de Servicios de Apoyo al Aprendizaje (consejeros de 6º a 12º grado, maestros de LSS y decano de estudiantes), pero los docentes deben ser responsables de completar el formato de remisión. Se deben tener en cuenta todos los informes anteriores de rendimiento académico por debajo de las expectativas del grado y/o las recomendaciones de las reuniones de transferencia.
El envío y el mantenimiento de registros oficiales de todas las remisiones se realizan en las reuniones periódicas del personal de Servicios de Apoyo al Aprendizaje o LSS. Las acciones por tomar y las recomendaciones formuladas se deciden y se registran.
En todas las secciones (desde preescolar hasta secundaria), se pedirá a los docentes que especifiquen, en el formato de remisión, qué estrategias de diferenciación han estado utilizando antes de remitir a un estudiante.
Pruebas Psicométricas: Los estudiantes referidos podrán requerir una evaluación de su perfil de aprendizaje, realizada por la especialista en pruebas psicométricas del Colegio. Cuando sea necesario, las pruebas se complementarán con la observación en clase por parte de un Psicometrista profesional. El equipo de LSS analiza la información recopilada mediante la aplicación de diferentes baterías estandarizadas para determinar niveles adicionales de intervención y servicios escolares disponibles. Los resultados del perfil de aprendizaje son solo para uso interno; es decir, para la toma de decisiones y recomendaciones en cuanto a las necesidades de los estudiantes. Sólo se compartirán con neurólogos o psiquiatras, por solicitud.
Áreas de Evaluación:
Habilidades cognitivas
Funciones de pensamiento de orden superior
Percepción, memoria y atención.
Función Ejecutiva
Habilidades académicas: como lectura, escritura, operaciones matemáticas y resolución de problemas.
También se podrán comprobar aspectos emocionales y comportamentales a petición o sugerencia del consejero de sección.
De acuerdo con los resultados de las pruebas psicométricas internas, se podrán recomendar o si es necesario requerir evaluaciones adicionales a los estudiantes en las áreas de logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional, psicología o diferentes especialidades médicas.
Terapia del habla y del lenguaje:
Los estudiantes que tengan dificultades en la articulación fonológica, la lectura, la escritura o el razonamiento verbal pueden ser remitidos a un logopeda para una evaluación externa. El terapeuta externo identificará las necesidades y el diagnóstico y determinará el curso de acción.
Las remisiones recurrentes, junto con la falta de crecimiento esperado, a pesar del apoyo específico, pueden indicar que el estudiante puede tener una diferencia de aprendizaje en los procesos del lenguaje. Un diagnóstico puede confirmarse en 3er grado, cuando se debe consolidar el desarrollo de las habilidades de lectoescritura. Por lo tanto, hasta que se confirme un diagnóstico, la intervención en el Colegio desde el departamento de Servicios de Apoyo al Aprendizaje abordará los requisitos previos de lectura y escritura en percepción, fonética y conciencia fonológica.
Si en 3er grado el estudiante es remitido nuevamente por las mismas dificultades, se le administrarán pruebas internas muy especializadas y se derivará al estudiante a un especialista para identificar y confirmar el diagnóstico. Una vez que se haya establecido una diferenciación en lectura y/o escritura, se ajustarán las intervenciones y se formalizarán las adaptaciones para la instrucción para el estudiante.
Terapia Ocupacional (TO):
Las remisiones a TO tienden a ser más frecuentes en preescolar. En su mayoría describen dificultades en la atención, la gestión espacial y una postura débil. Luego de una evaluación externa, se identificarán las necesidades y se determinará un curso de acción.
Si a pesar del apoyo externo, un estudiante es remitido nuevamente por dificultades de atención, organización y/o regulación de conducta, se podrán aplicar pautas de conducta específicas. Si los resultados continúan indicando problemas de atención, se recomendarán pautas de crianza poniendo énfasis en las rutinas en el hogar, reglas y límites, manejo de la autoridad, organización y funciones
ejecutivas.
A veces, la atención puede verse afectada por situaciones emocionales, incluida la ansiedad. Cuando se sospeche que ésta es la causa de las dificultades de atención, se derivará al estudiante a apoyo psicológico externo.
En algunos casos, las dificultades de atención pueden persistir o empeorar. Si para el tercer grado, un estudiante continúa mostrando dificultades de atención, a pesar del apoyo externo constante y las prácticas parentales adaptadas, se le puede remitir a un médico, pediatra, neurólogo o psiquiatra para evaluar si padece un trastorno, como ADD, ADHD, trastornos de conducta, TND, etc.
Psicología:
El aprendizaje de los estudiantes se ve muy afectado por la dinámica emocional tanto en el hogar como en el Colegio. Las dificultades emocionales en el hogar, la falta de estabilidad, la crianza de los hijos y los problemas de autoestima afectan la madurez, la disposición y la voluntad de aprender de los estudiantes.
A menudo, cuando se identifica esta situación, los consejeros escolares exploran las causas fundamentales del problema con los padres y recomiendan algunos ajustes en el hogar. En los casos en los que la situación persista, podrán ser remitidos a terapia psicológica o psiquiátrica externa. Estas remisiones se formalizarán con la administración de la sección.
El Colegio espera que las familias sean consistentes y comprometidas con cualquier proceso externo recomendado. Estos procesos son parte integral de los esfuerzos de intervención destinados a apoyar el progreso del niño.
Salida/Integración: Las decisiones que finalizan o cambian la intervención en cualquiera de los niveles descritos anteriormente las toma el Equipo de Apoyo al Aprendizaje en el sentido más amplio del término, basándose en los informes del desempeño de los estudiantes en el aula y los datos de desempeño de diferentes fuentes.
CAPÍTULO III
COMUNIDAD EDUCATIVA
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia y la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), se entiende que la comunidad educativa está conformada por estudiantes, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, docentes, directivos docentes y administradores escolares.
Artículo 3.1. Padres de Familia y Acudientes: Son considerados como Padres de Familia del Colegio Bolívar, los padres del estudiante según las normas del Código Civil Colombiano. Son Acudientes quienes cuenten con la representación legal del estudiante, aunque no sean sus padres.
Cuando se enuncien los Padres de Familia en el presente manual, se entenderán comprendidos en esta categoría los acudientes del alumno.
Los padres y acudientes se obligan solidariamente a asistir a todas las citaciones que el Colegio haga para tratar los asuntos relacionados con la formación del educando y participar conjuntamente de las reuniones que convoca el Colegio.
Se entiende que cualquiera de los padres o acudientes puede ejercer la representación del educando ante la institución, razón por la cual en caso de que sean citados al plantel educativo, bastará con la presencia de uno de ellos para entenderse surtidas todas las actuaciones.
Artículo 3.2 Derechos de los Padres de Familia o Acudientes: Los padres deben brindarle a la institución la colaboración y el apoyo necesarios para que se lleve a cabo la misión, siguiendo las metas y principios que la misma se ha trazado, con el fin de darles a sus hijos la mejor formación y educación posibles. El Colegio tiene y aplica políticas con respecto a los canales de comunicación que deben establecerse entre los padres y el Colegio, bien sea mediante reuniones, llamadas telefónicas, correos electrónicos o mediante correspondencia. Los padres de familia deben garantizar a sus hijos los derechos contemplados en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994 y los contenidos en el Código de la Infancia y la Adolescencia.
Adicionalmente, en relación con el proceso pedagógico de sus hijos, el Decreto 1290 de 2009 estipula los siguientes derechos de los padres de familia o acudientes:
1. Conocer el Sistema de Evaluación y Promoción (SIEP) de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar.
2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.
3. Recibir los informes periódicos de evaluación.
4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.
5. Recibir información clara y oportuna sobre la actuación académica, disciplinaria, socio afectiva y en general sobre el bienestar personal de su hijo(a).
6. Ser tratados con respeto y dignidad, sin discriminaciones, por parte de todos los integrantes de la comunidad educativa.
7. Formular sugerencias, utilizando los conductos regulares, para el mejoramiento de los procesos institucionales.
8. Otros derechos que la Ley colombiana y el Colegio reconozcan.
9. Elegir y ser elegidos en los organismos de participación y representación comunitaria propios del gobierno escolar.
Artículo 3.3. Deberes de los Padres de Familia o Acudientes: Son Deberes de los Padres de Familia y Acudientes:
1. Participar, a través de instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.
2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.
3. Analizar los informes periódicos de evaluación.
4. Dar un trato respetuoso y digno, sin discriminación, a todos los integrantes de la comunidad educativa.
5. Asistir puntualmente a las asambleas, conferencias, charlas, reuniones y citas, convocadas por el Colegio.
6. Cumplir y hacer cumplir a su hijo(a) las disposiciones y reglamentos del Colegio lo mismo que acatar las recomendaciones y requerimientos de índoles académicas o disciplinarias que el Colegio establezca.
7. Cancelar, en las fechas establecidas, las obligaciones económicas adquiridas con el Colegio.
8. Comunicar sus inquietudes a las personas indicadas siguiendo el conducto regular.
9. Leer todas las comunicaciones (circulares, notas, cartas, boletines, correo electrónico, la página web del colegio) enviadas por el Colegio y devolver los desprendibles oportuna y debidamente diligenciados cuando sea requerido.
10. Dar buena imagen del Colegio mediante la difusión positiva de sus programas, proyectos y actividades. Abstenerse de compartir información a través de canales diferentes a los utilizados por el Colegio, como por ejemplo grupos de WhatsApp o de redes sociales privadas, en las cuales no hay representación del Colegio.
11. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.
12. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el Manual de Convivencia, para facilitar el proceso educativo.
13. Cumplir con puntualidad con todas las obligaciones económicas y compromisos adquiridos y pactados con la Institución.
14. Pagar los daños causados por sus hijos a otras personas y a los bienes, a la planta física o a los enseres de la Institución Educativa.
15. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa.
16. Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del Colegio, las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes.
17. Apoyar al Colegio en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.
18. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.
19. Participar en el proceso de auto evaluación anual del establecimiento educativo.
20. Asumir con responsabilidad la formación correcta de sus hijos como primeros educadores en casa y cumplir las responsabilidades delimitadas en el Art. 7 de la Ley General de Educación sobre la familia y lo estipulado en la ley 1098 de 2006 bajo los parámetros de la ética y la buena moral.
21. Contribuir solidariamente con la Institución Educativa en la formación de sus hijos.
22. Fomentar en el hogar a sus hijos el respeto por los demás, por los superiores, por la institucionalidad y por las formas legítimas de autoridad, dándoles buen ejemplo.
23. Colaborar con la formación de buenos modales de sus hijos dentro y fuera del Colegio y dar ejemplo a sus hijos y/o representados de buen comportamiento en todo lugar y momento.
24. Dar un trato comedido y adecuado a directivos, docentes, estudiantes y empleados de la Institución Educativa.
25. Evitar proferir insultos y/o amenazas en contra de los directivos, docentes y personal administrativo de la institución, personalmente, vía telefónica, epistolar, por correo electrónico o ante terceros, por cualquier motivo.
26. Respetar el conducto regular propuesto en este manual de convivencia y hacer uso de él, para la resolución pacífica de conflictos y la buena convivencia social de la comunidad educativa.
27. Ser objetivo y justo al hacer reclamos y abstenerse de realizar quejas inadecuadas o sin fundamento y abstenerse de hacer solicitudes airadas.
28. Abstenerse de participar en comentarios que afecten la imagen de la Institución en la comunidad. En caso de inquietudes o inconformidades expresarlas directamente las personas involucradas o la dirección del colegio, con el debido respeto.
29. Evitar comentarios negativos de la institución o de sus miembros con integrantes de la comunidad educativa o con personas ajenas al colegio que vayan en detrimento de la entidad o de su personal.
30. Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas o de fumar dentro del plantel en presencia de los estudiantes.
31. Dar un uso privado y apropiado a los documentos fílmicos, fotográficos que les esté permitido registrar en las actividades y eventos especiales del colegio.
Artículo 3.4. Prohibiciones para los Padres de Familia y/o Acudientes: A los padres de familia y/o Acudientes de la Institución, les está prohibido:
1. Iniciar acciones legales o administrativas temerarias en contra del Colegio Bolívar, las cuales tengan como propósito generar daño a la Institución.
2. Presentarse en la institución en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicoactivas.
3. La aplicación de castigos físicos o denigrantes a los representados por causa de su rendimiento en la institución.
4. Utilizar dentro de la institución, vocabulario soez o vulgar para dirigirse a su representado o a cualquier miembro de la comunidad educativa.
5. Proferir insultos y/o amenazas en contra de los directivos, docentes y personal administrativo de la institución, personalmente, vía telefónica, epistolar, por correo electrónico o ante terceros, por cualquier motivo.
6. El uso de documentos o informaciones falsas para la matrícula de los alumnos.
7. Divulgación de información atinente a la institución, malintencionada o sin fundamento.
8. La malversación de fondos o bienes de la asociación.
9. El acoso sexual.
10. La utilización de los cargos de dirección en los consejos o asociación, o los bienes de la institución para hacer proselitismo político.
11. Realizar acciones que obstaculicen el normal desarrollo académico de la institución.
12. Ningún padre o acudiente puede entrar a los salones a resolver problemas con estudiantes irrespetando los procedimientos establecidos.
13. Registrar y compartir en fotografía o video las actividades cotidianas de la institución, en especial a sus alumnos y empleados con excepción de las actividades especiales del Colegio, tales como Festivales, Celebración de días especiales, Fiestas de Cumpleaños, en los cuales se autoriza el registro de fotografías o videos entendiendo en todo caso que su uso privado y adecuado estarán a cargo y bajo la responsabilidad de los padres de familia que las registran.
Artículo 3.5 Participación de los Padres de Familia en actividades escolares: La educación actual exige cada día mayor compromiso de los Padres de Familia frente a la formación integral de sus hijos e hijas, lo cual favorece la unidad de criterios entre padres y educadores.
El Colegio ofrece diversas oportunidades participativas a los padres a través de su vinculación como Representantes de Grupo o como miembros de los diferentes Comités y Organismos de mejoramiento escolar.
La colaboración de los padres en las salidas pedagógicas, eventos deportivos, charlas, organización y apoyo de programas educativos es altamente apreciada. Como los Padres de Familia son invitados a muchos actos especiales durante el año escolar es importante que acompañen a sus hijos e hijas en estos eventos.
La autorización dada por los padres de familia para que su(s) hijo(s) participe en las actividades especiales del Colegio (Festivales, Celebración de días especiales, fiestas de cumpleaños, etc.) comprende el consentimiento implícito para que su(s) hijo(s) sean fotografiados por otros miembros de la comunidad educativa, quienes tendrán a su cargo y bajo su responsabilidad, darles un uso privado y adecuado a dichos registros documentales.
Artículo 3.6. Condición de Estudiante: Para adquirir la condición de estudiante del Colegio Bolívar es necesario haber sido oficialmente admitido; aceptar por sí mismo o mediante sus padres, representantes legales o acudientes, la filosofía institucional y sus reglamentos, así como suscribir el respectivo contrato de matrícula.
Artículo 3.7. Derechos de los estudiantes: El Colegio Bolívar describe un derecho como la facultad que tiene una persona para actuar, decidir o exigir algo, teniendo en cuenta las limitaciones que le imponen los derechos de las demás personas, respetando siempre las normas y acuerdos que contribuyen a establecer un orden en las relaciones interpersonales, procurando una sana convivencia.
Dentro de los programas de formación que ofrece el Colegio, los alumnos tienen derecho a:
1. Recibir educación de acuerdo con la Constitución, la Ley y el Proyecto Educativo Institucional - PEI.
2. Ser reconocido en su dignidad y ser tratado con respeto y cortesía, por todos los miembros de la Comunidad Educativa.
3. No ser discriminado, de acuerdo con la definición de justicia contenida en los principios y valores de este Manual, la Constitución y la Ley.
4. Expresar respetuosamente sus ideas y a participar de la vida y funcionamiento de la institución.
5. Recibir el apoyo del Colegio para el desarrollo de sus talentos individuales.
6. Sentirse seguro y gozar de certidumbre sobre su integridad personal.
7. Al debido proceso en las decisiones que lo afectan.
8. Ser evaluado de manera justa, de acuerdo con los parámetros del Proyecto Educativo Institucional PEI.
9. Elegir y ser elegido en los cuerpos representativos de los estudiantes para participar en la toma de decisiones que afecten el desarrollo de la vida del Colegio.
10. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.
11. Conocer el SIE de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar.
12. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.
13. Recibir asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.
14. Gozar de la honra y buen nombre; de la libertad de conciencia y de culto, siempre y cuando no atenten contra la ley y el orden establecidos.
15. Beneficiarse de las instalaciones, recursos humanos, materiales y tecnológicos equipos del Colegio, de acuerdo con las normas y reglamentos para su destinación.
16. Representar al Colegio en todo tipo de eventos para los cuales sea elegido o seleccionado.
17. Otros derechos que la Constitución, la Ley y los Reglamentos del Colegio le reconozcan.
Artículo 3.8. Deberes de los estudiantes: Para el alcance de los logros planteados por el Colegio, los estudiantes deben:
1. Ser responsable por sus actos dentro del Colegio y fuera del mismo
2. Abstenerse de acudir a la agresión física, verbal o virtual, como forma de resolver las diferencias y conflictos que se presenten.
3. Realizar por sí mismo los trabajos que se le asignen.
4. Ser puntual para empezar o terminar cualquier actividad y para entregar los trabajos asignados.
5. Respetar la propiedad ajena.
6. Realizar siempre el mejor esfuerzo.
7. Ser solidario con sus compañeros, ayudándolos a lograr lo mejor.
8. Utilizar el tiempo de la mejor manera posible.
9. Utilizar un lenguaje apropiado, libre de palabras soeces y vulgares.
10. Tener una adecuada presentación personal, respetando las normas del vestir, acorde con el contexto estudiantil.
11. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el Colegio.
12. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.
13. Conocer y cumplir con lo descrito en el Proyecto Educativo Institucional, y de manera especial en el presente Manual de Convivencia.
14. Demostrar lealtad por el Colegio y respetar su nombre, su uniforme y emblemas institucionales en cualquier momento, actividad y lugar. Dar buena imagen del Colegio mediante la difusión positiva de sus programas, proyectos y actividades. Abstenerse de compartir información a través de canales diferentes a los utilizados por el Colegio, como por ejemplo grupos de WhatsApp o de redes sociales privadas, en las cuales no hay representación del Colegio.
15. Asistir puntualmente a las clases o actividades escolares durante el año escolar y presentar oportunamente los permisos y las excusas justificados de las tardanzas y ausencias.
16. Cumplir con las obligaciones curriculares y extracurriculares planeadas por el Colegio.
17. Entregar oportunamente, a la persona indicada, la correspondencia (notas, boletines, circulares, etc.) que el Colegio envíe a los hogares y viceversa.
18. Preservar, cuidar y mantener en buen estado los bienes, enseres y equipos del Colegio, haciéndose responsable de daños y pérdidas.
19. Cumplir con las normas disciplinarias y de convivencia establecidas.
20. Participar y colaborar de forma positiva en todas las actividades escolares demostrando un comportamiento ejemplar.
21. Informar a sus superiores sobre cualquier actividad de su conocimiento que afecte la marcha normal y el bienestar propio y/o de la comunidad educativa.
22. Respetar los símbolos patrios, tanto los colombianos como los de cualquier otro país o cultura.
23. Obrar en todo momento de acuerdo con los criterios y valores establecidos por los principios fundamentales de la vida en comunidad, dentro y fuera del Colegio.
24. Llegar a clases y a las actividades relacionadas con el Colegio en pleno uso de sus facultades físicas y mentales.
25. Comunicar sus inquietudes a las personas indicadas consultando la organización y la cadena de autoridad del Colegio siguiendo el conducto regular.
26. Representar dignamente al Colegio en cualquier actividad de carácter público o privado.
27. Cuidar la vida, absteniéndose de consumir, vender y portar alcohol o estupefacientes o tabacos o similares
28. No usar en ningún momento armas de fuego y elementos corto punzante, al igual que revistas y material pornográfico.
29. Cumplir con las responsabilidades que implican el ser elegido como integrante de los órganos del gobierno escolar.
30. Adoptar un comportamiento adecuado dentro y fuera del Colegio, de tal manera que deje en alto el buen nombre el Colegio.
31. Brindar apoyo buscando el bien común de los miembros de la comunidad y de aquella que se quiere servir.
32. Cumplir con las demás orientaciones y deberes establecidos en la Ley y en el Presente Manual de Convivencia.
33. Cumplir con las responsabilidades de las pruebas académicas nacionales o internacionales tales como SABER, SAT, TOEFEL, siempre con su mejor esfuerzo y actitud
Artículo 3.9. Prohibiciones a los estudiantes: A los estudiantes del Colegio Bolívar les está expresamente prohibido:
1. Entrar o salir a pie de las instalaciones del Colegio, excepto cuando el estudiante resida en un lugar cercano al Colegio y cuando los padres de familia realicen la solicitud expresa.
2. Salir del Colegio sin la autorización debida.
3. Manejar un vehículo dentro de las instalaciones del Colegio, excepto en los casos autorizados por la institución.
4. Entrar o salir del Colegio en horas distintas de las establecidas o en días no hábiles, excepto autorización de un representante de la institución designado por la misma.
5. Ingresar a zonas restringidas, salvo autorización expresa.
6. Presentarse al Colegio bajo el efecto de bebidas alcohólicas, estupefacientes o cualquier sustancia no permitida; usarlas o distribuirlas, o poseerlas dentro del colegio. Fumar o tener cigarrillos en el Colegio, inclusive cigarrillos electrónicos, vapeadores, vaporizadores etc.
7. Llevar al Colegio, mirar o hacer circular dentro del mismo; revistas, libros, folletos o cualquier otro material de tipo pornográfico, así como acceder a sitios de este tipo en Internet. No se permite el uso de camisetas u otras prendas de vestir con motivos obscenos, denigrantes o que hagan referencia a sustancias psicoactivas.
8. Perturbar el desarrollo normal de las actividades académicas, culturales o deportivas.
9. Utilizar dentro del Colegio en las horas de clase u otras actividades escolares, objetos electrónicos que no sean necesarios para la labor escolar y que los distraigan o perjudiquen.
10. Hurtar, apropiarse, esconder o tomar libros, cuadernos, útiles escolares, archivos de computador o cualquier clase de objetos de sus compañeros, profesores, directivas o de cualquier otra persona, sin su consentimiento e incurrir en cualquier otra conducta violatoria de la disciplina y la moral exigidas por el Colegio.
11. Comercializar artículos dentro del Colegio, a menos que se trate de una actividad comunitaria programada por las directivas o exista autorización expresa de las mismas.
12. Alterar, adulterar o falsificar documentos, incurrir en fraude o en cualquier conducta que constituya contravención o infracción penal según la Legislación Colombiana o hacer fraude, trampa o plagio en las evaluaciones, trabajos académicos o en otras actividades académicas.
13. Realizar, divulgar o participar en actividades subversivas o de grupos ilegales, utilizar lenguaje obsceno o vulgar.
14. Portar, suministrar o utilizar armas o elementos que vayan en contra de la integridad física, social o moral de las personas que constituyen la comunidad educativa.
15. Realizar acto o acceso carnal contra otra persona, inducirla a prácticas abusivas, denigrantes, deshonrosas o de cualquier manera atentar o violar su libertad sexual o influir negativamente en su educación sexual.
16. Inducir, manipular, constreñir u obligar a otra persona a cometer acto que constituya infracción académica o disciplinaria, o que de cualquier manera atente contra la moral, la Ley, la salud y las buenas costumbres que exige el Colegio Bolívar.
17. Agredir física o verbalmente a cualquier miembro de la comunidad, lo mismo que tener actitudes ofensivas, irrespetuosas o discriminatorias con cualquiera de ellos.
18. Desobedecer reiteradamente, insubordinarse, o desafiar abiertamente a la autoridad de cualquier profesor o administrador.
19. Causar daño o intentar producirlo a las instalaciones y pertenencias del Colegio o de otras personas.
20. Practicar juegos de azar o apostar.
Artículo 3.10. Derechos de los Profesores. los profesores tienen derecho a desarrollar sus capacidades y características profesionales y personales, a ser reconocidos por sus méritos y dedicación, a obtener una evaluación objetiva de su trabajo y a recibir un trato respetuoso y amable por parte de todos los miembros de la comunidad del colegio bolívar. Los derechos de los profesores estarán además cobijados por los ordenamientos de las leyes laborales y educativas y por el manual del profesor.
Artículo 3.11. Deberes de los Profesores. Los profesores del Colegio Bolívar deben ser modelo de los principios y valores que el Colegio quiere promover en los alumnos y trabajar junto con los padres y demás miembros de la comunidad, para el cumplimiento de la Misión, metas y objetivos de la institución. Los profesores deberán igualmente hacer cumplir las disposiciones establecidas por el Colegio y seguir los procedimientos educativos necesarios para obtener los mayores beneficios en la formación del estudiante. Son deberes particulares de los profesores:
1. Fomentar un ambiente de clase seguro, que propicie el aprendizaje social y académico.
2. Tomar la disciplina en su sentido positivo, es decir mantener a los estudiantes interesados y realizando sus deberes.
3. Manejar situaciones disciplinarias en su particularidad, promoviendo la responsabilidad individual y social.
4. Reportar al Director de la Sección; Consejero o Decano de Convivencia Escolar cualquier situación de Convivencia Escolar que requiera atención inmediata.
5. Participar en reuniones con el Director de Sección, Consejero y Decano de la sección, los estudiantes y padres de familia, cuando sea necesario.
6. Asumir la obligación de regir siempre su ejercicio profesional de acuerdo con principios éticos y científicos inherentes a la práctica docente y/o profesional.
7. Respetar las ideas y opiniones políticas y la vida privada, independientemente de la nacionalidad, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, posición social o cualquier otra característica de las personas con quien se relaciona profesionalmente.
8. Respetar escrupulosamente la integridad física y mental, especialmente de sus educandos, colegas, compañeros de trabajo y padres de familia, evitando manipular y obtener beneficios personales que impliquen perjuicio a sus alumnos o para otros.
9. Mantener una relación profesional y de respeto mutuo con sus alumnos, evitando actitudes y acciones que sugieran seducción o acoso personal.
10. Evitar iniciar, propiciar y/o mantener relaciones sentimentales con los alumnos del Colegio Bolívar
11. No realizar contactos y comunicación personales con los alumnos por Internet, medios electrónicos y redes sociales, a no ser que se trate de temas estrictamente académicos relacionados con el proceso educativo y que estén permitidos por la institución.
12. Evitar toda clase de contacto físico inapropiado con los alumnos de la institución.
13. Evitar dar información sobre sus alumnos y/o padres de familia que no sea de su competencia o que tenga carácter de confidencial, así como evitar hacer comentarios que desacrediten a los estudiantes y/o sus familias, como etiquetarlos, humillarlos, burlarse de ellos, etc
14. No ejercer su profesión cuando su capacidad profesional se encuentre limitada por el alcohol, las drogas, las enfermedades o incapacidades físicas y/o psicológicas.
15. Cumplir con el Código de Vestir establecido por el Colegio Bolívar.
16. Procurar la puntualidad y aprovechar el tiempo destinado a las actividades educativas a su cargo.
17. No utilizar su cargo o el nombre del Colegio Bolívar para obtener provecho o beneficios personales con alumnos, padres de familia y/o terceros relacionados con la comunidad educativa.
18. Guardar confidencialidad sobre la información y/o documentación del Colegio Bolívar que no se haya hecho antes pública.
19. Cumplir estrictamente con lo estipulado en el Código de Ética de la institución, lo mismo que con las políticas de conflicto de intereses, confidencialidad y derechos de autor.
20. Incorporar su capacidad normal de trabajo, en forma exclusiva, en el desempeño de las labores para las cuales ha sido contratado, anexas y complementarias, de conformidad con los manuales de funciones y procedimientos vigentes, con el Reglamento Interno de trabajo y en general a las órdenes e instrucciones que le imparta el Colegio Bolívar o su Representante.
21. Observar rigurosamente las normas que le fije la institución para la realización de la labor para la que fue contratado.
22. Guardar absoluta reserva, salvo autorización expresa del colegio, de todas aquellas informaciones que lleguen a su conocimiento, debido a su trabajo, y que sean por naturaleza privadas.
23. Dedicar la totalidad de su jornada de trabajo a cumplir a cabalidad con sus funciones.
24. Programar diariamente su trabajo y asistir puntualmente a las reuniones que efectúe el Colegio a las cuales hubiere sido citado.
25. Observar completa armonía y comprensión con los alumnos, padres de familia, con sus superiores y compañeros de trabajo, en sus relaciones personales y en la ejecución de su labor.
26. Cumplir permanentemente con espíritu de lealtad, colaboración y disciplina con la institución
27. A no atender durante las horas de trabajo asuntos distintos de los que el Colegio le encomienda, sin previa autorización de este a través de sus representantes
28. Abstenerse de prestar servicios laborales, ya sea de manera directa o indirecta, a otras instituciones educativas que se consideren competencia directa del Colegio Bolívar, así como de ejercer por cuenta propia actividades docentes o relacionadas con la enseñanza en entidades que entren en conflicto de intereses, durante la vigencia del contrato de trabajo.
29. Abstenerse fuera de las horas de trabajo de ejecutar labores que afecten su salud mental o física y ocasionen el desgaste de su organismo en forma que le impida prestar eficazmente el servicio convenido.
Artículo 3.12. Prohibiciones de los Profesores: Los profesores del Colegio Bolívar tendrán las siguientes prohibiciones.
1. Someter a acoso, sexual o no, a los alumnos o compañeros de trabajo.
2. Sostener relaciones sentimentales y sexuales con los alumnos.
3. Exponer al alumno a situaciones que pongan en peligro su integridad física, psíquica y moral.
4. Hacer discriminación por motivo de sexo, genero, edad, raza, religión, condición económica o social, credo político, rendimiento académico o limitaciones físicas.
5. Introducir o permitir que se introduzca al centro educativo objetos y /o sustancias tóxicas y alucinógenas que atenten contra la salud, la moral, las buenas costumbres y la seguridad individual o colectiva.
6. Presentarse al centro educativo sin el arreglo personal adecuado a su condición profesional.
7. Proporcionar al educando previo al examen parte o toda la prueba que se le aplicará.
8. Promover o reprobar al educando de manera arbitraria sin cumplir las respectivas normas de evaluación.
9. Solicitar o aceptar obsequios o recompensas como retribución de las labores propias de su cargo.
10. Solicitar o recaudar directa o indirectamente dineros, contribuciones o colaboraciones económicas a alumnos y padres de familia con cualquier propósito.
11. Ocupar a los alumnos en asuntos personales.
12. Exigir la compra de libros o útiles escolares a los alumnos con fines de lucro personal.
13. Hablar con estudiantes o padres de familia sobre asuntos confidenciales de EL COLEGIO o sobre situaciones de índole laboral personal o de otros alumnos o padres de familia de la institución.
Artículo 3.13. Responsabilidades del Colegio: En relación con el sistema de evaluación y promoción de los estudiantes, el Colegio tiene las siguientes responsabilidades:
1. Definir, adoptar y divulgar el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, después de su aprobación por el Consejo Académico.
2. Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes, definidos por el Consejo Directivo.
3. Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes.
4. Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados.
5. Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera pertinente.
6. Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y programar reuniones con ellos cuando sea necesario.
7. A través del Consejo Directivo servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación y promoción.
8. Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar.
9. Presentar a las pruebas censales SABER la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera.
El Colegio Bolívar cumple con las obligaciones estipuladas para las instituciones educativas en los Artículos 42, 43 y 44 de la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y Adolescencia.
Artículo 3.14. Obligaciones Especiales de las instituciones educativas: Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes obligaciones:
1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema y garantizar su permanencia.
2. Brindar una educación pertinente y de calidad.
3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la Comunidad Educativa.
4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo.
5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la Comunidad Educativa.
6. Organizar programas de nivelación de los estudiantes que presenten diferencias de aprendizaje o estén atrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica.
7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la Comunidad Educativa para tal fin.
8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica.
9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.
10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.
11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguas especiales.
12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, identidad de género, orientación sexual, etnia, credo, condición socio económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.
Artículo 3.15. Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos. Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas o privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto deberán:
1. Formar los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presenten discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.
2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores.
3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.
Artículo 3.16. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para:
1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento.
2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.
3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud.
4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.
5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física y psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y profesores.
6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.
7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes sanciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalac iones educativas.
8. Coordinar apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña y adolescente con discapacidad.
9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectados en niños, niñas y adolescentes.
10. Orientar a la Comunidad Educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva.
Artículo 3.17. Deberes Generales a Todos los Miembros de la Comunidad Educativa: Son deberes comunes a todos los miembros de la Comunidad Educativa:
1. El conocimiento de la filosofía y el respeto de los valores institucionales definidos en este Manual.
2. El conocimiento, la apropiación y el cumplimiento de los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional PEI, del Manual de Convivencia y demás normas de la Institución.
3. El trabajo constante y articulado de la comunidad encaminado al logro de las metas designadas al cumplimiento de la misión institucional.
4. Asistir a las reuniones convocadas por la dirección y la administración del Colegio, como garantía del trabajo armónico, la participación y la preservación de adecuados canales de comunicación entre los miembros de la Comunidad Educativa.
5. Propender por el bienestar de todos los miembros de la Comunidad Educativa y respetar la dignidad y derechos de las personas que la integran.
CAPÍTULO IV.
GOBIERNO ESCOLAR, ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Artículo 4.1. Tenedores de Bonos y Junta Directiva: La Junta Directiva del Colegio Bolívar representa a la máxima autoridad de la institución, es decir a la Asamblea General de Tenedores de Bonos. Ella ejerce autoridad legislativa sobre el Colegio como persona jurídica, en concordancia con las leyes vigentes en el país, y a su autoridad deben someterse todos los miembros de la comunidad educativa. Determina la política, delega autoridad ejecutiva de supervisión y de instrucción a sus empleados y mide los resultados obtenidos a la luz de las metas del sistema escolar. La Junta Directiva está constituida por 10 miembros, elegidos para el término de un año por la Asamblea General de Tenedores de Bonos. Sus miembros deben ser padres de estudiantes formalmente matriculados en el Colegio.
El Colegio Bolívar está acreditado por COGNIA, antes AdvancED (Advancing Excellence in Education Worldwide), la Comunidad Educativa más grande del mundo, desde 1961 y el Ministerio de Educación Nacional. Su estructura provee un entorno educativo con alta motivación académica y un abanico de oportunidades para el desarrollo integral de sus estudiantes en todas las áreas; un espacio para crear vínculos, explorar, descubrir y formar individuos que marquen la diferencia en el mundo.
De acuerdo con las normas aplicables a la materia, son órganos del Gobierno Escolar los siguientes:
Artículo 4.2. Consejo Directivo: es la instancia máxima a través de la cual la comunidad educativa participa en la operación académica y administrativa de la institución. El consejo directivo se rige de acuerdo con los lineamientos estipulados en el artículo 144 de la ley 115 de 1.994 y en el decreto 1860 de 1.994.
El Consejo Directivo, conformado por los representantes de la Junta Directiva, Administración del Colegio, Profesores, Padres de Familia, Estudiantes, Exalumnos y la Comunidad en general, se asegura de que exista la participación de la Comunidad Escolar. En el Colegio Bolívar se invita al Personero de Estudiantes o su suplente a estas reuniones.
Según las normas legales aplicables, el Consejo Directivo tiene las siguientes funciones:
a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto aquellas asignadas a otra autoridad.
b) Resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos una vez se hayan agotado los procedimientos del Manual de Convivencia.
c) Decidir en segunda instancia el recurso de apelación presentado en asuntos de convivencia escolar cuya decisión en primera instancia haya correspondido al Rector.
d) Adoptar el Manual de Convivencia y el Reglamento.
e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de la comunidad educativa.
f) Participar en la planeación y evaluación del PEI, el currículo y el plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación.
g) Estimular y controlar el buen funcionamiento del establecimiento educativo.
h) Establecer estímulos y sanciones para el desempeño académico y social del alumno.
i) Participar en la evaluación de los docentes y personal administrativo.
j) Recomendar la participación del establecimiento en actividades culturales, deportivas y recreativas.
k) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas.
l) Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
m) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos.
n) Darse su propio reglamento.
Artículo 4.3. Rector: El Rector es el representante legal de la Institución y el responsable de la ejecución de las decisiones tomadas por los Consejos Directivo y Académico.
Según la Ley 155 de 1.994 y el Decreto 1860 de 1.994, el Rector tiene las siguientes funciones:
a) Orientar la ejecución del PEI, junto con el Director de Aprendizaje y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar.
b) Velar por el cumplimiento de las funciones docentes.
c) Promover el mejoramiento de la calidad de la educación.
d) Mantener las relaciones con las autoridades educativas, los patrocinadores y la comunidad local para el progreso académico.
e) Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el Manual de Convivencia.
f) Canalizar el mejoramiento del PEI.
g) Promover actividades de beneficio social
h) Aplicar las disposiciones del Estado para la prestación del servicio público educativo.
i) Decidir en primera instancia las acciones correctivas que le correspondan de acuerdo con el Manual de Convivencia Escolar.
j) Presidir el Comité de Convivencia Escolar.
k) Reportar, junto con los Decanos de Convivencia Escolar, aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del
establecimiento educativo, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.
l) Las demás funciones que le atribuya la Ley, el PEI y el Manual de Convivencia.
Artículo 4.4. Consejo Académico: reúne al Rector, los directores de sección, el director de aprendizaje, los docentes y representantes de los diferentes niveles y/o áreas académicas de la institución. Sirve como asesor técnico del consejo directivo para el diseño del plan de estudios y decide sobre la evaluación del comportamiento y el desarrollo académico de los estudiantes y su promoción.
El Consejo Académico del Colegio tiene las siguientes funciones:
a) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional - PEI.
b) Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes.
c) Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
d) Participar en la evaluación institucional anual.
e) Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
f) Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
g) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el PEI.
ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Artículo 4.5 Consejo de Estudiantes. es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos, busca fomentar el compromiso y la responsabilidad del estudiante, haciendo parte del gobierno escolar. El consejo estudiantil promueve una serie de actividades durante el año y desarrolla habilidades de liderazgo entre sus miembros.
En él tienen representación las secciones Primaria, Secundaria Básica y Superior. Está compuesto por al menos un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el Colegio.
Dentro de sus funciones se encuentran: Darse su propio reglamento; elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación; invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil; y las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de Convivencia.
Los candidatos deben ser percibidos como un líder positivo, tener un comportamiento excelente y que sea una persona respetada por sus compañeros, que conozca y respete el código de honor y los procesos disciplinarios del Colegio Se espera que los candidatos no hayan cometido alguna falta grave o de especial gravedad durante su vida escolar en el Colegio Bolívar No pueden postularse estudiantes que tengan una carta de advertencia probatoria por disciplina del Rector.
Artículo 4.6. Consejo de Padres de Familia: De acuerdo con el Decreto 1286 de 2005, el Consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua cooperación en el proceso educativo y a elevar los resultados de la calidad del servicio.
En el marco del Acuerdo de Solidaridad, el Rector del Colegio Bolívar y la Asociación de Padres de Familia (ASOPADRES) gestionan de manera conjunta el funcionamiento del Consejo de Padres de Familia. En este marco, el Rector delega en ASOPADRES las funciones de organización, composición y convocatoria del Consejo. Este organismo está conformado por dos representantes por grado, se reúne mensualmente
como cuerpo colegiado y sus integrantes participan activamente en los Comités Asesores de cada sección académica del Colegio. Su misión principal es velar por la buena marcha del proceso educativo institucional.
Entre otras funciones de apoyo a la labor del Colegio están:
a) Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado;
b) Dar soporte a las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el Colegio, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
c) Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.
d) Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.
e) Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación.
f) Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia.
g) Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos y la detección de problemas de integración escolar.
h) Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción.
i) Presentar las propuestas de modificación del PEI que surjan de los padres de familia.
j) Elegir los dos representantes de los padres de familia en el Consejo Directivo del Colegio, excepto cuando el número de afiliados a la Asociación de Padres de Familia alcance la mitad más uno de los padres de familia de los estudiantes del Colegio, evento en el cual la Asamblea de la Asociación de Padres de Familia elegirá uno de los dos representantes de los padres ante el Consejo Directivo del Colegio.
k) El Consejo de Padres ejercerá las anteriores funciones en directa coordinación con el Rector y/o Director de la sección académica y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al Colegio ante otras instancias o autoridades.
Procedimiento, Protocolo y Políticas para la Elección y Gestión del Consejo de Padres:
Objetivo General
Establecer los lineamientos, procedimientos y políticas institucionales que rigen la convocatoria, postulación, elección, conformación y funcionamiento del Consejo de Padres, asegurando la participación democrática, responsable y ética de las familias del Colegio Bolívar.
Este procedimiento aplica para todos los grados y secciones del Colegio Bolívar y es de obligatorio cumplimiento por parte de los padres de familia que deseen postularse, participar en la elección o ejercer como representantes en el Consejo de Padres.
Requisitos para Postulación:
• Ser padre o madre de un estudiante matriculado en el grado correspondiente.
• Postularse únicamente para un grado.
• Contar con disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias.
• Asumir el compromiso institucional, ético y de confidencialidad que implica ser representante.
• No tener sanciones disciplinarias vigentes con el Colegio.
• No haber perdido el derecho de postulación por inasistencias injustificadas superiores al 20% de las reuniones del periodo anterior ni contar con llamados de atención activos.
• Aceptar expresamente las Políticas de Uso de Canales de Comunicación, Acuerdo de Confidencialidad, y las demás normas definidas en el presente documento.
• Proceso de Elección
Convocatoria y Postulación (Mayo)
En mayo se realizará una difusión oficial de la convocatoria por Rectoría y ASOPADRES. Los postulantes enviarán vía correo institucional cbasopadres@colegiobolivar.edu.co : nombre completo, grado e hijo(a) correspondiente, foto tipo documento, correo electrónico y celular.
Reunión Virtual Obligatoria
Se llevará a cabo una reunión la cual será grabada para socializar las funciones, principios, políticas y compromisos, el rol canalizador y no gestor de casos individuales de este cargo La ausencia sin justificación o abandono de la reunión implica la eliminación automática de la postulación.
Votaciones:
Con el fin de asegurar una participación masiva en este proceso de elecciones, se acuerda llevarlo a cabo durante el periodo de matrículas para el año que va a iniciar. Se llevará a cabo votaciones solo si hay más de dos postulaciones por grado, si hay dos o menos candidatos por grado el nombramiento se ratificará automáticamente. Las votaciones se llevarán a cabo de manera virtual controlada por cédula de ciudadanía. Cada padre/madre vota máximo por dos candidatos del grado. Los resultados serán enviados por correo electrónico y todo el proceso estará disponible en la Oficina de Desarrollo & Bienestar Comunitario (D-1).
Conformación y Funcionamiento del Consejo
La selección de Líderes por Sección se llevará a cabo en conjunto con los Directores de Sección. La elección de Coordinador General será designada por el Rector y será ratificada durante la Asamblea General
Políticas de Participación y Uso de Canales de Comunicación
Uso del Chat Oficial:
• Único medio autorizado para comunicaciones de Consejo de Padres.
• Dos inasistencias injustificadas: llamado al Comité de Cumplimiento.
• Firma obligatoria del Acuerdo de Confidencialidad y Compromiso Conducta y Rol Institucional:
• Ser canalizador, no vocero directo de casos individuales.
• Promover convivencia, diálogo, respeto, legalidad y valores Bolívar.
• Abstenerse de actuar fuera de los canales institucionales.
• Participar activamente en procesos de mejora institucional autorizados.
Retiro, Renuncia o Reemplazo de Representantes
El retiro voluntario se canalizará mediante notificación escrita a ASOPADRES. Se realizará la remoción por inasistencia reiterada injustificada e incumplimiento de deberes, desacato al acuerdo de confidencialidad o uso indebido de bases de datos. El reemplazo seguirá los lineamientos de postulación extraordinaria definidos por ASOPADRES y Rectoría.
Protección de Datos Personales
Las bases de datos de contactos y familiares son de uso exclusivo y temporal del Consejo en funciones. Está prohibida su utilización para fines distintos a los establecidos por el Colegio Bolívar.
Toda situación no prevista será resuelta por Rectoría y el Comité Ejecutivo de ASOPADRES.
Artículo 4.7. Asociación de Padres de Familia: la asociación de padres de familia del C olegio Bolívar, ASOPADRES, es una entidad de servicio social, cultural y técnico sin ánimo de lucro, con personería jurídica, constituida por los padres de familia y/o acudientes de los estudiantes del colegio bolívar a través del pago anual de una membresía. El comité ejecutivo es el órgano directivo de la asociación y se rige por su propio reglamento. El comité ejecutivo está integrado por: presidente, vice-presidente, tesorero, secretario y cuatro vocales con sus respectivos suplentes numéricos. Los vocales son los coordinadores de los comités de trabajo establecidos por el comité ejecutivo, para el desarrollo de los objetivos de la asociación.
ENTES DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Artículo 4.8. Dirección Administrativa y Académica: Es un órgano propio de los Establecimientos Educativos Privados que asiste al Rector en los aspectos administrativos y financieros del Colegio. El equipo administrativo del Colegio Bolívar está conformado por el Rector, los Directores de cada Sección Académica, Director de Aprendizaje, la Dirección Administrativa y la Dirección Financiera. Tiene a su cargo la responsabilidad de tomar las decisiones relativas a la administración de los recursos financieros, patrimoniales y laborales, según el PEI y a los estatutos de la entidad propietaria del Establecimiento Educativo
Los Directores de Sección Académica
El Colegio Bolívar está organizado para prestar sus servicios educativos en cuatro secciones a saber, Preprimaria (incluye El Nido), Primaria, Secundaria Básica y Superior. La más alta autoridad administrativa dentro de cada sección es el Director de la sección, quien está encargado de la ejecución y supervisión de las políticas académicas y de la convivencia en cada sección. Cuenta con el apoyo de profesionales para el mejor desarrollo de sus actividades.
Director de Aprendizaje
El Director de Aprendizaje lidera los procesos de Desarrollo Profesional y Aprendizaje Profesional en el Colegio, bajo las directrices de la rectoría y en coordinación con el resto del Equipo Administrativo. Para ello cuenta con el apoyo de los coordinadores/líderes educativos y los coaches de instrucción quienes están bajo su supervisión directa. De manera sistémica, apoya la alineación del Desarrollo Curricular y el Aprendizaje Profesional a la Filosofía del Colegio (Misión/Visión/Valores/Perfil del Egresado), el Enfoque Pedagógico (Aprendizaje más Profundo) y las prioridades del Plan Estratégico.
Artículo 4.9. Personero de Estudiantes y Contralor Estudiantil Son estudiantes de último grado, elegidos por votación y quienes se encargan de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia. El personero trabaja de la mano con representantes estudiantiles del Gobierno Escolar.
Quien desee postularse como personero de los estudiantes debe presentar su candidatura a consideración de los alumnos y puede presentarse junto con otro estudiante de último grado que hará las veces de Contralor y/o Personero Suplente Todos los candidatos deben leer y entender lo estipulado en el Manual de Convivencia del Colegio Bolívar y comprender y respetar el código de honor, la política de disciplina y las normas y procedimientos para la convivencia.
De acuerdo con el artículo 28 del Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 el Personero tiene entre otras funciones:
a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.
b. Recibir y evaluar los reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las quejas sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
c. Presentar al Rector o al Director de la respectiva sección académica las solicitudes necesarias para proteger los derechos de los estudiantes.
d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
De acuerdo con Ley 2195 de 2022, el Contralor Estudiantil tiene como objetivo formar en los estudiantes una conciencia crítica, participativa y responsable sobre el uso de los recursos públicos o del patrimonio institucional, promoviendo una cultura de la transparencia, la integridad y el control social desde la escuela
Entre sus funciones esta:
a. Difundir derechos y deberes ciudadanos.
b. Informar sobre mecanismos de control social.
c. Fomentar la transparencia y el cuidado del patrimonio del colegio.
d. Promover la participación estudiantil activa.
e. Presentar propuestas para uso responsable de recursos.
El personero de los estudiantes y contralor serán elegidos dentro de los cuarenta y cinco días calendario siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados en los grados 4º a 12º, con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo, sin embargo se invita a la reuniones para recibir sus comentarios y conocer sus puntos de vista de los temas que se van a tratar.
Además de los Roles establecidos por la Ley, el Personero y Contralor/Personero Suplente tendrán las siguientes funciones:
1- El perfil del estudiante para esta posición debe representar la misión y principios del Colegio Bolívar. Debe ser una persona íntegra, respetuosa, que demuestre un espíritu de colaboración y tenga las más altas aspiraciones para el bienestar tanto del individuo como de la comunidad.
2- Se espera que estos cargos operen dentro de los límites de sus funciones para asegurar de una manera apropiada y respetuosa que la administración del Colegio tenga en cuenta la voz de los estudiantes.
3- Es necesario que el Personero y Contralor mantengan en estricta confidencialidad respecto a cualquier tema que reciba haciendo uso de esta posición.
4- El Personero o su suplente debe estar disponible para conocer de los casos disciplinarios de especial gravedad y que puedan concluir en un retiro temporal o en un retiro definitivo de un estudiante del Colegio.
5- El Personero o su suplente debe representar de manera excelente al Colegio Bolívar cuando se presenten reuniones dirigidas a los Personeros de las instituciones educativas a nivel local o nacional.
Condiciones y Expectativas para ejercer el cargo de Personero y Contralor de estudiantes.
1- Deber ser un estudiante matriculado en el último año escolar del Colegio Bolívar es decir Grado Doce.
2- No pueden postularse estudiantes que tenga una matrícula condicionada por bajo desempeño académico o que tenga una carta de advertencia probatorio por disciplina del Rector.
3- El candidato debe haber estado en el Colegio Bolívar como estudiante desde el grado noveno de Secundaria Superior.
4- El candidato debe ser percibido como un líder positivo, tener un comportamiento excelente y que sea una persona respetada por sus compañeros, que conozca y respete el código de honor y los procesos disciplinarios. Se espera que los candidatos no hayan cometido alguna falta grave o de especial gravedad durante paso por los grados sexto a once.
5- En caso de que el Personero, el Contralor o Personero Suplente comenta una falta grave o de especial gravedad durante su campaña o el proceso de elecciones o una vez haya sido elegido en este cargo, la administración considerará esta infracción como una justa causa para removerlo de su cargo.
Causales para la remoción del Cargo del Personero o del Contralor /Personero Suplente:
El Personero, Contralor o el Personero Suplente pueden ser removidos de su cargo en caso de presentarse las siguientes situaciones, siempre y cuando se siga un debido proceso.
1- No cumplir, ni respetar el código de conducta del Colegio mediante cualquiera de las siguientes causales:
a. Llevar a cabo una falta grave o de especial gravedad de acuerdo con los lineamientos del Manual de Convivencia.
b. En caso de que el personero o personero suplente se encuentre en un periodo de prueba o matrícula condicional.
2- Con cumplir con el promedio mínimo necesario para este cargo
3- No cumplir con el proceso establecido para las elecciones del este cargo
4- No asumir con la responsabilidad necesaria los deberes y las obligaciones asignadas para esta posición
5- No llenar las expectativas y ni cumplir con los objetivos ni el perfil establecido para este cargo. Para este punto cualquier miembro de la comunidad educativa puede enviar una comunicación escrita, clara y concisa al Rector del Colegio informando sobre la situación de inconformidad y mala representación por parte del Personero o del Contralor/Personero Suplente.
Debido Proceso: Una vez recibida la queja formal sobre el desempeño o comportamiento del personero o del Contralor/Personero Suplente, el Rector del Colegio llevará a cabo el siguiente debido proceso:
1- El Personero o el personero suplente debe enviar un escrito mediante el cual informa al Rector sobre la situación o evento sobre el cual está siendo cuestionado. Los padres de este estudiante pueden añadir su punto de vista al escrito que se enviará al Rector.
2- El Rector tendrá 5 días hábiles para analizar los hechos, las pruebas y la defensa del estudiante y emitir una decisión. En caso de que el Rector considere que la falta o el comportamiento del personero o personero suplente es grave o de especial gravedad, él puede remover del cargo a este estudiante mientras se lleva a cabo la investigación.
3- El personero o el personero suplente puede apelar esta decisión ante el Consejo Directivo dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión del Rector. El Consejo Directivo tendrá un máximo de 10 días hábiles para deliberar, solicitar pruebas adicionales y decidir sobre el caso en mención.
4- En caso de que la decisión del Consejo Directivo sea la de remover del cargo al personero únicamente, asumirá el cargo de manera inmediata el personero suplente. En caso de que se remueva del cargo tanto el personero como el personero suplente, se deberán repetir las elecciones tal como lo establece el presente Manual de Convivencia.
Artículo 4.10. Comité de Convivencia Escolar: El Comité Escolar de Convivencia de la Institución Educativa Colegio Bolívar se rige por los siguientes principios en correspondencia con los enunciados para el Sistema Nacional de Convivencia Escolar: participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad. El Comité Escolar de Convivencia, en el ámbito de sus competencias, desarrollará acciones para la promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; para la prevención y mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia; y para la atención de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos a partir de la implementación, desarrollo y aplicación de las estrategias y programas trazados por el Comité Nacional de Convivencia Escolar y por
el respectivo Comité Municipal o Departamental de Convivencia Escolar, dentro del respeto absoluto de la Constitución y la ley.
El Comité Escolar de Convivencia está conformado por
• El Rector del Colegio, quien lo preside
• El representante de los estudiantes
• El docente con función de orientación - Consejero
• Los Decanos de Convivencia Escolar
• El presidente del consejo de padres de familia
• Un (1) docente que acompañe los procesos o estrategias de convivencia escolar.
Cuando lo considere pertinente, el Comité podrá invitar con voz, pero sin voto a miembros de la comunidad educativa o asesores externos que estén en condiciones de realizar aportes significativos en cuanto a información o cualesquiera otros aspectos, y puedan contribuir al cumplimiento de alguna(s) de las funciones propias de aquel.
Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:
a. Identificar, documentar, analizar y resolver dentro de su competencia, los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
b. Liderar en el Colegio acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
c. Promover la vinculación del Colegio a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
d. Convocar, cuando sea pertinente y apropiado a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. En estos espacios, los estudiantes estarán acompañados por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
e. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
f. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
g. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el Comité.
h. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.
Parágrafo 1. Este Comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
Parágrafo 2. El Comité Escolar de Convivencia ejercerá sus competencias de acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia Escolar, La Ley y el reglamento.
Artículo 4.11. Apoyo y Veeduría: Cuando lo consideren necesario, los estudiantes pueden reunirse con los Decanos de Convivencia Escolar o con el Director de la Sección correspondiente para discutir los problemas académicos, disciplinarios o de convivencia que puedan presentarse. En estas reuniones los estudiantes tienen derecho a presentar sus puntos de vista e inquietudes, los cuales serán escuchados y tenidos en cuenta.
Cada sección académica establecerá los criterios de permanencia en los cargos de representación estudiantil.
Artículo 4.12. Servicios de Apoyo y Actividades Complementarias: Las siguientes áreas prestan asesoría al Rector, a los Directores de Sección, a los estudiantes, a los profesores y a los padres de familia como complemento a la labor pedagógica, educativa y socio afectiva y emocional:
a) Consejería
b) Consejería de Orientación Profesional
c) Decanos de Convivencia Escolar
d) Actividades Extracurriculares
e) Servicios de Apoyo para el Aprendizaje (LSS) el cual incluye Psicometría y Enriquecimiento Académico (Optimal Match) y los profesores de apoyo.
f) Servicio Social
g) Servicio Médico
CAPÍTULO V.
SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA
ESCOLAR, LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, PROTOCOLOS Y DEBIDO PROCESO
Artículo 5.1. Premisas y Aspectos Básicos de Convivencia Escolar: En su concepción positiva, la convivencia es la habilidad del ser humano para vivir en compañía de otros en un ambiente de armonía, donde se evidencian el respeto mutuo, la tolerancia, la solidaridad y la alteridad.
Desde la visión educativa, la disciplina se entiende como un elemento esencial en el proceso de formación continuo, que conduce al autodominio consciente de la voluntad, el cuerpo y el carácter del individuo.
En el Colegio Bolívar la disciplina acompaña cotidianamente el cumplimiento de su misión, para estimular en sus estudiantes el desarrollo de un alto sentido de responsabilidad y facilitar el logro de su crecimiento personal, académico y social.
La política disciplinaria del plantel encuentra sus bases en claros valores, tales como el respeto a la dignidad humana, la honestidad y la colaboración recíproca.
El Colegio Bolívar asume como premisa inherente a su quehacer, la ineludible responsabilidad de ofrecer un ambiente que estimule la sana convivencia y, como necesario complemento, un conjunto de normas que permiten la realización de su misión educativa. Al tiempo, entiende que en la formación de la personalidad y el carácter de los niños(as), adolescentes y jóvenes que se acogen en sus aulas, la familia es la primera y directa educadora.
Artículo 5.2. Definiciones: Para efectos del presente capítulo se definen los siguientes conceptos:
1. Competencias Ciudadanas: Es el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actue de manera constructiva en una sociedad democrática.
2. Conflictos Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.
3. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.
4. Agresión escolar Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar o afecta negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
a) Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar o cause daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras;
b) Agresión verbal. Es toda acción que con las palabras degrada, humilla, atemoriza, descalifica a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas;
c) Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros;
d) Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar o afecta negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros;
e) Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar o afecta negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.
5. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede
ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del Colegio.
6. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
7. Violencia sexual De acuerdo con lo establecido en el artículo 2° de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.
8. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
9. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.
Artículo 5.3. Comité de Convivencia Escolar e Incorporación en el Manual de Convivencia de las Definiciones, Principios y Responsabilidades: En el presente manual de convivencia se incluirán las definiciones, principios y responsabilidades que para todos los miembros de la comunidad educativa establece la Ley 1620 de 2013, los cuales servirán de base para que dentro del mismo manual se desarrollen los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. El Colegio Bolivar cuenta con un Comité de Convivencia Escolar liderado por el Rector con el apoyo del Coordinador de Convivencia Escolar.
Artículo 5.4. El Colegio Bolívar como parte del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. En el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, el Colegio Bolívar cumple los siguientes deberes:
1. Garantiza a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
2. Implementa el comité escolar de convivencia y garantiza el cumplimiento de sus funciones acorde con lo estipulado en el Manual de Convivencia Escolar y la ley.
3. Desarrolla los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes.
4. Revisa y ajusta el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.
5. Revisa anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identifica factores de riesgo y factores protectores que inciden en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de convivencia.
6. Emprende acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de estos, incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.
7. Desarrolla estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.
8. Adopta estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
9. Genera estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.
Artículo 5.5 Proyectos Pedagógicos: Los proyectos a que se refiere el numeral 1 del artículo 15 de ley 1620 de 2013, deberán ser desarrollados en todos los niveles del establecimiento educativo, formulados y gestionados por los docentes de todas las áreas y grados, construidos colectivamente con otros actores de la comunidad educativa que, sin una asignatura específica, respondan a una situación del contexto y que hagan parte del proyecto educativo institucional o del proyecto educativo comunitario.
Los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, que tienen como objetivos desarrollar competencias en los estudiantes para tomar decisiones informadas, autónomas, responsables, placenteras, saludables y orientadas al bienestar; y aprender a manejar situaciones “No” a propuestas que afecten su integridad física o moral, deberán desarrollarse gradualmente de acuerdo con la edad, desde cada una de las áreas obligatorias señaladas en la Ley 115 de 1994, relacionados con el cuerpo y el desarrollo humano, la reproducción humana, la salud sexual y reproductiva y los métodos de anticoncepción, así como las reflexiones en torno a actitudes, intereses y habilidades en relación con las emociones, la construcción cultural de la sexualidad, los comportamientos culturales de género, la diversidad sexual, la sexualidad y los estilos de vida sanos, como elementos fundamentales para la construcción del proyecto de vida del estudiante.
La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela implica la vivencia y práctica de los derechos humanos en la cotidianidad escolar, cuyo objetivo es la transformación de los ambientes de aprendizaje, donde los conflictos se asumen como oportunidad pedagógica que permite su solución mediante el diálogo, la concertación y el reconocimiento a la diferencia para que los niños, niñas y adolescentes desarrollen competencias para desempeñarse como sujetos activos de derechos en el contexto escolar, familiar y comunitario. Para esto, el proyecto pedagógico enfatizará en la dignidad humana, los derechos humanos y la aceptación y valoración de la diversidad y las diferencias.
En el currículo, el establecimiento educativo deberá hacer explícito el tiempo y condiciones destinadas a los proyectos, acorde con lo señalado en los artículos 76 a 79 de la Ley 115 de 1994 en relación con el currículo y planes de estudio.
Artículo 5.6 Participación de la familia: La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberá:
1. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, cariño, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.
2. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
3. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.
4. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.
5. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.
6. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del respectivo establecimiento educativo.
7. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.
Artículo 5.7. Acciones del Componente de Promoción: Se consideran acciones de promoción las políticas institucionales que se concentran en el fomento de la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en los términos establecidos en la Ley 1620 de 2013. En virtud del componente de promoción, el Comité Escolar de Convivencia deberá adelantar las siguientes acciones:
1. Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo, que puedan ser desarrolladas en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI), atendiendo a lo dispuesto en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994.
2. Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
3. Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar, que correspondan a las particularidades socioculturales del contexto en el que se encuentra el establecimiento educativo. Estos proyectos deben garantizar el derecho que tienen niñas, niños y adolescentes de recibir información fundamentada en evidencia científica con el fin de que, progresivamente, vayan desarrollando las competencias que facilitan la toma de decisiones autónomas frente al ejercicio de la sexualidad y la realización de proyectos de vida.
4. Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de competencias ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que aborden como mínimo temáticas relacionadas con la clarificación de normas, la definición de estrategias para la toma de decisiones, la concertación y la negociación de intereses y objetivos, el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia escolar, entre otros.
5. Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en el proyecto educativo institucional.
Artículo 5.8. Acciones del componente de Prevención: Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la comunidad educativa:
1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.
2. El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.
3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Artículo 5.9. Acciones del componente de Atención: El Colegio desarrolla estrategias que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética, e integral, cuando se presente un caso de violencia y acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
El componente de atención de la ruta será activado por el Rector del Colegio, con apoyo de los Decanos de Convivencia Escolar, basados en las orientaciones, observaciones y conclusiones del Comité de Convivencia Escolar.
Artículo 5.10. Acciones de Seguimiento. Una vez aplicadas las medidas de convivencia, si ha sido el caso, más los acuerdos integrales de reparación o restauración, el Decano de Convivencia Escolar presentará informe de seguimiento al Comité de Convivencia Escolar en la sesión ordinaria que se efectuará cada dos (2) meses para el seguimiento de los casos, o en sesión extraordinaria de ser necesario.
Al finalizar cada período del año escolar se rendirá un informe sucinto de la conducta de los estudiantes involucrados en los casos atendidos durante la reunión de evaluación y promoción de cada sección académica.
El Director de la Sección Académica es el responsable del seguimiento de la convivencia escolar de los estudiantes de su curso y tendrá la iniciativa de solicitar la intervención de la Decanatura de Convivencia Escolar e informar al Rector.
Artículo 5.11. Medidas Correctivas. Las correcciones que se apliquen por el incumplimiento de las normas de convivencia escolar tienen finalidad formativa, disuasiva y restaurativa, con garantía de respeto a los derechos propios y ajenos para mejorar, establecer o recomponer hasta donde sea posible las relaciones de los miembros de la comunidad educativa involucrados. En todo caso, en la corrección de los incumplimientos se tendrá en cuenta que no podrán imponerse medidas correctivas que causen daño a la integridad física ni a la dignidad del estudiante. La imposición de las correcciones respetará la proporcionalidad con la conducta del estudiante y deberá contribuir a mejorar su proceso educativo. Los órganos competentes para la instrucción del procedimiento convivencial o para la imposición de las correcciones tendrán en cuenta la edad del estudiante y la conciencia de sus actos, tanto en el momento de decidir sobre la iniciación del procedimiento como al valorar la responsabilidad al estudiante, y para graduar la aplicación de la medida cuando proceda.
Artículo 5.12 Situaciones con intervención de otras autoridades. Sin perjuicio del procedimiento de atención de situaciones de convivencia escolar, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes que no puedan ser resueltas por las vías que establece el Manual de Convivencia Escolar y se requiera de la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el Rector de la institución, de conformidad con las decisiones del Comité de Convivencia Escolar, al ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Municipal o Distrital y a la Policía de Infancia y Adolescencia, según el caso, entre otros según corresponda. Igualmente, todas situaciones de convivencia escolar tipo 2 y 3 deben ser reportadas ante el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar SIUCE
Cuando la situación de convivencia escolar revista las características de la comisión de un delito así consagrado por la ley, el Rector adelantará el reporte y remisión al Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes, y a las autoridades judiciales especializadas, sin perjuicio de lo que compete a los demás entes administrativos integrantes de este Sistema como el SIUCE, ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Distrital o la Policía de Infancia y Adolescencia, según el caso.
Artículo 5.13. Garantía de derechos y aplicación de principios. En todas las acciones que se realicen en el marco de los diversos componentes de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, debe garantizarse la aplicación de los siguientes principios:
a) La prevalencia de los derechos fundamentales.
b) Protección integral, incluyendo el derecho a no ser revictimizado.
c) El interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes.
d) La corresponsabilidad con los deberes.
e) Los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los grupos étnicos, población vulnerable y de inclusión con enfoque diferencial.
f) El principio de proporcionalidad en las medidas adoptadas en las situaciones que afecten la convivencia.
g) La protección de datos contenida en la Constitución, los tratados internacionales y la Ley 1581 de 2012.
h) El enfoque de género en los casos de violencia o vulneración de derechos por razón del género.
Artículo 5.14. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. Son situaciones Tipo I las siguientes:
1. Afectar negativamente el ambiente de aprendizaje o el normal desarrollo de las actividades escolares, mediante interrupciones indebidas en las clases o eventos generales de la comunidad educativa.
2. Cometer actos de indisciplina en los espacios y actividades escolares, que no constituyan situación tipo II o III.
3. Incitar y/o participar en el desorden en la ruta escolar, aulas de clase o cualquier área del Colegio.
4. El desconocimiento e incumplimiento de los deberes sobre el código de vestir.
5. La impuntualidad reiterada en el cumplimiento de los horarios y fechas establecidas por el Colegio.
6. Inasistencias injustificadas a las actividades o reuniones convocadas por el Colegio.
7. Retirarse del aula de clase, actividad escolar o del Colegio sin autorización o justificación alguna.
8. La organización, promoción o participación en juegos de azar que impliquen apuestas, dentro de las instalaciones del Colegio o por fuera de las mismas cuando esté participando en alguna actividad patrocinada por la institución o en nombre de ésta.
9. Realizar venta de productos o servicios dentro del Colegio sin la debida autorización. En caso de incurrir en esta falta, los productos serán retenidos para ser entregados posteriormente a los padres de familia o acudiente por parte del director de la sección académica.
10. Las manifiestas expresiones de afecto entre los estudiantes que son propias de la intimidad individual.
11. El uso inadecuado de teléfonos celulares, reproductores de sonido y/o video durante el horario de clases.
12. Hacer caso omiso a la instrucción de utilizar el cinturón de seguridad en los buses y/o vehículos escolares.
13. La manifiesta o notoria descortesía para atender observaciones de orden académico o disciplinario.
14. El empleo de vocabulario vulgar o descomedido o trato descortés hacia los compañeros, profesores o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.
15. El descuido en la higiene personal o las acciones que afecten el aseo y la limpieza del Colegio.
16. Ingerir alimentos en el aula durante las clases o sin autorización.
17. No poseer el material de trabajo requerido para las clases sin justificación alguna.
18. Hacer mal uso de bienes y enseres de la institución y espacios utilizados por la misma.
19. Irrespetar los símbolos institucionales y patrios.
20. Conducir vehículos dentro de las instalaciones del Colegio y sus alrededores. Se exceptúan los casos permitidos por la administración.
21. Incumplir las disposiciones establecidas en los acápites de cambio de dirección, permisos y pases, celebraciones de cumpleaños en el Colegio, objetos perdidos o recuperados y uso de casilleros de la sección de medio ambiente escolar, políticas y procedimientos del presente Manual.
Artículo 5.15. De los protocolos de los establecimientos educativos, finalidad, contenido y aplicación: Los protocolos de los establecimientos educativos estarán orientados a fijar los procedimientos necesarios para asistir oportunamente a la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Estos protocolos deberán definir, como mínimo los siguientes aspectos:
1. La forma de iniciación, recepción y radicación de las quejas o informaciones sobre situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
2. Los mecanismos para garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los documentos en medio físico o electrónico, así como de las informaciones suministradas por las personas que intervengan en las actuaciones y de toda la información que se genere dentro de las mismas, en los términos establecidos en la Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley Estatutaria número 1581 de 2012, en el Decreto número 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia.
3. Los mecanismos mediante los cuales se proteja a quien informe sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra.
4. Las estrategias y alternativas de solución, incluyendo entre ellas los mecanismos pedagógicos para tomar estas situaciones como oportunidades para el aprendizaje y la práctica de competencias ciudadanas de la comunidad educativa.
5. Las consecuencias aplicables, las cuales deben obedecer al principio de proporcionalidad entre la situación y las medidas adoptadas, y deben estar en concordancia con la Constitución, los tratados internacionales, la ley y los manuales de convivencia.
6. Las formas de seguimiento de los casos y de las medidas adoptadas, a fin de verificar si la solución fue efectiva.
Los protocolos de prevención y atención del Colegio Bolívar para las situaciones especiales que establece la Ley de Convivencia Escolar se integran a este Manual. En los casos no contemplados en este Manual o en sus protocolos especiales se aplicarán los protocolos aceptados por las autoridades del sector educativo en lo que sean compatibles.
Artículo 5.16. Protocolo para situaciones Tipo I. Sin perjuicio de las medidas correctivas que correspondan, para situaciones Tipo I se preferirán medidas de carácter pedagógico reflexivo, preventivo y formativo. Estas acciones pueden ser lideradas por el Director de la sección académica, Decano de Convivencia Escolar, Docentes y/o Consejeros.
El docente, Director de la sección académica o el Decano de Convivencia Escolar deberá escuchar los motivos y relatos del estudiante(s) involucrado(s), de manera verbal o escrita. Cuando de la situación se considere la necesidad de escuchar a los padres o acudiente, o por solicitud expresa del estudiante, se comunicará por el medio más expedito a los padres de familia o acudiente para que acompañe al estudiante a su versión, lo cual deberá ocurrir en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles, pasados los cuales se procederá a adoptar la decisión que corresponda. En todo caso, la medida de convivencia escolar deberá notificarse al estudiante y a sus padres o acudiente a través de correo electrónico registrado en el sistema de datos personales. Contra estas decisiones solo procede el recurso de reposición ante la misma persona que lo profirió, dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación.
Cuando existan dos o más estudiantes involucrados, se seguirá el siguiente procedimiento:
1. Reunir a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el Colegio.
2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el Colegio. De esta actuación se dejará constancia por escrito.
3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requieren nuevas estrategias, de acuerdo a las medidas convivenciales, restaurativas y pedagógicas.
Parágrafo. En los casos de un conflicto entre estudiantes, se podrá aplicar la mediación, con la finalidad de contribuir al restablecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes implicados.
Artículo 5.17 Medidas Correctivas. Para las situaciones Tipo I se aplicará una de las siguientes medidas correctivas:
1. Llamado de atención verbal. Es aquel llamamiento que un Docente, Decano de Convivencia Escolar, Director de Sección, o Rector hace a un estudiante para que enmiende su comportamiento contrario a la convivencia escolar.
2. Asignación de actividad temporal por fuera del aula. Corresponde a la actividad que cumplirá el estudiante por un tiempo mínimo de quince (15) minutos y máximo de dos (2) horas encaminado a reflexionar acerca de su conducta. Terminado el tiempo, el estudiante volverá al trabajo en aula. Esta medida podrá ser impuesta por un Docente, Decano de Convivencia Escolar, Director de Sección o por el Rector del Colegio.
3. Asignación de actividades especiales. Corresponde a actividades que debe cumplir el estudiante durante la jornada escolar normal o después de la jornada de clases. Estas actividades pueden ser definidas por el Decano de Convivencia Escolar, Director de Sección o Rector y estarán directamente relacionadas con la situación de convivencia escolar en la que incurrió el estudiante.
4. Amonestación escrita. Corresponde a consignar en el libro de registro de convivencia del estudiante. El estudiante asume el compromiso de no incurrir en la misma situación. La puede ejercer un Docente, Decano de Convivencia Escolar, Director de Sección, o Rector.
Artículo 5.18. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Cyberbullying), que no revistan los elementos de la comisión de un delito y que cumplan con alguna de las siguientes características:
1. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
2. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
3. Que exista un desbalance de poder entre los involucrados.
También se considera Situación Tipo II todo comportamiento que lesione de manera considerable la armonía, la justicia, la convivencia pacífica entre los miembros de la comunidad educativa, así como la buena marcha de las labores educativas, la integridad física o moral de los demás estudiantes y/o la buena imagen del Colegio Bolívar. Por esta razón, para calificar el comportamiento de un estudiante, se tendrá en cuenta su comportamiento social, no sólo en las instalaciones del Colegio o en las actividades organizadas y supervisadas por las autoridades de la institución, sino también todo comportamiento social que se considere público, y en especial, que lesione o ponga en entredicho la posición o reputación del
Colegio como institución educativa. Este tipo de comportamiento lesiona la buena marcha de la institución en sus actividades educativas.
Además de las situaciones de acoso escolar, también se establecen específicamente como Situaciones Tipo II las siguientes:
1. Lesionar o atentar contra la dignidad y derechos fundamentales de un miembro de la Comunidad Educativa.
2. Inducir premeditadamente a miembros de la Comunidad Educativa a incurrir en situaciones contrarias a la convivencia escolar.
3. Ser cómplice o encubridor de situaciones contrarias a la convivencia escolar.
4. Incurrir en fraude, plagio o cualquiera otra infracción de orden académico; falsificar o alterar firmas, libros, documentos, notas u otras comunicaciones escolares. La trampa o el uso deliberado de materiales, medios, aparatos o mecanismos no autorizados, información y/o ayudas educativas, en cualquier ejercicio académico. Dentro de este numeral se pueden incluir las siguientes conductas:
a) Mirar o copiar los exámenes, pruebas, ensayos y en general trabajos de otra persona o utilizar hoja de copia mientras presenta un examen.
b) Entregar un trabajo de investigación que ha sido comprado o recibido de alguna otra fuente.
c) Entregar el mismo trabajo más de una vez sin el permiso del profesor.
d) Utilizar cualquier equipo electrónico no autorizado que contenga o sirva para obtener información del examen o evaluación.
e) Utilizar las respuestas de otra persona para resolver las tareas o asignaciones en casa.
f) Mentir sobre la fuente de información o autoría de un trabajo.
g) Prestar trabajo o permitir que otra persona copie de sus respuestas durante un examen o trabajo.
h) Dar respuestas a otros estudiantes de otras secciones de la misma clase.
5. Poseer, consumir o suministrar tabaco o aparatos que producen humo o vapor tales como cigarrillos electrónicos o vapeadores, o bebidas alcohólicas en cualquier actividad del Colegio o programada por él en otro espacio.
6. Adoptar posturas y actitudes inadecuadas en los simulacros o actividades relacionadas con el plan de emergencia o prevención de desastres.
7. Sustraer, dañar, destruir o atentar por cualquier medio contra la propiedad privada del Colegio o de algún miembro de la Comunidad Escolar.
8. Transportar, poseer o utilizar elementos que puedan ser peligrosos o incurrir en cualquiera otra conducta que pueda poner en riesgo la salud, integridad o el bienestar de los demás integrantes de la Comunidad Escolar.
9. Comportarse en el Colegio o fuera de él de tal manera que se perjudique o atente contra su buen nombre o el de cualquier miembro de la comunidad educativa.
10. Utilizar vocabulario soez dentro del Colegio, en rutas escolares o en actividades académicas, culturales, artísticas o deportivas realizadas fuera del plantel.
11. Cometer actos de agresión física o verbal contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
12. Manifestación de discriminación racial, social, étnica, cultural, sexual, religiosa.
13. Irrespeto a la identidad de género u orientación sexual.
14. La repetición de tres o más situaciones Tipo I o el desacato injustificado a las Medidas por situación Tipo I.
Artículo 5.19. Protocolo para situaciones Tipo II. Este protocolo se inicia con la activación de la ruta de atención efectuada por el Rector, en el que se dispondrán y cumplirán las siguientes actuaciones:
a) El colegio comunicará de manera inmediata y por cualquier medio eficaz a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
b) En casos de daño a la salud física o mental, el Coordinador de sección o el rector ordenará remitir al estudiante a la entidad de salud correspondiente, actuación de la cual se dejará constancia por escrito.
Si se trata de una situación que deba atenderse por urgencias médicas y el colegio dispone del transporte medicalizado, hará uso de este, salvo que los padres o acudientes manifiestan su voluntad de efectuar el traslado por sus propios medios, con excepción si se encuentra en riesgo la vida, caso en el cual se procederá al traslado por el medio de transporte que esté disponible.
El rector designará un delegado del establecimiento educativo que brinde acompañamiento durante el traslado que realiza la Policía de Infancia y Adolescencia a la entidad competente y/o a la entidad de salud, en los casos en que no se cuente con la presencia del padre de familia y/o acudiente.
1. El Rector convocará al Comité Escolar de Convivencia para socializar y analizar el caso, e informar sobre las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a otras estrategias complementarias. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, el Rector remitirá el reporte a las autoridades administrativas como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia por escrito. En el reporte se expondrá de manera sucinta los hechos, las medidas adoptadas por el Colegio y los datos de contacto de los padres.
3. Se adoptarán las medidas preventivas que sean necesarias para evitar que la situación de convivencia escolar se continúe presentando, actuación de la cual se dejará constancia.
4. A través de la Coordinación de Convivencia Escolar, se generarán espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos fundamentales.
5. La Coordinación de Convivencia Escolar propiciará las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el Colegio; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada, de acuerdo con el procedimiento disciplinario de que trata este Manual de Convivencia Escolar.
6. El presidente del Comité Escolar de Convivencia (Rector) reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE) y realizará las remisiones a las entidades competentes a las que hubiere lugar, según la ruta integral de convivencia escolar.
Artículo 5.20. Medidas Correctivas: Para Situaciones Tipo II. Las medidas correctivas tendrán propósito formativo, persuasivo y restaurativo. Corresponde al Rector quien delegará o facultará al Director de la Sección Académica la adopción de la medida correspondiente
En las Situaciones Tipo II, podrá aplicarse una de las siguientes medidas correctivas:
1. Jornada pedagógica en el aula del ABC: El estudiante se presentará al Colegio para llevar a cabo su jornada pedagógica en el aula del ABC cumpliendo con las asignaciones académicas y bajo el acompañamiento de la docente asignada para tal fin. Los estudiantes deben cumplir esta medida con todos los materiales necesarios y preparados para trabajar. La sección académica llevará un registro individual de estas suspensiones. De igual manera se podrá asignar tiempo de reflexión durante el horario extracurricular dependiendo de la gravedad de la conducta. El tipo de actividad, fecha y la duración de la misma serán determinadas al momento de imponer la medida, según corresponda, sin exceder los diez (10) días. La renuencia del estudiante a cumplir con esta medida correctiva, o la
oposición injustificada de los padres de familia o acudiente, constituye justa causa para la terminación del contrato de prestación de servicios educativos.
2. Acta de Compromiso: Implica la firma de un acta de compromiso ante el Rector. Su efecto será por el término del año escolar desde el mismo momento en que queda en firme la medida disciplinaria respectiva.
3. Periodo de Prueba o Matrícula Condicional: Consiste en el cambio de Matrícula Ordinaria por Matrícula Condicional, condicionada a ser revisada después de transcurridos (6) seis meses desde el mismo momento en que queda en firme la medida disciplinaria respectiva o el requerimiento que deba cumplir el estudiante o sus padres de familia.
4. Cesación temporal de actividades en sede educativa. Consiste en la cesación temporal de la actividad académica por el término de (uno) 1 hasta quince días (15). En este caso, el estudiante no puede asistir a la jornada regular del Colegio o actividades pedagógicas o deportivas relacionadas con el Colegio durante la vigencia de la medida. Los estudiantes a quienes se les imponga esta medida correctiva tienen la responsabilidad de ponerse al día académicamente mediante la comunicación con sus docentes y a través de las plataformas. En todo caso, el Director de la sección académica establecerá un plan de seguimiento académico híbrido.
5. Pérdida de la representación: Como medida accesoria, el estudiante perderá la facultad o dignidad de representar al Colegio Bolívar en actividades deportivas, culturales, cívicas y/o sociales dentro y fuera del colegio.
6. Inhabilidad sobreviniente para ejercicio de dignidades o mandato: Como medida accesoria, si el estudiante hace parte del gobierno escolar, quedará inhabilitado para continuar ejerciendo el cargo o dignidad.
7. Retiro Temporal: Consiste en el retiro del estudiante del Colegio Bolívar, por un término máximo de un año escolar, con el fin de que el estudiante realice la continuación de sus estudios en otra institución educativa debidamente avalada por la Secretaría de Educación Municipal. Una vez finalizado y completado satisfactoriamente el año escolar en la otra institución educativa, el estudiante puede aplicar nuevamente para su reingreso y continuar con su escolaridad en el Colegio Bolívar. El estudiante debe demostrar haber aprobado el año escolar en la otra institución educativa, aprobar los exámenes de reingreso del Colegio Bolivar y cumplir con los acompañamientos terapéuticos y académicos recomendados por la respectiva sección académica.
Sin perjuicio de las medidas correctivas que correspondan a situaciones Tipo II, en los casos comprobados de fraude y/o plagio se anulará de manera inmediata la prueba y se informará a los padres de familia, y se podrá dar aplicación de una de las siguientes medidas accesorias para el estudiante:
a) Retiro de la Sociedad de Honor (si aplica).
b) Anotación en su transcript al acumular 2 o más casos.
c) Notificación a las universidades al acumular 2 o más casos (Grados 9 a 12)
Artículo 5.21. Situaciones Tipo III. Son aquellas situaciones que lesionan o menoscaban la dignidad, la integridad física o moral de cualquier miembro de la comunidad educativa y que impiden el disfrute del derecho a la educación de los demás estudiantes, en condiciones de seguridad. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Código Penal, o cuando constituyan cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.
La clasificación de la falta también tendrá en cuenta los siguientes puntos:
a) La reincidencia en dos o más situaciones Tipo II o el desacato injustificado a las medidas correctivas por situación Tipo II.
b) Ser cómplice, callar o abstenerse de comunicar con fines de encubrimiento cualquier situación Tipo III.
Son Situaciones Tipo III:
A. Situaciones relacionadas con acoso, amenazas y violencia física
1. Intimidar a sus compañeros para beneficiarse de tareas, trabajos, evaluaciones o bienes materiales.
2. La difamación o la vulneración del buen nombre, o la falsa acusación contra la institución o un miembro de la Comunidad Educativa.
3. Amenazar, chantajear, o sobornar a cualquier integrante de la comunidad educativa para conseguir algún beneficio personal o colectivo.
4. Apropiarse de los bienes de otras personas o de la institución.
5. La estafa en cualquiera de sus modalidades y con cualquier miembro de la comunidad educativa.
6. Agresión verbal o física a cualquier miembro de la comunidad educativa con efectos incapacitantes superiores a cinco (5) días.
7. Incitar al odio o violencia contra otra persona o grupo de personas por razones políticas, de género, étnicas, condiciones económicas, familiares, religiosas, de lenguaje, opinión filosófica, entre otros.
8. Promover comportamientos peligrosos o antisociales.
B. Situaciones relacionadas con la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos
1. Ejecutar actividades sexuales dentro del colegio o en desarrollo de cualquier programa extramural efectuado por el Colegio.
2. Realizar acto o acceso con otra persona, con o contra su voluntad en el colegio o en actividades programadas por éste; inducir a prácticas abusivas, denigrantes, deshonrosas o de cualquier manera atentar o violar su libertad sexual o influir negativamente en su educación sexual.
3. Realizar o inducir a sus compañeros a la práctica de conductas sexuales impropias que atenten contra el pudor y la decencia, tales como: Prostitución, exhibicionismo, pornografía, acoso o abuso sexual, trata de personas entre otras.
4. Compartir imágenes reales o alteradas, de una naturaleza sexual de miembros de la comunidad del Colegio Bolívar con otras personas.
5. Compartir, socializar o reproducir comentarios que denigran del pudor sexual de otro miembro de la comunidad educativa.
En estas situaciones incurren tanto el que produce la información o contenido como el que la replica o reproduce por cualquier medio de comunicación, red social o chat, sea privado o institucional.
C. Situaciones relacionadas con el uso, venta e incitación a probar sustancias psicoactivas, alcohólicas y vapeadores.
1. Ingresar, portar, ingerir o estar bajo los efectos de bebidas alcohólicas, estupefacientes o sustancias no permitidas en las instalaciones del Colegio o cuando se actúe en representación de éste.
2. Portar o utilizar vapeadores con o sin nicotina y-o cannabis, cigarrillos u otros productos con contenido derivado de tabaco, cannabis u otros psicoactivos en las instalaciones del Colegio o cuando se actúe en representación de éste.
3. Portar o consumir estupefacientes, sustancias psicotrópicas o psicoactivas dentro o fuera del colegio
4. Incitar, vender, distribuir, regalar o suministrar bebidas alcohólicas, vapeadores, productos con contenido derivado de tabaco o cannabis, estupefacientes, drogas sintéticas o productos medicinales a menores de edad DENTRO O FUERA del colegio.
5. Incumplir o negarse a realizar valoraciones o tratamientos de rehabilitación cuando se ha detectado o se tiene la presunción del consumo de sustancias psicoactivas o alcohólicas.
6. La negativa del estudiante o no autorización de los padres o acudientes a someterse a inspecciones, pruebas, valoraciones médicas o exámenes de laboratorio, cuando existen indicios de posesión o consumo de sustancias psicoactivas o alcohólicas. La renuencia de los padres de familia o el
estudiante de acudir al servicio de salud y rehabilitación da lugar a la terminación del contrato de prestación de servicios educativo, sin perjuicio del reporte que corresponda hacer ante el ICBF.
D. Seguridad y orden público
1. Conformar, pertenecer o incitar a otros a formar o participar en pandillas, grupos al margen de la ley, y/o grupos de delincuencia, que cometan actos que atenten contra la dignidad de la persona humana o perturben el orden público.
2. Invitar a pandillas, grupos al margen de la ley y/o grupos dedicados a interrumpir el orden público para amenazar o agredir a cualquier miembro de la comunidad educativa o para la realización de actos de tipo vandálico o delincuencial.
3. Ingresar a las instalaciones del Colegio Bolívar portar o manipular dentro del mismo, o en actividades programadas por el colegio u otros ambientes con miembros de la comunidad del CB, armas reales, traumáticos o de balines, objetos cortopunzantes o de juguete, explosivos o material pirotécnico, líquidos inflamables, demás elementos que atenten contra la integridad física y la vida y/o sustancias tóxicas.
4. Hacer bromas con ácidos, alergizantes, pólvora y/o juegos que atenten contra la salud o la integridad física de cualquier persona de la comunidad educativa.
5. Interferir, manipular o dañar dispositivos de seguridad incluyendo alarmas, sistemas contra incendio y extintores, cámaras de seguridad, detectores de humo y vapor, entre otros.
6. Incitar a otros estudiantes a participar en retos o actividades que ponen en riesgo su seguridad y/o integridad si son presenciales o por las redes.
E. Integridad Escolar
1. Desafiar o desacatar una instrucción impartida por un docente, directivo o empleado del Colegio Bolívar o entrar en franca insubordinación generando una situación que pone en peligro la seguridad, derechos fundamentales o la dignidad de los miembros de la comunidad.
2. Cometer acciones, formular acusaciones tendenciosas o temerarias que interfieran con las operaciones normales de los sistemas escolares o que afecten la actividad académica o administrativa de la institución educativa.
3. Abandonar el colegio sin autorización, en forma fraudulenta o mediante engaño dentro del horario académico.
4. Filmar, fotografiar o manipular o alterar imágenes a docentes o demás miembros de la comunidad educativa dentro o fuera del colegio con el fin de ridiculizarlos, difamarlos o amenazarlos.
5. Sustraer, alterar, ocultar, desaparecer, dañar, falsificar o enmendar firmas, sellos, registros de valoración, actas, certificados de estudio, notificaciones, u otros documentos incluyendo medios magnéticos e información guardado en las plataformas y sistemas del colegio.
6. Inducir, manipular, amenazar u obligar a otra persona a cometer acto que constituya infracción académica o disciplinaria, o que de cualquier manera atente contra la moral, la ley, la salud y las buenas costumbres que exige el colegio.
7. Realizar actos de deshonestidad académica en exámenes externos (eg. SAT, PSAT, SABER 11, AP), y/o en actividades de alto valor académico (senior project, exámenes finales etc.)
F. Normatividad y Derechos
1. Realizar una conducta tipificada en la ley como delito o contravención y todo acto que contribuya a la intervención penal, judicial, pérdida de la libertad o reclusión en sitios de rehabilitación y observación para menores o comunidades terapéuticas.
2. Realizar actos que atenten contra la dignidad de cualquier miembro de la comunidad y sus derechos humanos, sexuales, de género y reproductivos.
3. Apropiarse, ocultar, desaparecer o destruir bienes, elementos, documentos y pertenencias de compañeros, profesores, personal administrativo o particular y/o propiedad, posesión o tenencia del Colegio Bolívar.
4. Proferir públicamente expresiones que afecten el buen nombre del Colegio Bolívar, o de cualquier miembro de la comunidad educativa, de sus profesores, personal administrativo, compañeros o particulares que desempeñen actividades dentro del establecimiento educativo.
5. Usar documentos y/o cédulas falsas dentro o fuera del Colegio.
6. Sobornar o intentar sobornar a directivos, profesores o personal administrativo o de servicios para obtener beneficios formativos, académicos o de servicios.
7. Afectar a la comunidad educativa del Colegio Bolívar por protagonizar escándalos públicos.
G. El ambiente digital y uso de medios
1. Portar, divulgar o acceder por internet dentro del colegio cualquier tipo de material pornográfico mediante medios impresos, virtuales, digitales, entre otros.
2. Hacer uso inadecuado de los recursos educativos, científicos, técnicos o tecnológicos de que dispone el Colegio Bolívar generando una situación que pone en peligro la seguridad, los derechos fundamentales o la dignidad de los miembros de la comunidad.
3. Crear, promover o seguir grupos, paginas etc. en redes sociales que tienen un fin de denigrar, afectar los derechos fundamentales de la comunidad, compartir imágenes de una naturaleza sexual, generar ciberacoso o cualquier delito, sin participación directa
4. Presentar, seguir grupos, publicar, crear, usar o mostrar cualquier material difamatorio, inexacto, racialmente ofensivo, abusivo, ilegal, obsceno, profano, despectivo hacia la religión, cultura, orientación sexual o de género o amenazante, en mensajes públicos o privados.
5. Cambiar las configuraciones, borrar o mover archivos esenciales de programas, apps y las plataformas y sistemas del colegio.
6. Actividades para “hackear” y/o cualquier intento de eludir la seguridad y / o filtrado de la red escolar, crear “Hotspots” o acceder y configurar proxies o redes privadas virtuales (VPN) o acciones que interrumpen a propósito la funcionalidad de las redes del colegio.
7. Obtener acceso no autorizado a los recursos informáticos, plataformas y sistemas del colegio, obtener copias o modificar archivos u otros datos, u obtener y comunicar contraseñas pertenecientes a otros usuarios.
8. Efectuar conductas ilegales o mal intencionadas, insultantes, pornográficas u obscenas o divulgar por medios electrónicos o presenciales.
9. Realizar hechos que constituyan acoso escolar (bullying y/o cyberbullying), entendido como toda conducta negativa, intencional, metódica y sistemática, de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia; o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un miembro de la comunidad educativa, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado dentro o fuera del colegio.
10. Realizar hechos que constituyan agresión escolar virtual (Ciberbullying), entendida como toda conducta de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información para ejercer maltrato psicológico dentro o fuera del colegio.
También podrán ser consideradas Situaciones Tipo III aquellas acciones o conductas no contempladas en el presente artículo, pero que se encuentren tipificadas como tales en leyes y normas de convivencia y seguridad ciudadana.
Artículo 5.22 Protocolo de atención para Situaciones Tipo III. Se deberá seguir el siguiente procedimiento:
1. El colegio comunicará de manera inmediata y por cualquier medio eficaz a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
2. En casos de daño a la salud física o mental, el Coordinador de sección o el rector ordenará remitir al estudiante a la entidad de salud correspondiente, actuación de la cual se dejará constancia por escrito.
3. Si se trata de una situación que deba atenderse por urgencias médicas y el colegio dispone del transporte medicalizado, hará uso de este, salvo que los padres o acudientes manifiestan su voluntad de efectuar el traslado por sus propios medios, con excepción si se encuentra en riesgo la vida, caso en el cual se procederá al traslado por el medio de transporte que esté disponible.
4. El Rector designará un delegado del establecimiento educativo que brinde acompañamiento durante el traslado que realiza la Policía de Infancia y Adolescencia a la entidad competente y/o a la entidad de salud, en los casos en que no se cuente con la presencia del padre de familia y/o acudiente.
5. El presidente del Comité Escolar de Convivencia (Rector) de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia. Lo anterior sin perjuicio de efectuar la denuncia penal respectiva en caso de haber tenido conocimiento de los hechos. En todo caso el Rector procederá a remitir el reporte de los hechos denunciados a la Fiscalía General de la Nación, para lo de su competencia.
6. El Rector convocará al Comité Escolar de Convivencia para socializar y analizar el caso, e informar sobre las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a otras estrategias complementarias. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
7. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, el Rector remitirá el reporte a las autoridades administrativas como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia por escrito. En el reporte se expondrá de manera sucinta los hechos, las medidas adoptadas por el Colegio y los datos de contacto de los padres.
8. Se adoptarán las medidas preventivas que sean necesarias para evitar que la situación de convivencia escolar se continúe presentando, actuación de la cual se dejará constancia.
9. A través de la Coordinación de Convivencia Escolar, se generarán espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos fundamentales.
10. La Coordinación de Convivencia Escolar propiciará las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el Colegio, de acuerdo con las orientaciones que para el caso ofrezcan las entidades judiciales o administrativas competentes. Igualmente, aplicará las medidas correctivas a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada, de acuerdo con el procedimiento disciplinario de que trata este Manual de Convivencia Escolar.
11. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el Comité Escolar de Convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.
12. El presidente del Comité Escolar de Convivencia (Rector) reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE) y realizará las remisiones a las entidades competentes a las que hubiere lugar, según la ruta integral de convivencia escolar.
13. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité Escolar de Convivencia.
PARÁGRAFO. En casos en los cuales la conducta del estudiante se realice por fuera del establecimiento educativo y que impliquen situaciones Tipo III tipificadas como delito o contravenciones por la ley colombiana, se podrán adoptar las medidas preventivas o cautelares mencionadas en este Manual de Convivencia, y si el hecho tiene consecuencia en la convivencia escolar o involucra a otro miembro de la comunidad educativa, también podrán adoptarse las medidas correctivas que correspondan.
Artículo 5.23. Medidas Correctivas por Situaciones Tipo III: El objetivo de las medidas correctivas buscan que el estudiante reflexione sobre la conducta en la cual incurrió y así se forme para la vida. Las instancias disciplinarias son autónomas en la determinación de la medida correctiva, siempre y cuando se atengan a lo dispuesto en este Manual en cuanto a la tipología de las situaciones, las estrategias y procedimientos para la convivencia, el cumplimiento del debido proceso, así como las condiciones de
proporcionalidad, razonabilidad, y necesidad. Estas medidas serán adoptadas por el Rector de la institución.
Son medidas correctivas para Situaciones Tipo III las siguientes:
1. Jornada pedagógica en el aula de ABC: El estudiante se presentará al Colegio para llevar a cabo su jornada pedagógica en el aula de “ABC” cumpliendo con las asignaciones académicas y bajo el acompañamiento de la docente asignada para tal fin. Los estudiantes deben cumplir esta medida con todos los materiales necesarios y preparados para trabajar. La sección académica llevará un registro individual de estas suspensiones. De igual manera se podrá asignar tiempo de reflexión durante el horario extracurricular dependiendo de la gravedad de la conducta. El tipo de actividad, fecha y la duración de esta serán determinadas al momento de imponer la medida, según corresponda, sin exceder los treinta (30) días. La renuencia del estudiante a cumplir con esta medida correctiva, o la oposición injustificada de los padres de familia o acudiente, constituye justa causa para la terminación del contrato de prestación de servicios educativos
2. Acta de Compromiso: Implica la firma de un acta de compromiso ante el Rector. Su efecto será por el término del año escolar desde el mismo momento en que queda en firme la medida disciplinaria respectiva.
3. Periodo de Prueba o Matrícula Condicional: Consiste en el cambio de Matrícula Ordinaria por Matrícula Condicional, condicionada a ser revisada después de transcurridos (6) seis meses desde el mismo momento en que queda en firme la medida disciplinaria respectiva o el requerimiento que deba cumplir el estudiante o sus padres de familia.
4. Cesación temporal de actividades en sede educativa. Consiste en la cesación temporal de la actividad académica por el término de hasta treinta días (30). En este caso, el estudiante no podrá asistir a la jornada regular del Colegio o actividades pedagógicas o deportivas relacionadas con el Colegio durante el período de suspensión. Los estudiantes a quienes se les imponga esta medida correctiva tienen la responsabilidad de ponerse al día académicamente mediante la comunicación con sus docentes y a través de las plataformas. En todo caso, el Director de la sección académica establecerá un plan de seguimiento académico híbrido.
5. Pérdida de la representación: Como medida accesoria, el estudiante perderá la facultad o dignidad de representar al Colegio Bolívar en actividades deportivas, culturales, cívicas y/o sociales dentro y fuera del colegio.
6. Inhabilidad sobreviniente para ejercicio de dignidades o mandato: Como medida accesoria, si el estudiante hace parte del gobierno escolar, quedará inhabilitado para continuar ejerciendo el cargo o dignidad.
7. Retiro Temporal: Consiste en el retiro del estudiante del Colegio Bolívar, por un término máximo de un año escolar, con el fin de que el estudiante realice la continuación de sus estudios en otra institución educativa debidamente avalada por la Secretaría de Educación Municipal. Una vez finalizado y completado satisfactoriamente el año escolar en la otra institución educativa, el estudiante puede aplicar nuevamente como un reingreso y así continuar con su escolaridad en el Colegio Bolívar. El estudiante debe demostrar haber aprobado el año escolar en la otra institución educativa, aprobar los exámenes de reingreso del Colegio Bolivar y cumplir con los acompañamientos terapéuticos y académicos recomendados por la respectiva sección académica.
8. No renovación del contrato de matrícula para el año escolar siguiente: Abstenerse de renovar la matrícula para el siguiente año escolar al estudiante que haya incurrido en situaciones Tipo II y III con circunstancias agravantes, sin que evidencie voluntad de cambio alguno en su comportamiento.
9. Cancelación del Contrato de Matrícula: Cancelación de la matrícula del estudiante implicado, señalando el retiro inmediato y definitivo, y la no renovación de matrícula para el siguiente año escolar, lo que significa la pérdida de la calidad de estudiante del Colegio Bolívar.
Artículo 5.24. Criterios para determinar la medida correctiva a imponer. Para efectos de determinar la medida correctiva a imponer en cualquiera de las Situaciones, deberán considerarse al menos los siguientes criterios:
1. El grado de responsabilidad o intencionalidad de hacer el daño.
2. La gravedad en la afectación de la actividad pedagógica que se esté desarrollando.
3. La consideración con los compañeros, docentes y demás personas de la comunidad educativa.
4. La reiteración de la conducta o del comportamiento.
5. La representatividad que tenga el estudiante ante la comunidad educativa.
6. El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa.
7. Las modalidades y circunstancias en que se incurre en la situación, que se apreciarán teniendo en cuenta la planeación y preparación del hecho (conducta premeditada).
8. Haber cometido la falta aprovechando la confianza depositada en él.
9. El grado de participación en la comisión de la falta.
10. Los motivos determinantes del comportamiento irregular.
11. La intervención de varias personas en la comisión de la falta.
12. Incurrir en la situación para ocultar o ejecutar otra.
13. Incurrir en la situación aprovechando condiciones de inferioridad física o psíquica de otras personas.
14. La aceptación de la situación e intención de resarcir el daño causado.
Artículo 5.25. Criterios para la imposición de medidas correctivas y de Atenuación o Agravación de las medidas pedagógicas disciplinarias. En todos los casos las acciones correctivas se impondrán atendiendo a los siguientes criterios:
1. Proporcionalidad entre la situación de convivencia escolar y la medida correctiva a imponer.
2. Los componentes estructurales, sociales, idiosincráticos y psicológicos que dan origen al conflicto.
3. Razonabilidad, es decir, que la medida correctiva persiga fines pedagógicos.
4. Necesidad de la medida correctiva, lo cual se expresa en la inexistencia de un medio alternativo eficaz para preservar la convivencia y asegurar la formación adecuada de los estudiantes.
5. El cumplimiento del debido proceso y del derecho de contradicción y defensa.
Para determinar la graduación de la medida correctiva, bien para agravar o atenuar según el caso, la instancia competente tendrá en cuenta, entre otros, estos criterios:
1. El comportamiento social del (los) estudiante(s) involucrado(s) en los hechos constitutivos de la situación, tanto en las instalaciones del Colegio y en las actividades organizadas y supervisadas por las autoridades de la Institución, como en otros escenarios públicos.
2. Los componentes estructurales, sociales, idiosincráticos y psicológicos que dieron origen al conflicto.
3. El grado del daño a la imagen del Colegio y a su función como institución educativa.
4. La edad, el desarrollo psicoafectivo, mental, volitivo y las circunstancias personales, familiares y sociales del inculpado.
5. La premeditación, alevosía y ventaja al incurrir en la situación.
6. La colaboración del estudiante en el proceso y reconocimiento de su situación disciplinaria.
7. El reconocimiento que hace el estudiante del conflicto, sus consecuencias y del papel que cumple en él.
8. La disposición o compromiso de restaurar el daño causado.
9. La actitud desafiante o soberbia del estudiante.
10. Haber acordado compromisos de mejoramiento y no cumplirlos.
11. El resarcimiento del daño o la compensación del perjuicio causado, antes de que se le imponga la medida correctiva.
12. Los antecedentes disciplinarios vigentes del estudiante.
13. El hecho de haber obrado por motivos nobles o altruistas.
14. Haber sido inducido a cometer la situación por otra persona mayor en edad y/o madurez psicoafectiva.
Artículo 5.26. Principios del Debido Proceso. La aplicación del procedimiento disciplinario implica adelantar una indagación sobre los hechos que pueden ser constitutivos de falta grave o de especial gravedad. Esta estrategia parte del principio de presunción de inocencia de los estudiantes, se realiza con el cumplimiento del debido proceso y el derecho a la defensa, como elementos anteriores a la determinación y aplicación de la acción correctiva. Su finalidad es preservar a los miembros de la comunidad educativa frente a conductas que los lesionen y busca además garantizar la responsabilidad y corresponsabilidad de los estudiantes. En ningún caso la decisión de segunda instancia podrá agravar la sanción impuesta por la primera instancia.
En casos especiales o cuando las circunstancias lo ameriten, a juicio de la respectiva instancia, se podrá proteger la identidad de los estudiantes, familias y/o empleados que testifiquen dentro de un proceso disciplinario determinado.
Las grabaciones de las cámaras de video de seguridad con la certificación de la empresa de seguridad podrán ser igualmente tenidas en cuenta como prueba dentro de los procesos disciplinarios.
Por su parte, las medidas pedagógicas y correctivas son las estrategias, medios y decisiones adoptadas por el Colegio para fortalecer en el estudiante el sentido de autodisciplina que lo induzca a reflexionar sobre la falla en la relación de convivencia escolar en que ha incurrido, la forma de restaurar el daño causado y el cambio de actitud frente al cumplimiento de las normas institucionales.
Las instancias del Colegio son autónomas en la determinación de la medida pedagógica o correctiva, y se sujetarán a lo dispuesto en este Manual en cuanto a la competencia, clasificación de las faltas, estrategias y procedimientos para la sana convivencia, el cumplimiento del debido proceso, así como las condiciones de proporcionalidad, razonabilidad y necesidad.
En todo caso, ninguna medida correctiva podrá representar escarnio público para el estudiante o de ninguna manera podrá afectar su dignidad personal. A ningún estudiante se le aplicarán medida correctivas crueles, inhumanas o degradantes.
Cuando las circunstancias del conflicto lo ameriten, se podrá acudir a la Mediación, instrumento que consiste en apoyar, a través del diálogo orientado por un tercero denominado mediador, la solución de conflictos en la comunidad o prevenir el escalamiento a otro tipo de conflictos. Este mecanismo permite lograr soluciones concertadas, no solamente entre miembros de un mismo estamento, sino también entre distintos estamentos del Colegio (estudiantes, padres, profesores, consejeros y directivos), buscando acercar a las partes confrontadas, proponiendo estrategias de comunicación y propiciando el logro de un acuerdo que permita restablecer las buenas relaciones y el buen trato.
Se entiende que cualquiera de los Padres o Acudientes puede ejercer la representación del Educando ante la institución, razón por la cual, en caso de que sean llamados a comparecer frente a cualquier instancia disciplinaria ante el Colegio, bastará con la presencia de uno de los Padres y/o Acudientes para entenderse surtidas y notificadas todas las actuaciones legales e institucionales que integren la vida escolar.
Artículo 5.27. Debido Proceso para Medidas Correctivas en Situaciones Tipo II y III.
1. El miembro de la comunidad educativa o cualquier persona externa que observó la situación o conoció el hecho, comunicará al Director(a) de sección académica, y/o Decano de Convivencia, quien en compañía del Consejero de sección analizarán la situación y determinarán si ésta amerita la iniciación del proceso disciplinario por convivencia escolar. Si hay fundamentos para iniciar el proceso
disciplinario y/o ante el Comité de Convivencia Escolar, se le solicitará a esta persona formalizar a través de un escrito la información de la situación.
2. Como medida cautelar, de acuerdo con la gravedad de la situación presuntamente incurrida, mientras se adelanta el debido proceso y se toma una decisión de fondo en el trámite disciplinario, el Rector previa solicitud del Director de Sección podrá, cuando lo considere pertinente y necesario para la protección y seguridad del estudiante o de la comunidad educativa, mediante decisión motiva, decretar la separación temporal del estudiante o su retiro provisional del plantel, sin que eso afecte su continuidad académica o seguimiento. De igual forma, en los casos de flagrancia, los profesores o directivos de la Institución podrán tomar las medidas necesarias de urgencia tendientes a conjurar la situación, sin perjuicio de la respectiva determinación de la responsabilidad y la adopción de las medidas correctivas previstas en el presente manual con posterioridad.
3. El (la) Director(a) de la respectiva sección y/o Decano de Convivencia Escolar comunicará al estudiante la situación o denuncia y la apertura del debido proceso y se citará a una reunión de relatos de los hechos con el estudiante, el/los padres de familia y/o acudiente, bien sea a través de una llamada telefónica o por correo electrónico. El (la) Director(a) de la respectiva Sección, el Decano de Convivencia de la respectiva Sección podrán realizar una calificación preliminar de la(s) conducta(s) señalada(s) como situación(es) de convivencia escolar.
4. Durante esta reunión de descargos se escuchará la versión libre y espontánea del estudiante implicado con la presencia de sus padres o acudientes. De esta reunión se firmará por parte de los asistentes un ACTA. Si el padre de familia y/o acudiente no asistiere al llamado del Colegio, o se negare a firmar, se llamará al Consejero de la Sección correspondiente como testigo de la notificación, de entrega de pruebas y descargos. En dicha reunión no se permitirá la presencia de personas diferentes a los integrantes de la comunidad educativa, como alumnos, padres de familia, acudientes, educadores, consejeros o administradores.
5. El estudiante y su familia cuenta con tres (3) días hábiles, después de la firma del acta para presentar por escrito o en forma verbal otras pruebas, para controvertir las pruebas iniciales en su contra y para allegar las necesarias para sustentar sus descargos y defensa.
6. El (la) Director(a) de la respectiva sección solicita al decano convocar al Comité Escolar de Convivencia en situaciones Tipo II y III según el sistema nacional de convivencia escolar, junto con el informe escrito de la persona que puso en conocimiento la situación de convivencia escolar en que incurre el estudiante; así mismo, presentará la carpeta del estudiante diligenciada en debida forma, con las respectivas pruebas de los cargos y los descargos presentados por parte del estudiante. El Comité encargado contará con 6 (seis) días hábiles, después de su reunión, para el respectivo análisis después de conocido el caso. El Comité emitirá un acta donde establecerá el tipo de situación, sus recomendaciones y estrategias de reparación y reconciliación con la víctima. Se remitirá copia de esta acta a los padres de familia o acudientes de los estudiantes implicados, al Director de la sección académica respectiva y al Rector.
7. El Director de la sección académica junto con el decano de convivencia, estudiarán la situación disciplinaria del estudiante, elaborará un acta decisoria en un término máximo de 6 (seis) días hábiles contados a partir de la recepción de la recomendación del Comité (si aplica) o contados desde la fecha de la diligencia de descargos, en donde deben estar consignados: el hecho observado, las indagaciones, la versión libre que dé el estudiante, las pruebas de los cargos y los descargos y las recomendaciones o acciones correctivas a que haya lugar, así como las estrategias de reparación a la víctima y reconciliación con la misma, en caso de ser necesario. Se remitirá copia de esta acta a los padres de familia o acudientes del estudiante implicado y al Rector.
8. Frente a la imposición de las acciones correctivas establecidas por el Director de la sección académica para las Situaciones Tipo II y III diferentes al retiro temporal, la cancelación del contrato de matrícula o la no renovación del contrato para el siguiente año escolar, tanto el estudiante como los padres de familia o acudientes podrán presentar Recurso de Apelación ante el Rector del Colegio Bolívar dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha en la que se notifique la decisión disciplinaria o reciban el acta decisoria.
9. El recurso de Apelación respecto a la decisión del Director de Sección, será concedido en el efecto suspensivo y será resuelto por el Rector del Colegio dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la presentación del recurso. Durante este periodo de tiempo el Rector puede solicitar reuniones
adicionales con los implicados o pruebas adicionales. La resolución de Rectoría debe estar debidamente motivada y no podrá referirse a hechos diferentes al objeto del proceso de convivencia. Este acto administrativo debe ser notificado al estudiante y al padre de familia personalmente, por correo electrónico o correo certificado, según el caso.
10. Las medidas Correctivas o Sanciones Disciplinarias que afecten de manera directa la continuidad del estudiante en el Colegio Bolívar, consistentes en el Retiro Temporal, la No Renovación del Contrato de Matrícula para el Año Escolar siguiente o la Cancelación del Contrato de Matrícula serán tomadas exclusivamente por el Rector del Colegio o quien haga sus veces, previo concepto del Director de Sección, luego de surtirse el procedimiento establecido en los numerales 1 al 7. El Director de Sección informará al estudiante y a los padres de familia sobre este concepto y enviará el expediente del caso a la Oficina del Rector. El Rector emitirá el acta decisoria en un término máximo de seis (6) días hábiles y durante estos días podrá reunirse con los implicados y solicitar pruebas adicionales.
En este caso, el estudiante y el padre de familia y/o acudiente tendrán derecho a interponer Recurso de Reposición ante el rector (Art. 41, numeral 7 – Ley 1098) y en subsidio el de apelación ante el Consejo Directivo, contra la Resolución que decide la medida correctiva, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión.
a) El recurso de reposición será resuelto por el Rector dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al vencimiento del término para interponerlo. De no reponer su decisión, vencido el término de los tres (3) días que tiene para resolver dicho recurso, trasladará el expediente completo al consejo directivo para que resuelva sobre la apelación.
b) El recurso de Apelación que será conocido por el Consejo Directivo, será resuelto dentro de los diez (10) días hábiles siguientes al recibido del expediente; decisión que se notificará conforme a lo indicado en este manual de convivencia.
De no interponerse los recursos dentro del término estipulado la decisión quedará en firme.
PARAGRAFO 1: El Comité de Convivencia Escolar podrá invitar con voz, pero sin voto a los miembros de la comunidad educativa conocedores de los hechos, con el propósito de ampliar la información.
PARAGRAFO 2: En caso de que exista un conflicto de intereses o una causal de impedimento según lo establecido en el artículo 11 de la Ley 1437 de 2011, ésta debe ser remitida por quien tenga conocimiento, al Rector quien decidirá de plano en el término de tres (3) día y, en caso de ser necesario, asignará un funcionario ad hoc para que se continúe el trámite. En caso de que exista conflicto de interés o causal de impedimento del Rector, el Consejo Directivo designará un rector ad hoc para el caso, que deberá recaer en una persona del nivel directivo del Colegio.
Artículo 5.28. Otras causales para la no continuidad del estudiante. Además de los casos previstos para la convivencia escolar, el estudiante podrá ser retirado del Colegio si:
1. Presenta bajo compromiso en el proceso de aprendizaje del inglés que afecte su desempeño en las otras asignaturas en ese idioma (lectura, comprensión, producción oral y escrita).
2. Ha dejado de ser promovido por dos años escolares consecutivos.
3. Reprueba un segundo año, así no sea consecutivo, su caso será analizado por el Comité de Evaluación y Promoción, con base en su rendimiento académico, su comportamiento y actitud y dicho ente podrá recomendar si continúa o no en el Colegio.
4. Al recibir una carta de advertencia por parte del Rector, no cumple con lo estipulado en ella o reprueba el año académico que cursa.
5. Los padres no cumplen con las solicitudes, requerimientos, planes de mejoramiento, tutorías solicitadas, remisiones externas sugeridas para sus hijos, ni con los deberes asignados a ellos en el Manual de Convivencia.
Artículo 5.29. Código de Vestir – Presentación Personal: Los estudiantes deben mantener una buena higiene personal para asistir al Colegio. En el Colegio Bolívar no es obligatorio el uso de uniforme diario, salvo el uniforme de educación física, como forma de garantizar el derecho al libre desarrollo de la personalidad de los estudiantes. Al mismo tiempo, se establecen unas normas sobre el vestir que contribuyen al proceso formativo de todos los estudiantes, desde El Nido hasta Grado Doce.
Vestuario.
● Todo artículo de vestir debe estar en buen estado (sin rotos o rasgaduras) y no hacer alusión a pornografía, palabras soeces, leyendas discriminatorias, propaganda política, productos ilegales o que sea ofensivo, desde la perspectiva de los Valores del Colegio Bolívar.
● Durante la clase de educación física, el uniforme es de uso obligatorio. No se permitirá el uso de accesorios que pongan en riesgo la seguridad física de los estudiantes.
● Es obligatorio el uso permanente de calzado que garantice la seguridad de los estudiantes. No se permite el uso de chanclas, sandalias sin correas que agarren el talón, tacones o plataformas ni zapatos tipo CROCS tradicional
● El vestuario de los estudiantes debe cumplir con las siguientes especificaciones:
o Las pantalonetas, shorts, faldas y vestidos deben llegar mínimo a la mitad del muslo.
o La ropa interior no debe ser visible.
o Los estudiantes no pueden participar en actividades escolares con el torso desnudo.
o En las actividades de natación se pide el uso de camiseta acuática.
● El uso de gafas oscuras no está permitido durante clase salvo que exista una condición médica.
● Los tatuajes visibles no pueden hacer alusión a pornografía, palabras soeces, leyendas discriminatorias, propaganda política, productos ilegales o que sea ofensivo, desde la perspectiva de los Valores del Colegio Bolívar.
● El uso de barba o bigote es permitido siempre y cuando el estudiante lo mantenga debidamente arreglado.
● Artículo 5.30. Derecho de Petición: Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades, por motivo de interés general o particular y a obtener pronta solución, (Constitución Política de Colombia, Art 23). La institución educativa cuenta con 15 días hábiles a partir de su recepción, para dar respuesta a lo solicitado.
CAPÍTULO VI.
AMBIENTE ESCOLAR
Artículo 6.1. Reuniones de Profesores y Padres de Familia. Las reuniones entre los padres y los profesores son esenciales para que exista una continua comprensión del desarrollo y el progreso del estudiante. La secretaria de cada sección académica realizará la programación de estas reuniones. Cuando se requiera, participarán de estas reuniones los profesionales de apoyo (consejeros, Decanos, especialistas) y/o el Director de la Sección.
Artículo 6.2. Comunicaciones del Colegio: En el Colegio se han establecido canales de comunicación tales como, la página Web www.colegiobolivar.edu.co, POWERSCHOOL, Buzón de sugerencias “Make Bolivar Better”, las Cartas del Rector, los Boletines y Revistas en línea del Colegio, la revista Tribuna, y el Calendario Anual. El Colegio cuenta también con un canal de mensajería a través de WhatsApp institucional y correos electrónicos enviados desde las diferentes dependencias Por estos medios se comunican diversos eventos que se llevan a cabo en el Colegio e igualmente noticias de interés para la Comunidad Bolívar.
El canal o medio de comunicación oficial entre los padres de familia y el colegio será el correo electrónico que la familia registró durante el proceso de matrículas.
Artículo 6.3. Acceso a Estudiantes o Profesores en Horas de Clase: como regla general, los profesores y los estudiantes no deben ser interrumpidos en horas de clase. Si un padre de familia o acudiente necesita entregar algún objeto a uno de los estudiantes, debe entregarlo a la secretaria de la sección correspondiente, quien se encargará de entregarlo en el momento apropiado. La mejor manera de resolver cualquier problema en este sentido es asegurarse de que los estudiantes tengan preparado todo lo que necesitan durante el día antes de salir de la casa: cuadernos, textos, materiales, uniforme de educación física, dinero, permisos, etc. Está prohibido que los padres de familia visiten a sus hijos cuando éstos se encuentren en clases.
Artículo 6.4. Padres Separados o Divorciados: El padre que tenga la custodia legal del niño, debe informarlo al colegio, mediante carta acompañada de una copia de los documentos legales, para ser anexada al archivo del estudiante. Salvo que existan acuerdos por escrito y se informe a la secretaria de la sección correspondiente, el estudiante sólo podrá salir del colegio en el bus asignado, o en compañía del padre que tiene la custodia legal. Si el otro padre desea recoger el niño en el colegio, debe traer una carta firmada por el padre que tiene la custodia legal.
Si existe un documento donde se demuestre la custodia compartida por ambos padres, los dos tienen los mismos derechos de retirar a su hijo(a) cuando sea necesario, sin necesidad de tener una autorización escrita por parte del otro padre.
Artículo 6.5 Cambio de Dirección: Es responsabilidad de los padres de familia informar por escrito a la Oficina de Desarrollo y Bienestar Comunitario cuando ocurra un cambio de dirección o de número telefónico.
Artículo 6.6. Permisos y Pases: Para movilizarse en un bus o carro diferente al asignado, el estudiante debe presentar una solicitud por escrito de los padres a la secretaria de la sección correspondiente a más tardar a las 11:00 a.m. de ese día, para lograr la autorización del director de sección. estas autorizaciones se limitarán de acuerdo con la disponibilidad de espacio en los buses. El permiso no será expedido si se hace la solicitud por teléfono.
Los estudiantes sólo podrán salir del Colegio en el bus asignado o en el automóvil autorizado.
La utilización de Pases para la salida del colegio está reglamentada por el Manual del Estudiante de cada sección. Los pases se emiten solamente a partir de una autorización escrita del padre de familia.
Artículo 6.7. Celebración de Cumpleaños en el Colegio: Las fiestas de cumpleaños o cualquiera otra celebración no son permitidas en el colegio. Se permite que los padres lleven o envíen un pastel para compartir con los compañeros del grupo. No se permiten invitaciones, animadores, sorpresas o decoraciones para el salón de clase. Se prohíbe repartir invitaciones cuando estas no son extensivas a todo el grupo al cual pertenece el estudiante.
Artículo 6.8 Objetos Perdidos y Recuperados (Lost and Found) Los objetos perdidos y encontrados dentro del Colegio, deben ser llevados a la oficina correspondiente, donde los propietarios pueden reclamarlos previa identificación. Después de cuatro semanas, si no son reclamados estos objetos serán donados a una de las instituciones del programa de servicio social del Colegio.
Artículo 6.9 Libros de Texto y de Lectura: el Colegio provee la mayoría de los libros de texto y de lectura a los estudiantes. El cuidado de los libros que se dan en calidad de préstamo es responsabilidad del estudiante. En caso de pérdida o daño, se fijará el valor de acuerdo con el precio del libro en el mercado y los padres de familia deberán pagar su valor. Se considera una falta contra el reglamento del colegio causar daños a los libros que se utilizan para la instrucción en las diferentes materias.
Artículo 6.10. Reposición de Trabajo y Exámenes: Los docentes ofrecen la oportunidad a los estudiantes de reponer los trabajos y exámenes no presentados durante una ausencia, siempre y cuando exista una excusa escrita que a juicio del director de la sección sea válida (incapacidad, fuerza mayor, etc.) y la misma sea presentada dentro de los cinco (5) días calendario siguientes a la fecha en que ocurrió la ausencia. Las fechas para entregar el trabajo, proyecto, o presentar exámenes omitidos se deben acordar con el profesor de cada materia.
Artículo 6.11. Transferencia a otro Colegio: cuando se decida la transferencia de un estudiante a otra institución educativa se debe informar con suficiente anticipación a la Oficina de Registros y al director de la sección correspondiente. Esto permite que los papeles legales y certificados de estudios puedan ser entregados oportunamente.
Artículo 6.12 Registros de los Estudiantes: el archivo acumulativo que se tiene para cada estudiante está conformado por todos los registros y datos oficiales directamente relacionados con los alumnos, incluyendo todo el material que es incorporado año tras año. Este sirve para uso interno del Colegio y es absolutamente confidencial. La información incluye de manera específica los datos de identificación, cursos académicos realizados, nivel de rendimiento, calificaciones, resultados en los exámenes estandarizados, observaciones de los profesores y consejeros, así como reportes sobre comportamiento.
Artículo 6.13. Acceso a los Registros:
1. Los padres o quien tenga la custodia legal del estudiante, puede acceder a estos registros, previa solicitud por escrito a la Dirección de la Sección Académica, Oficina de Registros o a la Rectoría.
2. Los padres o quien tenga la custodia legal del estudiante o el estudiante mismo, si tiene 18 años o más, pueden, previa solicitud por escrito, recibir una interpretación de los registros y tienen el derecho de solicitar explicaciones sobre ellos. Si se presentan diferencias de opinión, se debe permitir que se archive una carta de los padres, en la cual se establezca su posición en el archivo acumulativo
delestudiante.
3. Sólo tienen acceso a estos registros, las personas que estén autorizadas por el Colegio. Todos los datos del Colegio serán manejados de acuerdo con la Política de Protección de Datos establecida para tal fin.
Artículo 6.14: Remisión de Información Académica a otras Instituciones Educativas (Transcripts)
1. Para remitir los registros del estudiante a otro Colegio en el cual se quiera matricular, los padres o acudientes o incluso el estudiante si es mayor de edad, deben solicitarlo por escrito a la sección académica o a la Oficina de Registros Académicos.
2. Para la entrega de cualquier certificado y/o registro del estudiante, se debe estar a Paz y Salvo con la institución.
Artículo 6.15. Venta de Artículos: Está prohibido vender cualquier tipo de artículo dentro del colegio. El Director de Sección podrá autorizar ventas en determinadas ocasiones con fines benéficos.
Artículo 6.16. Recolección de Fondos para Actividades Escolares:
1. Los estudiantes podrán realizar actividades para recaudar fondos en el Colegio, siempre y cuando cuenten con la autorización expresa del Director de su Sección Academica
2. La venta de artículos para beneficio personal es considerada una infracción al reglamento del Colegio.
3. El recaudo de fondos para una organización de estudiantes y/o profesores, debe ser aprobado por el respectivo Director de Sección y contar con la asesoría de un profesor “Sponsor”.
4. Un 10% de los fondos recaudados por cualquier organización estudiantil del Colegio Bolívar, debe ser donado a proyectos del Programa del Servicio Social del Colegio.
Artículo 6.17. Organizaciones y Publicaciones: para el colegio es importante que los estudiantes participen en clubes, publicaciones, proyectos y otras actividades productivas. La formación de organizaciones de estudiantes, y toda publicación, deben contar con la aprobación del Director de la Sección Académica y deben ajustarse a los límites de aceptación de la comunidad. Dichas publicaciones no podrán contener ofensas o difamación de ningún tipo Las directivas del Colegio se reserva el derecho de edición de todas las publicaciones generadas en la institución.
Artículo 6.18 Política de Uso de Celulares y dispositivos electrónicos: Como institución educativa, es nuestro deber y responsabilidad favorecer el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, así como también priorizar su salud mental y bienestar. La presencia y uso de dispositivos móviles (celulares y relojes inteligentes) durante la jornada escolar (7:00 am a 4:30 pm), incluyendo actividades extracurriculares o salidas pedagógicas, afecta el proceso de aprendizaje y socialización de los estudiantes.
Con base en lo anterior, se establece la prohibición de los estudiantes de usar teléfonos celulares o dispositivos con acceso a redes sociales durante la jornada escolar, que incluye los descansos, almuerzo, actividades extracurriculares, salidas pedagógicas, deportivas o de convivencia. Continuamos reforzando el proceso formativo en lo que respecta a la importancia de la ciudadanía digital responsable a nuestros estudiantes.
Uso en las rutas escolares: Los estudiantes de Middle y High School podrán utilizar sus celulares durante los trayectos en las rutas del Colegio, únicamente para escuchar música con audífonos, siempre y cuando
los dispositivos permanezcan guardados en sus maletas. Cualquier incumplimiento de esta norma se informará al director de la sección.
El uso de teléfonos celulares durante la jornada o actividad escolar lo confisca el docente o directivo.
Proceso:
1. El docente le solicita la entrega del equipo debidamente apagado al estudiante. Al estudiante no se le permitirá retirar la tarjeta SIM de su teléfono.
2. El dispositivo se envía a la oficina de la sección académica respectiva. Se levanta un acta de entrega con la descripción y estado del equipo.
3. La secretaria de la sección académica se pone en contacto con los padres de familia para comunicarles la retención del dispositivo y el día que lo pueden recoger.
Consecuencias:
• Primera Infracción: el dispositivo será retenido en la oficina durante 8 días calendario.
• Segunda Infracción: el dispositivo será retenido durante 30 días calendario.
• Tercera Infracción: el dispositivo será retenido durante 90 días calendario.
En caso de emergencia, el estudiante puede solicitar a la secretaria de su sección académica el uso del teléfono de la oficina.
Esta reglamentación tiene como objetivo reducir las distracciones, promover el bienestar mental y fomentar un ambiente en el que los estudiantes puedan concentrarse y comprometerse con su crecimiento académico y personal.
Artículo 6.19. Políticas sobre el Uso Adecuado de la Tecnología: los estudiantes serán responsables del uso ético de sus cuentas de acceso a la red del colegio, de los computadores y otros dispositivos electrónicos. el propósito de la siguiente política es orientar a los estudiantes hacia el uso correcto de estos recursos. el colegio puede restringir o cancelar el acceso a dichos recursos en cualquier momento, si se considera necesario para resguardar la seguridad y disponibilidad de los sistemas. otras disposiciones disciplinarias pueden ser impuestas como se indica en el manual de convivencia, los manuales correspondientes a cada sección o como se explican en este documento.
Los estudiantes deben respetar el uso de los recursos de tecnología en el Colegio y regirse por las instrucciones del personal del Departamento de Sistemas, de los profesores y de los (TA) alumnos asistentes de tecnología. Esto incluye seguir los siguientes lineamientos:
1. No consumir alimentos, dulces ni bebidas en las áreas donde están ubicados los equipos de cómputo.
2. Informar cualquier problema de software o hardware a su profesor inmediatamente.
3. Hay que recordar que juegos rudos o chistes de mal gusto pueden causar daño a otros alumnos o al equipo.
4. Utilizar únicamente su cuenta de acceso a la red. Proteja su clave, no la comparta y cámbiela periódicamente.
5. Reportar inmediatamente al Departamento de Sistemas cualquier pérdida, robo o daño a su cuenta o su clave.
6. Utilizar únicamente los programas autorizados por el Colegio. Si necesita instalar un programa, parches de software o actualizaciones, por favor póngase en contacto con el departamento de sistemas.
7. Guardar todos sus archivos únicamente los sitios de almacenamiento Cloud asignados por el Colegio en las cuentas asignadas de Microsoft y Google Apps (OneDrive o Drive).
8. Usted es responsable por los sitios en Internet que visita, por los archivos en su carpeta personal y por todo el material que recibe a su cuenta de red.
9. Al utilizar los recursos tecnológicos acójase al reglamento de las leyes nacionales y del Colegio con respecto a cualquier tipo de plagio y al utilizar los recursos de información y usar citaciones apropiadamente.
10. Utilizar dispositivos tecnológicos de manera que no incurra en ningún tipo de violación de la privacidad de otros, ni interfiera con la productividad de otros usuarios.
11. El uso personal de los computadores y del correo electrónico no debe interferir con el uso de computadores por alumnos que los necesitan para llevar a cabo labores escolares.
12. Ahorrar y conserve los recursos consumibles tales como papel, tinta y otros insumos de uso en las aulas de tecnología.
13. No revelar información personal: clave nombre y apellido, dirección, teléfono y tarjetas de crédito a través de la red del Colegio.
14. Informar al profesor, al Departamento de Sistemas o al TA cualquier comportamiento sospechoso o violación de la privacidad.
15. Desconectar su usuario de la red una vez haya finalizado, y deje el sitio de trabajo organizado.
16. Teléfonos celulares deben estar apagados durante las horas de clase.
Los alumnos no deben utilizar los recursos de tecnología disponible en el Colegio de forma inapropiada de manera que: distraigan o intenten causar problemas a otros usuarios, sean ilegales o difamadores, interfieran con la operación normal de los sistemas del Colegio, inciten al odio o a la violencia, pongan en juego la seguridad o bienestar de otros, inciten al uso de drogas, inciten a la pornografía o material obsceno, inciten un comportamiento peligroso o antisocial, sean amenazantes u ofensivos, puedan dañar la reputación del Colegio
Se advierte a los alumnos que habrá consecuencias si participan en actividades inapropiadas de acuerdo con lo descrito a continuación:
A. Categoría 1 – Actividades inapropiadas que resultarán en medidas disciplinarias administrativas
Los alumnos que participen en cualquiera de las siguientes actividades inapropiadas serán disciplinados. Esto puede conllevar a conferencias con los padres, pérdida del privilegio del uso de computadores, pérdida de objetivos, suspensión de clases o expulsión del Colegio. Las actividades que se incluyen en esta categoría se consideran serias ya que interfieren con la operación normal de nuestro sistema o pueden ser dañinas a miembros de nuestra comunidad. Incluso aquellos que incurran en la ofensa por primera vez pueden afrontar consecuencias serias.
• Hacking: Bajo ningún motivo los estudiantes deben intentar modificar los recursos de la red sin autorización. El alumno que esté comprometido en actividades sospechosas tales como adulterar el software de seguridad del Colegio, ‘husmear’, falsificar su identidad u ocultar archivos, será considerado como una amenaza a la seguridad de la red del Colegio.
• Archivos: Los alumnos no deben guardar archivos inapropiados en sus directorios ni en ninguno de los computadores del Colegio.
• Privacidad: Los alumnos no deben intentar utilizar o interferir con los recursos privados de otros tales como su cuenta, clave de acceso, correo electrónico o archivos. Los estudiantes no deben tomar imágenes de otros miembros de la comunidad sin su consentimiento explícito. Los estudiantes no deben distribuir imágenes en ningún medio de miembros de la comunidad sin su consentimiento.
• Juegos: Los alumnos no deben instalar juegos en los computadores del Colegio. Los estudiantes no deben jugar a no ser que estén autorizados por un profesor como parte de una actividad académica. Los alumnos no deben guardar archivos de juegos en la red del Colegio.
• Correo Electrónico: Los alumnos no deben enviar mensajes inapropiados por correo electrónico.
• Internet: Los alumnos deben respetar los bloqueos a las páginas web asignados por el colegio. No pueden crear páginas Web que amenacen la integridad de la Comunidad Bolívar o que promuevan
actitudes antisociales.
• Deshonestidad: Los alumnos no deben involucrarse en actividades que promuevan la deshonestidad, lo cual incluye el plagio, compartir archivos para hacer trampa o robar el trabajo electrónico de otros.
• Derechos de Autor: Los alumnos no deben copiar y pegar textos, gráficas ni fotos de páginas de Internet protegidas por derecho de autor sin el reconocimiento adecuado o el permiso del autor intelectual.
• Licencias: Los alumnos no deben utilizar programas para los cuales el Colegio no tiene una licencia válida.
• Seguridad: Los alumnos no deben enviar información de otras personas que pueden poner en riesgo su seguridad.
B. Categoría 2 – Actividades inapropiadas que serán reportadas en un informe
Los alumnos que participan en las siguientes actividades causan problemas molestos e interfieren con el uso de los computadores por parte de otras personas. A menudo estas acciones distraen los recursos y el tiempo del personal de tecnología para restaurar los recursos de la red.
Estos alumnos pueden esperar a que el Director de su sección los cite, que el informe elaborado por el grupo del Dpto. de Sistemas se adjunte en su archivo y pueden llegar a perder el privilegio del uso de los computadores. La reincidencia puede conllevar a la Categoría 1.
1. Los alumnos no deben instalar o bajar programas sin la autorización del profesor o del personal de Sistemas.
2. Los alumnos no deben cambiar la forma como están configurados los computadores: cursor, color, protector de pantalla, fondo.
3. Los alumnos no deben enviar correos que causen molestias a otros: “spam”, cadenas de correos, basura.
4. Los alumnos no deben utilizar los computadores del Colegio con fines comerciales (por ejemplo, crear una página Web y vender avisos).
5. Los alumnos no deben usar sus carpetas de red para guardar documentos personales no relacionados con el Colegio como por ejemplo archivos MP3, videos musicales y fotos personales.
6. Los alumnos no deben usar los computadores como centros para escuchar música
7. Los alumnos no deben utilizar los sitios para “chatear”, a menos que sea autorizado por el profesor para uso académico.
Normas de buen uso de TICS:
1. Las actualizaciones de “Bring Your Own Device” BYOD (Traer su propio computador) pueden ocurrir en cualquier momento. La nueva versión de la política de BYOD siempre prevalece y cancela las versiones anteriores de la política.
2. El uso de computadoras portátiles será admitido a discreción de los maestros y el personal orientador del colegio.
3. Los casilleros de los estudiantes son las únicas instalaciones seguras para guardar las computadoras portátiles y estarán bajo su responsabilidad.
4. El estudiante es en TODO momento responsable del dispositivo personal. El personal del Colegio no asume la responsabilidad por los dispositivos perdidos o dañados. Cualquier computadora portátil defectuosa o dañada debe dejarse en casa.
5. El propósito del uso de la computadora portátil en el Colegio es estrictamente educativo. Jugar en la computadora portátil NO está permitido.
6. Las computadoras portátiles son solo para usar durante el tiempo de instrucción
7. Las computadoras portátiles son un requisito diario y el único dispositivo permitido. Las tabletas no son aceptables (a menos que actúen como un reemplazo temporal).
8. Cualquier creación o distribución no autorizada de videos o imágenes de estudiantes y personal está
estrictamente prohibida
9. “Hackear” de cualquier tipo está prohibido. Cualquier intento de eludir la seguridad y / o filtrado de la red escolar, eludir la seguridad, crear “Hotspots” o acceder y configurar proxies o redes privadas virtuales
10. (VPN) está estrictamente prohibido y se considera una falta grave o muy grave.
11. Buscar obtener u obtener acceso no autorizado a los recursos de información, obtener copias o modificar archivos u otros datos, u obtener y comunicar contraseñas pertenecientes a otros usuarios está estrictamente prohibido y se considera una falta grave o muy grave.
12. Hacer uso de los recursos tecnológicos para afectar a otras personas de la comunidad, o usar tecnología que cause daño a otros está estrictamente prohibido y considerado como una falta grave o muy grave.
13. Presentar, publicar, crear, usar o mostrar cualquier material difamatorio, inexacto, racialmente ofensivo, abusivo, ilegal, obsceno, profano, de orientación sexual o amenazante, o mensajes públicos o privados está estrictamente prohibido y catalogado como una falta muy grave
PROHIBICIONES
DE USO
1. No permitir que cualquier otra persona en el colegio use su computadora portátil.
2. Usar la computadora portátil en el colegio para cualquier otro propósito además de aprender.
3. Usar chats, mensajes web, correos electrónicos o redes sociales para enviar o publicar mensajes perjudiciales, irrespetuosos o amenazantes para otras personas.
4. Portar la computadora portátil mientras la pantalla está abierta.
5. Usar la computadora portátil en el patio durante el recreo y el almuerzo, o en el camino hacia o desde el colegio. Los estudiantes solo pueden usar laptops fuera de clase con instrucciones explícitas del maestro.
6. Acceder a sitios web, datos o imágenes inapropiados en sus computadoras portátiles.
7. Utilizar su computadora portátil para ingresar a redes sociales u otros juegos en cualquier momento cuando se encuentre en el colegio.
8. Utilizar el Internet para hostigar, dañar, discriminar o amenazar la seguridad de los demás.
9. Usar la computadora portátil para tomar fotos / videos en el Colegio, a menos que el maestro dé permiso para usarla en una actividad de clase.
PRIVACIDAD:
El software y plataformas en línea, contenidos que residen en el dominio “colegiobolivar.edu.co” / colegiobolivar.org por Google Apps, los datos y la navegación en Internet realizada durante el horario escolar pueden ser revisados. Los estudiantes y padres deben saber que las computadoras portátiles están sujetas a registros por parte de los administradores de la escuela si se sospecha que la computadora portátil infringe el código de conducta del estudiante. Si la computadora portátil está bloqueada o protegida por contraseña, se le pedirá al estudiante que desbloquee la computadora portátil (Esto lo puede hacer el director de la sección). Las circunstancias anteriores siempre estarán acompañadas por el Personero y el consejero de la sección. El colegio puede cancelar una suscripción o cambiar la contraseña de un estudiante en cualquier momento.
Artículo 6.20. Procedimiento de Evacuación: El Colegio tiene un plan de evacuación para casos de emergencia tales como, incendio, movimientos telúricos, inundaciones, amenazas y situaciones de orden público. Cada Director de Sección Académica o Departamento Administrativo, debe avisar dentro de un área preestablecida la necesidad de la evacuación. Durante esta eventualidad los estudiantes deberán dejar sus libros en los salones y dirigirse hacia el área designada. El detalle de los procesos de evacuación se podrá encontrar en los manuales de cada sección académica y en la página web del Colegio.
Artículo 6.21. Conductores y Escoltas: El Colegio es consciente de la preocupación que algunos padres tienen por la seguridad de sus hijos, que los llevan a la necesidad de tomar precauciones tales como la de tener escoltas permanentes para sus desplazamientos. Sin embargo, es política del Colegio, que nadie puede transitar por las instalaciones del Colegio portando cualquier arma de fuego. Todo escolta debe ser registrado ante la oficina de Seguridad del Colegio.
Artículo 6.22. Porte de Armas: para garantizar la seguridad de todas las personas que se encuentran en el campus del colegio, se prohíbe de manera estricta el porte de armas de cualquier índole, ya sean armas blancas, armas de fuego o armas contundentes tales como bates, manoplas, “chacos” de artes marciales o cadenas.
La única excepción posible se puede presentar cuando algún instrumento corto punzante o contundente sea usado por los estudiantes en actividades de tipo académico o deportivo; contando siempre con la supervisión y aprobación del respectivo profesor. En caso de reportarse y comprobarse alguna violación de esta disposición por parte de un alumno del Colegio, se debe considerar de manera inmediata el retiro definitivo del estudiante.
Artículo 6.23. Uso de los Buses Escolares: El Código de Comportamiento del alumno también rige durante el tiempo en el que el estudiante está en el bus del colegio durante los recorridos diarios, las actividades extracurriculares o los paseos y salidas pedagógicas. Una monitora acompaña a los estudiantes en todos los recorridos para ayudarlos a seguir las reglas de buena conducta y mantener la seguridad de todos. Los estudiantes que no tengan un comportamiento acorde con las reglas establecidas (ver manuales de sección) serán reportados a los Directores de su respectiva sección académica. Si la falta lo amerita, los Directores de Sección se comunicarán con los padres en caso de que sea necesaria una suspensión del servicio de transporte durante algunos días.
Cuando los estudiantes se bajen en sitios diferentes a su casa, deben llevar el permiso correspondiente en la mano y entregarlo a la monitora o al motorista al subirse al bus. Lo mismo debe hacer con los pases permanentes. Los estudiantes de Preprimaria no pueden utilizar un bus diferente al asignado o bajarse en un lugar distinto a su casa. Estos cambios de ruta estarán sujetos al cupo disponible en cada bus. Los padres deben referirse al manual de su sección.
Artículo 6.24. Servicio Médico: El Colegio Bolívar ofrece el servicio médico dotado para atender los casos de emergencia que se presenten durante la jornada escolar. Este consultorio es atendido por un médico. El Colegio reconoce que algunos estudiantes pueden requerir el uso de medicamentos bajo prescripción médica. En estos casos el médico del colegio es la única persona autorizada para administrar dichas medicinas. Es responsabilidad de los padres mantener actualizada la ficha médica de sus hijos.
Artículo 6.25. Uso de Casilleros (LOCKERS) Cada estudiante de Secundaria Básica y Superior tiene asignado un casillero (locker) para que guarde con seguridad sus pertenencias y materiales relacionados con el trabajo escolar. Las normas que regulan la utilización de los lockers serán dadas a los estudiantes al comenzar el año escolar. Es indispensable el uso de candados para proveer mayor seguridad. Los casilleros son propiedad del Colegio y éste tiene acceso a ellos incluso sin permiso del estudiante.
Artículo 6.26. Asistencia:
A. Horario Escolar
El Nido
7:30 a.m. a 12:30 p.m. (horario extracurricular hasta las 2:30 pm)
Kinder 4 a Grado 12 7:30 a.m. a 2:30 p.m.
Jornada Extracurricular 2:40 p.m. a 4:20 p.m.
Los estudiantes pueden llegar al colegio máximo treinta (30) minutos antes de la hora de iniciación de clases (7 a.m.). No deben permanecer antes o después de las clases, sin autorización expresa de su profesor o Director de Sección y con un objetivo espec ífico. Cualquier estudiante que llegue después de las 7:30 a.m. deberá reportarse a la oficina de la sección correspondiente para recoger el pase de ingreso a clase.
El Colegio Bolívar requiere un 85% de asistencia. El aprendizaje ocurre en el colegio y, como resultado, las ausencias obstaculizan el aprendizaje de los estudiantes. El estudiante reprueba el año escolar cuando haya dejado de asistir de manera excusada o no excusada 15% o más del tiempo asignado para la misma, salvo los siguientes casos:
• Decreto 2845 de 1984 (Art. 48).
• Viajes educativos, viajes académicos y deportivos cuando estos han sido aprobados por el Director de Sección.
Cada sección académica especificará cuándo una excusa es considerada válida y cómo se van a contabilizar las ausencias para efectos del cumplimiento de la ley.
Plazo Máximo Ausencia Inicio Año Escolar: El plazo máximo de ausencia de un estudiante al inicio del año escolar, será de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de ingreso en agosto del grado correspondiente. Este término aplica si el estudiante está desescolarizado, es decir, que no se encuentre matriculado en otra institución educativa.
Jornada Extracurricular. El Colegio ofrece de manera voluntaria actividades extracurriculares deportivas y lúdicas a los estudiantes. Esta jornada inicia a las 2:40 p.m. y finaliza a las 4:30 p.m.
B. Ausencias Justificadas:
En cualquiera de estos casos: calamidad doméstica, diligencias legales, enfermedad o incapacidad médica y representación deportiva, la ausencia se considera como justificada Es responsabilidad del estudiante ponerse al día con todos sus deberes académicos solicitando apoyo de los profesores cuando sea necesario. Debe tenerse en cuenta lo siguiente:
B.1 Calamidad Doméstica y Diligencias Legales: Es deber de los padres de familia o acudientes informar a su sección académica cuando el estudiante se debe ausentar por una calamidad doméstica o por tener que cumplir con una diligencia legal.
B. 2 Enfermedad o Incapacidad Médica:
1. Cuando el estudiante está enfermo debe permanecer en casa. Los padres de familia o acudientes deben informar a la sección académica la ausencia por enfermedad y en caso de prolongarse la condición por más de tres días, deben adjuntar la debida incapacidad médica.
2. Cuando se trate de una enfermedad contagiosa o grave, deben adjuntar un certificado médico para ser readmitido en clase.
3. Cuando un estudiante enfrente un proceso médico que requiera aislamiento y le impida asistir presencialmente al colegio, la sección académica garantizará su continuidad educativa mediante un
plan de apoyo académico, asegurando su seguimiento y adaptación hasta la finalización de su tratamiento médico.
B. 3 Representación Deportiva – Estudiantes Deportistas de Alto Rendimiento
El Colegio Bolívar brida apoyo a los estudiantes deportistas de alto rendimiento que estén participando en competencias deportivas fuera del colegio a nivel municipal, departamental, nacional o internacional. Se entiende por deportista de Alto Rendimiento aquel estudiante que tiene una práctica sistemática y de alta exigencia en determinada especialidad deportiva y que ha conseguido una proyección nacional o internacional en su campo.
El estudiante debe cumplir con los Criterios de Elegibilidad establecidos a continuación:
Requisitos indispensables: Para ser considerado un deportista de alto rendimiento el estudiante debe cumplir necesariamente con los siguientes criterios:
a) Entrena mínimo diez (10) horas semanales. Este entrenamiento debe ser debidamente certificado por la federación o su club correspondiente.
b) Participa en mínimo un (1) torneo por bimestre en el año escolar. Esta participación debe ser debidamente certificada por la federación o su club correspondiente acompañada con el cronograma del torneo.
Otros requisitos: Para ser considerado deportista de alto rendimiento, el estudiante debe cumplir con alguno de los siguientes criterios:
a) Es seleccionado a nivel municipal, departamental, nacional o internacional en su disciplina deportiva en equipo Si es individual debe estar escalafonado entre los 10 primeros a nivel nacional y/o 3 primeros a nivel departamental.
b) Es seleccionado por su club en su disciplina deportiva de equipo para representarlo en un torneo nacional avalado por la federación. Si es individual debe estar escalafonado entre los 10 primeros a nivel nacional y/o 3 primeros a nivel departamental en su disciplina deportiva
c) Compite en torneos avalados por la federación a nivel profesional o semiprofesional en su disciplina deportiva, entendiendo por deportistas profesionales o semiprofesionales aquellos que reciben una remuneración por su ejercicio deportivo.
Compromisos del estudiante: El Colegio exige que aquellos estudiantes, considerados deportistas de alto rendimiento, asuman como su responsabilidad el cumplimiento de los siguientes puntos:
1. Notificar previamente a la sección académica su designación como seleccionado, presentando alguna constancia de su escalafón o convocatoria de selección. Debe adjuntar el cronograma con las fechas y horarios de entrenamiento, para cumplir con el requisito, y las fechas de los Torneos y/o eventos deportivos
2. Debe mantener su escalafón o su convocatoria a selección durante el año escolar.
3. Ser modelo de carácter, buen comportamiento y espíritu deportivo dentro y fuera del colegio de acuerdo con los Valores Bolivar.
4. Es responsabilidad del estudiante mantenerse al día con los contenidos de clase y mantener un buen rendimiento académico. El estudiante no puede estar en riesgo académico.
Beneficios para el Estudiante: Aquellos estudiantes que cumplan con las características mencionadas anteriormente, el colegio les brindará los siguientes beneficios con el ánimo de promover su desarrollo deportivo:
1. Durante períodos intensivos de entrenamiento o participación en algún evento deportivo (competencias, convocatorias, etc.), el estudiante tendrá la posibilidad de utilizar el bloque de clase de Educación Física como tiempo de estudio y teniendo como lugar de trabajo la Biblioteca o el salón designado.
2. Se le permitirá utilizar el tiempo de la clase de Educación Física para desarrollar programas
específicos de entrenamiento asignados por su entrenador o federación.
3. No se le requerirá que realice evaluaciones o pruebas físicas que atenten con su plan específico de entrenamiento.
4. El Colegio le otorga permiso para asistir a las competencias, la ausencia será excusada y deberá ponerse al día con los contenidos de sus clases.
5. Se le otorgarán prórrogas para la entrega de trabajos y tareas en todas las áreas, siempre y cuando las fechas de entrega de estos coincidan con los períodos de ausencia relacionados con su actividad deportiva.
6. Para los grados de 11 y 12, a los deportistas de alto rendimiento les será reconocido un servicio social equivalente a 40 horas (Ver Cap. X Manual de Convivencia Servicio Social Obligatorio para deportistas de alto rendimiento.)
Reconocimiento: Podrá ser objeto de reconocimiento equivalente a 40 horas del Servicio Social obligatorio a que hace referencia el artículo 12 del Decreto 1002 de 1984 a los estudiantes deportistas de alto rendimiento, integrantes de las diferentes ligas del Cali o Valle del Cauca, que participen en eventos a nivel nacional e internacional y que puedan ser debidamente certificados durante el curso de su grado 11 y/o 12. Este reconocimiento se realiza por la valiosa labor social que significa ser modelo de carácter y estilos saludables de vida, para otros jóvenes, y por el tiempo destinado a entrenar responsablemente y representar al municipio, departamento y/o país en diferentes eventos.
Para los estudiantes que deban ausentarse por periodos de tiempo superiores a 9 semanas, en virtud de su participación en Torneos deportivos, el Colegio establecerá un Plan de estudio por medio del cual los estudiantes puedan adquirir los conocimientos necesarios del grado que se encuentran cursando.
C. Retrasos
Cada sección del Colegio determinará de acuerdo con su Manual del Estudiante, las acciones a seguir en el caso de retrasos. Las políticas definidas al respecto deben ser claramente comunicadas y entendidas por los estudiantes de las respectivas secciones.
D. Eludir la Asistencia al Colegio
No asistir al Colegio cuando los padres y profesores esperan que el estudiante esté en la institución, es un problema de seguridad y de indisciplina.
E. Otras Ausencias
Extender las vacaciones o los fines de semana largos, interfiere seriamente con el progreso académico del estudiante y del grupo, al tiempo que fomenta una actitud irresponsable hacia los deberes. El Colegio espera que los padres de familia no planeen vacaciones ni actividades diferentes cuando el estudiante debe estar en el Colegio. Cada sección académica tiene estipulado en su manual el procedimiento para manejar esta situación.
F. Excusas Después de una Ausencia
Después de una ausencia, los estudiantes deben presentar una excusa escrita el primer día que asisten al Colegio. Sólo el estudiante que haya traído excusa firmada por uno de los padres o el acudiente podrá reponer el trabajo académico que no haya presentado durante su ausencia.
G. Salir del Colegio antes de Finalizar la Jornada Escolar
Los estudiantes podrán salir del Colegio antes de terminar el día escolar sólo cuando tengan un permiso escrito, firmado por uno de los padres o el acudiente, o si alguno de los mencionados viene a recoger al alumno al Colegio. Siempre debe firmarse un formato antes de salir de las instalaciones del Colegio. Si
sale por una razón no justificada, se considerará la ausencia como no excusada.
H. Salidas Pedagógicas
El Colegio periódicamente programa salidas pedagógicas con el fin de complementar el trabajo académico. Todo estudiante debe tener autorización escrita de sus padres o acudientes para asistir a estas salidas. Los estudiantes que no sean autorizados por sus padres deberán asistir al Colegio para realizar actividades académicas.
El Colegio ofrece viajes para asistir a competencias deportivas, convivencias y retiros a los estudiantes, los cuales tienen la opción de participar de manera voluntaria. El estudiante que no asista a estas salidas o viajes deberá asistir al Colegio para continuar con su proceso educativo
El comportamiento de los estudiantes del Colegio define su imagen en cualquier sitio, actividad y grupo social en el cual se encuentre. En este caso, se aplican todas las normas y regulaciones de disciplina que son válidas en el Colegio. Existen además normas que reglamentan más detalladamente los pasos y cuidados a seguir antes de salir del viaje, durante el mismo, durante la estadía en los hoteles y durante la participación en los eventos. Estas normas serán dadas a conocer a los alumnos y a los padres cuando aquellos participen en las actividades mencionadas.
CAPÍTULO VII. ADMISIONES
La persona jurídica propietaria del Colegio Bolívar es una asociación privada sin ánimo de lucro dedicada a la prestación del servicio público educativo, protegida por la garantía constitucional contenida en el artículo 38 de la Carta Política y por las disposiciones legales que consagran la autonomía institucional de las entidades privadas.
Como entidad autónoma, independiente y de carácter privado, tiene el derecho de establecer sus propios estatutos y reglamentos, de fijar criterios y prioridades para la admisión de los estudiantes que serán matriculados en el establecimiento educativo, y de ejecutar sus políticas educativas, conforme sus criterios y valores, todo ello bajo la vigilancia de las autoridades competentes.
Teniendo como pilar fundamental dicha autonomía, el Proceso de Admisiones al Colegio Bolívar se inicia una vez la familia del aspirante radica el formulario de Solicitud de Ingreso debidamente diligenciado, junto con toda la documentación requerida, en la oficina de Admisiones del Colegio. Este trámite “per se” no implica la aceptación del aspirante en el programa escolar ofrecido por nuestra institución
El Proceso de Admisiones adelantado por el Colegio consta de varias etapas durante las cuales se evalúan, entre otros, los siguientes aspectos: las cualidades y calidades de los aspirantes y de sus familias, la disponibilidad de cupos para cada uno de los grados ofrecidos, la pertenencia y antigüedad de las familias a la comunidad educativa del Colegio, las referencias personales, la capacidad de pago de los padres de familia y otros criterios adicionales que son importantes para conocer a los aspirantes y a sus familias. Dichas etapas se deberán surtir en su totalidad antes de que el Colegio tome la decisión final de aceptar o negar el ingreso del aspirante a la institución.
Artículo 7.1. Criterios de Admisión: El Colegio adelanta el proceso de selección de sus estudiantes con base en los siguientes criterios:
1. Revisión de la solicitud de ingreso debidamente diligenciada y de los documentos adicionales que se solicitan con ésta, de acuerdo con la guía de documentos para diligenciar solicitud de ingreso.
2. Análisis de los datos recogidos de las siguientes fuentes de información:
a) Reuniones con grupos pequeños de padres que aspiran a matricular a sus hijos en el Colegio
b) Información del Jardín o Institución Educativa a la cual asiste el aspirante. (Reporte Escolar)
c) Observaciones de los aspirantes en grupos de juego
d) Entrevistas con cada familia e informe de los padres sobre el contexto familiar (Perfil de su Hijo)
e) Cartas de Recomendación requeridas
3. Disponibilidad de cupo para cada uno de los grados ofrecidos
4. La admisión del aspirante al Colegio no será negada por consideraciones de nacionalidad, raza o credo político o religioso.
5. La admisión del aspirante al Colegio es aprobada o reprobada por el Comité de Admisiones, el cual es un comité delegado de la Junta Directiva del Colegio. Los nombres específicos de los miembros del Comité de Admisiones serán confidenciales por consideraciones de seguridad. Las solicitudes de los aspirantes son revisadas por el director(a) y consejero(a) de la sección académica, con el aval del Comité de Admisiones, y se determina:
a) El potencial del aspirante para beneficiarse de los servicios educativos disponibles; b) La capacidad que tiene el Colegio para satisfacer las necesidades educativas que requiere el aspirante.
6. Adicionalmente se tomarán en consideración los siguientes aspectos, los cuales priorizarán el ingreso de un aspirante:
a) Aspirantes de familias con hijos ya matriculados en el Colegio
b) Hijos de personas que trabajan en las compañías Tenedoras de Bonos del Colegio y son patrocinados por éstas
c) Hijos del personal docente de la institución
d) Aspirantes que regresan al Colegio después de un periodo de ausencia voluntaria (Reingresos)
e) El orden y fecha de recibo de la solicitud y a medida que se vaya dando la disponibilidad de cupo.
7. El estudiante aspirante debe presentar exámenes de admisión establecidos por el Colegio. Todos los aspirantes a los grados entre primer o y grado doce deben presentar evaluaciones en las habilidades básicas de matemáticas, inglés y español. Así mismo, deben entregar registros académicos de la institución de donde provienen, los cuales deben mostrar un buen desempeño académico, así como también buena disciplina.
8 Para que un aspirante sea aceptado en el Colegio en un grado diferente a Kinder 4 deberá mostrar un nivel de bilingüismo en inglés equivalente al nivel que tienen los alumnos del Colegio que está matriculados en el grado correspondiente, salvo aquellos casos en los que el candidato tenga el perfil para ingresar al programa en cuestión teniendo en cuenta el perfil del estudiante frente a los requisitos de este
9 Los aspirantes que cumplan con todos los criterios y requisitos de admisiones serán admitidos para el grado correspondiente, si hay la disponibilidad de cupo.
Artículo 7.2. Condiciones de Admisión y Permanencia: La admisión de las familias y de los aspirantes al Colegio está sujeta a las siguientes condiciones:
1. Los padres y el aspirante deben aceptar las consideraciones que se indican en el formato de la Solicitud de Ingreso. Los padres de familia del aspirante se responsabilizan de diligenciar los formatos de manera veraz y transparente. Cualquier omisión o falsedad en el diligenciamiento de los formatos afectará la admisión y la permanencia del estudiante
2. Los padres y el aspirante deben aceptar las condiciones que se establecen en el Contrato de Matrícula, el presente Manual de Convivencia y el Proyecto Educativo Institucional PEI, desde el momento de la matrícula y durante toda su permanencia en la institución
3. El estudiante debe demostrar adherencia a los principios y valores del Colegio, cumpliendo con las normas de disciplina y respetando las tradiciones de la Comunidad Educativa.
4. Sólo se aceptarán las solicitudes de ingreso para los grados once y doce si éstos son:
a) Hijos de personas relacionadas con las compañías Tenedoras de Bonos
b) Hijos del personal profesional y docente
c) Hijos de familias que se han establecido recientemente en Cali, procedentes de otro país o ciudad
Dichos aspirantes deberán cumplir con todos los requisitos del proceso regular de admisiones. Estas solicitudes deben ser aprobadas directamente por la Junta Directiva del Colegio.
Una vez surtido todo el proceso de admisiones aquí descrito, el Comité de Admisiones del Colegio decidirá sobre todas las solicitudes de ingreso que se radiquen con base en las consideraciones y criterios mencionados en este capítulo. En todo caso el Colegio se reserva el derecho de admitir o no a un determinado aspirante o a su familia. Las decisiones que tome el Comité de Admisiones del Colegio en cuanto a la admisión o no admisión de los aspirantes son definitivas e inapelables, y los motivos por los cuales se haya llegado a dicha decisión son totalmente confidenciales. Por consiguiente, en ningún caso
se rendirá explicación sobre la misma.
Artículo 7.3. Edades de Admisión: El Colegio, a través del Programa de Admisión Temprana, brinda a las familias aspirantes la posibilidad de obtener una prelación en el proceso de admisión para aspirantes menores de (4) cuatro años, que deseen ingresar al plantel. El Nido ofrece sus servicios a partir de los 18 meses de edad.
Los estudiantes que ingresan al primer año de escolaridad, Kinder 4, deben tener cuatro (4) años cumplidos a más tardar el treinta (30) de junio del año de ingreso, y así sucesivamente. Los estudiantes se asignan en grupos de clases con base en su edad. Sin embargo, factores tales como su historial, medidas de aptitudes y logros, desarrollo físico y emocional y otros factores determinantes también son considerados.
Artículo 7.4 Renovación del Contrato de Matrícula: Para la renovación del contrato de matrícula, los estudiantes antiguos deben presentar el certificado de paz y salvo por todo concepto expedido por el Colegio y demás requisitos indicados por la guía de matrícula del año pertinente
Artículo 7.5. Pérdida de la Calidad de Estudiante: La calidad de estudiante del Colegio se pierde por:
1. Expiración del término del contrato de matrícula;
2. No renovación del contrato de matrícula;
3. Cancelación de Matrícula y Retiro de la Institución.
4. Incumplimiento o negligencia de los padres de familia o acudientes frente a las solicitudes y requerimientos de las directivas del colegio.
5. Eventos de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados;
6. Por las demás causales establecidas en el Proyecto Educativo Institucional, el contrato de matrícula y el presente Manual de Convivencia.
Artículo 7.6. Readmisiones: Cualquier estudiante que se haya retirado voluntariamente puede aplicar como un reingreso siguiendo el proceso regular de admisiones. Los estudiantes que se retiran bajo la figura de RETIRO DEFINITIVO / EXPULSIÓN, NO podrán acceder el proceso de reingreso.
CAPÍTULO VIII
COSTOS EDUCATIVOS
Artículo 8.1. Contrato de Matrícula y Pagos: A través del Contrato de Matrícula firmado por los padres de familia y/o acudientes del estudiante, se establecen entre otros aspectos, los criterios que rigen los pagos de matrícula, las pensiones, los cobros periódicos y otros cobros establecidos, tal como se consigna en el P.E.I. Cada año escolar los montos de la matrícula, las pensiones, los cobros periódicos y otros cobros establecidos, son aprobados por el Consejo Directivo de conformidad con las directrices dadas por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación del Munic ipio de Cali.
El pago del contrato del costo anual debe hacerse en cuotas mensuales, antes de los primeros quince (15) días de cada mes, discriminado así:
Matrícula: un pago anual Pensión: 11 pagos mensuales (agosto a junio)*
*Nota: En Asamblea Extraordinaria de la Asociación de Padres de Familia del Colegio Bolívar realizada en el segundo semestre del año escolar 95 - 96, por solicitud de los padres, se acordó diferir el valor anual de los costos educativos en doce (12) pagos a saber: un pago por matrícula y once (11) pagos por pensión, con el fin de que la cuota mensual fuese menor. Esto explica la cuota de agosto.
Matrícula: Es la suma que se paga al momento de formalizar la vinculación del estudiante al Colegio o cuando esta vinculación se renueva cada año lectivo y su valor no debe superar el diez por ciento (10%) de la tarifa anual. Este valor debe pagarse una vez al año.
Pensión: Representa el 90% de la tarifa anual que se paga como contraprestación por el derecho del estudiante a participar de los servicios educativos que ofrece el Colegio durante el respectivo año académico. Dentro de este costo están contemplados los libros y textos escolares. Su forma y modalidades de pago se encuentran establecidas en el respectivo contrato de matrícula.
Como un beneficio adic ional el Colegio ofrece a sus familias el Fondo Educativo Asobolívar. Este fondo tiene el respaldo de una compañía de seguros legalmente autorizada por la Superintendencia Financiera, a través de una póliza de seguros colectiva. Su objeto es brindar una solución a largo plazo en caso del fallecimiento o de una incapacidad total y permanente del padre de familia asegurado La información detallada y completa sobre el Fondo Educativo Asobolívar, está a disposición de todos los padres en la oficina de Desarrollo y Bienestar Comunitario, así como en la Dirección Financiera del Colegio. El padre de familia que decide enviar a su hijo(a) a intercambio deberá responder por un porcentaje de los costos del año escolar que permanece ausente si desea mantener el amparo del Fondo Educativo Asobolivar.
Artículo 8.2. Costos Voluntarios:
A. Actividades Extracurriculares Este programa extracurricular enriquece la educación integral que ofrece el Colegio Bolívar e implica un costo adicional para la institución y el padre de familia. El programa se realiza después de la jornada escolar y es de carácter voluntario.
B. Servicio de Transporte. El Colegio ofrece servicio de transporte a las familias que lo requieran y que se encuentren dentro del área de cubrimiento de las rutas escolares.
C. Salidas Pedagógicas y Deportivas Las salidas pedagógicas y deportivas complementan la educación integral de nuestros estudiantes, permitiendo el descubrimiento y desarrollo de los diferentes intereses y talentos en áreas paralelas a las académicas. Estas salidas brindan a nuestros alumnos opciones pedagógicas, culturales y deportivas entre otras áreas.
D. Profesor de Inclusión o Sombra: Cuando las necesidades de un estudiante lo requieran, el Colegio ofrecerá un profesor de inclusión o sombra, quien acompañará al estudiante durante la jornada escolar con el fin de apoyarlo académica y pedagógicamente.
E. Otros. Cualquier otro costo voluntario, diferente a los anteriores, será establecido con la aceptación por parte del padre de familia.
Las tarifas de matrículas, pensiones, cobros periódicos y otros cobros establecidos se fijan con base en el estudio de costos y servicios educativos elaborado por la Dirección Administrativa y, específicamente, en el resultado del proceso de Autoevaluación y Clasificación previsto para establecimientos educativos privados, que el Colegio debe realizar anualmente. Los incrementos que se aplican en dichas tarifas son aprobados por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Municipal.
Artículo 8.3 Condiciones para Renovación de Matrícula
A. La matrícula se renueva cada año, sólo cuando el estudiante se encuentra a paz y salvo y presenta un rendimiento satisfactorio y buen comportamiento.
B. El Colegio se reserva el derecho de renovación si se presenta incumplimiento del contrato de matrícula vigente (artículo 201 de la Ley 115 de 1994)
1. Presenta continuas dificultades en el proceso de aprendizaje del inglés que afecten su desempeño en las otras asignaturas en ese idioma (lectura, comprensión, producción oral y escrita).
2. Ha dejado de ser promovido por dos años escolares, consecutivos.
3. Reprueba un segundo año, así no sea consecutivo, su caso será analizado por el Comité de Evaluación y Promoción, con base en su rendimiento académico, su comportamiento y actitud y dicho ente podrá recomendar si continúa o no en el Colegio.
4. Al recibir una carta de advertencia por parte del Rector, no cumple con lo estipulado en ella o reprueba el año académico que cursa.
5. Los padres no cumplen con los planes de mejoramiento, tutorías solicitadas, remisiones externas sugeridas para sus hijos, ni con los deberes asignados a ellos en el Manual de Convivencia.
Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el Colegio se reserva el derecho de entregar o expedir cualquier tipo de documento oficial de su parte, a un estudiante o a sus padres de familia, si éste o éstos no se encuentran, bajo cualquier concepto académico, disciplinario o económico, a paz y salvo con la institución. Todo lo anterior fundamentado en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.
PREÁMBULO
Acorde con el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, el manual de convivencia define los derechos y obligaciones de los estudiantes de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, a través de los cuales se rigen las características y condiciones de interacción y convivencia entre los mismos y señala el debido proceso que debe seguir el establecimiento educativo ante el incumplimiento de este. Es una herramienta construida, evaluada y ajustada por la comunidad educativa, con la participación de los estudiantes y padres de familia, de obligatorio cumplimiento en los establecimientos educativos públicos y privados y es un componente esencial del proyecto educativo institucional.
El manual debe incorporar, además de lo anterior, las definiciones, principios y responsabilidades que establece la ley 1620 de 2013 y demás normas concordantes, sobre los cuales se desarrollarán los factores de promoción y prevención y atención de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar
CAPITULO I: FILOSOFIA DEL COLEGIO
CAPITULO II: ORGANIZACIÓN ACADEMICA, SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES Y SERVICIOS DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE
CAPITULO III: COMUNIDAD EDUCATIVA
CAPITULO IV: GOBIERNO ESCOLAR, ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
CAPITULO V: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR
CAPITULO VI: MEDIO AMBIENTE ESCOLAR
CAPITULO VII: ADMISIONES
CAPITULO VIII: COSTOS EDUCATIVOS
Pag. 1 - 7
Pag 8 - 37
Pag. 38 - 48
Pag. 49 - 59
Pag. 60 - 81
Pag. 82 - 94
Pag. 95 - 98
Pag. 99 - 101
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I
FILOSOFÍA DEL COLEGIO BOLÍVAR
Artículo 1.1. Historia y Características: El Colegio Bolívar fue fundado en 1.947 como un Colegio diurno, privado, mixto, no confesional y sin ánimo de lucro. Desde ese entonces ofrece una educación bilingüe, bicultural y binacional a las familias colombianas que desean este tipo de educación para sus hijos, como también a los hijos de familias norteamericanas y de otros países residentes en Cali. El Colegio Bolívar valora las potencialidades y la creatividad de sus estudiantes y promueve la excelencia en la educación a través de un programa educativo a la vanguardia en investigación, tecnología y recursos.
En la actualidad, el Colegio ofrece a más de 50 niños una educación en primera infancia inspirada en la filosofía Reggio Emilia en su Centro para la Temprana Infancia - El Nido. De igual manera ofrece a más de 1.300 estudiantes una educación formal, en inglés y en español, desde Kinder 4 hasta Grado 12°, comparable y compatible con la ofrecida por los mejores colegios de esta categoría, de Colombia, de los Estados Unidos y de comunidades internacionales en todo el mundo. A través de su historia, el Colegio Bolívar ha funcionado bajo la autoridad y con el apoyo de su Asamblea General de Tenedores de Bonos, compañías fundadoras del Colegio. Esta Asamblea elige a una Junta Directiva de diez miembros, padres de familia de alumnos matriculados en el Colegio, quienes velan por el cumplimiento de la misión, visión y objetivos del Colegio. El Consejo Directivo funciona de acuerdo con lo establecido por la ley y asegura la participación de toda la Comunidad Educativa.
El Colegio Bolívar ofrece un Programa Académico Integral Bilingüe con los más altos estándares de calidad a nivel mundial, que le permite preparar a sus estudiantes para que continúen con éxito su educación en colegios y universidades a nivel local e internacional
De esta manera, los asuntos de carácter administrativo y financiero son manejados por la persona jurídica y sus órganos de dirección; y por otra parte los asuntos de carácter académico y disciplinario son manejados por el establecimiento educativo a través de los órganos del gobierno escolar previstos en la ley.
Los programas curriculares y extracurriculares del Colegio Bolívar cumplen con todas las normas colombianas y estadounidenses aplicables a la materia y provienen de las tradiciones educativas de ambos países, así como del conocimiento del cuerpo docente altamente calificado que en su mayoría es bilingüe.
Artículo 1.2. Misión: El Colegio Bolívar es una comunidad bilingüe de aprendices creativos que inspira a sus miembros a vivir los valores de nuestra institución educativa como catalizadores de cambio que incorporan múltiples perspectivas y se comprometen con las más altas aspiraciones para el bienestar del individuo, la sociedad y el planeta.
Artículo 1.3. Visión: ¿A dónde queremos llegar?
El Colegio Bolivar será una comunidad ejemplar de aprendizaje con personas altamente preparadas para tener un impacto positivo en el planeta y la sociedad.
Artículo 1.4. Valores:
1. Respeto: Muestra la debida consideración por los sentimientos, deseos y derechos de los demás.
2. Integridad: actúa teniendo en cuenta nuestros valores, aunque no te estén viendo
3. Excelencia Personal: Cree en ti, da lo mejor de ti en lo que hagas
4. Curiosidad: Observa, descubre, cuestiona y aprende con pasión
5. Autonomía y Responsabilidad: Detente, decide, actúa y sé responsable de tus palabras y actos
6. Sentido de Comunidad Bolívar: Cultiva un sentido de pertenencia y colabora para atender sus necesidades y la de los demás
7. Compromiso Social: sé un ciudadano empático, crítico, activo y comprometido con los demás y con el entorno
Artículo 1.5. Compromisos Comunes y Específicos:
COMUNES
1. Contribuyo con el cumplimiento de la Misión y Visión de la institución.
2. Cuido a los miembros de la Comunidad Educativa, respeto la diferencia y velo por la inclusión de la diversidad
3. Enfrento los desafíos con una mentalidad de crecimiento y esperanza.
4. Cuido el entorno, el campus, mis pertenencias y las de los demás.
5. Escucho atentamente, soy responsable con el uso y la comunicación verbal, no verbal y digital.
6. Cumplo con el Calendario escolar, los horarios, políticas y acuerdos establecidos.
ESTUDIANTES:
1. Cultivo la alegría, la pasión y el deseo por el aprendizaje.
2. Desarrollo permanentemente las habilidades personales, sociales, digitales y académicas.
3. Me hago responsable de mis acciones y reacciones.
4. Desarrollo el espíritu crítico, creativo y las habilidades para trabajar en grupo.
5. Mantengo la disciplina, la constancia y el esfuerzo.
6. Establezco conexiones entre lo que aprendo y las situaciones a las que me enfrento.
PADRES DE FAMILIA:
1. Soy consciente de la importancia de mi ejemplo como padre.
2. Acompaño a mi hijo a construir las bases de su personalidad, lo ayudo a lidiar con la emociones y resolución de conflictos.
3. Favorezco la socialización de mi hijo y transmito los valores familiares, así como las tradiciones culturales.
4. Fomento la pasión por el aprendizaje, la responsabilidad y la autonomía de mi hijo.
5. Cuido la intimidad, las emociones y las relaciones de mi hijo, y de sus compañeros.
6. Ejerzo autoridad con amor y consistencia, estableciendo límites claros.
7. Me comprometo a asistir y participar en las reuniones, los programas educativos para padres y eventos de carácter preventivo y formativo, siendo aliado del Colegio en la educación de mi hijo.
EMPLEADO DOCENTE:
1. Cultivo la alegría y la pasión por la práctica educativa.
2. Mantengo una actitud abierta, investigativa y formativa permanente, en lo personal y en lo profesional.
3. Demuestro habilidades de trabajo en equipo y construyo redes de apoyo.
4. Soy un modelo de respeto, responsabilidad, inspiración y admiración para mis estudiantes a través de mis prácticas pedagógicas, las relaciones y mis intervenciones.
5. Centro mi práctica profesional en el estudiante, velando por la construcción del vínculo y proporcionando condiciones necesarias de aprendizaje.
6. Promuevo un modelo educativo de aprendizaje crítico y reflexivo que incluya múltiples lenguajes, que propicie la transferencia y genere una cultura de bienestar.
7. Fomento en los estudiantes las habilidades de regulación emocional y resolución de conflictos.
8. Favorezco en los estudiantes la construcción de la resiliencia necesaria para enfrentar los efectos del mundo actual.
EMPLEADO NO DOCENTE:
1. Ejerzo mis funciones con entusiasmo reconociendo las necesidades de los diferentes miembros de nuestra Comunidad Educativa.
2. Mantengo una actitud abierta y formativa permanente, en lo personal y profesional.
3. Construyo redes de apoyo con los miembros de la comunidad.
4. Cultivo las habilidades para trabajar en equipo.
Artículo 1.6. Principios:
Teniendo en cuenta la prevalencia de los derechos de los menores de edad, así como los derechos fundamentales a la intimidad y buen nombre, igualdad y no discriminación, debido proceso, libre desarrollo de la personalidad y acceso a la educación, la Comunidad Educativa del Colegio Bolívar respalda su misión comprometida con los siguientes principios:
1. La educación es la herramienta más valiosa que existe para mejorar la calidad de vida.
2. La práctica de la democracia es una directriz que fomenta el diálogo, el respeto y el sentido de comunidad.
3. La excelencia personal está sustentada por el entorno educativo del Colegio.
4. El dominio del lenguaje es crucial para el aprendizaje.
5. El Colegio tiene la responsabilidad de atender las necesidades y apoyar los talentos individuales de los estudiantes, sin distingo de estilo de aprendizaje, raza, religión/credo, orientación sexual o identidad de género
6. Asumir las responsabilidades consigo mismo, con el entorno y con la sociedad es obligación de toda persona educada.
7. Se crea Comunidad generando un entorno seguro, con especial consideración para niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, así como fomentando relaciones de afecto y confianza entre todos sus miembros.
***Entorno seguro significa libre de: Cualquier tipo de prejuicio, discriminación, acoso, violencia, agresión, burla, desprecio, intimidación o exclusión.
Artículo 1.7. Metas:
a) Para valorar la educación, nosotros:
• Fomentamos el deseo por aprender. Estamos centrados en el desarrollo intelectual, ético y social de nuestros estudiantes.
• Vivimos un código de honor basados en la honestidad y la integridad.
• Dedicamos tiempo y recursos para educar niños apoyando sus fortalezas y su potencial.
b) Para implementar prácticas democráticas, nosotros:
• Desarrollamos un ambiente propicio, condiciones y procesos que promueven el diálogo.
• Creamos y mantenemos un ambiente de aprendizaje, de respeto, tolerancia, colaboración y disciplina.
• Reconocemos y celebramos la diversidad cultural, religiosa y social, dentro de la comunidad del Colegio.
• Generamos estructuras para la participación y la toma de decisiones.
• Damos a los estudiantes libertad de escogencia, congruente a su etapa de desarrollo y los responsabilizamos por las consecuencias de sus decisiones.
c) Para sustentar la excelencia, nosotros:
• Promovemos un estilo de aprendizaje que es activo, auto dirigido, basado en el descubrimiento y atractivo para el estudiante.
• Suministramos experiencias donde los estudiantes pueden llegar a la excelencia, reconociendo el valor del trabajo y del compromiso.
• Implementamos estándares de rendimiento basados en un currículo que define resultados esenciales del aprendizaje
• Usamos métodos de evaluación eficaces que ayudan a los estudiantes a centrarse, dirigir y reflexionar sobre su propio aprendizaje.
• Adquirimos tecnologías y recursos indispensables para enriquecer el aprendizaje en todas las áreas.
• Preparamos a los estudiantes para las profesiones del futuro.
• Ofrecemos un colegio y una planta física funcional y estéticamente agradable.
d) Reconociendo la relevancia del lenguaje, nosotros:
• Brindamos a los estudiantes un programa educativo integral y bilingüe.
• Desarrollamos el lenguaje en su sentido más amplio: verbal, matemática, científica y artísticamente.
• Satisfacemos las necesidades individuales de los estudiantes en el área del lenguaje, la lectura y la escritura.
e) Para responder a las necesidades individuales de los estudiantes, nosotros:
• Suministramos programas de salud y consejería sicológica a los estudiantes, en colaboración con los padres.
• Suministramos programas y servicios de enriquecimiento e integramos estas actividades al salón de clase.
• Atendemos apoyo y dirección a necesidades especiales de aprendizaje, a través de un programa multidisciplinario de servicios de apoyo
• Promovemos un programa de actividades complementarias para el desarrollo del talento estudiantil.
• Proporcionamos protección activa a los estudiantes para prevenir y tratar cualquier tipo de prejuicio, discriminación, acoso, violencia, agresión, burla, desprecio, intimidación o exclusión.
f) Para satisfacer las responsabilidades sociales, nosotros:
• Creamos conciencia y responsabilidad social; preocupación y respeto por cada uno y por los demás.
• Damos oportunidades a todos los estudiantes de experimentar el valor de ayudar a los otros a través de un extenso programa de servicio a la comunidad.
• Enfatizamos los aspectos medio ambientales y preparamos a los estudiantes a enfrentar la realidad de la creciente capacidad humana de alterar el medio ambiente.
g) Para desarrollar el sentido de Comunidad, nosotros:
• Valoramos a todos los miembros de la Comunidad escolar y fomentamos a través de múltiples programas institucionales, la solidaridad, la tolerancia y el respeto por la diferencia.
• Creamos dinámicas sobre comunidad a nivel del salón de clase, grado y sección
• Promovemos estrategias para el trabajo en equipo entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa
• Somos socios con los padres de familia como colaboradores esenciales en el proceso educativo y miembros vitales de la comunidad.
Artículo 1.8. Nuestros Propósitos Estratégicos
Bienestar: Garantizar que la diversidad, la equidad y la inclusión sean aspectos fundamentales de nuestra Comunidad, mientras fomentamos una cultura escolar de bienestar socioemocional para todos.
Excelencia Personal: Asegurar que cada estudiante tenga la oportunidad para alcanzar su potencial y cumplir con las expectativas del Perfil del Egresado del Colegio Bolívar.
Innovación: Proporcionar un entorno retador en el que los aprendices innoven y creen para navegar por
un mundo complejo y cambiante.
Sostenibilidad: Guiar nuestra Comunidad para alcanzar un futuro mejor y más sostenible para todos, mediante la creación de conocimiento y la resolución de problemas.
Artículo 1.9. Perfil del Egresado
Pensando en el éxito y el bienestar de nuestros egresados del Colegio Bolívar, hemos desarrollado este perfil que especifica las capacidades personales, cognitivas y sociales que necesitan los egresados, como agentes de su propio aprendizaje. Construido con el aporte de todos los estamentos, este documento proporciona un norte claro para lo que hacemos en el Colegio. Como parte de nuestra filosofía institucional, este perfil se alinea con nuestra misión, visión, valores y principios del Aprendizaje más Profundo. Debe ser comunicado a toda la Comunidad Educativa asegurándonos de que tengamos un propósito inspirador compartido.
Como egresados del Colegio Bolívar, nuestros estudiantes van a:
Ejemplificar el Buen Carácter: Vivir nuestros Valores Bolívar de Respeto, Integridad, Excelencia Personal, Curiosidad, Autonomía y Responsabilidad, Sentido de Comunidad Bolívar y Compromiso Social.
Incorporar una Mentalidad de Crecimiento: Buscar el aprendizaje continuo y enfrentar los desafíos con resiliencia y esperanza.
Transferir Conocimientos y Habilidades Fundamentales: Aplicar las competencias de Bilingüismo, Comunicación, Colaboración, Carácter, Ciudadanía, Creatividad y Pensamiento Crítico en contextos más allá del ámbito escolar.
Ser Catalizadores del Cambio: Tomar acción para impactar positivamente el bienestar del individuo, la sociedad y el planeta, incorporando múltiples perspectivas.
Artículo 1.10. Declaración Institucional del Colegio Bolívar sobre Diversidad, Equidad e Inclusión
En el Colegio Bolívar defendemos los derechos de toda persona a la seguridad, el sentido de pertenencia y la no discriminación. Estos derechos son valorados, honrados y protegidos por la Constitución Política de Colombia, a través de convenciones internacionales y por los valores fundamentales, políticas y protocolos de nuestro colegio.
Nos comprometemos a reconocer, afirmar y proteger a todos los miembros de la comunidad, con especial atención a aquellos que puedan ser marginados por su identidad, incluyendo, pero no limitado a raza, color, etnia, religión, identidad y expresión de género, identidad sexual, origen nacional, idioma, estatus de ciudadanía, capacidades físicas, neurodiversidad, estatus socioeconómico, opiniones políticas o edad. Reconocemos que este trabajo es continuo y requiere el esfuerzo colectivo y el compromiso de toda nuestra comunidad.
Como institución educativa, creemos que nuestro compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión capacita a los miembros de nuestra comunidad y aboga por un mundo más justo. Los entornos de aprendizaje y de trabajo se enriquecen y mejoran con las aportaciones, las perspectivas y la propia presencia de participantes diversos. La diversidad de nuestro alumnado, comunidad y personal es un referente que debe fomentarse.
Para facilitar a nuestra comunidad una exposición a una amplia gama de perspectivas que mejore el aprendizaje y la capacidad de pensamiento crítico, nos comprometemos a lo siguiente:
Diversidad: Reconocemos que hay más de una forma de existir, de ser valorado y de añadir valor a este mundo. Nos comprometemos a comprender cómo los aspectos personales, culturales e históricos de la identidad contribuyen a enriquecer nuestra comunidad y a reflejarlo en nuestras prácticas escolares.
Equidad: Reconocemos que para que las personas prosperen realmente en el mundo actual, debemos proporcionar los sistemas necesarios para que todos los miembros de nuestra comunidad participen plenamente y contribuyan de forma positiva. Nos comprometemos a crear un entorno en el que todos tengan las mismas oportunidades de éxito, independientemente de sus antecedentes o circunstancias.
Inclusión: Reconocemos que la inclusión se refiere al modo en que se aprovecha la diversidad para crear una comunidad justa, equitativa, saludable y de alto rendimiento en la que todas las personas son respetadas, se sienten comprometidas y motivadas, y se valoran sus contribuciones para alcanzar los objetivos institucionales y sociales. Nos comprometemos a fomentar un sentimiento de pertenencia, en el que se escuchen las distintas voces y todos puedan participar plenamente.
Artículo 1.11. Política de Sostenibilidad
La Política de Sostenibilidad tiene como objetivo ofrecer al Colegio orientaciones institucionales sobre sus compromisos para contribuir con un presente y futuro más sostenible para todos, a través de la construcción de conocimientos, experiencias de aprendizaje y la resolución de problemas desde la perspectiva de sostenibilidad social, ambiental y económica. La política establece las garantías de obligatoriedad y coherencia institucional en los componentes administrativos, operativos y pedagógicos, determinando el involucramiento de los diferentes estamentos de la comunidad.
ESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA:
1. Asegurar el cumplimiento de los lineamientos de esta política en los procesos constantes de reflexión, monitoreo y toma de decisiones en las áreas administrativas, operativas y pedagógicas, garantizando los recursos para el cumplimiento de los programas y proyectos para la sostenibilidad del Colegio.
2. Sensibilizar y concientizar a la comunidad educativa para que participe activamente en la implementación de prácticas de sostenibilidad en el ámbito social, ambiental y económico.
3. Propiciar una infraestructura física sostenible con estándares ambientales y criterios de compromiso social que reflejen el manejo adecuado de las edificaciones, la tecnología, los dispositivos, los servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de la operación del Colegio.
4. Integrar la perspectiva de la sostenibilidad a la planeación, ejecución y constante evaluación de las actividades institucionales orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales, sociales y económicos generados por el desarrollo de la actividad institucional.
5. Articular la perspectiva de la sostenibilidad con el enfoque pedagógico del Colegio considerando conexiones curriculares, experiencias extracurriculares, proyectos de integración interdisciplinaria, enfoque en innovación y resolución de problemas con énfasis en la comunidad.
6. Promover iniciativas de educación ambiental, acciones humanitarias y servicio social en favor de la comunidad alineados a la sostenibilidad: social, ambiental y económico.
7. Favorecer los planes de bienestar, desarrollo social y económico para los empleados del Colegio, garantizando recursos financieros y humanos para su creación, planeación e implementación.
Artículo 1.12. Posición Institucional Inicial en Relación con la Inteligencia Artificial
El Colegio Bolívar acepta y promueve el uso responsable, ético y seguro de la inteligencia artificial (IA) como una oportunidad para fomentar una enseñanza innovadora y un aprendizaje más profundo para todos los estudiantes. Al reconocer las oportunidades que ofrece la IA, empoderaremos a todos los estudiantes para que utilicen e interactúen de manera efectiva, ética y equitativa con los sistemas de IA en todo el Colegio, equipándolos con las habilidades y el conocimiento necesarios para aprovechar y la inteligencia artificial, minimizando sus riesgos.
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA, SISTEMA DE EVALUACION Y PROMOCION y SERVICIOS DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE
PROGRAMAS POR SECCIONES ACADÉMICAS
Artículo 2.1. Educación Inicial: Centro de Estimulación Temprana El Nido
El enfoque pedagógico de nuestro Centro de Estimulación Temprana El Nido brinda un espacio para la temprana infancia donde reconoce el énfasis que privilegia el valor de las relaciones, del afecto y del vínculo como un elemento crucial para el desarrollo del ser integral. Inspirados en la enriquecida experiencia educativa de las escuelas italianas de la región de Reggio Emilia reconocidas a nivel internacional, el equipo pedagógico de El Nido plantea espacios de interacción social que potencien el mundo del niño y las múltiples formas de expresar emociones e ideas. A través de experiencias lúdicocreativas y de exploración, en donde los niños son protagonistas de su propio aprendizaje, descubren su entorno y construyen saberes.
Artículo 2.2. Educación Preescolar, Básica y Media:
El Colegio ofrece educación formal en los niveles Preescolar, Primaria, Secundaria Básica y Secundaria Superior. Cada una de las cuatro secciones posee planes de estudio ajustados a la ley y currículos completos y detallados que son actualizados y evaluados periódicamente conforme a las necesidades pedagógicas.
Los grados o cursos del Colegio Bolívar en comparación con los demás colegios a nivel nacional son:
Tabla de Equivalencias
Grado Colegio Bolívar
Kinder 4 **
Kinder 5
Primero
Ley General de Educación
Pre-Jardín
Jardín
Transición
Segundo Primero
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
Decimo
Once
Doce (último)
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
Décimo
Once
** La edad de ingreso a Kinder 4 o Pre-Jardín son 4 años cumplidos a junio 30
Secciones Académicas:
Colegio Bolívar
Preprimaria (Kinder 4, Kinder 5 y Grado 1º )
Primaria (Grados 2º, 3º, 4º y 5º)
Secundaria Básica (Grados 6º, 7º y 8º)
Secundaria Superior (Grados 9º, 10º, 11º y 12º)
Ley General de Educación
Preescolar (Pre-Jardín, Jardín y Transición)
Básica Primaria (Grados 1º a 5º)
Básica Secundaria (Grados 6º a 9º)
Media (Grados 10º y 11º)
Estos cambios se deben a los requisitos que debe cumplir el Colegio Bolívar con el Departamento de Estado de los Estados Unidos y con la entidad acreditadora COGNIA, anteriormente denominada AdvancED.
Todas las secciones académicas en el Colegio Bolívar buscan desarrollar el máximo potencial de cada estudiante a través de planes de estudio de acuerdo con cada nivel. El currículo es un programa académico sólido, reforzado con actividades sociales y de valores que reflejan la realidad de Colombia y con un programa variado de actividades complementarias. El programa curricular se caracteriza por vincular directamente al estudiante en su proceso de aprendizaje y evaluación, a través de clases pequeñas, con atención personalizada y en unidades de estudio de acuerdo con los estándares e indicadores del grado. Se da especial énfasis a la formación integral de la persona, en donde cada estudiante aprende a ser responsable de su propio éxito. A los estudiantes se les brinda una amplia oportunidad para desarrollar y demostrar sus conocimientos, habilidades y talentos durante las clases regulares y eventos especiales.
El Colegio Bolívar espera que todos los estudiantes puedan aprender y demostrar sus conocimientos y habilidades, teniendo en cuenta sus intereses y estilos de aprendizaje. Dentro de nuestro Colegio contamos con una variedad de tipos de evaluación que permiten concebir al estudiante como un ser integral y evaluar su proceso de aprendizaje.
A. Preprimaria – Grados Kinder 4, Kinder 5 y 1º (de 4 a 6 años)
Durante este período de la infancia, las prácticas de enseñanza giran alrededor de los centros de aprendizaje, trabajos en pequeños grupos y actividades seleccionadas con los niños. Se ofrece un programa bilingüe, diseñado para proveer continuamente experiencias de aprendizaje ligadas al conocimiento previo de los alumnos, y que permite su progreso de acuerdo con su capacidad y con su estilo de aprendizaje.
Las siguientes áreas están consideradas en el currículo bilingüe de PRE- PRIMARIA: Lenguaje (Español e Inglés), Matemáticas, Estudios Sociales, Ciencias, Educación Física, Música, Arte y Educación en Valores. En las prácticas de aprendizaje, todas las áreas se integran alrededor de proyectos o temas específicos.
B. Primaria - Grados 2º, 3º, 4º y 5º (de 7 a 10 años)
El trabajo con los niños durante estos cuatro años de Primaria busca desarrollar el máximo potencial de cada estudiante a través de un programa curricular, que propende por una integración entre las diferentes disciplinas: Inglés, Matemáticas, Ciencias, Español, Estudios Sociales, Tecnología, Música y Educación Física.
Siempre el alumno está activamente involucrado en los procesos de construcción del conocimiento y de autoevaluación. Los estudiantes lideran reuniones semestrales con sus padres, en las que comparten el portafolio de trabajos de cada período.
Los salones de clase están conformados por grupos pequeños lo que permite prestar una atención más individualizada a todos los estudiantes. Contamos con un excelente equipo interdisciplinario de profesionales que brinda los servicios de apoyo (especialistas en evaluaciones psicopedagógicas, inglés como lengua extranjera, lecto-escritura y dificultades del aprendizaje; profesoras de apoyo remedial; coordinadora del programa de enriquecimiento, así como dos consejeras), garantiza que las necesidades escolares de todos los alumnos sean atendidas.
El Colegio a nivel de Preprimaria y Primaria opera en semestres Los estudiantes de Primaria evalúan su propio desempeño con base en objetivos específicos, a través de una conferencia individual liderada por ellos a la que asisten sus padres y profesores. En Preprimaria se evalúa una sola vez al finalizar el año escolar.
C. Secundaria Básica - Grados 6º, 7º y 8º (de 11 a 13 años)
El currículo de Secundaria Básica o Middle School está diseñado para responder a las necesidades propias de las edades de nuestros estudiantes: Jóvenes preadolescentes. Nos preocupamos por servir de apoyo e impulsar su crecimiento tanto académico, físico, emocional y social.
El programa de estudio se divide por cursos académicos que cubren las áreas esenciales y complementarias de acuerdo con los requisitos para graduarse con los dos títulos. Las materias requisitos se dictan durante todo el año escolar y las asignaturas complementarias se dictan por períodos semestrales.
Las materias incluidas en el programa curricular son: Inglés, Español, Ciencias, Matemáticas, Sociales en Inglés, Sociales en Español (grado 6º) y Educación Física. Otras materias que conforman el currículo con intensidad de un semestre son: Tecnología, Ética y las electivas: Drama, Artes Plásticas, Danza, Música, Escritura Creativa, Liderazgo, etc.
Contamos con un programa de apoyo para los estudiantes que experimentan dificultades. Ellos tienen la oportunidad de asistir a clases de refuerzo de lunes a jueves con los profesores de cada materia. Así mismo, el programa de “Learning Resource” (Recurso para el Aprendizaje) está disponible para ayudar a los alumnos con necesidades de aprendizaje específicas durante todo el año escolar.
El horario de Secundaria (Básica y Superior) está dividido en ocho materias. Cada día comprende cinco periodos de 70 minutos cada uno (a excepción del quinto periodo el cual es 60 minutos). Esto significa que un ciclo de clases se demora ocho días en terminar. Tal como lo muestra el ejemplo anterior, cada día es distinto con este el ciclo de clases:
DIA
Uno
Dos
Tres
Cuatro
PERIODO
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 A
CLASE (A – H)
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 B
9:55 a 10:25
Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 C
Periodo Cuatro – 11:40 a D
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 E
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 F
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 G
9:55 a 10:25 Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 H
Periodo Cuatro – 11:40 a A
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 B
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 C
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 D
9:55 a 10:25 Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 E
Periodo Cuatro – 11:40 a F
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 G
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 H
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 A
Cinco
Seis
9:55 a 10:25
Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 B
Periodo Cuatro – 11:40 a C
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 D
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 E
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 F
9:55 a 10:25
Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 G
Periodo Cuatro – 11:40 a H
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 A
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 B
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 C
9:55 a 10:25
Siete
Ocho
Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 D
Periodo Cuatro – 11:40 a E
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 F
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 G
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 H
9:55 a 10:25
Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 A
Periodo Cuatro – 11:40 a B
12:50 a 1:30 Almuerzo
1:30 a 2:30 C
Periodo Uno – 7:30 a 8:40 D
Periodo Dos – 8:45 a 9:55 E
9:55 a 10:25
Descanso
Periodo Tres – 10:25 a 11:35 F
Periodo Cuatro – 11:40 a G 12:50 a 1:30
Almuerzo 1:30 a 2:30 H
Existen las materias que son de carácter obligatorios y además se ofrece una variedad de electivas, las cuales pueden cambiar de acuerdo con el año escolar.
Programas Especiales en Secundaria Básica:
• Programa de Liderazgo y Dinámica de Grupo: Talleres que se llevan a cabo en un campo diseñado con una serie de obstáculos que permiten reflexionar en torno al trabajo en equipo, la comunicación interpersonal, el compromiso, la capacidad de tomar riesgos y descubrir soluciones creativas.
• Student Council y Houses: La estructura del Student Council (Consejo Estudiantil) y las “Houses” (Casas) provee oportunidades para que los estudiantes adquieran habilidades para gobernar y liderar. Los estudiantes líderes representan a sus compañeros de clases dirigiendo, organizando actividades y siendo la voz de los alumnos en eventos importantes.
Esta sección académica cuenta con dos consejeros, quienes apoyan el bienestar socio emocional de los estudiantes a su cargo.
D. Secundaria Superior - Grados 9º, 10º, 11º y 12º (de 14 a 18 años)
El currículo de Secundaria Superior o High School cumple con las normas colombianas y estadounidenses más exigentes, que permite a los estudiantes graduarse con los dos diplomas: el título de bachiller colombiano y el diploma de High School de los Estados Unidos. Las materias exigidas para obtener estos dos diplomas incluyen: cursos de honor, cursos “AP - Advanced Placement (Cursos Avanzados a nivel universitario), asignaturas de arte y una variedad de electivas, que ofrecen a los estudiantes la opción de diseñar un programa personalizado con el cual pueden explorar lo que les interesa y prepararse expresamente para su carrera universitaria. Para terminar sus estudios, cada estudiante debe escoger y desarrollar un proyecto de investigación independiente, llamado “Senior Project”, demostrando sus habilidades para la investigación, presentación, sustentación y pensamiento crítico. El riguroso programa académico de estos cuatro años busca acentuar las habilidades de pensamiento analítico en los alumnos con el fin de prepararlos para su estudio en la universidad.
A través de los Programas de Proyectos Estudiantiles como: “Model United Nations”, “Student Council”, el Comité Ambiental, “Student Ambassador” y las Asambleas de Comunidad, entre otros, se les brinda a los alumnos un espacio para la formación de la cultur a de ciudadanos y relaciones democráticas donde construyen comunidad, estrategias de comunicación y ganan confianza en si mismos.
En Secundaria Superior, contamos con dos consejeros que dirigen el crecimiento personal y emocional Además, contamos con un consejero preuniversitario y un asistente, especializado en la selección y proceso de aplicación para las universidades: “College Placement”. En esta sección se lideran convivencias, dictan conferencias y organizan diferentes actividades que les brindan a los estudiantes mayores oportunidades en el desarrollo de su carácter y liderazgo, para definir sus valores y prioridades, mejorar las estrategias para la toma de decisiones y la planeación de su carrera, además de explorar otras áreas de crecimiento personal.
El horario escolar es igual que en Secundaria Básica y así mismo se ofrecen las clases de refuerzo.
Los requisitos para graduarse, para obtener el título de bachiller académico (Colombiano) y el de los Estados Unidos, son las consignadas en el Proyecto Educativo Institucional, PEI
SISTEMA DE EVAUACION Y PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES
Artículo 2.3. Sistema de Evaluación y Promoción de los Estudiantes: El Sistema de Evaluación y Promoción de Estudiantes en el Colegio Bolívar es un conjunto de principios, normas y procedimientos que regulan la evaluación integral y la promoción de nuestros estudiantes de un grado al siguiente. Este sistema fue aprobado por la Comunidad Educativa del Colegio Bolívar, incluyendo la Junta Directiva, los administradores, profesores, padres de familia y estudiantes. El sistema se basa en la Misión, Visión y Principios del Colegio, así como en la legislación colombiana. Las normas y procedimientos descritos a continuación ayudan a cumplir con nuestra MISION:
PRINCIPIOS: ¿Por qué evaluamos?
En el Colegio Bolívar evaluamos a nuestros estudiantes para:
• monitorear y suministrar evidencias del progreso de los estudiantes
• validar cómo aprenden los estudiantes
• tener en cuenta los estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes
• suministrar retroalimentación a los estudiantes sobre cómo pueden mejorar
• informar futuras planeaciones y lecciones
• habilitar a los profesores para evaluar el programa escolar periódicamente
• facilitar una comunicación más precisa con otras partes interesadas, especialmente los padres de familia
• asumir responsabilidades ante nuestros estamentos
ACUERDOS DE EVALUACIÓN (basados en las investigaciones de Marzano, Pollock, Guskey, Cooper, Stiggins, O’Connor y Chappuis)
• La Evaluación cumple diversos propósitos en momentos diferentes.
Las evaluaciones formativas se utilizan para informar permanentemente a los estudiantes de dónde se encuentran actualmente en cuanto a sus habilidades con el fin de ayudarlos a mejorar. Las evaluaciones formativas también se utilizan para informar a nuestros profesores acerca del nivel de éxito de sus estrategias de enseñanza.
Las evaluaciones sumativas informan a otros sobre el logro de los estudiantes con respecto a los estándares y deben constituir un 100% de la calificación académica del estudiante.
• La Evaluación debe ser planeada y con un propósito.
Todas las evaluaciones están alineadas directa y explícitamente con los estándares académicos de nuestra institución educativa tal y como están en nuestro currículum académico. La instrucción académica es planeada teniendo en consideración estos estándares para así lograr una evaluación significativa.
La Evaluación debe ser balanceada para incluir tareas orales, de desempeño y escritas.
Debido a que los estudiantes aprenden de diferentes maneras y tienen diversos tipos de inteligencias, también se les debe dar la oportunidad de ser evaluados de manera diferente. Nuestros estudiantes no son penalizados por métodos limitados de evaluación.
Utilizamos múltiples evaluaciones de cada estándar donde sea posible para lograr una mayor confiabilidad de la calificación.
La evaluación y la instrucción académica son inseparables ya que una evaluación efectiva informa el aprendizaje.
• Los objetivos y expectativas de aprendizaje son claramente descritos para los estudiantes en rúbricas las cuales están basadas en escalas de desempeño acordadas por equipos de grado/área; los estudiantes usan criterios de evaluación para monitorear su propio progreso en relación con las metas.
• Para que la evaluación ayude a los estudiantes, ésta debe ofrecer retroalimentación oportuna y accionable.
Los estudiantes deben recibir descripciones escritas para visualizar y comprender cómo se ve el éxito en los diferentes niveles de desempeño.
• La Evaluación debe ser un proceso colaborativo.
Los estudiantes siempre comprenden los componentes de sus notas académicas y tienen la oportunidad de discutirlas en cualquier momento que sea adecuado. Los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre sus evaluaciones y definir metas de mejoramiento. Nuestro objetivo es trabajar para fortalecer la auto-evaluación de nuestros estudiantes.
Durante las reuniones de nivel/grado y de equipos PLC, los profesores colaboran con sus colegas para garantizar consistencia al interior de los grados y los departamentos.
• Los estándares de desempeño son un componente esencial de una evaluación efectiva.
• El comportamiento, las tareas, o los trabajos entregados tardíamente y la participación en el proceso formativo son monitoreados y evaluados a través de la calificación de Be Bolivar.
• En proyectos grupales, solamente los aportes individuales son reconocidos a través de notas académicas.
• La calificación y el reporte del desempeño del estudiante es un proceso cuidadoso y sensible que requiere del juicio profesional de los profesores.
• Los profesores proveen notas académicas que son precisas y que se alinean con el aprendizaje de los estándares por parte de los estudiantes.
Artículo 2.4. Evaluación y Calificación: El Colegio basa la evaluación de los estudiantes en una combinación de estrategias formativas y sumativas. La evaluación del aprendizaje del estudiante se da en una variedad de formas, permitiéndole demostrar sus conocimientos y habilidades, teniendo en cuenta también sus fortalezas/necesidades/preferencias, dándole opciones de escogencia al estudiante.
Las evaluaciones formativas se realizan de manera permanente a lo largo de los períodos académicos y deben ser registradas en el libro de notas, pero no cuentan para la nota definitiva. El seguimiento a la Evaluación Formativa les permite a los estudiantes, profesores, administradores y padres de familia estar al tanto del proceso de aprendizaje. Estas evaluaciones proveen a los estudiantes y profesores la retroalimentación necesaria para que los estudiantes mejoren su aprendizaje y para los profesores ajustar su práctica.
La Evaluación Sumativa se realiza en cada período académico, buscando recoger información sobre el nivel de desempeño de cada estudiante en momentos específicos (final de unidad, de ciclo de meta de aprendizaje, antes de una fecha de reportes y para ratificar que el estudiante está listo para el siguiente grado).
Se espera que los profesores ingresen en PowerSchool las calificaciones de las evaluaciones formativas y sumativas para poder establecer tendencias y hacer un seguimiento más preciso, sistemático y continuo del progreso de los estudiantes. Sólo las calificaciones sumativas contarán en el cálculo general de la calificación. Completar evaluaciones formativas y / u otras tareas es un requisito para la participación en actividades de recuperación.
La Enseñanza Efectiva es parte del proceso de aprendizaje y se basa en la práctica efectiva de evaluaciones. Es por esta razón que el Colegio Bolívar espera que todas las evaluaciones realizadas por sus profesores ofrezcan información exacta sobre el desempeño de los estudiantes. Cada evaluación busca cumplir los siguientes estándares de calidad: 1) debe estar alineada con los indicadores, 2) debe evaluar lo que se ha enseñado y 3) debe utilizar la metodología adecuada.
La Evaluación es una parte integral del programa académico ya que ésta determina no sólo si los estudiantes logran el nivel de aprendizaje de los indicadores si no el cuándo y el cómo lo hacen. La retroalimentación generada ofrece información importante para los procesos de planeación, instrucción y evaluación. Las evaluaciones variadas proveen evidencia del aprendizaje de los estudiantes. Los profesores buscan ofrecer retroalimentación constructiva y ejecutable, como recurso para refinar el proceso de aprendizaje, buscando que todos los estudiantes logren un desempeño acorde con su potencial.
Las evaluaciones son herramientas que ayudan a desarrollar habilidades cognitivas que motivan a los estudiantes a empoderarse en su educación personal (aprendiendo a aprender) y apropiarse de su proceso. Las siguientes son estrategias de apoyo para la evaluación integral del desempeño de nuestros estudiantes:
• Retroalimentación constante, accionable y oportuna
• Evaluación auténtica
• Evaluaciones Comunes (desarrolladas por equipos de la Comunidad Profesional de Aprendizaje)
• Servicios de Apoyo al Aprendizaje (pruebas psicométricas, DRA, etc.)
• Pruebas estandarizadas e inventarios de lectura (MAPS y Fountas & Pinnell, etc.)
• Auto-evaluación (1º a 12º)
• Reuniones de profesores con el director de sección/consejeros/equipo de Servicios de Apoyo al Aprendizaje
• Reuniones del Comité de Evaluación y Promoción
Artículo 2.5. Sistemas de Calificación: Las Calificaciones se registran electrónicamente para todos los estudiantes y pueden ser consultadas tanto por los estudiantes como por los padres, dependiendo de la etapa de desarrollo correspondiente a cada sección académica.
A. Escala de Notas Académicas del Colegio Bolívar
Descripción de las habilidades/comprensión del estudiante
Avanzado (más allá de los criterios esperados para el estándar)
Calificación según el Ministerio de Educación Nacional
Calificación basada en los estándares Rango final de calificación
No evidencia (de aprendizaje) X 0
*Notas: - Las calificaciones de 3.5 en adelante deben ser logrables y el camino para obtener un nivel Avanzado de desempeño debe ser claramente presentado a los estudiantes.
- Para los estudiantes que toman cursos de honores o cursos avanzados es posible obtener puntajes superiores a 4.0. Las notas académicas de los créditos obtenidos en instituciones diferentes del Colegio Bolívar (ej. K12, programas de intercambio, etc.) no se tienen en cuenta al momento de calcular el Promedio de Notas (GPA por sus siglas en inglés – Grade Point Average).
- K4 y K5 asignan notas de “aprobado/no aprobado”.
-De 1° a 4° se asignan notas de “aprobado/no aprobado” en las artes y Educación Física.
-En grado 5° se asignan notas de “aprobado/no aprobado” en las artes, pero no en Educación Física.
Los currículos de las materias se componen de estándares y los estándares están divididos en indicadores. Las evaluaciones se califican en una escala de 4 puntos alineadas ya sea a estándares (sumativas) o indicadores (formativas) que se incluyen en los documentos curriculares del Colegio Bolívar. Estas calificaciones por estándar contribuyen a la nota final. Dado que los promedios no necesariamente reflejan a cabalidad el progreso de un estudiante, el juicio profesional y la información de tendencia de notas son considerados en la nota final.
A todos los estudiantes se les asigna una nota correspondiente a su aprendizaje social y emocional para indicar en qué nivel cumplen con las expectativas de comportamiento y responsabilidad del Colegio Bolívar. Estas notas son independientes de las notas académicas y son comunicadas en el informe de calificaciones. Los profesores se deben asegurar de que, al asignar pesos, estos indicadores tienen un peso de 0.1 y que no cuenten hacia la nota definitiva.
¿Por qué el Colegio Bolívar utiliza una Escala de 4 puntos? El uso de una escala de 4 puntos por parte del Colegio Bolívar permite promover:
• Imparcialidad
Igualdad versus equidad
• Motivación
Intrínseca versus extrínseca
• Reducción de la subjetividad
• Precisión y consistencia
• Involucramiento del estudiante en el sistema de notas académicas
• Eliminación de las prácticas que distorsionan el logro
• El uso de rúbricas basadas en estándares e indicadores
• El dominio del aprendizaje
• El evaluar para aprender
Además:
• Se equipará con el sistema de calificación colombiano
• Se equipará con la escala de 4.0 de las universidades en Estados Unidos
• Premia el mejoramiento y el progreso
• Reduce el impacto de notas bajas
• Reduce los errores en subjetividad y promueve la objetividad
B. Política sobre Entregas Tardías de Trabajos
Cada sección académica tiene sus propias políticas acerca de las entregas tardías de trabajos (ver manuales de cada sección).
C. Política sobre Tareas
El Colegio Bolívar cree que las tareas, teniendo en cuenta tanto el contexto adecuado como el nivel de desarrollo de los estudiantes, pueden tener un efecto positivo en el aprendizaje. Las investigaciones (Hattie, 2009 y Hattie & Yates, 2013) demuestran que las tareas apropiadas deben cumplir con los siguientes criterios:
• La tarea diaria debe ser utilizada principalmente como evaluación formativa y debe recibir retroalimentación significativa.
• No se debe asignar una calificación numérica a ninguna tarea*, pero éstas deben ser evaluadas y monitoreadas de cerca por el profesor;
• La tarea debe ser específica, concisa y no incluir material complejo;
• La tarea debe ser usada para extender el aprendizaje y estimular la práctica adicional;
• Los padres deben apoyar la realización autónoma de la tarea por parte de los estudiantes y deben evitar la participación directa en la instrucción;
• La tarea no debe socavar la motivación del estudiante ni conducir al estudiante a interiorizar rutinas incorrectas;
• Al asignar tareas, se debe tener especial consideración con los estudiantes que tienen diversas necesidades en su proceso de aprendizaje.
*A veces se puede asignar una tarea para completar una porción de tareas más largas, tales como proyectos o ensayos, que son sumativos y que por ende pueden recibir una calificación.
Artículo 2.6. Pruebas Estandarizadas:
A. Pruebas Internacionales
Para monitorear el progreso de nuestros estudiantes, para informar nuestros programas académicos y para medir el desempeño de nuestros alumnos en relación con normas internacionales, el Colegio Bolívar utiliza las siguientes pruebas estandarizadas:
• MAP Measures of Academic Progress (1st -10th grades)
o Reading and Math / 2nd to 10th / Spring
o Language Usage / 3rd to 10th / Winter
o Reading Fluency Spanish / 1st and 2nd / Fall & Spring
• Fountas and Pinnell / 1st – 8th grades and at-risk readers in 9th
• PSAT Preliminary Scholastic Aptitude Test / 10th grade / Fall
• SAT Scholastic Aptitude Test / 11th and 12th grades / Optional
• AP Advanced Placement / 10th, 11th, and 12th grades / Optional
• ACT American College Testing / 11th and 12th grades / Optional / Fall or Spring
• TOEFL – Test of English as a Foreign Language / 11th and 12th grades / Optional
B. Pruebas Nacionales
Todos los estudiantes de 12° grado en el Colegio Bolívar deben tomar el examen nacional dado por el Ministerio de Educación de Colombia y el Icfes (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación) en marzo llamado Saber 11 (también conocido como Examen Icfes). Los exámenes de simulacro deben tomarse durante la última semana de enero para los grados 11° y 12° y la última semana de agosto para el 12°.
Las pruebas Evaluar para Avanzar se administran de 6° a 10° grado para las áreas de Español, Ciencias y Ciudadanía, en el otoño y la primavera.
Artículo 2.7. Evaluación y Promoción:
• El Desempeño Académico se entiende como el logro de los objetivos, competencias y habilidades basados en los estándares e indicadores determinados para cada materia.
• El aprestamiento social y emocional se considera en el proceso de evaluación. El aprendizaje se entiende como el cumplimiento de las expectativas de un graduado del Colegio Bolívar de acuerdo con el desarrollo y el crecimiento personal de cada individuo.
• Asistencia a clases, cumplimiento de tareas, madurez, aprestamiento social y/o emocional, comprensión de conceptos básicos, desarrollo de habilidades motoras y del lenguaje, tanto en inglés como en español, así como el perfil de aprendizaje, son todos factores tenidos en cuenta en relación con el progreso del estudiante. *Nota: El comportamiento, el esfuerzo y la organización son evaluados de acuerdo con los indicadores de Valores Bolívar.
• Los profesores deben proveer múltiples y variadas formas de evaluación y ofrecer retroalimentación para mejorar la comprensión y el desarrollo académico.
• La asistencia es vital para el desarrollo académico del estudiante. Cualquier estudiante con más de 27 ausencias podrá no ser considerado para la promoción al siguiente nivel académico, lo cual es determinado por el Comité de Evaluación y Promoción, excepto bajo las siguientes condiciones:Decreto 2845 de 1984 (art 48): Salidas educativas, deportivas, y/o académicas aprobadas por el director de cada sección.
• La deshonestidad académica se maneja con base en las normas establecidas en el Capítulo III del Manual de Convivencia del Colegio.
• Los estudiantes que toman los cursos de Nivel Avanzado (AP – Advanced Placement) recibirán adicionalmente 0.2 puntos en su nota final. Si pasan el examen del curso AP con una nota igual o superior a 3, recibirán 0.2 puntos adicionales. Sin embargo, la nota máxima será de 4.2. Los estudiantes que toman cursos de honores en secundaria superior recibirán adicionalmente 0.2 puntos en su notal final.
• Tomar la prueba SABER 11 podrá mejorar la nota final del estudiante. Se darán puntos adicionales en cada área, excepto inglés, basados en los resultados del examen tomado por los estudiantes de último grado al final del segundo semestre.
• El estudiante que se encuentre reprobando una materia no puede recibir puntos adicionales en la misma teniendo en cuenta su resultado en la Prueba SABER 11.
La siguiente es la escala para calcular los puntos:
PUNTAJE SABER 11
PUNTAJE ADICIONAL
60 a 69 0.1
70 a 79 0.2
80 a 89 0.3
90 a 99 0.4
100 y más 0.5
A. La Auto-evaluación
El objetivo del proceso de la auto-evaluación es formar estudiantes independientes y autónomos, que tengan la habilidad para buscar y adquirir nuevas destrezas y conocimientos, teniendo la capacidad de reflexionar e identificar los pasos necesarios para crecer en su aprendizaje. La auto-evaluación cubre los aspectos académicos y socio-emocionales.
B. Estrategias adicionales para el mejoramiento del desempeño académico
Además del enfoque RTIi descrito en la sección sobre la Instrucción Centrada en el Estudiante, Las siguientes son estrategias implementadas para apoyar y mejorar el desempeño de los estudiantes a lo largo del año escolar:
• Planes para trabajar en casa
• Programa de asesoría
• Recuperación y Habilitación (como se detalla en este documento)
• Seguimiento al apoyo de especialistas externos
Artículo 2.8. Criterios de Promoción
Los estudiantes son promovidos cuando demuestren que han alcanzado por lo menos el desempeño básico para cada nivel establecido por el sistema actual. Para ser promovidos, se requiere que los estudiantes:
• Tengan una nota de 2, para Pre-Primaria (1°) y Primaria, en las áreas básicas
• Tengan una nota de 2 o superior en todas las materias en Secundaria
• Hayan cumplido con el mínimo de asistencia requerido
• Habiliten de manera exitosa cualquier materia que el estudiante haya perdido (máximo 2)
Artículo 2.9. Criterios de Retención
A. Preprimaria
Un estudiante de Preprimaria será promovido automáticamente al grado siguiente en Kinder 4 y Kinder 5 salvo que el Colegio junto con el aval de los padres de familia considere necesaria la retención en el mismo grado. Para ello se utiliza un formato, el cual se comparte con los padres de familia, donde se
registran las observaciones y análisis realizado por los profesores, consejeros, profesores de apoyo y director de la sección, en caso de que el estudiante no muestre habilidades académicas o madurez emocional que le permitan ser exitoso en el siguiente grado de escolaridad. La retención es la última alternativa una vez se realicen las intervenciones con el equipo de servicios de apoyo para el aprendizaje, las tutorías externas o los especialistas requeridos quienes puedan apoyar a que el niño(a) logre las expectativas del grado en curso. En el caso de los estudiantes de primer grado que no cumplan con los objetivos académicos y/o socioemocionales al final del año lectivo, se recomendará retención, sin el consentimiento de los padres de familia
B. Primaria
El estatus de los estudiantes que tengan notas bajas en dos o más de las siguientes materias: Español, Inglés o Matemáticas, o en cualquiera de las anteriores además de Ciencias y Estudios Sociales, será analizado por el Comité de Evaluación y Promoción, quien decidirá si hay promoción o retención. El estudiante no será promovido si no cumple con la política de asistencia a clases.
C. Secundaria Básica y Secundaria Superior: El estudiante no será promovido si él/ella:
• No cumple con la política de asistencia a clases detallada en este documento
• Reprueba tres materias al final del año escolar (no se ofrece habilitación)
• Reprueba dos materias y no pasa ninguna de las dos evaluaciones de habilitación la semana previa al inicio de clases
Los exámenes de habilitación se presentan en agosto para los estudiantes de Secundaria Básica y Secundaria Superior. Esta oportunidad se ofrece para estudiantes que tengan una nota académica inferior a 2 en cualquier materia. Los estudiantes que pierdan una o dos materias tendrán que habilitarla(s) en la semana previa al inicio de clases. Los estudiantes que reprueben dos habilitaciones reprueban el año. La nota final para un estudiante que pasa la habilitación será de 2. Si pierde la habilitación, la nota definitiva será la nota final original. Ninguna materia con nota inferior a 1 podrá ser habilitada.
Los casos de los estudiantes considerados para retención son presentados ante el Comité de Evaluación y Promoción, quien toma la decisión de si el estudiante es promovido o no. Un estudiante puede ser promovido a pesar de perder una materia, así que dependerá del profesor(a) el diseñar un plan para que el estudiante logre un nivel básico de conocimiento. El efectivo cumplimiento de este plan, demostrado mediante la aprobación de un examen de habilitación, es necesario para aprobar la materia.
Artículo 2.10. Promoción Anticipada
A continuación, se mencionan los requerimientos para que el Colegio considere promover anticipadamente a un estudiante que presente un desempeño sobresaliente consistentemente:
• Tener todas las notas en un nivel de desempeño superior (4) durante dos años consecutivos.
• Demostrar aprestamiento, de acuerdo con las pruebas y el rendimiento, en relación con el conocimiento y las habilidades necesarias para iniciar el nivel de grado deseado
• Mostrar aprestamiento desde el aspecto socio- emocional de acuerdo con el nivel de desarrollo Estos casos serán estudiados por el Comité de Evaluación y Promoción y requerirán aprobación de los padres.
• Cuatro años de Inglés (4 créditos – Grados 9o a 12o)
• Cuatro años de Español (4 créditos – Grados 9o a 12o)
• Cuatro años de Ciencias (4 créditos)
o Grado 9o - Biología
o Grado 10o - Química
o Grado 11o - Física
o Grado 12o - Por lo menos una electiva de Ciencias
• Cuatro años de Matemáticas (4 créditos)
o Grado 9o - PreAP Álgebra 1
o Grado 10o - PreAP Geometría con Estadística
o Grado 11o - PreAP Álgebra 2 o AP Precálculo
o Grado 12o - Cálculo y Estadística o AP Cálculo AB
• Cuatro años de Estudios Sociales (6 créditos)
o Grado 9o - Estudios de Colombia y América Latina / PreAP Historia Mundial y Geografía
o Grado 10o - Estudios de Colombia y América Latina / Historia / Geografía Humana AP
o Grado 11o - Historia de los EEUU y Mundial / AP Historia Mundial
o Grado 12o - Estudios de Colombia y América Latina
• Dos años de Educación Física (2 créditos)
o Grado 9°
o Grado 10°
• Un año de Filosofía / Ética (1 crédito)
o Grado 11°
• Medio año de TIC (0.5 créditos)
o TIC Grado 9° o Principios de Ciencias de la Computación
• Aprendizaje Servicio (0.5 créditos) – 80 horas
o Grados 8°, 9°, o grado 10°
• Semana de Carrera Profesional
o Grado 11
• Proyecto de Grado o AP Investigación de Grado 12.
Total de 32 Créditos: 26 créditos en materias base más 6 créditos de cursos electivos desde el Grado 9o hasta el Grado 12o
Diploma Capstone AP Opcional: Para obtener este diploma, un estudiante debe tomar los siguientes cursos y pasar el examen AP correspondiente con una nota de 3 o más:
• Seminario AP (Grado 10)
• Investigación AP (Grado 11 o 12)
• Cuatro cursos adicionales AP a escogencia del estudiante
NOTA: Un estudiante que termine el Grado 12o con un número insuficiente de créditos para graduarse, tiene un período de gracia de cinco años desde la fecha de su graduación para lograr acumular los créditos faltantes. Se pueden aceptar hasta un máximo de dos créditos una vez se reciban las notas oficiales de una institución debidamente acreditada. Si el período de los cinco años se vence, se pierde la posibilidad de recibir el diploma de graduación del Colegio Bolívar. No se harán concesiones.
Requerimientos para el Diploma de High School de los Estados Unidos:
• Cuatro años de Inglés (4 créditos)
• Español (curso de Español o equivalente en cada año escolar de asistencia al Colegio Bolívar, para un total de 4 créditos posibles)
• Cuatro años de Estudios Sociales o Historia (4 créditos)
• Tres años de Ciencias (3 créditos)
• Tres años de Matemáticas (3 créditos)
• Dos años de Educación Física (2 créditos)
• Medio año de TIC (0.5 créditos)
• Aprendizaje Servicio (0.5. créditos)
• Semana de Carrera Profesional (Grado 11°)
• Proyecto de Grado (Grado 12o)
NÚMERO MÍNIMO DE CRÉDITOS: 28 21 créditos requeridos más 7 créditos de cursos efectivos desde el Grado 9o hasta el Grado 12o
Diploma Capstone AP Opcional: Para obtener este diploma, un estudiante debe tomar los siguientes cursos y pasar el examen AP correspondiente con una nota de 3 o más:
• Seminario AP (Grado 10)
• Investigación AP (Grado 11 o 12)
• Cuatro cursos adicionales AP a escogencia del estudiante
NOTA: Un estudiante que termine el Grado 12o con un número insuficiente de créditos para graduarse, tiene un período de gracia de cinco años desde la fecha de su graduación para lograr acumular los créditos faltantes. Se pueden aceptar hasta un máximo de dos créditos una vez se reciban las notas oficiales de una institución debidamente acreditada. Si el período de los cinco años se vence, se pierde la posibilidad de recibir el diploma de graduación del Colegio Bolívar. No se harán concesiones.
Artículo 2.12. Comunicación de Rendimiento del Estudiante
La comunicación del progreso de los estudiantes se da en las siguientes maneras:
• Boletines de Calificación
• Reportes de Progreso definidos por cada sección
• Conferencias – Reuniones individuales entre padres de familia y personal del Colegio. Las conferencias tripartitas en la que se incluye al estudiante se dan a partir de primer grado.
• Las llamadas telefónicas de los viernes se dan en secundaria (al menos tres veces al año, se llama a los padres cuando los estudiantes se desempeñan en un nivel de 2 o menos, o si un maestro está particularmente preocupado por el nivel de rendimiento del estudiante). En algunos casos, la comunicación será por correo electrónico.
• Métodos informales: Comunicación entre profesores, los padres y/o el estudiante
• Acceso de la familia al sistema de información del estudiante (PowerSchool)
A. Boletines de Calificación
Los boletines de calificación se generan al final de cada período de calificación. Las conferencias PadresProfesores se realizan al menos dos veces en el año en todas las secciones académicas.
B. Reportes de Progreso Académico
En Preprimaria, los profesores se reúnen tres veces en el año para discutir el progreso del estudiante. Si hay alguna dificultad de aprendizaje, se cita a los padres a una conferencia para informarles y coordinar estrategias para ayudar al estudiante.
En Primaria, Secundaria Básica y Secundaria Superior se entregan dos reportes de progreso en el año –en octubre y en marzo. Esto representa el punto medio del semestre.
Artículo
2.13. Información Del Desempeño De Los Estudiantes
Principios
Para El Manejo De Información Del Desempeño De Los Estudiantes
1. La información evaluativa de los estudiantiles debe ser utilizada para apoyar y avanzar el aprendizaje de los estudiantes y su éxito. En consecuencia, nosotros:
• Utilizaremos la información de pruebas estandarizadas tan pronto esté disponible y protegeremos el tiempo para hacer este trabajo
• Utilizaremos información formativa y sumativa al planear el aprendizaje estudiantil futuro, tan pronto esté disponible.
2. La información evaluativa de los estudiantes es más poderosa cuando se utiliza para el mejoramiento continuo y la personalización del aprendizaje. En consecuencia, nosotros:
• Nos aseguraremos de que los equipos PLC utilicen esta información al planear para el mejoramiento continuo del aprendizaje de los estudiantes
• Utilizaremos esta información para las revisiones curriculares
• Usaremos la información de evaluaciones formativas y sumativas para personalizar el aprendizaje de los estudiantes y permitirles a ellos establecer sus propias metas de aprendizaje.
3. La información evaluativa de los estudiantes y del colegio deber án ser utilizados como herramienta para informar, motivar y empoderar estudiantes, familias, profesores, empleados y líderes del sistema para el mejoramiento continuo. En consecuencia, nosotros: Utilizaremos protocolos para analizar la información evaluativa y entrenaremos estudiantes, familias, profesores, empleados y líderes en el uso del diálogo sobre información evaluativa para establecer metas y empoderar estudiantes para mejorar la efectividad organizacional.
4. Estudiantes, familias y educadores deberán tener acceso oportuno a la información recolectada sobre el estudiante.
5. La información evaluativa de los estudiantes, la mirada profesional de los educadores, las observaciones, las evaluaciones formativas y sumativas se deben utilizar al examinar el progreso del estudiante.
6. La información personal de los estudiantes sólo debe ser compartida bajo términos o acuerdos con los proveedores de servicio para propósitos legítimos de educación y se deben seguir las políticas establecidas en el Colegio para tal fin.
7. Todos los que tienen acceso a la información personal de los estudiantes deberán ser entrenados en cómo utilizarla, efectiva y éticamente para protegerla y asegurarla. En consecuencia:
• Entrenaremos al personal periódicamente en el diálogo sobre información evaluativa.
• Entrenaremos al personal en el uso ético de esta información incluyendo la firma de un acuerdo de confidencialidad anual (incluido en el contrato).
8. El Colegio Bolívar, teniendo la autoridad de recolectar y mantener información personal de los estudiantes, debe:
• Tener un sistema de gobernabilidad que designe reglas, procedimientos y el(los) individuo(s) responsable(s) de tomar decisiones con respecto a la recolección de información, su uso, acceso, compartir y seguridad, así como el uso de programas educativos en línea;
• Tener una política de notificaciones en caso de cualquier uso indebido o pérdida de información y los correctivos disponibles;
• Ofrecer un lugar en nuestro sitio web y en el contrato que firman las familias y estudiantes cada año un sitio donde puedan aprender sobre sus derechos y responder dudas acerca de la recolección de información, su uso y seguridad.
Artículo 2.14. Niveles, Usos Y Tipos De Información
Artículo 2.15. Roles y Responsabilidades
Todos los estamentos del Colegio Bolívar tienen roles y responsabilidades específicas en relación con la valoración y evaluación. Los siguientes son los roles y responsabilidades de cada estamento:
Estudiantes:
• Hacer su mejor esfuerzo en cada tarea
• Utilizar la información de la evaluación para auto-reflexionar, definir objetivos y trabajar para cumplirlos
• Terminar todas las asignaciones y tareas a tiempo
• Entregar los comunicados del Colegio a los Padres
• Celebrar los éxitos
• Revisar los sitios web de las clases y las plataformas regularmente para buscar notas, tareas y fechas de entrega de proyectos y reportes
• Estar preparados para las evaluaciones
• Dormir las horas adecuadas, tener buena nutrición y llegar al colegio/a clase a tiempo todos los días
Profesores:
• Claramente y con anticipación articular los criterios de evaluación para cada tarea que será calificada
• Publicar y comunicar a sus estudiantes las metas diarias de aprendizaje
• Alinear las evaluaciones directamente con los estándares e indicadores del programa académico
• Proveer las rúbricas / modelos para cada actividad de evaluación, incluyendo exámenes
• Publicar las rúbricas de proyectos y tareas en línea
• Utilizar datos de fuentes múltiples, incluyendo el año anterior, para informar la instrucción académica y la evaluación
• Suministrar y explicar los resultados a los estudiantes y padres regular y oportunamente
• Proveer evaluaciones acordadas a nivel del colegio, así como otras evaluaciones seleccionadas por los profesores
• Suministrar recursos complementarios
• Suministrar información sobre la evaluación (reseña del curso, tareas y políticas de calificación)
• Participar activamente en los equipos de Comunidades Profesionales de Aprendizaje
• Celebrar los éxitos
• Utilizar ejemplos de trabajos de estudiantes para evidenciar el proceso de aprendizaje a lo largo de un período
• Utilizar pre-evaluaciones para tener acceso a conocimiento previo
• Facilitar las oportunidades para la reflexión de los colegas y la auto-reflexión
• Utilizar información de la evaluación para orientar la instrucción académica diferenciada
• Identificar y remitir a LSS estudiantes con necesidades especiales
• Colaborar con personal de LSS en las intervenciones de RTIi y/o en el desarrollo/ implementación/seguimiento de planes individualizados
• Mantener los registros de las evaluaciones
• Generar reportes de notas de grado para facilitar las conferencias tripartitas
• Mantenerse actualizado/a con los cambios en evaluaciones externas de importancia (i.e. SAT, AP, Pruebas SABER, MAP, etc.)
Administración:
• Facilitar de manera regular las revisiones de evaluación y de datos
• Proveer tiempo para el trabajo de los equipos de la Comunidad Profesional de Aprendizaje
• Facilitar tiempo de Aprendizaje Profesional a los profesores para que revisen los datos regularmente, incluyendo los días curriculares y medios días.
• Revisar los datos y utilizarlos en el desarrollo del mejoramiento continuo del Colegio
• Proveer los suficientes recursos para asegurar una efectiva evaluación y reporte
• Asegurarse de que el programa académico es revisado regularmente
• Asegurar el uso común de evaluaciones y comunicación entre grados y secciones
• Celebrar los éxitos
• Asegurarse de revisar los datos con los profesores individualmente
• Monitorear que la información de disciplina y consejería se suba a las plataformas correspondientes
• Revisar la misión/visión desde la perspectiva de las metas de manejo de datos en el plan institucional
• Asegurarse de que las prácticas relacionadas con el manejo de datos estén en línea con los principios del Aprendizaje más Profundo
• Monitorear que los datos sean válidos y confiables
• Informa a los padres de familia sobre el progreso institucional
• Tener reuniones dos veces al semestre para identificar el foco del análisis, luego la coordinadora de datos prepara los reportes necesarios y finalmente estos son llevados a las secciones, los departamentos, o los diferentes grados con la ayuda de los coaches de instrucción.
Padres de Familia:
• Ser conscientes de las habilidades de sus hijos, sus fortalezas y las áreas que requieren mejoramiento
• Apoyar todas las políticas del Colegio y de manera adecuada ayudar al estudiante en casa
• Tener comunicación abierta con los profesores y el resto del equipo de trabajo (i.e. preguntar y obtener aclaraciones)
• Revisar y leer las comunicaciones del Colegio
• Asistir a conferencias y reuniones
• Celebrar los éxitos
• Revisar los sitios web de clase y las plataformas de Schoology/PowerSchool regularmente para notas, tareas, fechas de entrega de proyectos y comentarios sobre los reportes.
• Asegurarse de que su hijo esté preparado para las evaluaciones: Dormir las horas adecuadas, tener buena nutrición y llegar al colegio a tiempo todos los días
Artículo 2.16. Revisión del Sistema de Evaluación y Promoción
El Comité de Evaluación se reúne una vez al año para revisar y actualizar, de ser necesario, el presente documento. La retroalimentación de los diferentes estamentos es tenida en consideración en este proceso. Todas las reflexiones y observaciones (revisiones de la administración, listas de verificación y comentarios de observaciones formales), así como las conclusiones de oportunidades de aprendizaje profesional suministran más información para el proceso de revisión.
Artículo 2.17. Glosario:
Actividades
Tareas de ejemplo que pueden ser utilizadas para enseñar los estándares y los indicadores. En los planes de unidad del Colegio Bolívar, las actividades no se consideran obligatorias si no “Ejemplos Ilustrativos” que intentan mostrar cómo serán los estándares y los indicadores.
Criterios
Las cualidades que se deben cumplir para alcanzar un estándar. Preguntar qué es un criterio significa preguntar qué deben buscar los profesores cuando examinan los productos o desempeños de los
estudiantes para validar si fueron exitosos. ¿Cómo determinarán los profesores si los trabajos son aceptables?
Currículo
Es el “mapa de ruta” que provee una guía detallada para traducir la misión del colegio a la práctica. También es el “contrato” que el Colegio establece con cada estudiante y sus padres.
Escalas de Competencia
Una escala de competencia es una tabla que usan los profesores y los estudiantes para determinar el nivel real de progreso del estudiante hacia el cumplimiento del estándar. Las escalas de competencia indican el rendimiento del estudiante en relación con un estándar dado y utilizan un sistema de cuatro puntos donde una puntuación de 3.0 indica competencia dentro de un estándar.
Estándar
En términos comunes, el término usualmente se refiere a criterios específicos sobre los cuales se espera que los estudiantes aprendan y lo puedan hacer. Estos estándares tienen dos formas en el programa académico:
• Contenido (similar a lo que anteriormente se denominaba metas y objetivos), los cuales indican qué se espera que los estudiantes sepan y qué pueden hacer en varias materias, tales como Matemáticas y Ciencias.
• Desempeño, el cual especifica los niveles de aprendizaje esperados. Un estándar de desempeño especifica qué tan bien se espera que los estudiantes se desempeñen.
Evaluación
Técnicas para analizar los logros del estudiante frente a objetivos específicos y criterios que incluyen pruebas a papel y lápiz, exhibiciones, entrevistas, encuestas y observaciones. Una buena evaluación requiere un balance de técnicas ya que cada una de éstas es limitada y sujeta a errores.
Evaluación Colectiva o Común
Una evaluación acordada de manera colaborativa por más de un profesor responsable del mismo nivel de grado académico o curso y suministrada a todos los estudiantes del mismo curso o nivel de grado académico.
Evaluaciones Sumativas
Estas son utilizadas para evaluar el aprendizaje, la adquisición de habilidades y el logro académico del estudiante al final de un período académico determinado – normalmente al final de un proyecto, unidad académica, curso, semestre, programa o año escolar. Generalmente, las evaluaciones sumativas se definen en tres criterios principales:
• Los exámenes, las tareas o los proyectos se utilizan para determinar si los estudiantes han aprendido lo que se esperaba que aprendieran. En otras palabras, lo que hace que una evaluación sea “sumativa” no es el diseño del examen, tarea o auto-evaluación, per se, si no la manera en que es utilizada – i.e., para determinar si y hasta qué grado los estudiantes han aprendido el material que se les ha enseñado.
• Las evaluaciones sumativas se suministran al momento de la conclusión de un período académico, y por lo tanto, generalmente son evaluativas más que diagnósticas – i.e., son utilizadas más adecuadamente para determinar el progreso del aprendizaje y los logros, para evaluar la efectividad de los programas educativos, para medir el progreso hacia el mejoramiento de las metas, o para tomar decisiones sobre los cursos, entre otras posibles aplicaciones.
• Los resultados de las evaluaciones sumativas son comúnmente tabulados en puntajes o notas que luego se utilizan para determinar el registro académico del estudiante, ya sea que termine siendo
una nota en letras en un boletín de calificaciones o resultados utilizados para los procesos de admisión universitaria. Mientras las evaluaciones sumativas son un componente principal en el proceso de calificación en la gran mayoría de los colegios y cursos, no todas las evaluaciones sumativas se califican.
Indicador
• Estándar de contenido adecuado o de desempeño.
• Los mejores ejemplos posibles de trabajo para lograr una evaluación.
Retroalimentación Formativa
Este término se refiere a una variedad de métodos que los profesores utilizan para realizar evaluaciones en proceso de los estudiantes en cuanto a nivel de comprensión, necesidades de aprendizaje, y el progreso académico durante una lección, unidad académica o curso. Las evaluaciones formativas ayudan a los profesores a identificar conceptos que los estudiantes tienen alguna dificultad en entender, habilidades que no están logrando adquirir, o estándares de aprendizaje que no han logrado, de tal manera que puedan ajustar las lecciones, las técnicas de enseñanza y el apoyo académico.
* Las evaluaciones formativas se comparan comúnmente con las evaluaciones sumativas, las cuales se utilizan para evaluar el progreso en el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes al final del período de enseñanza – normalmente al finalizar un proyecto, unidad académica, curso, semestre, programa o año escolar. En otras palabras, las evaluaciones formativas son para aprender, mientras que las evaluaciones integrales son de lo aprendido.
Rúbricas
Descripciones específicas del desempeño de una tarea específica en diferentes niveles de calidad.
Valoración
El proceso de interpretar o hacer un juicio acerca de la información para determinar el alcance que los estudiantes están logrando con los objetivos educativos.
SERVICIOS DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - LEARNING SUPPORT SERVICES
Artículo 2.18. Estudiantes con Desempeño Sobresaliente
En Pre-Primaria se ofrecen clases para enriquecimiento del idioma inglés a aquellos estudiantes que demuestran habilidades sobresalientes en esta lengua. El programa “Optimal Match” se ofrece en la Primaria a los estudiantes que presentan un desempeño académico sobresaliente. En Secundaria Básica y Secundaria Superior, el Colegio Bolívar ofrece cursos avanzados a aquellos estudiantes con desempeño académico sobresaliente (Honores, Pre-AP, y AP).
Artículo 2.19. Estudiantes con Bajo Desempeño o con Diferenciación en sus Procesos de Aprendizaje
El Colegio Bolívar implementa una variedad de procesos y estrategias para ayudar a los estudiantes con bajo desempeño. El departamento de Servicios de Apoyo al Aprendizaje brinda ayuda a estudiantes identificados siguiendo el modelo llamado Respuesta a la Intervención. Este departamento y los consejeros ofrecen soporte no solamente a los estudiantes, sino también a profesores y orientación a padres de familia.
Adicionalmente, en Secundaria Básica y Secundaria Superior, a los estudiantes se les ofrece instrucción académica en horarios después de clases, para que puedan superar algunas dificultades.
Artículo 2.20. Diferenciación e Instrucción Centrada en el Estudiante
El Colegio Bolívar implementa una variedad de estrategias de enseñanza y de evaluación. Los estudiantes cuentan con múltiples oportunidades para demostrar lo que han aprendido y sus profesores les proporcionan retroalimentación continua para que así puedan claramente ver su progreso.
El Colegio ofrece diversas oportunidades para que los estudiantes alcancen los parámetros y estándares definidos por cada nivel educativo. El Colegio diseña actividades de seguimiento para mejorar el desempeño de los estudiantes a lo largo del año académico. Esto incluye estrategias de recuperación que brindan apoyo a los estudiantes en las dificultades que puedan enfrentar con los estándares establecidos por su sección académica para su grado y etapa de desarrollo. Las siguientes son algunas de estas estrategias:
• Instrucción Diferenciada
• Refuerzo interno
• Remisiones internas al Departamento de Apoyos al aprendizaje y externas a profesionales específicos o a tutores.
• Planes de acomodación y Planes Curriculares Modificados (PIAR por sus siglas en inglés)
• Plan para trabajo en casa
• Seguimiento a las recomendaciones hechas al estudiante frente a su desempeño y comprensión
• Ayuda del Departamento de Servicios de Apoyo al Aprendizaje
• Otras estrategias basadas en las necesidades individuales del estudiante
Artículo 2.21. Modelo de Apoyo al Aprendizaje – Learning Support Services (LSS)
Nuestro modelo de apoyo al aprendizaje está inspirado en el modelo de Respuesta a la Instrucción e Intervención (RTIi, por sus siglas en inglés). RTIi es un sistema multinivel para los estudiantes que ofrece niveles de apoyo cada vez más intensos, intervenciones académicas y evaluaciones. RTIi implica el uso de datos, recopilados a través de evaluaciones múltiples, variadas y frecuentes, para tomar decisiones sobre las necesidades de instrucción. Para monitorear el aprendizaje de los estudiantes, se utilizan diferentes tipos de datos internos y externos, de la siguiente manera:
1. Calificaciones asignadas a los objetivos de aprendizaje, registradas en el libro de calificaciones y análisis de tendencias.
2. Fuentes de datos diversas para identificar áreas de alta prioridad. Actualmente, las más utilizadas son:
• Fountas & Pinnell (F&P), de 1º a 8º grado, y dentro de este marco, los datos producidos por la Intervención de Alfabetización Nivelada (LLI).
• Pruebas MAP
• Evaluaciones Master Track en matemáticas
• Reuniones regulares de seguimiento del apoyo al aprendizaje y reuniones de progreso estudiantil en preescolar (PP) y primaria (P).
• Resultados del seguimiento con sistema de semáforo (primaria y escuela media)
• Reuniones mensuales por nivel de grado en secundaria superior (HS).
Se utilizan datos de pruebas psicométricas estandarizadas para identificar áreas específicas de fortaleza y desafío de los estudiantes que no cumplen o están por debajo de las expectativas de nivel de grado. Las siguientes evaluaciones diagnósticas se utilizan para refinar los datos de evaluaciones universales y para identificar las causas de las brechas: escalas WISC, WPPSI, PROLEC, BASC, BRIEF 2 (para estudiantes en los niveles II y III), entre otras.
Artículo 2.22. En la Implementación de RTIi, el Colegio Bolívar considera tres niveles de apoyo: Apoyo del Nivel I:
El apoyo de Nivel I se aborda a través de la Instrucción Diferenciada en el Aula disponible para todos los estudiantes. Después de identificar los conceptos clave que los estudiantes deben aprender y las habilidades esenciales que deben desarrollar, los docentes diseñarán estrategias de aprendizaje diferenciadas que apunten a al menos tres niveles diferentes de rendimiento y recopilarán datos regularmente sobre el desempeño de los estudiantes. Basándose en estos datos (cualitativos y/o cuantitativos), los docentes diseñan y rediseñan estrategias de aprendizaje para apuntar constantemente a la "zona de desarrollo próximo" de los estudiantes. Los registros sobre las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las estrategias utilizadas para atenderlas y las recomendaciones realizadas se mantienen para un análisis y toma de decisiones posteriores.
En este nivel, todos los estudiantes reciben instrucción por parte de docentes altamente calificados utilizando métodos y estrategias de instrucción efectivas basadas en investigaciones. El Nivel I está diseñado para proporcionar a cualquier estudiante el apoyo y/o desafíos necesarios para alcanzar los resultados esperados y/o el crecimiento. Los estudiantes pueden trabajar en grupos pequeños mientras el docente utiliza la instrucción diferenciada para enfocarse en diferentes niveles de habilidades y estilos de aprendizaje. Los coaches instruccionales y los docentes de LSS brindan apoyo y ayudas a los docentes en este nivel de aprendizaje.
Si después de una diferenciación sistemática el estudiante no muestra el crecimiento esperado, pueden tomarse varias acciones antes de considerar el apoyo de Nivel II:
• Diseñar un plan adicional que incluya otras estrategias.
• Presentar una remisión para la consideración del equipo de Servicios de Apoyo al Aprendizaje (LSS), basada en la decisión tomada en una reunión interna.
El apoyo de Nivel I también incluye apoyo a todos los estudiantes en funciones ejecutivas y la implementación de adaptaciones cuando sea necesario. El apoyo en funciones ejecutivas a este nivel se proporciona cuando las observaciones de los docentes y los registros cualitativos indican que los estudiantes tienen dificultades para manejar el tiempo, las tareas y los materiales. En este caso, se ponen en práctica diferentes tipos de estrategias (énfasis en el uso de agendas, rutinas claras y consistentes, uso de organizadores gráficos, división de tareas en subtareas, uso de formularios de reflexión, etc.).
Si es necesario, se diseñan diferentes tipos de planes de acomodación para abordar las necesidades específicas de aprendizaje de los estudiantes. Las acomodaciones proporcionan estrategias y recomendaciones para ajustar el entorno, la instrucción y la evaluación de algunos estudiantes, sin afectar las expectativas curriculares y los objetivos de aprendizaje. Para diseñar los planes de acomodación, los docentes de LSS y los docentes de clase consideran una combinación de los siguientes elementos: registros académicos del estudiante (actuales e históricos), puntuaciones del Sistema de Evaluación de F&P, resultados de las pruebas MAP, comentarios de los docentes, observaciones en clase, e información de los padres y del estudiante.
Responsables principales del aprendizaje: Docentes de aula, coaches de instrucción, directores de área y el Director de Aprendizaje.
Equipo de apoyo: El equipo de Servicios de Apoyo al Aprendizaje (LSS) proporciona orientación y apoyo en términos de estrategias de diferenciación y adaptación para el aprendizaje y la evaluación.
Apoyo de nivel II:
Implementación de instrucción suplementaria para abordar las necesidades específicas de los estudiantes que surgen en el curso de la instrucción de Nivel 1. (Ibídem)
En el Nivel II se brinda apoyo de intensidad moderada, con el objetivo de complementar las estrategias del Nivel I para los estudiantes que, después de la instrucción diferenciada, no están logrando un progreso adecuado. Son posibles dos tipos de soporte en el Nivel II:
1. Apoyo sistemático de la instrucción en el aula sobre conceptos o habilidades fundamentales para que algunos estudiantes logren objetivos de aprendizaje específicos (soporte de complemento LSS).
2. Implementación de programas que están diseñados como intervenciones en grupos pequeños para permitir que los estudiantes identificados logren objetivos de aprendizaje específicos (por ejemplo, Intervención Nivelada de Alfabetización- LLI (por sus siglas en inglés).
Después de un ciclo de intervención sistemática, se llevarán a cabo evaluaciones adicionales para determinar si los estudiantes aún pueden necesitar apoyo o no; o si se considera un nivel III para estudiantes que no muestran ningún crecimiento. En este caso, se completa una remisión para NIII para definir acciones adicionales: pruebas, intervención interna de nivel III, Plan de instrucción en el aula modificado (PIAR) o apoyo/terapia externa.
En Secundaria Básica se ofrecen diferentes clases para abordar las necesidades de los estudiantes del Nivel II: Talleres de Lectura y Matemáticas, Servicios de Apoyo al Aprendizaje (LSS) y Habilidades de Estudio. En las clases de LSS, los estudiantes pueden anticipar y prepararse, desarrollar, fortalecer y sostener las habilidades académicas necesarias para enfrentar las demandas escolares. Esto se hace a través de instrucción individualizada o en grupos pequeños sobre habilidades de autoayuda, estrategias cognitivas y de aprendizaje, matemáticas, estrategias de lectura y escritura, habilidades de estudio y organización, según la necesidad individual.
En Secundaria Básica y grado noveno, los estudiantes que necesitan apoyo para abordar brechas de aprendizaje puntuales están inscritos en clases de instrucción específicas llamadas Taller de Lectura o Taller de Matemáticas. Las decisiones sobre la continuación de este tipo de apoyo por parte de los estudiantes se toman en las reuniones del equipo de Secundaria Superior y LSS.
En Secundaria Básica y Superior, se ofrecen de forma continua sesiones de refuerzo extraescolar, tutorías y/o programas online que apoyan el currículo escolar.
Los profesores de apoyo al aprendizaje de todas las secciones también pueden asumir el papel de coinstructores, según el aula específica, disponibilidad de recursos y/o necesidades de los estudiantes. Las experiencias de co-enseñanza en el CB se estructuran a partir de diferentes modelos teóricos, dependiendo de los roles de los docentes, el grado de responsabilidad y la población objetivo. La coenseñanza implica un compromiso a largo plazo, una co-planificación y una apertura tanto del docente de aula como del docente de apoyo entrante para una voluntad mutua de aprender y lograr un apoyo más amplio en el aula a favor del aprendizaje y el crecimiento de los estudiantes.
Se brinda apoyo sobre el funcionamiento ejecutivo en el Nivel II cuando las observaciones sistemáticas y los registros cualitativos de los maestros informan que estudiantes específicos tienen dificultades constantes para manejar las emociones, el tiempo, las tareas y los materiales. En este caso se ponen en marcha diferentes tipos de estrategias: Invitación a una observación externa de los estudiantes para recomendar planes de seguimiento, aplicación del BRIEF 2 con recomendaciones para abordar dificultades en funciones ejecutivas, participación en clases de técnicas de estudio, entre otras. Las clases de Habilidades de Estudio, en Secundaria, abordan las necesidades de los estudiantes sobre el Funcionamiento Ejecutivo (apoyo organizacional, gestión del tiempo, planificación, seguimiento de tareas, iniciación).
Responsabilidad principal de aprendizaje: El equipo está compuesto por el maestro o co-maestro de Apoyo al Aprendizaje de Nivel II y el docente de aula (aula principal o área especial). La coordinación y la responsabilidad compartida son requisitos para el éxito de los estudiantes de Nivel II. Estos requisitos serán evidentes en todos los aspectos relacionados con la planificación, la instrucción y la evaluación.
Los maestros de aula o de área continúan siendo los principales responsables de promover e informar el progreso académico del estudiante. Tanto el maestro del aula como el maestro de LSS deben ser responsables del seguimiento de acciones futuras una vez que se presente una remisión.
Equipo de apoyo: Coaches de instrucción, Coordinador de LSS, Directores de Sección y Director de Aprendizaje.
Apoyo de Nivel III:
"Implementación de instrucción altamente especializada para satisfacer las necesidades intensivas de un grupo pequeño de estudiantes". (Ibídem)
Los estudiantes que, a pesar del apoyo en los niveles I y II, no crecen como se esperaba y necesitan una instrucción más integral en habilidades fundamentales específicas o necesitan más desafíos e instrucción enriquecida, recibirán apoyo individualizado en las áreas que lo necesiten. Este apoyo se realizará de manera sistemática y continua, saliendo de la clase regular. En Preprimaria y Primaria las áreas en las que brindamos este nivel de apoyo son: Idioma Inglés (Lectura, Escritura, Escucha y Habla), Matemáticas, habilidades prerrequisito y para enriquecimiento trabajamos en Matemáticas e Inglés.
En el Nivel III se deben considerar los siguientes aspectos:
• Se debe ofrecer una intervención efectiva de Nivel III de manera regular y consistente (idealmente en sesiones de 45 minutos por día).
• Los estudiantes que reciben apoyo de Nivel III también pueden ser elegibles para recibir apoyo de Nivel II y Nivel I.
• LSS y los maestros de aula deben hacer un seguimiento cercano, comunicando periódicamente observaciones sobre las necesidades, el desempeño y el crecimiento de los estudiantes, para que las intervenciones puedan ajustarse en consecuencia.
• En algunos casos, cuando los estudiantes aún no muestren crecimiento a pesar del apoyo en los niveles II y III, se recomienda un PIAR o Plan Modificado. Se establecen acomodaciones y modificaciones en consecuencia tanto en las pruebas estandarizadas internas como en la Orientación Universitaria y en las pruebas estandarizadas externas. Todos ellos están estructurados según estudiantes de Nivel III y aquellos con PIAR.
Los apoyos a la Función Ejecutiva también se brindan en el Nivel III a través de clases de habilidades de estudio tanto en Escuela Media como en Secundaria Superior, donde se realiza instrucción individualizada o en grupos muy pequeños. Además, los maestros de LSS incorporan estrategias para el apoyo de la función ejecutiva, para los estudiantes que lo necesitan, durante su tiempo de intervención regular de nivel III, en todo el Colegio. El enriquecimiento de los estudiantes se lleva a cabo de manera diferente, según la sección, como se describe anteriormente.
Responsabilidad principal del aprendizaje: Profesores de apoyo al aprendizaje, profesores de aula, Coordinador de LSS, Consejeros, Directores de Sección. Es habitual que los estudiantes de este nivel también reciban el apoyo de profesionales externos.
Equipo de apoyo: Psicometrista, Neuropsicólogos, Consejeros u otros profesionales externos en las áreas de Psicología, Fonoaudiología o Terapia Ocupacional.
Artículo 2.23. Plan Individual de Ajustes Razonables PIAR o Planes de Instrucción Curricular Modificados (MCIP)
Los planes Individualizados ajustados instruccionales y pedagógicos, combinados con todos los elementos del proceso RTI, tienen como objetivo abordar los requisitos colombianos del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) Decreto 1421 de 2017 específico para la inclusión de estudiantes con discapacidad.
En el Colegio Bolívar se establece que para aquellos estudiantes que, a pesar del apoyo en el aula brindado y la intervención LSS brindada, se encuentran dos o más años por debajo de las expectativas de grado según la prueba MAP y/o Fountas y Pinnell y/o el Perfil de Aprendizaje, y cuyas calificaciones o comentarios en el libro de calificaciones reflejan un bajo desempeño, se diseña e implementa un PIAR Plan Individual de Ajustes Razonables o Plan de Instrucción Curricular Modificado (MCIP por sus siglas en inglés) que afecta el currículo regular. El plan es la nueva base para la evaluación y calificación del estudiante y esta información se reflejará en los informes de calificaciones y expedientes académicos. Los estudiantes que tengan un PIAR también tendrán adaptaciones en la instrucción en el aula según sus necesidades. Un PIAR no reemplaza la terapia ocupacional, del habla o psicológica y/o el tratamiento médico que el estudiante debe recibir para abordar una necesidad específica.
En algunos casos, los estudiantes con una diferencia de aprendizaje identificada profesionalmente (dislexia, discalculia), que afecta sus habilidades de alfabetización o aritmética, y cuyo desempeño general no está 2 años por debajo de las expectativas, pero las condiciones impactan el desarrollo de algunas habilidades específicas, también pueden tener algunas modificaciones curriculares menores relacionadas con estas necesidades de aprendizaje identificadas.
Los PIAR están diseñados por un equipo compuesto por los docentes del salón de clases, docente de LSS, el facilitador de Nivel I, el coordinador de LSS, el director de sección y el consejero. Dicho plan es revisado y aprobado por el Director de Sección y el Director de Aprendizaje de manera oportuna. Una vez listo el plan, se comunica a los padres y se formaliza como un acuerdo educativo entre la familia del estudiante y el colegio. El PIAR lo implementan los docentes del salón de clases (con el apoyo LSS según sea necesario), bajo la supervisión del director de sección. Este proceso de implementación y aprendizaje de los estudiantes requiere reuniones periódicas de seguimiento (que involucran a los padres, el director de sección, el consejero, los docentes y el personal de LSS según sea necesario) para evaluar el progreso de los estudiantes y reevaluar el plan a lo largo del año académico.
Dependiendo de las necesidades y habilidades de aprendizaje específicas del estudiante, un PIAR puede extenderse a otras áreas temáticas que dependen de estas habilidades. En Secundaria Superior, éstas pueden incluir materias que requieren pensamiento avanzado, establecimiento de conexiones y el uso de requisitos previos en lenguaje o matemáticas. Por el contrario, un plan modificado puede finalizarse cuando el desempeño del estudiante se acerque a las expectativas del nivel de grado, las brechas de aprendizaje se cierren y el estudiante sea significativamente más maduro y autónomo.
Si el plan se acuerda durante el primer semestre del año escolar, esto se reflejará en el libro de calificaciones, con una clase denominada "X modificada" donde se ingresarán las calificaciones y la clase estará vigente durante todo el año escolar.
Si el plan se hace efectivo a partir del segundo semestre, los docentes tomarán en cuenta los cambios curriculares para ajustar sus expectativas de evaluación y calificación a partir de ese momento. Sin embargo, las calificaciones continuarán siendo ingresadas en la clase “regular” del sistema y se escribirá una nota en el libro de calificaciones para explicar el inicio de la implementación del PIAR y la modificación en las expectativas de los maestros. Este procedimiento se establece para evitar dos bases diferentes para la evaluación del estudiante (currículo regular del aula y expectativas curriculares modificadas). Si el estudiante ha cumplido con las metas modificadas al final del año escolar, la calificación general de la materia será aprobatoria (de 2 en adelante).
En algunos casos, cuando se han abordado algunos o todos los apoyos anteriores y el estudiante aún necesita supervisión y apoyo de un adulto muy cercano para desempeñarse a un nivel mínimo, es posible solicitar el apoyo de un Profesor de Inclusión a la familia. El rol del profesor de inclusión está definido en términos generales en el documento Protocolo de Integración Escolar – Directrices para docentes de inclusión, pero las pautas individuales finales dependen del perfil y las necesidades específicas del estudiante.
El PIAR y el apoyo del profesor de inclusión no garantizan el éxito académico en el Colegio Bolívar. Si, habiendo agotado todos los recursos de intervención escolar, el estudiante aún no cumple con los requisitos académicos mínimos, no podrá seguir matriculado en el colegio, ya que el C B no satisface las necesidades educativas del estudiante.
Responsabilidad principal de implementación: Docentes de aula con alguna orientación del Facilitador de Nivel I de LSS, el Coordinador de LSS, los directores de sección y el Director de Aprendizaje. Equipo de apoyo: el facilitador de los Servicios de apoyo al aprendizaje proporciona una perspectiva a largo plazo de la definición e implementación de diferentes PIAR a lo largo del tiempo.
Artículo 2.24. Clasificación de los estudiantes de acuerdo con su necesidad: A partir de estos diferentes niveles de necesidades y apoyos, la población estudiantil del CB se puede distribuir en los siguientes grupos:
Nivel 1 (todos los estudiantes de CB/prevención): Recibe "diferenciación diaria en el aula", donde los maestros se enfocan en las diferencias de aprendizaje de los estudiantes para ayudarlos a acceder al plan de estudios de educación general. Este término también se refiere a los estudiantes que necesitan adaptaciones pedagógicas en el aula: las adaptaciones pueden responder a necesidades académicas, emocionales, de desarrollo y/o de comportamiento.
Nivel 2 (algunos estudiantes/intervención): Recibe apoyo temporal en habilidades o conceptos específicos que se han identificado a través de tendencias en datos cualitativos (observaciones, registros de maestros) o cuantitativos (libro de calificaciones, calificaciones, otras pruebas). Los estudiantes tienden a recibir apoyo en grupos pequeños.
Nivel 3 (unos pocos estudiantes/remediación): Estudiantes que tienen necesidades y brechas de aprendizaje significativas, identificadas a través del sistema de remisión LSS: referencias, exámenes o pruebas de diagnóstico y/o evaluaciones externas. Estos estudiantes deberían recibir apoyo estructurado para llenar los vacíos y desarrollar las habilidades que les faltan. No todos los estudiantes que reciben apoyo T3 tienen un diagnóstico establecido o pueden necesitar adaptaciones o un PIAR. No han respondido adecuadamente a la intervención de Nivel 2. Trabajan en grupos de pequeña escala o de forma individual.
Estudiantes PIAR – T3, más PIAR y acomodaciones – Estudiantes con una necesidad identificada a largo plazo, que pueden tener o no un diagnóstico, que requieren una estructura diferente para el aprendizaje, como, por ejemplo: Modificar las expectativas de aprendizaje, el ritmo de aprendizaje, los tiempos o incluso formas de comunicar y demostrar el aprendizaje. Todos estos estudiantes también cuentan con adaptaciones y un proceso de seguimiento cercano. Todos estos elementos conforman el Plan individual de Ajustes Razonables (PIAR) Decreto 1421 de 2017. Esta es la población que según la legislación colombiana se puede denominar “estudiantes de inclusión”.
Estudiantes con necesidad temporal o de largo plazo de apoyo individualizado (Profesores de Inclusión). Las necesidades de estos estudiantes generalmente surgen de una falta generalizada de madurez, que puede ser evidente en su proceso de aprendizaje, necesidades emocionales/conductuales o de funcionamiento ejecutivo, impactando su aprendizaje académico o comportamiento y el entorno de aprendizaje de los demás. Este es un recurso que se utiliza cuando los estudiantes necesitan apoyo constante de un adulto para conectarse con el aprendizaje y/o ayudar a regular sus conductas.
Artículo 2.25 Inscripción al Sistema Nacional de Registro de Colombia (SIMAT)
Los estudiantes con un diagnóstico identificado profesionalmente externamente o condiciones médicas acordes con las discapacidades o trastornos del aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación, serán registrados como tales en el SIMAT (Sistema Nacional de Matrícula).
Artículo 2.26. Cuota de inclusión
Teniendo en cuenta las características del colegio, el enfoque pedagógico y los recursos disponibles, el colegio puede definir un límite de admisión para el número de estudiantes con una necesidad de aprendizaje específica. En el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Colegio Bolívar es un colegio académico bilingüe (inglés y español) que sigue el marco del Aprendizaje más Profundo, que se enfoca en la transferencia de conocimientos y habilidades desde el aula a situaciones de la 'vida real'. Es un modelo exigente que fomenta el pensamiento de orden superior en ambos idiomas.
Utilizando datos de Apoyo al Aprendizaje de los últimos cinco años, la cuota de inclusión para Primaria y Preprimaria está determinada por la cantidad de estudiantes que reciben apoyos N2 y N3. En ambas secciones esta cifra no puede superar el 20% del total de la población estudiantil en PrePrimaria y Primaria. Para Secundaria Básica la cuota será del 15% de la población de la sección que recibe apoyos N2 y N3 y para Secundaria Superior es del 5% de su población.
Si un estudiante ha estado en el Colegio Bolívar desde K4, y a pesar de todos los apoyos brindados, el estudiante no ha logrado el desarrollo esperado en el segundo idioma a mediados del tercer grado, es posible que el colegio ya no pueda ofrecer servicios educativos para el estudiante.
Artículo 2.27. PROCEDIMIENTOS Y RUTA:
Proceso de Remisión:
Si, después de implementar estrategias de diferenciación en el aula y utilizar diferentes fuentes de datos, el profesor considera que el estudiante requiere más apoyo para abordar sus necesidades educativas de la forma más eficaz posible, tanto el profesor titular como el profesor de español escriben una recomendación como primer paso en el proceso de remisión. El formato de remisión debe contener detalles del desempeño, comportamiento, salud, características emocionales del estudiante e información sobre planes y estrategias de diferenciación utilizados anteriormente. Además, debe incluir muestras del trabajo de los estudiantes para ilustrar los niveles de comprensión y desempeño.
La elegibilidad del estudiante para el apoyo de LSS para necesidades individuales está condicionada a la disponibilidad de recursos y a la respuesta y compromiso de la familia ante cualquier requisito escolar que tenga como objetivo mejorar las condiciones de aprendizaje y el bienestar del estudiante.
Los procedimientos y expectativas con respecto a la naturaleza obligatoria (versus opcional) del proceso de remisión se establecen y explican durante la Semana de Orientación y se incluyen en los manuales de los maestros (consulte los manuales para obtener más información específica de la sección). Se utilizarán reuniones de progreso estudiantil/nivel de grado/servicios de apoyo al aprendizaje, con el aporte del equipo de LSS y los maestros correspondientes, para aclarar y discutir el desempeño de los estudiantes y las necesidades especiales en todas las áreas académicas. Esto también podría conducir al inicio del proceso de remisión.
En Secundaria Básica, las remisiones se deciden en reuniones de nivel de grado después del consenso del maestro, y los líderes de grado son responsables de la logística o de lograr este consenso. El consejero de grado contacta a los padres para informar y autorizar la prueba.
En la Secundaria, el proceso de remisión puede ser iniciado por el Equipo de Servicios de Apoyo al Aprendizaje (consejeros de 6º a 12º grado, maestros de LSS y decano de estudiantes), pero los docentes deben ser responsables de completar el formato de remisión. Se deben tener en cuenta todos los informes anteriores de rendimiento académico por debajo de las expectativas del grado y/o las recomendaciones de las reuniones de transferencia.
El envío y el mantenimiento de registros oficiales de todas las remisiones se realizan en las reuniones periódicas del personal de Servicios de Apoyo al Aprendizaje o LSS. Las acciones por tomar y las recomendaciones formuladas se deciden y se registran.
En todas las secciones (desde preescolar hasta secundaria), se pedirá a los docentes que especifiquen, en el formato de remisión, qué estrategias de diferenciación han estado utilizando antes de remitir a un estudiante.
Pruebas Psicométricas: Los estudiantes referidos podrán requerir una evaluación de su perfil de aprendizaje, realizada por la especialista en pruebas psicométricas del Colegio. Cuando sea necesario, las pruebas se complementarán con la observación en clase por parte de un Psicometrista profesional. El equipo de LSS analiza la información recopilada mediante la aplicación de diferentes baterías estandarizadas para determinar niveles adicionales de intervención y servicios escolares disponibles. Los resultados del perfil de aprendizaje son solo para uso interno; es decir, para la toma de decisiones y recomendaciones en cuanto a las necesidades de los estudiantes. Sólo se compartirán con neurólogos o psiquiatras, por solicitud.
Áreas de Evaluación:
Habilidades cognitivas
Funciones de pensamiento de orden superior
Percepción, memoria y atención.
Función Ejecutiva
Habilidades académicas: como lectura, escritura, operaciones matemáticas y resolución de problemas.
También se podrán comprobar aspectos emocionales y comportamentales a petición o sugerencia del consejero de sección.
De acuerdo con los resultados de las pruebas psicométricas internas, se podrán recomendar o si es necesario requerir evaluaciones adicionales a los estudiantes en las áreas de logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional, psicología o diferentes especialidades médicas.
Terapia del habla y del lenguaje:
Los estudiantes que tengan dificultades en la articulación fonológica, la lectura, la escritura o el razonamiento verbal pueden ser remitidos a un logopeda para una evaluación externa. El terapeuta externo identificará las necesidades y el diagnóstico y determinará el curso de acción.
Las remisiones recurrentes, junto con la falta de crecimiento esperado, a pesar del apoyo específico, pueden indicar que el estudiante puede tener una diferencia de aprendizaje en los procesos del lenguaje. Un diagnóstico puede confirmarse en 3er grado, cuando se debe consolidar el desarrollo de las habilidades de lectoescritura. Por lo tanto, hasta que se confirme un diagnóstico, la intervención en el Colegio desde el departamento de Servicios de Apoyo al Aprendizaje abordará los requisitos previos de lectura y escritura en percepción, fonética y conciencia fonológica.
Si en 3er grado el estudiante es remitido nuevamente por las mismas dificultades, se le administrarán pruebas internas muy especializadas y se derivará al estudiante a un especialista para identificar y confirmar el diagnóstico. Una vez que se haya establecido una diferenciación en lectura y/o escritura, se ajustarán las intervenciones y se formalizarán las adaptaciones para la instrucción para el estudiante.
Terapia Ocupacional (TO):
Las remisiones a TO tienden a ser más frecuentes en preescolar. En su mayoría describen dificultades en la atención, la gestión espacial y una postura débil. Luego de una evaluación externa, se identificarán las necesidades y se determinará un curso de acción.
Si a pesar del apoyo externo, un estudiante es remitido nuevamente por dificultades de atención, organización y/o regulación de conducta, se podrán aplicar pautas de conducta específicas. Si los resultados continúan indicando problemas de atención, se recomendarán pautas de crianza poniendo énfasis en las rutinas en el hogar, reglas y límites, manejo de la autoridad, organización y funciones
ejecutivas.
A veces, la atención puede verse afectada por situaciones emocionales, incluida la ansiedad. Cuando se sospeche que ésta es la causa de las dificultades de atención, se derivará al estudiante a apoyo psicológico externo.
En algunos casos, las dificultades de atención pueden persistir o empeorar. Si para el tercer grado, un estudiante continúa mostrando dificultades de atención, a pesar del apoyo externo constante y las prácticas parentales adaptadas, se le puede remitir a un médico, pediatra, neurólogo o psiquiatra para evaluar si padece un trastorno, como ADD, ADHD, trastornos de conducta, TND, etc.
Psicología:
El aprendizaje de los estudiantes se ve muy afectado por la dinámica emocional tanto en el hogar como en el Colegio. Las dificultades emocionales en el hogar, la falta de estabilidad, la crianza de los hijos y los problemas de autoestima afectan la madurez, la disposición y la voluntad de aprender de los estudiantes.
A menudo, cuando se identifica esta situación, los consejeros escolares exploran las causas fundamentales del problema con los padres y recomiendan algunos ajustes en el hogar. En los casos en los que la situación persista, podrán ser remitidos a terapia psicológica o psiquiátrica externa. Estas remisiones se formalizarán con la administración de la sección.
El Colegio espera que las familias sean consistentes y comprometidas con cualquier proceso externo recomendado. Estos procesos son parte integral de los esfuerzos de intervención destinados a apoyar el progreso del niño.
Salida/Integración: Las decisiones que finalizan o cambian la intervención en cualquiera de los niveles descritos anteriormente las toma el Equipo de Apoyo al Aprendizaje en el sentido más amplio del término, basándose en los informes del desempeño de los estudiantes en el aula y los datos de desempeño de diferentes fuentes.
CAPÍTULO III
COMUNIDAD EDUCATIVA
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia y la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), se entiende que la comunidad educativa está conformada por estudiantes, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, docentes, directivos docentes y administradores escolares.
Artículo 3.1. Padres de Familia y Acudientes: Son considerados como Padres de Familia del Colegio Bolívar, los padres del estudiante según las normas del Código Civil Colombiano. Son Acudientes quienes cuenten con la representación legal del estudiante, aunque no sean sus padres.
Cuando se enuncien los Padres de Familia en el presente manual, se entenderán comprendidos en esta categoría los acudientes del alumno.
Los padres y acudientes se obligan solidariamente a asistir a todas las citaciones que el Colegio haga para tratar los asuntos relacionados con la formación del educando y participar conjuntamente de las reuniones que convoca el Colegio.
Se entiende que cualquiera de los padres o acudientes puede ejercer la representación del educando ante la institución, razón por la cual en caso de que sean citados al plantel educativo, bastará con la presencia de uno de ellos para entenderse surtidas todas las actuaciones.
Artículo 3.2 Derechos de los Padres de Familia o Acudientes: Los padres deben brindarle a la institución la colaboración y el apoyo necesarios para que se lleve a cabo la misión, siguiendo las metas y principios que la misma se ha trazado, con el fin de darles a sus hijos la mejor formación y educación posibles. El Colegio tiene y aplica políticas con respecto a los canales de comunicación que deben establecerse entre los padres y el Colegio, bien sea mediante reuniones, llamadas telefónicas, correos electrónicos o mediante correspondencia. Los padres de familia deben garantizar a sus hijos los derechos contemplados en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994 y los contenidos en el Código de la Infancia y la Adolescencia.
Adicionalmente, en relación con el proceso pedagógico de sus hijos, el Decreto 1290 de 2009 estipula los siguientes derechos de los padres de familia o acudientes:
1. Conocer el Sistema de Evaluación y Promoción (SIEP) de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar.
2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.
3. Recibir los informes periódicos de evaluación.
4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.
5. Recibir información clara y oportuna sobre la actuación académica, disciplinaria, socio afectiva y en general sobre el bienestar personal de su hijo(a).
6. Ser tratados con respeto y dignidad, sin discriminaciones, por parte de todos los integrantes de la comunidad educativa.
7. Formular sugerencias, utilizando los conductos regulares, para el mejoramiento de los procesos institucionales.
8. Otros derechos que la Ley colombiana y el Colegio reconozcan.
9. Elegir y ser elegidos en los organismos de participación y representación comunitaria propios del gobierno escolar.
Artículo 3.3. Deberes de los Padres de Familia o Acudientes: Son Deberes de los Padres de Familia y Acudientes:
1. Participar, a través de instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.
2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.
3. Analizar los informes periódicos de evaluación.
4. Dar un trato respetuoso y digno, sin discriminación, a todos los integrantes de la comunidad educativa.
5. Asistir puntualmente a las asambleas, conferencias, charlas, reuniones y citas, convocadas por el Colegio.
6. Cumplir y hacer cumplir a su hijo(a) las disposiciones y reglamentos del Colegio lo mismo que acatar las recomendaciones y requerimientos de índoles académicas o disciplinarias que el Colegio establezca.
7. Cancelar, en las fechas establecidas, las obligaciones económicas adquiridas con el Colegio.
8. Comunicar sus inquietudes a las personas indicadas siguiendo el conducto regular.
9. Leer todas las comunicaciones (circulares, notas, cartas, boletines, correo electrónico, la página web del colegio) enviadas por el Colegio y devolver los desprendibles oportuna y debidamente diligenciados cuando sea requerido.
10. Dar buena imagen del Colegio mediante la difusión positiva de sus programas, proyectos y actividades. Abstenerse de compartir información a través de canales diferentes a los utilizados por el Colegio, como por ejemplo grupos de WhatsApp o de redes sociales privadas, en las cuales no hay representación del Colegio.
11. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.
12. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el Manual de Convivencia, para facilitar el proceso educativo.
13. Cumplir con puntualidad con todas las obligaciones económicas y compromisos adquiridos y pactados con la Institución.
14. Pagar los daños causados por sus hijos a otras personas y a los bienes, a la planta física o a los enseres de la Institución Educativa.
15. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa.
16. Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del Colegio, las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes.
17. Apoyar al Colegio en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.
18. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.
19. Participar en el proceso de auto evaluación anual del establecimiento educativo.
20. Asumir con responsabilidad la formación correcta de sus hijos como primeros educadores en casa y cumplir las responsabilidades delimitadas en el Art. 7 de la Ley General de Educación sobre la familia y lo estipulado en la ley 1098 de 2006 bajo los parámetros de la ética y la buena moral.
21. Contribuir solidariamente con la Institución Educativa en la formación de sus hijos.
22. Fomentar en el hogar a sus hijos el respeto por los demás, por los superiores, por la institucionalidad y por las formas legítimas de autoridad, dándoles buen ejemplo.
23. Colaborar con la formación de buenos modales de sus hijos dentro y fuera del Colegio y dar ejemplo a sus hijos y/o representados de buen comportamiento en todo lugar y momento.
24. Dar un trato comedido y adecuado a directivos, docentes, estudiantes y empleados de la Institución Educativa.
25. Evitar proferir insultos y/o amenazas en contra de los directivos, docentes y personal administrativo de la institución, personalmente, vía telefónica, epistolar, por correo electrónico o ante terceros, por cualquier motivo.
26. Respetar el conducto regular propuesto en este manual de convivencia y hacer uso de él, para la resolución pacífica de conflictos y la buena convivencia social de la comunidad educativa.
27. Ser objetivo y justo al hacer reclamos y abstenerse de realizar quejas inadecuadas o sin fundamento y abstenerse de hacer solicitudes airadas.
28. Abstenerse de participar en comentarios que afecten la imagen de la Institución en la comunidad. En caso de inquietudes o inconformidades expresarlas directamente las personas involucradas o la dirección del colegio, con el debido respeto.
29. Evitar comentarios negativos de la institución o de sus miembros con integrantes de la comunidad educativa o con personas ajenas al colegio que vayan en detrimento de la entidad o de su personal.
30. Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas o de fumar dentro del plantel en presencia de los estudiantes.
31. Dar un uso privado y apropiado a los documentos fílmicos, fotográficos que les esté permitido registrar en las actividades y eventos especiales del colegio.
Artículo 3.4. Prohibiciones para los Padres de Familia y/o Acudientes: A los padres de familia y/o Acudientes de la Institución, les está prohibido:
1. Iniciar acciones legales o administrativas temerarias en contra del Colegio Bolívar, las cuales tengan como propósito generar daño a la Institución.
2. Presentarse en la institución en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicoactivas.
3. La aplicación de castigos físicos o denigrantes a los representados por causa de su rendimiento en la institución.
4. Utilizar dentro de la institución, vocabulario soez o vulgar para dirigirse a su representado o a cualquier miembro de la comunidad educativa.
5. Proferir insultos y/o amenazas en contra de los directivos, docentes y personal administrativo de la institución, personalmente, vía telefónica, epistolar, por correo electrónico o ante terceros, por cualquier motivo.
6. El uso de documentos o informaciones falsas para la matrícula de los alumnos.
7. Divulgación de información atinente a la institución, malintencionada o sin fundamento.
8. La malversación de fondos o bienes de la asociación.
9. El acoso sexual.
10. La utilización de los cargos de dirección en los consejos o asociación, o los bienes de la institución para hacer proselitismo político.
11. Realizar acciones que obstaculicen el normal desarrollo académico de la institución.
12. Ningún padre o acudiente puede entrar a los salones a resolver problemas con estudiantes irrespetando los procedimientos establecidos.
13. Registrar y compartir en fotografía o video las actividades cotidianas de la institución, en especial a sus alumnos y empleados con excepción de las actividades especiales del Colegio, tales como Festivales, Celebración de días especiales, Fiestas de Cumpleaños, en los cuales se autoriza el registro de fotografías o videos entendiendo en todo caso que su uso privado y adecuado estarán a cargo y bajo la responsabilidad de los padres de familia que las registran.
Artículo 3.5 Participación de los Padres de Familia en actividades escolares: La educación actual exige cada día mayor compromiso de los Padres de Familia frente a la formación integral de sus hijos e hijas, lo cual favorece la unidad de criterios entre padres y educadores.
El Colegio ofrece diversas oportunidades participativas a los padres a través de su vinculación como Representantes de Grupo o como miembros de los diferentes Comités y Organismos de mejoramiento escolar.
La colaboración de los padres en las salidas pedagógicas, eventos deportivos, charlas, organización y apoyo de programas educativos es altamente apreciada. Como los Padres de Familia son invitados a muchos actos especiales durante el año escolar es importante que acompañen a sus hijos e hijas en estos eventos.
La autorización dada por los padres de familia para que su(s) hijo(s) participe en las actividades especiales del Colegio (Festivales, Celebración de días especiales, fiestas de cumpleaños, etc.) comprende el consentimiento implícito para que su(s) hijo(s) sean fotografiados por otros miembros de la comunidad educativa, quienes tendrán a su cargo y bajo su responsabilidad, darles un uso privado y adecuado a dichos registros documentales.
Artículo 3.6. Condición de Estudiante: Para adquirir la condición de estudiante del Colegio Bolívar es necesario haber sido oficialmente admitido; aceptar por sí mismo o mediante sus padres, representantes legales o acudientes, la filosofía institucional y sus reglamentos, así como suscribir el respectivo contrato de matrícula.
Artículo 3.7. Derechos de los estudiantes: El Colegio Bolívar describe un derecho como la facultad que tiene una persona para actuar, decidir o exigir algo, teniendo en cuenta las limitaciones que le imponen los derechos de las demás personas, respetando siempre las normas y acuerdos que contribuyen a establecer un orden en las relaciones interpersonales, procurando una sana convivencia.
Dentro de los programas de formación que ofrece el Colegio, los alumnos tienen derecho a:
1. Recibir educación de acuerdo con la Constitución, la Ley y el Proyecto Educativo Institucional - PEI.
2. Ser reconocido en su dignidad y ser tratado con respeto y cortesía, por todos los miembros de la Comunidad Educativa.
3. No ser discriminado, de acuerdo con la definición de justicia contenida en los principios y valores de este Manual, la Constitución y la Ley.
4. Expresar respetuosamente sus ideas y a participar de la vida y funcionamiento de la institución.
5. Recibir el apoyo del Colegio para el desarrollo de sus talentos individuales.
6. Sentirse seguro y gozar de certidumbre sobre su integridad personal.
7. Al debido proceso en las decisiones que lo afectan.
8. Ser evaluado de manera justa, de acuerdo con los parámetros del Proyecto Educativo Institucional PEI.
9. Elegir y ser elegido en los cuerpos representativos de los estudiantes para participar en la toma de decisiones que afecten el desarrollo de la vida del Colegio.
10. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.
11. Conocer el SIE de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar.
12. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.
13. Recibir asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.
14. Gozar de la honra y buen nombre; de la libertad de conciencia y de culto, siempre y cuando no atenten contra la ley y el orden establecidos.
15. Beneficiarse de las instalaciones, recursos humanos, materiales y tecnológicos equipos del Colegio, de acuerdo con las normas y reglamentos para su destinación.
16. Representar al Colegio en todo tipo de eventos para los cuales sea elegido o seleccionado.
17. Otros derechos que la Constitución, la Ley y los Reglamentos del Colegio le reconozcan.
Artículo 3.8. Deberes de los estudiantes: Para el alcance de los logros planteados por el Colegio, los estudiantes deben:
1. Ser responsable por sus actos dentro del Colegio y fuera del mismo
2. Abstenerse de acudir a la agresión física, verbal o virtual, como forma de resolver las diferencias y conflictos que se presenten.
3. Realizar por sí mismo los trabajos que se le asignen.
4. Ser puntual para empezar o terminar cualquier actividad y para entregar los trabajos asignados.
5. Respetar la propiedad ajena.
6. Realizar siempre el mejor esfuerzo.
7. Ser solidario con sus compañeros, ayudándolos a lograr lo mejor.
8. Utilizar el tiempo de la mejor manera posible.
9. Utilizar un lenguaje apropiado, libre de palabras soeces y vulgares.
10. Tener una adecuada presentación personal, respetando las normas del vestir, acorde con el contexto estudiantil.
11. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el Colegio.
12. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.
13. Conocer y cumplir con lo descrito en el Proyecto Educativo Institucional, y de manera especial en el presente Manual de Convivencia.
14. Demostrar lealtad por el Colegio y respetar su nombre, su uniforme y emblemas institucionales en cualquier momento, actividad y lugar. Dar buena imagen del Colegio mediante la difusión positiva de sus programas, proyectos y actividades. Abstenerse de compartir información a través de canales diferentes a los utilizados por el Colegio, como por ejemplo grupos de WhatsApp o de redes sociales privadas, en las cuales no hay representación del Colegio.
15. Asistir puntualmente a las clases o actividades escolares durante el año escolar y presentar oportunamente los permisos y las excusas justificados de las tardanzas y ausencias.
16. Cumplir con las obligaciones curriculares y extracurriculares planeadas por el Colegio.
17. Entregar oportunamente, a la persona indicada, la correspondencia (notas, boletines, circulares, etc.) que el Colegio envíe a los hogares y viceversa.
18. Preservar, cuidar y mantener en buen estado los bienes, enseres y equipos del Colegio, haciéndose responsable de daños y pérdidas.
19. Cumplir con las normas disciplinarias y de convivencia establecidas.
20. Participar y colaborar de forma positiva en todas las actividades escolares demostrando un comportamiento ejemplar.
21. Informar a sus superiores sobre cualquier actividad de su conocimiento que afecte la marcha normal y el bienestar propio y/o de la comunidad educativa.
22. Respetar los símbolos patrios, tanto los colombianos como los de cualquier otro país o cultura.
23. Obrar en todo momento de acuerdo con los criterios y valores establecidos por los principios fundamentales de la vida en comunidad, dentro y fuera del Colegio.
24. Llegar a clases y a las actividades relacionadas con el Colegio en pleno uso de sus facultades físicas y mentales.
25. Comunicar sus inquietudes a las personas indicadas consultando la organización y la cadena de autoridad del Colegio siguiendo el conducto regular.
26. Representar dignamente al Colegio en cualquier actividad de carácter público o privado.
27. Cuidar la vida, absteniéndose de consumir, vender y portar alcohol o estupefacientes o tabacos o similares
28. No usar en ningún momento armas de fuego y elementos corto punzante, al igual que revistas y material pornográfico.
29. Cumplir con las responsabilidades que implican el ser elegido como integrante de los órganos del gobierno escolar.
30. Adoptar un comportamiento adecuado dentro y fuera del Colegio, de tal manera que deje en alto el buen nombre el Colegio.
31. Brindar apoyo buscando el bien común de los miembros de la comunidad y de aquella que se quiere servir.
32. Cumplir con las demás orientaciones y deberes establecidos en la Ley y en el Presente Manual de Convivencia.
33. Cumplir con las responsabilidades de las pruebas académicas nacionales o internacionales tales como SABER, SAT, TOEFEL, siempre con su mejor esfuerzo y actitud
Artículo 3.9. Prohibiciones a los estudiantes: A los estudiantes del Colegio Bolívar les está expresamente prohibido:
1. Entrar o salir a pie de las instalaciones del Colegio, excepto cuando el estudiante resida en un lugar cercano al Colegio y cuando los padres de familia realicen la solicitud expresa.
2. Salir del Colegio sin la autorización debida.
3. Manejar un vehículo dentro de las instalaciones del Colegio, excepto en los casos autorizados por la institución.
4. Entrar o salir del Colegio en horas distintas de las establecidas o en días no hábiles, excepto autorización de un representante de la institución designado por la misma.
5. Ingresar a zonas restringidas, salvo autorización expresa.
6. Presentarse al Colegio bajo el efecto de bebidas alcohólicas, estupefacientes o cualquier sustancia no permitida; usarlas o distribuirlas, o poseerlas dentro del colegio. Fumar o tener cigarrillos en el Colegio, inclusive cigarrillos electrónicos, vapeadores, vaporizadores etc.
7. Llevar al Colegio, mirar o hacer circular dentro del mismo; revistas, libros, folletos o cualquier otro material de tipo pornográfico, así como acceder a sitios de este tipo en Internet. No se permite el uso de camisetas u otras prendas de vestir con motivos obscenos, denigrantes o que hagan referencia a sustancias psicoactivas.
8. Perturbar el desarrollo normal de las actividades académicas, culturales o deportivas.
9. Utilizar dentro del Colegio en las horas de clase u otras actividades escolares, objetos electrónicos que no sean necesarios para la labor escolar y que los distraigan o perjudiquen.
10. Hurtar, apropiarse, esconder o tomar libros, cuadernos, útiles escolares, archivos de computador o cualquier clase de objetos de sus compañeros, profesores, directivas o de cualquier otra persona, sin su consentimiento e incurrir en cualquier otra conducta violatoria de la disciplina y la moral exigidas por el Colegio.
11. Comercializar artículos dentro del Colegio, a menos que se trate de una actividad comunitaria programada por las directivas o exista autorización expresa de las mismas.
12. Alterar, adulterar o falsificar documentos, incurrir en fraude o en cualquier conducta que constituya contravención o infracción penal según la Legislación Colombiana o hacer fraude, trampa o plagio en las evaluaciones, trabajos académicos o en otras actividades académicas.
13. Realizar, divulgar o participar en actividades subversivas o de grupos ilegales, utilizar lenguaje obsceno o vulgar.
14. Portar, suministrar o utilizar armas o elementos que vayan en contra de la integridad física, social o moral de las personas que constituyen la comunidad educativa.
15. Realizar acto o acceso carnal contra otra persona, inducirla a prácticas abusivas, denigrantes, deshonrosas o de cualquier manera atentar o violar su libertad sexual o influir negativamente en su educación sexual.
16. Inducir, manipular, constreñir u obligar a otra persona a cometer acto que constituya infracción académica o disciplinaria, o que de cualquier manera atente contra la moral, la Ley, la salud y las buenas costumbres que exige el Colegio Bolívar.
17. Agredir física o verbalmente a cualquier miembro de la comunidad, lo mismo que tener actitudes ofensivas, irrespetuosas o discriminatorias con cualquiera de ellos.
18. Desobedecer reiteradamente, insubordinarse, o desafiar abiertamente a la autoridad de cualquier profesor o administrador.
19. Causar daño o intentar producirlo a las instalaciones y pertenencias del Colegio o de otras personas.
20. Practicar juegos de azar o apostar.
Artículo 3.10. Derechos de los Profesores. los profesores tienen derecho a desarrollar sus capacidades y características profesionales y personales, a ser reconocidos por sus méritos y dedicación, a obtener una evaluación objetiva de su trabajo y a recibir un trato respetuoso y amable por parte de todos los miembros de la comunidad del colegio bolívar. Los derechos de los profesores estarán además cobijados por los ordenamientos de las leyes laborales y educativas y por el manual del profesor.
Artículo 3.11. Deberes de los Profesores. Los profesores del Colegio Bolívar deben ser modelo de los principios y valores que el Colegio quiere promover en los alumnos y trabajar junto con los padres y demás miembros de la comunidad, para el cumplimiento de la Misión, metas y objetivos de la institución. Los profesores deberán igualmente hacer cumplir las disposiciones establecidas por el Colegio y seguir los procedimientos educativos necesarios para obtener los mayores beneficios en la formación del estudiante. Son deberes particulares de los profesores:
1. Fomentar un ambiente de clase seguro, que propicie el aprendizaje social y académico.
2. Tomar la disciplina en su sentido positivo, es decir mantener a los estudiantes interesados y realizando sus deberes.
3. Manejar situaciones disciplinarias en su particularidad, promoviendo la responsabilidad individual y social.
4. Reportar al Director de la Sección; Consejero o Decano de Convivencia Escolar cualquier situación de Convivencia Escolar que requiera atención inmediata.
5. Participar en reuniones con el Director de Sección, Consejero y Decano de la sección, los estudiantes y padres de familia, cuando sea necesario.
6. Asumir la obligación de regir siempre su ejercicio profesional de acuerdo con principios éticos y científicos inherentes a la práctica docente y/o profesional.
7. Respetar las ideas y opiniones políticas y la vida privada, independientemente de la nacionalidad, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, posición social o cualquier otra característica de las personas con quien se relaciona profesionalmente.
8. Respetar escrupulosamente la integridad física y mental, especialmente de sus educandos, colegas, compañeros de trabajo y padres de familia, evitando manipular y obtener beneficios personales que impliquen perjuicio a sus alumnos o para otros.
9. Mantener una relación profesional y de respeto mutuo con sus alumnos, evitando actitudes y acciones que sugieran seducción o acoso personal.
10. Evitar iniciar, propiciar y/o mantener relaciones sentimentales con los alumnos del Colegio Bolívar
11. No realizar contactos y comunicación personales con los alumnos por Internet, medios electrónicos y redes sociales, a no ser que se trate de temas estrictamente académicos relacionados con el proceso educativo y que estén permitidos por la institución.
12. Evitar toda clase de contacto físico inapropiado con los alumnos de la institución.
13. Evitar dar información sobre sus alumnos y/o padres de familia que no sea de su competencia o que tenga carácter de confidencial, así como evitar hacer comentarios que desacrediten a los estudiantes y/o sus familias, como etiquetarlos, humillarlos, burlarse de ellos, etc
14. No ejercer su profesión cuando su capacidad profesional se encuentre limitada por el alcohol, las drogas, las enfermedades o incapacidades físicas y/o psicológicas.
15. Cumplir con el Código de Vestir establecido por el Colegio Bolívar.
16. Procurar la puntualidad y aprovechar el tiempo destinado a las actividades educativas a su cargo.
17. No utilizar su cargo o el nombre del Colegio Bolívar para obtener provecho o beneficios personales con alumnos, padres de familia y/o terceros relacionados con la comunidad educativa.
18. Guardar confidencialidad sobre la información y/o documentación del Colegio Bolívar que no se haya hecho antes pública.
19. Cumplir estrictamente con lo estipulado en el Código de Ética de la institución, lo mismo que con las políticas de conflicto de intereses, confidencialidad y derechos de autor.
20. Incorporar su capacidad normal de trabajo, en forma exclusiva, en el desempeño de las labores para las cuales ha sido contratado, anexas y complementarias, de conformidad con los manuales de funciones y procedimientos vigentes, con el Reglamento Interno de trabajo y en general a las órdenes e instrucciones que le imparta el Colegio Bolívar o su Representante.
21. Observar rigurosamente las normas que le fije la institución para la realización de la labor para la que fue contratado.
22. Guardar absoluta reserva, salvo autorización expresa del colegio, de todas aquellas informaciones que lleguen a su conocimiento, debido a su trabajo, y que sean por naturaleza privadas.
23. Dedicar la totalidad de su jornada de trabajo a cumplir a cabalidad con sus funciones.
24. Programar diariamente su trabajo y asistir puntualmente a las reuniones que efectúe el Colegio a las cuales hubiere sido citado.
25. Observar completa armonía y comprensión con los alumnos, padres de familia, con sus superiores y compañeros de trabajo, en sus relaciones personales y en la ejecución de su labor.
26. Cumplir permanentemente con espíritu de lealtad, colaboración y disciplina con la institución
27. A no atender durante las horas de trabajo asuntos distintos de los que el Colegio le encomienda, sin previa autorización de este a través de sus representantes
28. Abstenerse de prestar servicios laborales, ya sea de manera directa o indirecta, a otras instituciones educativas que se consideren competencia directa del Colegio Bolívar, así como de ejercer por cuenta propia actividades docentes o relacionadas con la enseñanza en entidades que entren en conflicto de intereses, durante la vigencia del contrato de trabajo.
29. Abstenerse fuera de las horas de trabajo de ejecutar labores que afecten su salud mental o física y ocasionen el desgaste de su organismo en forma que le impida prestar eficazmente el servicio convenido.
Artículo 3.12. Prohibiciones de los Profesores: Los profesores del Colegio Bolívar tendrán las siguientes prohibiciones.
1. Someter a acoso, sexual o no, a los alumnos o compañeros de trabajo.
2. Sostener relaciones sentimentales y sexuales con los alumnos.
3. Exponer al alumno a situaciones que pongan en peligro su integridad física, psíquica y moral.
4. Hacer discriminación por motivo de sexo, genero, edad, raza, religión, condición económica o social, credo político, rendimiento académico o limitaciones físicas.
5. Introducir o permitir que se introduzca al centro educativo objetos y /o sustancias tóxicas y alucinógenas que atenten contra la salud, la moral, las buenas costumbres y la seguridad individual o colectiva.
6. Presentarse al centro educativo sin el arreglo personal adecuado a su condición profesional.
7. Proporcionar al educando previo al examen parte o toda la prueba que se le aplicará.
8. Promover o reprobar al educando de manera arbitraria sin cumplir las respectivas normas de evaluación.
9. Solicitar o aceptar obsequios o recompensas como retribución de las labores propias de su cargo.
10. Solicitar o recaudar directa o indirectamente dineros, contribuciones o colaboraciones económicas a alumnos y padres de familia con cualquier propósito.
11. Ocupar a los alumnos en asuntos personales.
12. Exigir la compra de libros o útiles escolares a los alumnos con fines de lucro personal.
13. Hablar con estudiantes o padres de familia sobre asuntos confidenciales de EL COLEGIO o sobre situaciones de índole laboral personal o de otros alumnos o padres de familia de la institución.
Artículo 3.13. Responsabilidades del Colegio: En relación con el sistema de evaluación y promoción de los estudiantes, el Colegio tiene las siguientes responsabilidades:
1. Definir, adoptar y divulgar el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, después de su aprobación por el Consejo Académico.
2. Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes, definidos por el Consejo Directivo.
3. Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes.
4. Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados.
5. Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera pertinente.
6. Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y programar reuniones con ellos cuando sea necesario.
7. A través del Consejo Directivo servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación y promoción.
8. Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar.
9. Presentar a las pruebas censales SABER la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera.
El Colegio Bolívar cumple con las obligaciones estipuladas para las instituciones educativas en los Artículos 42, 43 y 44 de la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y Adolescencia.
Artículo 3.14. Obligaciones Especiales de las instituciones educativas: Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes obligaciones:
1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema y garantizar su permanencia.
2. Brindar una educación pertinente y de calidad.
3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la Comunidad Educativa.
4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo.
5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la Comunidad Educativa.
6. Organizar programas de nivelación de los estudiantes que presenten diferencias de aprendizaje o estén atrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica.
7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la Comunidad Educativa para tal fin.
8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica.
9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.
10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.
11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguas especiales.
12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, identidad de género, orientación sexual, etnia, credo, condición socio económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.
Artículo 3.15. Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos. Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas o privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto deberán:
1. Formar los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presenten discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.
2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores.
3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.
Artículo 3.16. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para:
1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento.
2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.
3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud.
4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.
5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física y psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y profesores.
6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.
7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes sanciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalac iones educativas.
8. Coordinar apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña y adolescente con discapacidad.
9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectados en niños, niñas y adolescentes.
10. Orientar a la Comunidad Educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva.
Artículo 3.17. Deberes Generales a Todos los Miembros de la Comunidad Educativa: Son deberes comunes a todos los miembros de la Comunidad Educativa:
1. El conocimiento de la filosofía y el respeto de los valores institucionales definidos en este Manual.
2. El conocimiento, la apropiación y el cumplimiento de los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional PEI, del Manual de Convivencia y demás normas de la Institución.
3. El trabajo constante y articulado de la comunidad encaminado al logro de las metas designadas al cumplimiento de la misión institucional.
4. Asistir a las reuniones convocadas por la dirección y la administración del Colegio, como garantía del trabajo armónico, la participación y la preservación de adecuados canales de comunicación entre los miembros de la Comunidad Educativa.
5. Propender por el bienestar de todos los miembros de la Comunidad Educativa y respetar la dignidad y derechos de las personas que la integran.
CAPÍTULO IV.
GOBIERNO ESCOLAR, ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Artículo 4.1. Tenedores de Bonos y Junta Directiva: La Junta Directiva del Colegio Bolívar representa a la máxima autoridad de la institución, es decir a la Asamblea General de Tenedores de Bonos. Ella ejerce autoridad legislativa sobre el Colegio como persona jurídica, en concordancia con las leyes vigentes en el país, y a su autoridad deben someterse todos los miembros de la comunidad educativa. Determina la política, delega autoridad ejecutiva de supervisión y de instrucción a sus empleados y mide los resultados obtenidos a la luz de las metas del sistema escolar. La Junta Directiva está constituida por 10 miembros, elegidos para el término de un año por la Asamblea General de Tenedores de Bonos. Sus miembros deben ser padres de estudiantes formalmente matriculados en el Colegio.
El Colegio Bolívar está acreditado por COGNIA, antes AdvancED (Advancing Excellence in Education Worldwide), la Comunidad Educativa más grande del mundo, desde 1961 y el Ministerio de Educación Nacional. Su estructura provee un entorno educativo con alta motivación académica y un abanico de oportunidades para el desarrollo integral de sus estudiantes en todas las áreas; un espacio para crear vínculos, explorar, descubrir y formar individuos que marquen la diferencia en el mundo.
De acuerdo con las normas aplicables a la materia, son órganos del Gobierno Escolar los siguientes:
Artículo 4.2. Consejo Directivo: es la instancia máxima a través de la cual la comunidad educativa participa en la operación académica y administrativa de la institución. El consejo directivo se rige de acuerdo con los lineamientos estipulados en el artículo 144 de la ley 115 de 1.994 y en el decreto 1860 de 1.994.
El Consejo Directivo, conformado por los representantes de la Junta Directiva, Administración del Colegio, Profesores, Padres de Familia, Estudiantes, Exalumnos y la Comunidad en general, se asegura de que exista la participación de la Comunidad Escolar. En el Colegio Bolívar se invita al Personero de Estudiantes o su suplente a estas reuniones.
Según las normas legales aplicables, el Consejo Directivo tiene las siguientes funciones:
a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto aquellas asignadas a otra autoridad.
b) Resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos una vez se hayan agotado los procedimientos del Manual de Convivencia.
c) Decidir en segunda instancia el recurso de apelación presentado en asuntos de convivencia escolar cuya decisión en primera instancia haya correspondido al Rector.
d) Adoptar el Manual de Convivencia y el Reglamento.
e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de la comunidad educativa.
f) Participar en la planeación y evaluación del PEI, el currículo y el plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación.
g) Estimular y controlar el buen funcionamiento del establecimiento educativo.
h) Establecer estímulos y sanciones para el desempeño académico y social del alumno.
i) Participar en la evaluación de los docentes y personal administrativo.
j) Recomendar la participación del establecimiento en actividades culturales, deportivas y recreativas.
k) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas.
l) Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
m) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos.
n) Darse su propio reglamento.
Artículo 4.3. Rector: El Rector es el representante legal de la Institución y el responsable de la ejecución de las decisiones tomadas por los Consejos Directivo y Académico.
Según la Ley 155 de 1.994 y el Decreto 1860 de 1.994, el Rector tiene las siguientes funciones:
a) Orientar la ejecución del PEI, junto con el Director de Aprendizaje y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar.
b) Velar por el cumplimiento de las funciones docentes.
c) Promover el mejoramiento de la calidad de la educación.
d) Mantener las relaciones con las autoridades educativas, los patrocinadores y la comunidad local para el progreso académico.
e) Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el Manual de Convivencia.
f) Canalizar el mejoramiento del PEI.
g) Promover actividades de beneficio social
h) Aplicar las disposiciones del Estado para la prestación del servicio público educativo.
i) Decidir en primera instancia las acciones correctivas que le correspondan de acuerdo con el Manual de Convivencia Escolar.
j) Presidir el Comité de Convivencia Escolar.
k) Reportar, junto con los Decanos de Convivencia Escolar, aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del
establecimiento educativo, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.
l) Las demás funciones que le atribuya la Ley, el PEI y el Manual de Convivencia.
Artículo 4.4. Consejo Académico: reúne al Rector, los directores de sección, el director de aprendizaje, los docentes y representantes de los diferentes niveles y/o áreas académicas de la institución. Sirve como asesor técnico del consejo directivo para el diseño del plan de estudios y decide sobre la evaluación del comportamiento y el desarrollo académico de los estudiantes y su promoción.
El Consejo Académico del Colegio tiene las siguientes funciones:
a) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional - PEI.
b) Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes.
c) Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
d) Participar en la evaluación institucional anual.
e) Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
f) Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
g) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el PEI.
ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Artículo 4.5 Consejo de Estudiantes. es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos, busca fomentar el compromiso y la responsabilidad del estudiante, haciendo parte del gobierno escolar. El consejo estudiantil promueve una serie de actividades durante el año y desarrolla habilidades de liderazgo entre sus miembros.
En él tienen representación las secciones Primaria, Secundaria Básica y Superior. Está compuesto por al menos un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el Colegio.
Dentro de sus funciones se encuentran: Darse su propio reglamento; elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación; invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil; y las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de Convivencia.
Los candidatos deben ser percibidos como un líder positivo, tener un comportamiento excelente y que sea una persona respetada por sus compañeros, que conozca y respete el código de honor y los procesos disciplinarios del Colegio Se espera que los candidatos no hayan cometido alguna falta grave o de especial gravedad durante su vida escolar en el Colegio Bolívar No pueden postularse estudiantes que tengan una carta de advertencia probatoria por disciplina del Rector.
Artículo 4.6. Consejo de Padres de Familia: De acuerdo con el Decreto 1286 de 2005, el Consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua cooperación en el proceso educativo y a elevar los resultados de la calidad del servicio.
En el marco del Acuerdo de Solidaridad, el Rector del Colegio Bolívar y la Asociación de Padres de Familia (ASOPADRES) gestionan de manera conjunta el funcionamiento del Consejo de Padres de Familia. En este marco, el Rector delega en ASOPADRES las funciones de organización, composición y convocatoria del Consejo. Este organismo está conformado por dos representantes por grado, se reúne mensualmente
como cuerpo colegiado y sus integrantes participan activamente en los Comités Asesores de cada sección académica del Colegio. Su misión principal es velar por la buena marcha del proceso educativo institucional.
Entre otras funciones de apoyo a la labor del Colegio están:
a) Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado;
b) Dar soporte a las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el Colegio, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
c) Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.
d) Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.
e) Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación.
f) Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia.
g) Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos y la detección de problemas de integración escolar.
h) Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción.
i) Presentar las propuestas de modificación del PEI que surjan de los padres de familia.
j) Elegir los dos representantes de los padres de familia en el Consejo Directivo del Colegio, excepto cuando el número de afiliados a la Asociación de Padres de Familia alcance la mitad más uno de los padres de familia de los estudiantes del Colegio, evento en el cual la Asamblea de la Asociación de Padres de Familia elegirá uno de los dos representantes de los padres ante el Consejo Directivo del Colegio.
k) El Consejo de Padres ejercerá las anteriores funciones en directa coordinación con el Rector y/o Director de la sección académica y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al Colegio ante otras instancias o autoridades.
Procedimiento, Protocolo y Políticas para la Elección y Gestión del Consejo de Padres:
Objetivo General
Establecer los lineamientos, procedimientos y políticas institucionales que rigen la convocatoria, postulación, elección, conformación y funcionamiento del Consejo de Padres, asegurando la participación democrática, responsable y ética de las familias del Colegio Bolívar.
Este procedimiento aplica para todos los grados y secciones del Colegio Bolívar y es de obligatorio cumplimiento por parte de los padres de familia que deseen postularse, participar en la elección o ejercer como representantes en el Consejo de Padres.
Requisitos para Postulación:
• Ser padre o madre de un estudiante matriculado en el grado correspondiente.
• Postularse únicamente para un grado.
• Contar con disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias.
• Asumir el compromiso institucional, ético y de confidencialidad que implica ser representante.
• No tener sanciones disciplinarias vigentes con el Colegio.
• No haber perdido el derecho de postulación por inasistencias injustificadas superiores al 20% de las reuniones del periodo anterior ni contar con llamados de atención activos.
• Aceptar expresamente las Políticas de Uso de Canales de Comunicación, Acuerdo de Confidencialidad, y las demás normas definidas en el presente documento.
• Proceso de Elección
Convocatoria y Postulación (Mayo)
En mayo se realizará una difusión oficial de la convocatoria por Rectoría y ASOPADRES. Los postulantes enviarán vía correo institucional cbasopadres@colegiobolivar.edu.co : nombre completo, grado e hijo(a) correspondiente, foto tipo documento, correo electrónico y celular.
Reunión Virtual Obligatoria
Se llevará a cabo una reunión la cual será grabada para socializar las funciones, principios, políticas y compromisos, el rol canalizador y no gestor de casos individuales de este cargo La ausencia sin justificación o abandono de la reunión implica la eliminación automática de la postulación.
Votaciones:
Con el fin de asegurar una participación masiva en este proceso de elecciones, se acuerda llevarlo a cabo durante el periodo de matrículas para el año que va a iniciar. Se llevará a cabo votaciones solo si hay más de dos postulaciones por grado, si hay dos o menos candidatos por grado el nombramiento se ratificará automáticamente. Las votaciones se llevarán a cabo de manera virtual controlada por cédula de ciudadanía. Cada padre/madre vota máximo por dos candidatos del grado. Los resultados serán enviados por correo electrónico y todo el proceso estará disponible en la Oficina de Desarrollo & Bienestar Comunitario (D-1).
Conformación y Funcionamiento del Consejo
La selección de Líderes por Sección se llevará a cabo en conjunto con los Directores de Sección. La elección de Coordinador General será designada por el Rector y será ratificada durante la Asamblea General
Políticas de Participación y Uso de Canales de Comunicación
Uso del Chat Oficial:
• Único medio autorizado para comunicaciones de Consejo de Padres.
• Dos inasistencias injustificadas: llamado al Comité de Cumplimiento.
• Firma obligatoria del Acuerdo de Confidencialidad y Compromiso Conducta y Rol Institucional:
• Ser canalizador, no vocero directo de casos individuales.
• Promover convivencia, diálogo, respeto, legalidad y valores Bolívar.
• Abstenerse de actuar fuera de los canales institucionales.
• Participar activamente en procesos de mejora institucional autorizados.
Retiro, Renuncia o Reemplazo de Representantes
El retiro voluntario se canalizará mediante notificación escrita a ASOPADRES. Se realizará la remoción por inasistencia reiterada injustificada e incumplimiento de deberes, desacato al acuerdo de confidencialidad o uso indebido de bases de datos. El reemplazo seguirá los lineamientos de postulación extraordinaria definidos por ASOPADRES y Rectoría.
Protección de Datos Personales
Las bases de datos de contactos y familiares son de uso exclusivo y temporal del Consejo en funciones. Está prohibida su utilización para fines distintos a los establecidos por el Colegio Bolívar.
Toda situación no prevista será resuelta por Rectoría y el Comité Ejecutivo de ASOPADRES.
Artículo 4.7. Asociación de Padres de Familia: la asociación de padres de familia del C olegio Bolívar, ASOPADRES, es una entidad de servicio social, cultural y técnico sin ánimo de lucro, con personería jurídica, constituida por los padres de familia y/o acudientes de los estudiantes del colegio bolívar a través del pago anual de una membresía. El comité ejecutivo es el órgano directivo de la asociación y se rige por su propio reglamento. El comité ejecutivo está integrado por: presidente, vice-presidente, tesorero, secretario y cuatro vocales con sus respectivos suplentes numéricos. Los vocales son los coordinadores de los comités de trabajo establecidos por el comité ejecutivo, para el desarrollo de los objetivos de la asociación.
ENTES DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Artículo 4.8. Dirección Administrativa y Académica: Es un órgano propio de los Establecimientos Educativos Privados que asiste al Rector en los aspectos administrativos y financieros del Colegio. El equipo administrativo del Colegio Bolívar está conformado por el Rector, los Directores de cada Sección Académica, Director de Aprendizaje, la Dirección Administrativa y la Dirección Financiera. Tiene a su cargo la responsabilidad de tomar las decisiones relativas a la administración de los recursos financieros, patrimoniales y laborales, según el PEI y a los estatutos de la entidad propietaria del Establecimiento Educativo
Los Directores de Sección Académica
El Colegio Bolívar está organizado para prestar sus servicios educativos en cuatro secciones a saber, Preprimaria (incluye El Nido), Primaria, Secundaria Básica y Superior. La más alta autoridad administrativa dentro de cada sección es el Director de la sección, quien está encargado de la ejecución y supervisión de las políticas académicas y de la convivencia en cada sección. Cuenta con el apoyo de profesionales para el mejor desarrollo de sus actividades.
Director de Aprendizaje
El Director de Aprendizaje lidera los procesos de Desarrollo Profesional y Aprendizaje Profesional en el Colegio, bajo las directrices de la rectoría y en coordinación con el resto del Equipo Administrativo. Para ello cuenta con el apoyo de los coordinadores/líderes educativos y los coaches de instrucción quienes están bajo su supervisión directa. De manera sistémica, apoya la alineación del Desarrollo Curricular y el Aprendizaje Profesional a la Filosofía del Colegio (Misión/Visión/Valores/Perfil del Egresado), el Enfoque Pedagógico (Aprendizaje más Profundo) y las prioridades del Plan Estratégico.
Artículo 4.9. Personero de Estudiantes y Contralor Estudiantil Son estudiantes de último grado, elegidos por votación y quienes se encargan de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia. El personero trabaja de la mano con representantes estudiantiles del Gobierno Escolar.
Quien desee postularse como personero de los estudiantes debe presentar su candidatura a consideración de los alumnos y puede presentarse junto con otro estudiante de último grado que hará las veces de Contralor y/o Personero Suplente Todos los candidatos deben leer y entender lo estipulado en el Manual de Convivencia del Colegio Bolívar y comprender y respetar el código de honor, la política de disciplina y las normas y procedimientos para la convivencia.
De acuerdo con el artículo 28 del Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 el Personero tiene entre otras funciones:
a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.
b. Recibir y evaluar los reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las quejas sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
c. Presentar al Rector o al Director de la respectiva sección académica las solicitudes necesarias para proteger los derechos de los estudiantes.
d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
De acuerdo con Ley 2195 de 2022, el Contralor Estudiantil tiene como objetivo formar en los estudiantes una conciencia crítica, participativa y responsable sobre el uso de los recursos públicos o del patrimonio institucional, promoviendo una cultura de la transparencia, la integridad y el control social desde la escuela
Entre sus funciones esta:
a. Difundir derechos y deberes ciudadanos.
b. Informar sobre mecanismos de control social.
c. Fomentar la transparencia y el cuidado del patrimonio del colegio.
d. Promover la participación estudiantil activa.
e. Presentar propuestas para uso responsable de recursos.
El personero de los estudiantes y contralor serán elegidos dentro de los cuarenta y cinco días calendario siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados en los grados 4º a 12º, con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo, sin embargo se invita a la reuniones para recibir sus comentarios y conocer sus puntos de vista de los temas que se van a tratar.
Además de los Roles establecidos por la Ley, el Personero y Contralor/Personero Suplente tendrán las siguientes funciones:
1- El perfil del estudiante para esta posición debe representar la misión y principios del Colegio Bolívar. Debe ser una persona íntegra, respetuosa, que demuestre un espíritu de colaboración y tenga las más altas aspiraciones para el bienestar tanto del individuo como de la comunidad.
2- Se espera que estos cargos operen dentro de los límites de sus funciones para asegurar de una manera apropiada y respetuosa que la administración del Colegio tenga en cuenta la voz de los estudiantes.
3- Es necesario que el Personero y Contralor mantengan en estricta confidencialidad respecto a cualquier tema que reciba haciendo uso de esta posición.
4- El Personero o su suplente debe estar disponible para conocer de los casos disciplinarios de especial gravedad y que puedan concluir en un retiro temporal o en un retiro definitivo de un estudiante del Colegio.
5- El Personero o su suplente debe representar de manera excelente al Colegio Bolívar cuando se presenten reuniones dirigidas a los Personeros de las instituciones educativas a nivel local o nacional.
Condiciones y Expectativas para ejercer el cargo de Personero y Contralor de estudiantes.
1- Deber ser un estudiante matriculado en el último año escolar del Colegio Bolívar es decir Grado Doce.
2- No pueden postularse estudiantes que tenga una matrícula condicionada por bajo desempeño académico o que tenga una carta de advertencia probatorio por disciplina del Rector.
3- El candidato debe haber estado en el Colegio Bolívar como estudiante desde el grado noveno de Secundaria Superior.
4- El candidato debe ser percibido como un líder positivo, tener un comportamiento excelente y que sea una persona respetada por sus compañeros, que conozca y respete el código de honor y los procesos disciplinarios. Se espera que los candidatos no hayan cometido alguna falta grave o de especial gravedad durante paso por los grados sexto a once.
5- En caso de que el Personero, el Contralor o Personero Suplente comenta una falta grave o de especial gravedad durante su campaña o el proceso de elecciones o una vez haya sido elegido en este cargo, la administración considerará esta infracción como una justa causa para removerlo de su cargo.
Causales para la remoción del Cargo del Personero o del Contralor /Personero Suplente:
El Personero, Contralor o el Personero Suplente pueden ser removidos de su cargo en caso de presentarse las siguientes situaciones, siempre y cuando se siga un debido proceso.
1- No cumplir, ni respetar el código de conducta del Colegio mediante cualquiera de las siguientes causales:
a. Llevar a cabo una falta grave o de especial gravedad de acuerdo con los lineamientos del Manual de Convivencia.
b. En caso de que el personero o personero suplente se encuentre en un periodo de prueba o matrícula condicional.
2- Con cumplir con el promedio mínimo necesario para este cargo
3- No cumplir con el proceso establecido para las elecciones del este cargo
4- No asumir con la responsabilidad necesaria los deberes y las obligaciones asignadas para esta posición
5- No llenar las expectativas y ni cumplir con los objetivos ni el perfil establecido para este cargo. Para este punto cualquier miembro de la comunidad educativa puede enviar una comunicación escrita, clara y concisa al Rector del Colegio informando sobre la situación de inconformidad y mala representación por parte del Personero o del Contralor/Personero Suplente.
Debido Proceso: Una vez recibida la queja formal sobre el desempeño o comportamiento del personero o del Contralor/Personero Suplente, el Rector del Colegio llevará a cabo el siguiente debido proceso:
1- El Personero o el personero suplente debe enviar un escrito mediante el cual informa al Rector sobre la situación o evento sobre el cual está siendo cuestionado. Los padres de este estudiante pueden añadir su punto de vista al escrito que se enviará al Rector.
2- El Rector tendrá 5 días hábiles para analizar los hechos, las pruebas y la defensa del estudiante y emitir una decisión. En caso de que el Rector considere que la falta o el comportamiento del personero o personero suplente es grave o de especial gravedad, él puede remover del cargo a este estudiante mientras se lleva a cabo la investigación.
3- El personero o el personero suplente puede apelar esta decisión ante el Consejo Directivo dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión del Rector. El Consejo Directivo tendrá un máximo de 10 días hábiles para deliberar, solicitar pruebas adicionales y decidir sobre el caso en mención.
4- En caso de que la decisión del Consejo Directivo sea la de remover del cargo al personero únicamente, asumirá el cargo de manera inmediata el personero suplente. En caso de que se remueva del cargo tanto el personero como el personero suplente, se deberán repetir las elecciones tal como lo establece el presente Manual de Convivencia.
Artículo 4.10. Comité de Convivencia Escolar: El Comité Escolar de Convivencia de la Institución Educativa Colegio Bolívar se rige por los siguientes principios en correspondencia con los enunciados para el Sistema Nacional de Convivencia Escolar: participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad. El Comité Escolar de Convivencia, en el ámbito de sus competencias, desarrollará acciones para la promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; para la prevención y mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia; y para la atención de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos a partir de la implementación, desarrollo y aplicación de las estrategias y programas trazados por el Comité Nacional de Convivencia Escolar y por
el respectivo Comité Municipal o Departamental de Convivencia Escolar, dentro del respeto absoluto de la Constitución y la ley.
El Comité Escolar de Convivencia está conformado por
• El Rector del Colegio, quien lo preside
• El representante de los estudiantes
• El docente con función de orientación - Consejero
• Los Decanos de Convivencia Escolar
• El presidente del consejo de padres de familia
• Un (1) docente que acompañe los procesos o estrategias de convivencia escolar.
Cuando lo considere pertinente, el Comité podrá invitar con voz, pero sin voto a miembros de la comunidad educativa o asesores externos que estén en condiciones de realizar aportes significativos en cuanto a información o cualesquiera otros aspectos, y puedan contribuir al cumplimiento de alguna(s) de las funciones propias de aquel.
Son funciones del Comité Escolar de Convivencia:
a. Identificar, documentar, analizar y resolver dentro de su competencia, los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
b. Liderar en el Colegio acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
c. Promover la vinculación del Colegio a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
d. Convocar, cuando sea pertinente y apropiado a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. En estos espacios, los estudiantes estarán acompañados por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
e. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
f. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
g. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el Comité.
h. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.
Parágrafo 1. Este Comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
Parágrafo 2. El Comité Escolar de Convivencia ejercerá sus competencias de acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia Escolar, La Ley y el reglamento.
Artículo 4.11. Apoyo y Veeduría: Cuando lo consideren necesario, los estudiantes pueden reunirse con los Decanos de Convivencia Escolar o con el Director de la Sección correspondiente para discutir los problemas académicos, disciplinarios o de convivencia que puedan presentarse. En estas reuniones los estudiantes tienen derecho a presentar sus puntos de vista e inquietudes, los cuales serán escuchados y tenidos en cuenta.
Cada sección académica establecerá los criterios de permanencia en los cargos de representación estudiantil.
Artículo 4.12. Servicios de Apoyo y Actividades Complementarias: Las siguientes áreas prestan asesoría al Rector, a los Directores de Sección, a los estudiantes, a los profesores y a los padres de familia como complemento a la labor pedagógica, educativa y socio afectiva y emocional:
a) Consejería
b) Consejería de Orientación Profesional
c) Decanos de Convivencia Escolar
d) Actividades Extracurriculares
e) Servicios de Apoyo para el Aprendizaje (LSS) el cual incluye Psicometría y Enriquecimiento Académico (Optimal Match) y los profesores de apoyo.
f) Servicio Social
g) Servicio Médico
CAPÍTULO V.
SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA
ESCOLAR, LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, PROTOCOLOS Y DEBIDO PROCESO
Artículo 5.1. Premisas y Aspectos Básicos de Convivencia Escolar: En su concepción positiva, la convivencia es la habilidad del ser humano para vivir en compañía de otros en un ambiente de armonía, donde se evidencian el respeto mutuo, la tolerancia, la solidaridad y la alteridad.
Desde la visión educativa, la disciplina se entiende como un elemento esencial en el proceso de formación continuo, que conduce al autodominio consciente de la voluntad, el cuerpo y el carácter del individuo.
En el Colegio Bolívar la disciplina acompaña cotidianamente el cumplimiento de su misión, para estimular en sus estudiantes el desarrollo de un alto sentido de responsabilidad y facilitar el logro de su crecimiento personal, académico y social.
La política disciplinaria del plantel encuentra sus bases en claros valores, tales como el respeto a la dignidad humana, la honestidad y la colaboración recíproca.
El Colegio Bolívar asume como premisa inherente a su quehacer, la ineludible responsabilidad de ofrecer un ambiente que estimule la sana convivencia y, como necesario complemento, un conjunto de normas que permiten la realización de su misión educativa. Al tiempo, entiende que en la formación de la personalidad y el carácter de los niños(as), adolescentes y jóvenes que se acogen en sus aulas, la familia es la primera y directa educadora.
Artículo 5.2. Definiciones: Para efectos del presente capítulo se definen los siguientes conceptos:
1. Competencias Ciudadanas: Es el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actue de manera constructiva en una sociedad democrática.
2. Conflictos Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.
3. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.
4. Agresión escolar Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar o afecta negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
a) Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar o cause daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras;
b) Agresión verbal. Es toda acción que con las palabras degrada, humilla, atemoriza, descalifica a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas;
c) Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros;
d) Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar o afecta negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros;
e) Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar o afecta negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.
5. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede
ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del Colegio.
6. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2° de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
7. Violencia sexual De acuerdo con lo establecido en el artículo 2° de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.
8. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
9. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.
Artículo 5.3. Comité de Convivencia Escolar e Incorporación en el Manual de Convivencia de las Definiciones, Principios y Responsabilidades: En el presente manual de convivencia se incluirán las definiciones, principios y responsabilidades que para todos los miembros de la comunidad educativa establece la Ley 1620 de 2013, los cuales servirán de base para que dentro del mismo manual se desarrollen los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. El Colegio Bolivar cuenta con un Comité de Convivencia Escolar liderado por el Rector con el apoyo del Coordinador de Convivencia Escolar.
Artículo 5.4. El Colegio Bolívar como parte del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. En el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, el Colegio Bolívar cumple los siguientes deberes:
1. Garantiza a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
2. Implementa el comité escolar de convivencia y garantiza el cumplimiento de sus funciones acorde con lo estipulado en el Manual de Convivencia Escolar y la ley.
3. Desarrolla los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes.
4. Revisa y ajusta el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.
5. Revisa anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identifica factores de riesgo y factores protectores que inciden en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de convivencia.
6. Emprende acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de estos, incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.
7. Desarrolla estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.
8. Adopta estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
9. Genera estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.
Artículo 5.5 Proyectos Pedagógicos: Los proyectos a que se refiere el numeral 1 del artículo 15 de ley 1620 de 2013, deberán ser desarrollados en todos los niveles del establecimiento educativo, formulados y gestionados por los docentes de todas las áreas y grados, construidos colectivamente con otros actores de la comunidad educativa que, sin una asignatura específica, respondan a una situación del contexto y que hagan parte del proyecto educativo institucional o del proyecto educativo comunitario.
Los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, que tienen como objetivos desarrollar competencias en los estudiantes para tomar decisiones informadas, autónomas, responsables, placenteras, saludables y orientadas al bienestar; y aprender a manejar situaciones “No” a propuestas que afecten su integridad física o moral, deberán desarrollarse gradualmente de acuerdo con la edad, desde cada una de las áreas obligatorias señaladas en la Ley 115 de 1994, relacionados con el cuerpo y el desarrollo humano, la reproducción humana, la salud sexual y reproductiva y los métodos de anticoncepción, así como las reflexiones en torno a actitudes, intereses y habilidades en relación con las emociones, la construcción cultural de la sexualidad, los comportamientos culturales de género, la diversidad sexual, la sexualidad y los estilos de vida sanos, como elementos fundamentales para la construcción del proyecto de vida del estudiante.
La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela implica la vivencia y práctica de los derechos humanos en la cotidianidad escolar, cuyo objetivo es la transformación de los ambientes de aprendizaje, donde los conflictos se asumen como oportunidad pedagógica que permite su solución mediante el diálogo, la concertación y el reconocimiento a la diferencia para que los niños, niñas y adolescentes desarrollen competencias para desempeñarse como sujetos activos de derechos en el contexto escolar, familiar y comunitario. Para esto, el proyecto pedagógico enfatizará en la dignidad humana, los derechos humanos y la aceptación y valoración de la diversidad y las diferencias.
En el currículo, el establecimiento educativo deberá hacer explícito el tiempo y condiciones destinadas a los proyectos, acorde con lo señalado en los artículos 76 a 79 de la Ley 115 de 1994 en relación con el currículo y planes de estudio.
Artículo 5.6 Participación de la familia: La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberá:
1. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, cariño, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.
2. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
3. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.
4. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.
5. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.
6. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del respectivo establecimiento educativo.
7. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean agredidos.
Artículo 5.7. Acciones del Componente de Promoción: Se consideran acciones de promoción las políticas institucionales que se concentran en el fomento de la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en los términos establecidos en la Ley 1620 de 2013. En virtud del componente de promoción, el Comité Escolar de Convivencia deberá adelantar las siguientes acciones:
1. Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo, que puedan ser desarrolladas en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI), atendiendo a lo dispuesto en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994.
2. Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
3. Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar, que correspondan a las particularidades socioculturales del contexto en el que se encuentra el establecimiento educativo. Estos proyectos deben garantizar el derecho que tienen niñas, niños y adolescentes de recibir información fundamentada en evidencia científica con el fin de que, progresivamente, vayan desarrollando las competencias que facilitan la toma de decisiones autónomas frente al ejercicio de la sexualidad y la realización de proyectos de vida.
4. Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de competencias ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que aborden como mínimo temáticas relacionadas con la clarificación de normas, la definición de estrategias para la toma de decisiones, la concertación y la negociación de intereses y objetivos, el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia escolar, entre otros.
5. Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en el proyecto educativo institucional.
Artículo 5.8. Acciones del componente de Prevención: Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la comunidad educativa:
1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.
2. El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas en el numeral 1 de este artículo.
3. El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Artículo 5.9. Acciones del componente de Atención: El Colegio desarrolla estrategias que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética, e integral, cuando se presente un caso de violencia y acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
El componente de atención de la ruta será activado por el Rector del Colegio, con apoyo de los Decanos de Convivencia Escolar, basados en las orientaciones, observaciones y conclusiones del Comité de Convivencia Escolar.
Artículo 5.10. Acciones de Seguimiento. Una vez aplicadas las medidas de convivencia, si ha sido el caso, más los acuerdos integrales de reparación o restauración, el Decano de Convivencia Escolar presentará informe de seguimiento al Comité de Convivencia Escolar en la sesión ordinaria que se efectuará cada dos (2) meses para el seguimiento de los casos, o en sesión extraordinaria de ser necesario.
Al finalizar cada período del año escolar se rendirá un informe sucinto de la conducta de los estudiantes involucrados en los casos atendidos durante la reunión de evaluación y promoción de cada sección académica.
El Director de la Sección Académica es el responsable del seguimiento de la convivencia escolar de los estudiantes de su curso y tendrá la iniciativa de solicitar la intervención de la Decanatura de Convivencia Escolar e informar al Rector.
Artículo 5.11. Medidas Correctivas. Las correcciones que se apliquen por el incumplimiento de las normas de convivencia escolar tienen finalidad formativa, disuasiva y restaurativa, con garantía de respeto a los derechos propios y ajenos para mejorar, establecer o recomponer hasta donde sea posible las relaciones de los miembros de la comunidad educativa involucrados. En todo caso, en la corrección de los incumplimientos se tendrá en cuenta que no podrán imponerse medidas correctivas que causen daño a la integridad física ni a la dignidad del estudiante. La imposición de las correcciones respetará la proporcionalidad con la conducta del estudiante y deberá contribuir a mejorar su proceso educativo. Los órganos competentes para la instrucción del procedimiento convivencial o para la imposición de las correcciones tendrán en cuenta la edad del estudiante y la conciencia de sus actos, tanto en el momento de decidir sobre la iniciación del procedimiento como al valorar la responsabilidad al estudiante, y para graduar la aplicación de la medida cuando proceda.
Artículo 5.12 Situaciones con intervención de otras autoridades. Sin perjuicio del procedimiento de atención de situaciones de convivencia escolar, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes que no puedan ser resueltas por las vías que establece el Manual de Convivencia Escolar y se requiera de la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por el Rector de la institución, de conformidad con las decisiones del Comité de Convivencia Escolar, al ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Municipal o Distrital y a la Policía de Infancia y Adolescencia, según el caso, entre otros según corresponda. Igualmente, todas situaciones de convivencia escolar tipo 2 y 3 deben ser reportadas ante el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar SIUCE
Cuando la situación de convivencia escolar revista las características de la comisión de un delito así consagrado por la ley, el Rector adelantará el reporte y remisión al Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes, y a las autoridades judiciales especializadas, sin perjuicio de lo que compete a los demás entes administrativos integrantes de este Sistema como el SIUCE, ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Distrital o la Policía de Infancia y Adolescencia, según el caso.
Artículo 5.13. Garantía de derechos y aplicación de principios. En todas las acciones que se realicen en el marco de los diversos componentes de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, debe garantizarse la aplicación de los siguientes principios:
a) La prevalencia de los derechos fundamentales.
b) Protección integral, incluyendo el derecho a no ser revictimizado.
c) El interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes.
d) La corresponsabilidad con los deberes.
e) Los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los grupos étnicos, población vulnerable y de inclusión con enfoque diferencial.
f) El principio de proporcionalidad en las medidas adoptadas en las situaciones que afecten la convivencia.
g) La protección de datos contenida en la Constitución, los tratados internacionales y la Ley 1581 de 2012.
h) El enfoque de género en los casos de violencia o vulneración de derechos por razón del género.
Artículo 5.14. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. Son situaciones Tipo I las siguientes:
1. Afectar negativamente el ambiente de aprendizaje o el normal desarrollo de las actividades escolares, mediante interrupciones indebidas en las clases o eventos generales de la comunidad educativa.
2. Cometer actos de indisciplina en los espacios y actividades escolares, que no constituyan situación tipo II o III.
3. Incitar y/o participar en el desorden en la ruta escolar, aulas de clase o cualquier área del Colegio.
4. El desconocimiento e incumplimiento de los deberes sobre el código de vestir.
5. La impuntualidad reiterada en el cumplimiento de los horarios y fechas establecidas por el Colegio.
6. Inasistencias injustificadas a las actividades o reuniones convocadas por el Colegio.
7. Retirarse del aula de clase, actividad escolar o del Colegio sin autorización o justificación alguna.
8. La organización, promoción o participación en juegos de azar que impliquen apuestas, dentro de las instalaciones del Colegio o por fuera de las mismas cuando esté participando en alguna actividad patrocinada por la institución o en nombre de ésta.
9. Realizar venta de productos o servicios dentro del Colegio sin la debida autorización. En caso de incurrir en esta falta, los productos serán retenidos para ser entregados posteriormente a los padres de familia o acudiente por parte del director de la sección académica.
10. Las manifiestas expresiones de afecto entre los estudiantes que son propias de la intimidad individual.
11. El uso inadecuado de teléfonos celulares, reproductores de sonido y/o video durante el horario de clases.
12. Hacer caso omiso a la instrucción de utilizar el cinturón de seguridad en los buses y/o vehículos escolares.
13. La manifiesta o notoria descortesía para atender observaciones de orden académico o disciplinario.
14. El empleo de vocabulario vulgar o descomedido o trato descortés hacia los compañeros, profesores o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.
15. El descuido en la higiene personal o las acciones que afecten el aseo y la limpieza del Colegio.
16. Ingerir alimentos en el aula durante las clases o sin autorización.
17. No poseer el material de trabajo requerido para las clases sin justificación alguna.
18. Hacer mal uso de bienes y enseres de la institución y espacios utilizados por la misma.
19. Irrespetar los símbolos institucionales y patrios.
20. Conducir vehículos dentro de las instalaciones del Colegio y sus alrededores. Se exceptúan los casos permitidos por la administración.
21. Incumplir las disposiciones establecidas en los acápites de cambio de dirección, permisos y pases, celebraciones de cumpleaños en el Colegio, objetos perdidos o recuperados y uso de casilleros de la sección de medio ambiente escolar, políticas y procedimientos del presente Manual.
Artículo 5.15. De los protocolos de los establecimientos educativos, finalidad, contenido y aplicación: Los protocolos de los establecimientos educativos estarán orientados a fijar los procedimientos necesarios para asistir oportunamente a la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Estos protocolos deberán definir, como mínimo los siguientes aspectos:
1. La forma de iniciación, recepción y radicación de las quejas o informaciones sobre situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
2. Los mecanismos para garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los documentos en medio físico o electrónico, así como de las informaciones suministradas por las personas que intervengan en las actuaciones y de toda la información que se genere dentro de las mismas, en los términos establecidos en la Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley Estatutaria número 1581 de 2012, en el Decreto número 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia.
3. Los mecanismos mediante los cuales se proteja a quien informe sobre la ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su contra.
4. Las estrategias y alternativas de solución, incluyendo entre ellas los mecanismos pedagógicos para tomar estas situaciones como oportunidades para el aprendizaje y la práctica de competencias ciudadanas de la comunidad educativa.
5. Las consecuencias aplicables, las cuales deben obedecer al principio de proporcionalidad entre la situación y las medidas adoptadas, y deben estar en concordancia con la Constitución, los tratados internacionales, la ley y los manuales de convivencia.
6. Las formas de seguimiento de los casos y de las medidas adoptadas, a fin de verificar si la solución fue efectiva.
Los protocolos de prevención y atención del Colegio Bolívar para las situaciones especiales que establece la Ley de Convivencia Escolar se integran a este Manual. En los casos no contemplados en este Manual o en sus protocolos especiales se aplicarán los protocolos aceptados por las autoridades del sector educativo en lo que sean compatibles.
Artículo 5.16. Protocolo para situaciones Tipo I. Sin perjuicio de las medidas correctivas que correspondan, para situaciones Tipo I se preferirán medidas de carácter pedagógico reflexivo, preventivo y formativo. Estas acciones pueden ser lideradas por el Director de la sección académica, Decano de Convivencia Escolar, Docentes y/o Consejeros.
El docente, Director de la sección académica o el Decano de Convivencia Escolar deberá escuchar los motivos y relatos del estudiante(s) involucrado(s), de manera verbal o escrita. Cuando de la situación se considere la necesidad de escuchar a los padres o acudiente, o por solicitud expresa del estudiante, se comunicará por el medio más expedito a los padres de familia o acudiente para que acompañe al estudiante a su versión, lo cual deberá ocurrir en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles, pasados los cuales se procederá a adoptar la decisión que corresponda. En todo caso, la medida de convivencia escolar deberá notificarse al estudiante y a sus padres o acudiente a través de correo electrónico registrado en el sistema de datos personales. Contra estas decisiones solo procede el recurso de reposición ante la misma persona que lo profirió, dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación.
Cuando existan dos o más estudiantes involucrados, se seguirá el siguiente procedimiento:
1. Reunir a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el Colegio.
2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el Colegio. De esta actuación se dejará constancia por escrito.
3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requieren nuevas estrategias, de acuerdo a las medidas convivenciales, restaurativas y pedagógicas.
Parágrafo. En los casos de un conflicto entre estudiantes, se podrá aplicar la mediación, con la finalidad de contribuir al restablecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes implicados.
Artículo 5.17 Medidas Correctivas. Para las situaciones Tipo I se aplicará una de las siguientes medidas correctivas:
1. Llamado de atención verbal. Es aquel llamamiento que un Docente, Decano de Convivencia Escolar, Director de Sección, o Rector hace a un estudiante para que enmiende su comportamiento contrario a la convivencia escolar.
2. Asignación de actividad temporal por fuera del aula. Corresponde a la actividad que cumplirá el estudiante por un tiempo mínimo de quince (15) minutos y máximo de dos (2) horas encaminado a reflexionar acerca de su conducta. Terminado el tiempo, el estudiante volverá al trabajo en aula. Esta medida podrá ser impuesta por un Docente, Decano de Convivencia Escolar, Director de Sección o por el Rector del Colegio.
3. Asignación de actividades especiales. Corresponde a actividades que debe cumplir el estudiante durante la jornada escolar normal o después de la jornada de clases. Estas actividades pueden ser definidas por el Decano de Convivencia Escolar, Director de Sección o Rector y estarán directamente relacionadas con la situación de convivencia escolar en la que incurrió el estudiante.
4. Amonestación escrita. Corresponde a consignar en el libro de registro de convivencia del estudiante. El estudiante asume el compromiso de no incurrir en la misma situación. La puede ejercer un Docente, Decano de Convivencia Escolar, Director de Sección, o Rector.
Artículo 5.18. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Cyberbullying), que no revistan los elementos de la comisión de un delito y que cumplan con alguna de las siguientes características:
1. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
2. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
3. Que exista un desbalance de poder entre los involucrados.
También se considera Situación Tipo II todo comportamiento que lesione de manera considerable la armonía, la justicia, la convivencia pacífica entre los miembros de la comunidad educativa, así como la buena marcha de las labores educativas, la integridad física o moral de los demás estudiantes y/o la buena imagen del Colegio Bolívar. Por esta razón, para calificar el comportamiento de un estudiante, se tendrá en cuenta su comportamiento social, no sólo en las instalaciones del Colegio o en las actividades organizadas y supervisadas por las autoridades de la institución, sino también todo comportamiento social que se considere público, y en especial, que lesione o ponga en entredicho la posición o reputación del
Colegio como institución educativa. Este tipo de comportamiento lesiona la buena marcha de la institución en sus actividades educativas.
Además de las situaciones de acoso escolar, también se establecen específicamente como Situaciones Tipo II las siguientes:
1. Lesionar o atentar contra la dignidad y derechos fundamentales de un miembro de la Comunidad Educativa.
2. Inducir premeditadamente a miembros de la Comunidad Educativa a incurrir en situaciones contrarias a la convivencia escolar.
3. Ser cómplice o encubridor de situaciones contrarias a la convivencia escolar.
4. Incurrir en fraude, plagio o cualquiera otra infracción de orden académico; falsificar o alterar firmas, libros, documentos, notas u otras comunicaciones escolares. La trampa o el uso deliberado de materiales, medios, aparatos o mecanismos no autorizados, información y/o ayudas educativas, en cualquier ejercicio académico. Dentro de este numeral se pueden incluir las siguientes conductas:
a) Mirar o copiar los exámenes, pruebas, ensayos y en general trabajos de otra persona o utilizar hoja de copia mientras presenta un examen.
b) Entregar un trabajo de investigación que ha sido comprado o recibido de alguna otra fuente.
c) Entregar el mismo trabajo más de una vez sin el permiso del profesor.
d) Utilizar cualquier equipo electrónico no autorizado que contenga o sirva para obtener información del examen o evaluación.
e) Utilizar las respuestas de otra persona para resolver las tareas o asignaciones en casa.
f) Mentir sobre la fuente de información o autoría de un trabajo.
g) Prestar trabajo o permitir que otra persona copie de sus respuestas durante un examen o trabajo.
h) Dar respuestas a otros estudiantes de otras secciones de la misma clase.
5. Poseer, consumir o suministrar tabaco o aparatos que producen humo o vapor tales como cigarrillos electrónicos o vapeadores, o bebidas alcohólicas en cualquier actividad del Colegio o programada por él en otro espacio.
6. Adoptar posturas y actitudes inadecuadas en los simulacros o actividades relacionadas con el plan de emergencia o prevención de desastres.
7. Sustraer, dañar, destruir o atentar por cualquier medio contra la propiedad privada del Colegio o de algún miembro de la Comunidad Escolar.
8. Transportar, poseer o utilizar elementos que puedan ser peligrosos o incurrir en cualquiera otra conducta que pueda poner en riesgo la salud, integridad o el bienestar de los demás integrantes de la Comunidad Escolar.
9. Comportarse en el Colegio o fuera de él de tal manera que se perjudique o atente contra su buen nombre o el de cualquier miembro de la comunidad educativa.
10. Utilizar vocabulario soez dentro del Colegio, en rutas escolares o en actividades académicas, culturales, artísticas o deportivas realizadas fuera del plantel.
11. Cometer actos de agresión física o verbal contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
12. Manifestación de discriminación racial, social, étnica, cultural, sexual, religiosa.
13. Irrespeto a la identidad de género u orientación sexual.
14. La repetición de tres o más situaciones Tipo I o el desacato injustificado a las Medidas por situación Tipo I.
Artículo 5.19. Protocolo para situaciones Tipo II. Este protocolo se inicia con la activación de la ruta de atención efectuada por el Rector, en el que se dispondrán y cumplirán las siguientes actuaciones:
a) El colegio comunicará de manera inmediata y por cualquier medio eficaz a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
b) En casos de daño a la salud física o mental, el Coordinador de sección o el rector ordenará remitir al estudiante a la entidad de salud correspondiente, actuación de la cual se dejará constancia por escrito.
Si se trata de una situación que deba atenderse por urgencias médicas y el colegio dispone del transporte medicalizado, hará uso de este, salvo que los padres o acudientes manifiestan su voluntad de efectuar el traslado por sus propios medios, con excepción si se encuentra en riesgo la vida, caso en el cual se procederá al traslado por el medio de transporte que esté disponible.
El rector designará un delegado del establecimiento educativo que brinde acompañamiento durante el traslado que realiza la Policía de Infancia y Adolescencia a la entidad competente y/o a la entidad de salud, en los casos en que no se cuente con la presencia del padre de familia y/o acudiente.
1. El Rector convocará al Comité Escolar de Convivencia para socializar y analizar el caso, e informar sobre las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a otras estrategias complementarias. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, el Rector remitirá el reporte a las autoridades administrativas como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia por escrito. En el reporte se expondrá de manera sucinta los hechos, las medidas adoptadas por el Colegio y los datos de contacto de los padres.
3. Se adoptarán las medidas preventivas que sean necesarias para evitar que la situación de convivencia escolar se continúe presentando, actuación de la cual se dejará constancia.
4. A través de la Coordinación de Convivencia Escolar, se generarán espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos fundamentales.
5. La Coordinación de Convivencia Escolar propiciará las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el Colegio; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada, de acuerdo con el procedimiento disciplinario de que trata este Manual de Convivencia Escolar.
6. El presidente del Comité Escolar de Convivencia (Rector) reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE) y realizará las remisiones a las entidades competentes a las que hubiere lugar, según la ruta integral de convivencia escolar.
Artículo 5.20. Medidas Correctivas: Para Situaciones Tipo II. Las medidas correctivas tendrán propósito formativo, persuasivo y restaurativo. Corresponde al Rector quien delegará o facultará al Director de la Sección Académica la adopción de la medida correspondiente
En las Situaciones Tipo II, podrá aplicarse una de las siguientes medidas correctivas:
1. Jornada pedagógica en el aula del ABC: El estudiante se presentará al Colegio para llevar a cabo su jornada pedagógica en el aula del ABC cumpliendo con las asignaciones académicas y bajo el acompañamiento de la docente asignada para tal fin. Los estudiantes deben cumplir esta medida con todos los materiales necesarios y preparados para trabajar. La sección académica llevará un registro individual de estas suspensiones. De igual manera se podrá asignar tiempo de reflexión durante el horario extracurricular dependiendo de la gravedad de la conducta. El tipo de actividad, fecha y la duración de la misma serán determinadas al momento de imponer la medida, según corresponda, sin exceder los diez (10) días. La renuencia del estudiante a cumplir con esta medida correctiva, o la
oposición injustificada de los padres de familia o acudiente, constituye justa causa para la terminación del contrato de prestación de servicios educativos.
2. Acta de Compromiso: Implica la firma de un acta de compromiso ante el Rector. Su efecto será por el término del año escolar desde el mismo momento en que queda en firme la medida disciplinaria respectiva.
3. Periodo de Prueba o Matrícula Condicional: Consiste en el cambio de Matrícula Ordinaria por Matrícula Condicional, condicionada a ser revisada después de transcurridos (6) seis meses desde el mismo momento en que queda en firme la medida disciplinaria respectiva o el requerimiento que deba cumplir el estudiante o sus padres de familia.
4. Cesación temporal de actividades en sede educativa. Consiste en la cesación temporal de la actividad académica por el término de (uno) 1 hasta quince días (15). En este caso, el estudiante no puede asistir a la jornada regular del Colegio o actividades pedagógicas o deportivas relacionadas con el Colegio durante la vigencia de la medida. Los estudiantes a quienes se les imponga esta medida correctiva tienen la responsabilidad de ponerse al día académicamente mediante la comunicación con sus docentes y a través de las plataformas. En todo caso, el Director de la sección académica establecerá un plan de seguimiento académico híbrido.
5. Pérdida de la representación: Como medida accesoria, el estudiante perderá la facultad o dignidad de representar al Colegio Bolívar en actividades deportivas, culturales, cívicas y/o sociales dentro y fuera del colegio.
6. Inhabilidad sobreviniente para ejercicio de dignidades o mandato: Como medida accesoria, si el estudiante hace parte del gobierno escolar, quedará inhabilitado para continuar ejerciendo el cargo o dignidad.
7. Retiro Temporal: Consiste en el retiro del estudiante del Colegio Bolívar, por un término máximo de un año escolar, con el fin de que el estudiante realice la continuación de sus estudios en otra institución educativa debidamente avalada por la Secretaría de Educación Municipal. Una vez finalizado y completado satisfactoriamente el año escolar en la otra institución educativa, el estudiante puede aplicar nuevamente para su reingreso y continuar con su escolaridad en el Colegio Bolívar. El estudiante debe demostrar haber aprobado el año escolar en la otra institución educativa, aprobar los exámenes de reingreso del Colegio Bolivar y cumplir con los acompañamientos terapéuticos y académicos recomendados por la respectiva sección académica.
Sin perjuicio de las medidas correctivas que correspondan a situaciones Tipo II, en los casos comprobados de fraude y/o plagio se anulará de manera inmediata la prueba y se informará a los padres de familia, y se podrá dar aplicación de una de las siguientes medidas accesorias para el estudiante:
a) Retiro de la Sociedad de Honor (si aplica).
b) Anotación en su transcript al acumular 2 o más casos.
c) Notificación a las universidades al acumular 2 o más casos (Grados 9 a 12)
Artículo 5.21. Situaciones Tipo III. Son aquellas situaciones que lesionan o menoscaban la dignidad, la integridad física o moral de cualquier miembro de la comunidad educativa y que impiden el disfrute del derecho a la educación de los demás estudiantes, en condiciones de seguridad. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Código Penal, o cuando constituyan cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.
La clasificación de la falta también tendrá en cuenta los siguientes puntos:
a) La reincidencia en dos o más situaciones Tipo II o el desacato injustificado a las medidas correctivas por situación Tipo II.
b) Ser cómplice, callar o abstenerse de comunicar con fines de encubrimiento cualquier situación Tipo III.
Son Situaciones Tipo III:
A. Situaciones relacionadas con acoso, amenazas y violencia física
1. Intimidar a sus compañeros para beneficiarse de tareas, trabajos, evaluaciones o bienes materiales.
2. La difamación o la vulneración del buen nombre, o la falsa acusación contra la institución o un miembro de la Comunidad Educativa.
3. Amenazar, chantajear, o sobornar a cualquier integrante de la comunidad educativa para conseguir algún beneficio personal o colectivo.
4. Apropiarse de los bienes de otras personas o de la institución.
5. La estafa en cualquiera de sus modalidades y con cualquier miembro de la comunidad educativa.
6. Agresión verbal o física a cualquier miembro de la comunidad educativa con efectos incapacitantes superiores a cinco (5) días.
7. Incitar al odio o violencia contra otra persona o grupo de personas por razones políticas, de género, étnicas, condiciones económicas, familiares, religiosas, de lenguaje, opinión filosófica, entre otros.
8. Promover comportamientos peligrosos o antisociales.
B. Situaciones relacionadas con la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos
1. Ejecutar actividades sexuales dentro del colegio o en desarrollo de cualquier programa extramural efectuado por el Colegio.
2. Realizar acto o acceso con otra persona, con o contra su voluntad en el colegio o en actividades programadas por éste; inducir a prácticas abusivas, denigrantes, deshonrosas o de cualquier manera atentar o violar su libertad sexual o influir negativamente en su educación sexual.
3. Realizar o inducir a sus compañeros a la práctica de conductas sexuales impropias que atenten contra el pudor y la decencia, tales como: Prostitución, exhibicionismo, pornografía, acoso o abuso sexual, trata de personas entre otras.
4. Compartir imágenes reales o alteradas, de una naturaleza sexual de miembros de la comunidad del Colegio Bolívar con otras personas.
5. Compartir, socializar o reproducir comentarios que denigran del pudor sexual de otro miembro de la comunidad educativa.
En estas situaciones incurren tanto el que produce la información o contenido como el que la replica o reproduce por cualquier medio de comunicación, red social o chat, sea privado o institucional.
C. Situaciones relacionadas con el uso, venta e incitación a probar sustancias psicoactivas, alcohólicas y vapeadores.
1. Ingresar, portar, ingerir o estar bajo los efectos de bebidas alcohólicas, estupefacientes o sustancias no permitidas en las instalaciones del Colegio o cuando se actúe en representación de éste.
2. Portar o utilizar vapeadores con o sin nicotina y-o cannabis, cigarrillos u otros productos con contenido derivado de tabaco, cannabis u otros psicoactivos en las instalaciones del Colegio o cuando se actúe en representación de éste.
3. Portar o consumir estupefacientes, sustancias psicotrópicas o psicoactivas dentro o fuera del colegio
4. Incitar, vender, distribuir, regalar o suministrar bebidas alcohólicas, vapeadores, productos con contenido derivado de tabaco o cannabis, estupefacientes, drogas sintéticas o productos medicinales a menores de edad DENTRO O FUERA del colegio.
5. Incumplir o negarse a realizar valoraciones o tratamientos de rehabilitación cuando se ha detectado o se tiene la presunción del consumo de sustancias psicoactivas o alcohólicas.
6. La negativa del estudiante o no autorización de los padres o acudientes a someterse a inspecciones, pruebas, valoraciones médicas o exámenes de laboratorio, cuando existen indicios de posesión o consumo de sustancias psicoactivas o alcohólicas. La renuencia de los padres de familia o el
estudiante de acudir al servicio de salud y rehabilitación da lugar a la terminación del contrato de prestación de servicios educativo, sin perjuicio del reporte que corresponda hacer ante el ICBF.
D. Seguridad y orden público
1. Conformar, pertenecer o incitar a otros a formar o participar en pandillas, grupos al margen de la ley, y/o grupos de delincuencia, que cometan actos que atenten contra la dignidad de la persona humana o perturben el orden público.
2. Invitar a pandillas, grupos al margen de la ley y/o grupos dedicados a interrumpir el orden público para amenazar o agredir a cualquier miembro de la comunidad educativa o para la realización de actos de tipo vandálico o delincuencial.
3. Ingresar a las instalaciones del Colegio Bolívar portar o manipular dentro del mismo, o en actividades programadas por el colegio u otros ambientes con miembros de la comunidad del CB, armas reales, traumáticos o de balines, objetos cortopunzantes o de juguete, explosivos o material pirotécnico, líquidos inflamables, demás elementos que atenten contra la integridad física y la vida y/o sustancias tóxicas.
4. Hacer bromas con ácidos, alergizantes, pólvora y/o juegos que atenten contra la salud o la integridad física de cualquier persona de la comunidad educativa.
5. Interferir, manipular o dañar dispositivos de seguridad incluyendo alarmas, sistemas contra incendio y extintores, cámaras de seguridad, detectores de humo y vapor, entre otros.
6. Incitar a otros estudiantes a participar en retos o actividades que ponen en riesgo su seguridad y/o integridad si son presenciales o por las redes.
E. Integridad Escolar
1. Desafiar o desacatar una instrucción impartida por un docente, directivo o empleado del Colegio Bolívar o entrar en franca insubordinación generando una situación que pone en peligro la seguridad, derechos fundamentales o la dignidad de los miembros de la comunidad.
2. Cometer acciones, formular acusaciones tendenciosas o temerarias que interfieran con las operaciones normales de los sistemas escolares o que afecten la actividad académica o administrativa de la institución educativa.
3. Abandonar el colegio sin autorización, en forma fraudulenta o mediante engaño dentro del horario académico.
4. Filmar, fotografiar o manipular o alterar imágenes a docentes o demás miembros de la comunidad educativa dentro o fuera del colegio con el fin de ridiculizarlos, difamarlos o amenazarlos.
5. Sustraer, alterar, ocultar, desaparecer, dañar, falsificar o enmendar firmas, sellos, registros de valoración, actas, certificados de estudio, notificaciones, u otros documentos incluyendo medios magnéticos e información guardado en las plataformas y sistemas del colegio.
6. Inducir, manipular, amenazar u obligar a otra persona a cometer acto que constituya infracción académica o disciplinaria, o que de cualquier manera atente contra la moral, la ley, la salud y las buenas costumbres que exige el colegio.
7. Realizar actos de deshonestidad académica en exámenes externos (eg. SAT, PSAT, SABER 11, AP), y/o en actividades de alto valor académico (senior project, exámenes finales etc.)
F. Normatividad y Derechos
1. Realizar una conducta tipificada en la ley como delito o contravención y todo acto que contribuya a la intervención penal, judicial, pérdida de la libertad o reclusión en sitios de rehabilitación y observación para menores o comunidades terapéuticas.
2. Realizar actos que atenten contra la dignidad de cualquier miembro de la comunidad y sus derechos humanos, sexuales, de género y reproductivos.
3. Apropiarse, ocultar, desaparecer o destruir bienes, elementos, documentos y pertenencias de compañeros, profesores, personal administrativo o particular y/o propiedad, posesión o tenencia del Colegio Bolívar.
4. Proferir públicamente expresiones que afecten el buen nombre del Colegio Bolívar, o de cualquier miembro de la comunidad educativa, de sus profesores, personal administrativo, compañeros o particulares que desempeñen actividades dentro del establecimiento educativo.
5. Usar documentos y/o cédulas falsas dentro o fuera del Colegio.
6. Sobornar o intentar sobornar a directivos, profesores o personal administrativo o de servicios para obtener beneficios formativos, académicos o de servicios.
7. Afectar a la comunidad educativa del Colegio Bolívar por protagonizar escándalos públicos.
G. El ambiente digital y uso de medios
1. Portar, divulgar o acceder por internet dentro del colegio cualquier tipo de material pornográfico mediante medios impresos, virtuales, digitales, entre otros.
2. Hacer uso inadecuado de los recursos educativos, científicos, técnicos o tecnológicos de que dispone el Colegio Bolívar generando una situación que pone en peligro la seguridad, los derechos fundamentales o la dignidad de los miembros de la comunidad.
3. Crear, promover o seguir grupos, paginas etc. en redes sociales que tienen un fin de denigrar, afectar los derechos fundamentales de la comunidad, compartir imágenes de una naturaleza sexual, generar ciberacoso o cualquier delito, sin participación directa
4. Presentar, seguir grupos, publicar, crear, usar o mostrar cualquier material difamatorio, inexacto, racialmente ofensivo, abusivo, ilegal, obsceno, profano, despectivo hacia la religión, cultura, orientación sexual o de género o amenazante, en mensajes públicos o privados.
5. Cambiar las configuraciones, borrar o mover archivos esenciales de programas, apps y las plataformas y sistemas del colegio.
6. Actividades para “hackear” y/o cualquier intento de eludir la seguridad y / o filtrado de la red escolar, crear “Hotspots” o acceder y configurar proxies o redes privadas virtuales (VPN) o acciones que interrumpen a propósito la funcionalidad de las redes del colegio.
7. Obtener acceso no autorizado a los recursos informáticos, plataformas y sistemas del colegio, obtener copias o modificar archivos u otros datos, u obtener y comunicar contraseñas pertenecientes a otros usuarios.
8. Efectuar conductas ilegales o mal intencionadas, insultantes, pornográficas u obscenas o divulgar por medios electrónicos o presenciales.
9. Realizar hechos que constituyan acoso escolar (bullying y/o cyberbullying), entendido como toda conducta negativa, intencional, metódica y sistemática, de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia; o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un miembro de la comunidad educativa, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado dentro o fuera del colegio.
10. Realizar hechos que constituyan agresión escolar virtual (Ciberbullying), entendida como toda conducta de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información para ejercer maltrato psicológico dentro o fuera del colegio.
También podrán ser consideradas Situaciones Tipo III aquellas acciones o conductas no contempladas en el presente artículo, pero que se encuentren tipificadas como tales en leyes y normas de convivencia y seguridad ciudadana.
Artículo 5.22 Protocolo de atención para Situaciones Tipo III. Se deberá seguir el siguiente procedimiento:
1. El colegio comunicará de manera inmediata y por cualquier medio eficaz a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
2. En casos de daño a la salud física o mental, el Coordinador de sección o el rector ordenará remitir al estudiante a la entidad de salud correspondiente, actuación de la cual se dejará constancia por escrito.
3. Si se trata de una situación que deba atenderse por urgencias médicas y el colegio dispone del transporte medicalizado, hará uso de este, salvo que los padres o acudientes manifiestan su voluntad de efectuar el traslado por sus propios medios, con excepción si se encuentra en riesgo la vida, caso en el cual se procederá al traslado por el medio de transporte que esté disponible.
4. El Rector designará un delegado del establecimiento educativo que brinde acompañamiento durante el traslado que realiza la Policía de Infancia y Adolescencia a la entidad competente y/o a la entidad de salud, en los casos en que no se cuente con la presencia del padre de familia y/o acudiente.
5. El presidente del Comité Escolar de Convivencia (Rector) de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia. Lo anterior sin perjuicio de efectuar la denuncia penal respectiva en caso de haber tenido conocimiento de los hechos. En todo caso el Rector procederá a remitir el reporte de los hechos denunciados a la Fiscalía General de la Nación, para lo de su competencia.
6. El Rector convocará al Comité Escolar de Convivencia para socializar y analizar el caso, e informar sobre las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a otras estrategias complementarias. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
7. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, el Rector remitirá el reporte a las autoridades administrativas como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia por escrito. En el reporte se expondrá de manera sucinta los hechos, las medidas adoptadas por el Colegio y los datos de contacto de los padres.
8. Se adoptarán las medidas preventivas que sean necesarias para evitar que la situación de convivencia escolar se continúe presentando, actuación de la cual se dejará constancia.
9. A través de la Coordinación de Convivencia Escolar, se generarán espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos fundamentales.
10. La Coordinación de Convivencia Escolar propiciará las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el Colegio, de acuerdo con las orientaciones que para el caso ofrezcan las entidades judiciales o administrativas competentes. Igualmente, aplicará las medidas correctivas a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada, de acuerdo con el procedimiento disciplinario de que trata este Manual de Convivencia Escolar.
11. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el Comité Escolar de Convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.
12. El presidente del Comité Escolar de Convivencia (Rector) reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE) y realizará las remisiones a las entidades competentes a las que hubiere lugar, según la ruta integral de convivencia escolar.
13. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité Escolar de Convivencia.
PARÁGRAFO. En casos en los cuales la conducta del estudiante se realice por fuera del establecimiento educativo y que impliquen situaciones Tipo III tipificadas como delito o contravenciones por la ley colombiana, se podrán adoptar las medidas preventivas o cautelares mencionadas en este Manual de Convivencia, y si el hecho tiene consecuencia en la convivencia escolar o involucra a otro miembro de la comunidad educativa, también podrán adoptarse las medidas correctivas que correspondan.
Artículo 5.23. Medidas Correctivas por Situaciones Tipo III: El objetivo de las medidas correctivas buscan que el estudiante reflexione sobre la conducta en la cual incurrió y así se forme para la vida. Las instancias disciplinarias son autónomas en la determinación de la medida correctiva, siempre y cuando se atengan a lo dispuesto en este Manual en cuanto a la tipología de las situaciones, las estrategias y procedimientos para la convivencia, el cumplimiento del debido proceso, así como las condiciones de
proporcionalidad, razonabilidad, y necesidad. Estas medidas serán adoptadas por el Rector de la institución.
Son medidas correctivas para Situaciones Tipo III las siguientes:
1. Jornada pedagógica en el aula de ABC: El estudiante se presentará al Colegio para llevar a cabo su jornada pedagógica en el aula de “ABC” cumpliendo con las asignaciones académicas y bajo el acompañamiento de la docente asignada para tal fin. Los estudiantes deben cumplir esta medida con todos los materiales necesarios y preparados para trabajar. La sección académica llevará un registro individual de estas suspensiones. De igual manera se podrá asignar tiempo de reflexión durante el horario extracurricular dependiendo de la gravedad de la conducta. El tipo de actividad, fecha y la duración de esta serán determinadas al momento de imponer la medida, según corresponda, sin exceder los treinta (30) días. La renuencia del estudiante a cumplir con esta medida correctiva, o la oposición injustificada de los padres de familia o acudiente, constituye justa causa para la terminación del contrato de prestación de servicios educativos
2. Acta de Compromiso: Implica la firma de un acta de compromiso ante el Rector. Su efecto será por el término del año escolar desde el mismo momento en que queda en firme la medida disciplinaria respectiva.
3. Periodo de Prueba o Matrícula Condicional: Consiste en el cambio de Matrícula Ordinaria por Matrícula Condicional, condicionada a ser revisada después de transcurridos (6) seis meses desde el mismo momento en que queda en firme la medida disciplinaria respectiva o el requerimiento que deba cumplir el estudiante o sus padres de familia.
4. Cesación temporal de actividades en sede educativa. Consiste en la cesación temporal de la actividad académica por el término de hasta treinta días (30). En este caso, el estudiante no podrá asistir a la jornada regular del Colegio o actividades pedagógicas o deportivas relacionadas con el Colegio durante el período de suspensión. Los estudiantes a quienes se les imponga esta medida correctiva tienen la responsabilidad de ponerse al día académicamente mediante la comunicación con sus docentes y a través de las plataformas. En todo caso, el Director de la sección académica establecerá un plan de seguimiento académico híbrido.
5. Pérdida de la representación: Como medida accesoria, el estudiante perderá la facultad o dignidad de representar al Colegio Bolívar en actividades deportivas, culturales, cívicas y/o sociales dentro y fuera del colegio.
6. Inhabilidad sobreviniente para ejercicio de dignidades o mandato: Como medida accesoria, si el estudiante hace parte del gobierno escolar, quedará inhabilitado para continuar ejerciendo el cargo o dignidad.
7. Retiro Temporal: Consiste en el retiro del estudiante del Colegio Bolívar, por un término máximo de un año escolar, con el fin de que el estudiante realice la continuación de sus estudios en otra institución educativa debidamente avalada por la Secretaría de Educación Municipal. Una vez finalizado y completado satisfactoriamente el año escolar en la otra institución educativa, el estudiante puede aplicar nuevamente como un reingreso y así continuar con su escolaridad en el Colegio Bolívar. El estudiante debe demostrar haber aprobado el año escolar en la otra institución educativa, aprobar los exámenes de reingreso del Colegio Bolivar y cumplir con los acompañamientos terapéuticos y académicos recomendados por la respectiva sección académica.
8. No renovación del contrato de matrícula para el año escolar siguiente: Abstenerse de renovar la matrícula para el siguiente año escolar al estudiante que haya incurrido en situaciones Tipo II y III con circunstancias agravantes, sin que evidencie voluntad de cambio alguno en su comportamiento.
9. Cancelación del Contrato de Matrícula: Cancelación de la matrícula del estudiante implicado, señalando el retiro inmediato y definitivo, y la no renovación de matrícula para el siguiente año escolar, lo que significa la pérdida de la calidad de estudiante del Colegio Bolívar.
Artículo 5.24. Criterios para determinar la medida correctiva a imponer. Para efectos de determinar la medida correctiva a imponer en cualquiera de las Situaciones, deberán considerarse al menos los siguientes criterios:
1. El grado de responsabilidad o intencionalidad de hacer el daño.
2. La gravedad en la afectación de la actividad pedagógica que se esté desarrollando.
3. La consideración con los compañeros, docentes y demás personas de la comunidad educativa.
4. La reiteración de la conducta o del comportamiento.
5. La representatividad que tenga el estudiante ante la comunidad educativa.
6. El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa.
7. Las modalidades y circunstancias en que se incurre en la situación, que se apreciarán teniendo en cuenta la planeación y preparación del hecho (conducta premeditada).
8. Haber cometido la falta aprovechando la confianza depositada en él.
9. El grado de participación en la comisión de la falta.
10. Los motivos determinantes del comportamiento irregular.
11. La intervención de varias personas en la comisión de la falta.
12. Incurrir en la situación para ocultar o ejecutar otra.
13. Incurrir en la situación aprovechando condiciones de inferioridad física o psíquica de otras personas.
14. La aceptación de la situación e intención de resarcir el daño causado.
Artículo 5.25. Criterios para la imposición de medidas correctivas y de Atenuación o Agravación de las medidas pedagógicas disciplinarias. En todos los casos las acciones correctivas se impondrán atendiendo a los siguientes criterios:
1. Proporcionalidad entre la situación de convivencia escolar y la medida correctiva a imponer.
2. Los componentes estructurales, sociales, idiosincráticos y psicológicos que dan origen al conflicto.
3. Razonabilidad, es decir, que la medida correctiva persiga fines pedagógicos.
4. Necesidad de la medida correctiva, lo cual se expresa en la inexistencia de un medio alternativo eficaz para preservar la convivencia y asegurar la formación adecuada de los estudiantes.
5. El cumplimiento del debido proceso y del derecho de contradicción y defensa.
Para determinar la graduación de la medida correctiva, bien para agravar o atenuar según el caso, la instancia competente tendrá en cuenta, entre otros, estos criterios:
1. El comportamiento social del (los) estudiante(s) involucrado(s) en los hechos constitutivos de la situación, tanto en las instalaciones del Colegio y en las actividades organizadas y supervisadas por las autoridades de la Institución, como en otros escenarios públicos.
2. Los componentes estructurales, sociales, idiosincráticos y psicológicos que dieron origen al conflicto.
3. El grado del daño a la imagen del Colegio y a su función como institución educativa.
4. La edad, el desarrollo psicoafectivo, mental, volitivo y las circunstancias personales, familiares y sociales del inculpado.
5. La premeditación, alevosía y ventaja al incurrir en la situación.
6. La colaboración del estudiante en el proceso y reconocimiento de su situación disciplinaria.
7. El reconocimiento que hace el estudiante del conflicto, sus consecuencias y del papel que cumple en él.
8. La disposición o compromiso de restaurar el daño causado.
9. La actitud desafiante o soberbia del estudiante.
10. Haber acordado compromisos de mejoramiento y no cumplirlos.
11. El resarcimiento del daño o la compensación del perjuicio causado, antes de que se le imponga la medida correctiva.
12. Los antecedentes disciplinarios vigentes del estudiante.
13. El hecho de haber obrado por motivos nobles o altruistas.
14. Haber sido inducido a cometer la situación por otra persona mayor en edad y/o madurez psicoafectiva.
Artículo 5.26. Principios del Debido Proceso. La aplicación del procedimiento disciplinario implica adelantar una indagación sobre los hechos que pueden ser constitutivos de falta grave o de especial gravedad. Esta estrategia parte del principio de presunción de inocencia de los estudiantes, se realiza con el cumplimiento del debido proceso y el derecho a la defensa, como elementos anteriores a la determinación y aplicación de la acción correctiva. Su finalidad es preservar a los miembros de la comunidad educativa frente a conductas que los lesionen y busca además garantizar la responsabilidad y corresponsabilidad de los estudiantes. En ningún caso la decisión de segunda instancia podrá agravar la sanción impuesta por la primera instancia.
En casos especiales o cuando las circunstancias lo ameriten, a juicio de la respectiva instancia, se podrá proteger la identidad de los estudiantes, familias y/o empleados que testifiquen dentro de un proceso disciplinario determinado.
Las grabaciones de las cámaras de video de seguridad con la certificación de la empresa de seguridad podrán ser igualmente tenidas en cuenta como prueba dentro de los procesos disciplinarios.
Por su parte, las medidas pedagógicas y correctivas son las estrategias, medios y decisiones adoptadas por el Colegio para fortalecer en el estudiante el sentido de autodisciplina que lo induzca a reflexionar sobre la falla en la relación de convivencia escolar en que ha incurrido, la forma de restaurar el daño causado y el cambio de actitud frente al cumplimiento de las normas institucionales.
Las instancias del Colegio son autónomas en la determinación de la medida pedagógica o correctiva, y se sujetarán a lo dispuesto en este Manual en cuanto a la competencia, clasificación de las faltas, estrategias y procedimientos para la sana convivencia, el cumplimiento del debido proceso, así como las condiciones de proporcionalidad, razonabilidad y necesidad.
En todo caso, ninguna medida correctiva podrá representar escarnio público para el estudiante o de ninguna manera podrá afectar su dignidad personal. A ningún estudiante se le aplicarán medida correctivas crueles, inhumanas o degradantes.
Cuando las circunstancias del conflicto lo ameriten, se podrá acudir a la Mediación, instrumento que consiste en apoyar, a través del diálogo orientado por un tercero denominado mediador, la solución de conflictos en la comunidad o prevenir el escalamiento a otro tipo de conflictos. Este mecanismo permite lograr soluciones concertadas, no solamente entre miembros de un mismo estamento, sino también entre distintos estamentos del Colegio (estudiantes, padres, profesores, consejeros y directivos), buscando acercar a las partes confrontadas, proponiendo estrategias de comunicación y propiciando el logro de un acuerdo que permita restablecer las buenas relaciones y el buen trato.
Se entiende que cualquiera de los Padres o Acudientes puede ejercer la representación del Educando ante la institución, razón por la cual, en caso de que sean llamados a comparecer frente a cualquier instancia disciplinaria ante el Colegio, bastará con la presencia de uno de los Padres y/o Acudientes para entenderse surtidas y notificadas todas las actuaciones legales e institucionales que integren la vida escolar.
Artículo 5.27. Debido Proceso para Medidas Correctivas en Situaciones Tipo II y III.
1. El miembro de la comunidad educativa o cualquier persona externa que observó la situación o conoció el hecho, comunicará al Director(a) de sección académica, y/o Decano de Convivencia, quien en compañía del Consejero de sección analizarán la situación y determinarán si ésta amerita la iniciación del proceso disciplinario por convivencia escolar. Si hay fundamentos para iniciar el proceso
disciplinario y/o ante el Comité de Convivencia Escolar, se le solicitará a esta persona formalizar a través de un escrito la información de la situación.
2. Como medida cautelar, de acuerdo con la gravedad de la situación presuntamente incurrida, mientras se adelanta el debido proceso y se toma una decisión de fondo en el trámite disciplinario, el Rector previa solicitud del Director de Sección podrá, cuando lo considere pertinente y necesario para la protección y seguridad del estudiante o de la comunidad educativa, mediante decisión motiva, decretar la separación temporal del estudiante o su retiro provisional del plantel, sin que eso afecte su continuidad académica o seguimiento. De igual forma, en los casos de flagrancia, los profesores o directivos de la Institución podrán tomar las medidas necesarias de urgencia tendientes a conjurar la situación, sin perjuicio de la respectiva determinación de la responsabilidad y la adopción de las medidas correctivas previstas en el presente manual con posterioridad.
3. El (la) Director(a) de la respectiva sección y/o Decano de Convivencia Escolar comunicará al estudiante la situación o denuncia y la apertura del debido proceso y se citará a una reunión de relatos de los hechos con el estudiante, el/los padres de familia y/o acudiente, bien sea a través de una llamada telefónica o por correo electrónico. El (la) Director(a) de la respectiva Sección, el Decano de Convivencia de la respectiva Sección podrán realizar una calificación preliminar de la(s) conducta(s) señalada(s) como situación(es) de convivencia escolar.
4. Durante esta reunión de descargos se escuchará la versión libre y espontánea del estudiante implicado con la presencia de sus padres o acudientes. De esta reunión se firmará por parte de los asistentes un ACTA. Si el padre de familia y/o acudiente no asistiere al llamado del Colegio, o se negare a firmar, se llamará al Consejero de la Sección correspondiente como testigo de la notificación, de entrega de pruebas y descargos. En dicha reunión no se permitirá la presencia de personas diferentes a los integrantes de la comunidad educativa, como alumnos, padres de familia, acudientes, educadores, consejeros o administradores.
5. El estudiante y su familia cuenta con tres (3) días hábiles, después de la firma del acta para presentar por escrito o en forma verbal otras pruebas, para controvertir las pruebas iniciales en su contra y para allegar las necesarias para sustentar sus descargos y defensa.
6. El (la) Director(a) de la respectiva sección solicita al decano convocar al Comité Escolar de Convivencia en situaciones Tipo II y III según el sistema nacional de convivencia escolar, junto con el informe escrito de la persona que puso en conocimiento la situación de convivencia escolar en que incurre el estudiante; así mismo, presentará la carpeta del estudiante diligenciada en debida forma, con las respectivas pruebas de los cargos y los descargos presentados por parte del estudiante. El Comité encargado contará con 6 (seis) días hábiles, después de su reunión, para el respectivo análisis después de conocido el caso. El Comité emitirá un acta donde establecerá el tipo de situación, sus recomendaciones y estrategias de reparación y reconciliación con la víctima. Se remitirá copia de esta acta a los padres de familia o acudientes de los estudiantes implicados, al Director de la sección académica respectiva y al Rector.
7. El Director de la sección académica junto con el decano de convivencia, estudiarán la situación disciplinaria del estudiante, elaborará un acta decisoria en un término máximo de 6 (seis) días hábiles contados a partir de la recepción de la recomendación del Comité (si aplica) o contados desde la fecha de la diligencia de descargos, en donde deben estar consignados: el hecho observado, las indagaciones, la versión libre que dé el estudiante, las pruebas de los cargos y los descargos y las recomendaciones o acciones correctivas a que haya lugar, así como las estrategias de reparación a la víctima y reconciliación con la misma, en caso de ser necesario. Se remitirá copia de esta acta a los padres de familia o acudientes del estudiante implicado y al Rector.
8. Frente a la imposición de las acciones correctivas establecidas por el Director de la sección académica para las Situaciones Tipo II y III diferentes al retiro temporal, la cancelación del contrato de matrícula o la no renovación del contrato para el siguiente año escolar, tanto el estudiante como los padres de familia o acudientes podrán presentar Recurso de Apelación ante el Rector del Colegio Bolívar dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha en la que se notifique la decisión disciplinaria o reciban el acta decisoria.
9. El recurso de Apelación respecto a la decisión del Director de Sección, será concedido en el efecto suspensivo y será resuelto por el Rector del Colegio dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la presentación del recurso. Durante este periodo de tiempo el Rector puede solicitar reuniones
adicionales con los implicados o pruebas adicionales. La resolución de Rectoría debe estar debidamente motivada y no podrá referirse a hechos diferentes al objeto del proceso de convivencia. Este acto administrativo debe ser notificado al estudiante y al padre de familia personalmente, por correo electrónico o correo certificado, según el caso.
10. Las medidas Correctivas o Sanciones Disciplinarias que afecten de manera directa la continuidad del estudiante en el Colegio Bolívar, consistentes en el Retiro Temporal, la No Renovación del Contrato de Matrícula para el Año Escolar siguiente o la Cancelación del Contrato de Matrícula serán tomadas exclusivamente por el Rector del Colegio o quien haga sus veces, previo concepto del Director de Sección, luego de surtirse el procedimiento establecido en los numerales 1 al 7. El Director de Sección informará al estudiante y a los padres de familia sobre este concepto y enviará el expediente del caso a la Oficina del Rector. El Rector emitirá el acta decisoria en un término máximo de seis (6) días hábiles y durante estos días podrá reunirse con los implicados y solicitar pruebas adicionales.
En este caso, el estudiante y el padre de familia y/o acudiente tendrán derecho a interponer Recurso de Reposición ante el rector (Art. 41, numeral 7 – Ley 1098) y en subsidio el de apelación ante el Consejo Directivo, contra la Resolución que decide la medida correctiva, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión.
a) El recurso de reposición será resuelto por el Rector dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al vencimiento del término para interponerlo. De no reponer su decisión, vencido el término de los tres (3) días que tiene para resolver dicho recurso, trasladará el expediente completo al consejo directivo para que resuelva sobre la apelación.
b) El recurso de Apelación que será conocido por el Consejo Directivo, será resuelto dentro de los diez (10) días hábiles siguientes al recibido del expediente; decisión que se notificará conforme a lo indicado en este manual de convivencia.
De no interponerse los recursos dentro del término estipulado la decisión quedará en firme.
PARAGRAFO 1: El Comité de Convivencia Escolar podrá invitar con voz, pero sin voto a los miembros de la comunidad educativa conocedores de los hechos, con el propósito de ampliar la información.
PARAGRAFO 2: En caso de que exista un conflicto de intereses o una causal de impedimento según lo establecido en el artículo 11 de la Ley 1437 de 2011, ésta debe ser remitida por quien tenga conocimiento, al Rector quien decidirá de plano en el término de tres (3) día y, en caso de ser necesario, asignará un funcionario ad hoc para que se continúe el trámite. En caso de que exista conflicto de interés o causal de impedimento del Rector, el Consejo Directivo designará un rector ad hoc para el caso, que deberá recaer en una persona del nivel directivo del Colegio.
Artículo 5.28. Otras causales para la no continuidad del estudiante. Además de los casos previstos para la convivencia escolar, el estudiante podrá ser retirado del Colegio si:
1. Presenta bajo compromiso en el proceso de aprendizaje del inglés que afecte su desempeño en las otras asignaturas en ese idioma (lectura, comprensión, producción oral y escrita).
2. Ha dejado de ser promovido por dos años escolares consecutivos.
3. Reprueba un segundo año, así no sea consecutivo, su caso será analizado por el Comité de Evaluación y Promoción, con base en su rendimiento académico, su comportamiento y actitud y dicho ente podrá recomendar si continúa o no en el Colegio.
4. Al recibir una carta de advertencia por parte del Rector, no cumple con lo estipulado en ella o reprueba el año académico que cursa.
5. Los padres no cumplen con las solicitudes, requerimientos, planes de mejoramiento, tutorías solicitadas, remisiones externas sugeridas para sus hijos, ni con los deberes asignados a ellos en el Manual de Convivencia.
Artículo 5.29. Código de Vestir – Presentación Personal: Los estudiantes deben mantener una buena higiene personal para asistir al Colegio. En el Colegio Bolívar no es obligatorio el uso de uniforme diario, salvo el uniforme de educación física, como forma de garantizar el derecho al libre desarrollo de la personalidad de los estudiantes. Al mismo tiempo, se establecen unas normas sobre el vestir que contribuyen al proceso formativo de todos los estudiantes, desde El Nido hasta Grado Doce.
Vestuario.
● Todo artículo de vestir debe estar en buen estado (sin rotos o rasgaduras) y no hacer alusión a pornografía, palabras soeces, leyendas discriminatorias, propaganda política, productos ilegales o que sea ofensivo, desde la perspectiva de los Valores del Colegio Bolívar.
● Durante la clase de educación física, el uniforme es de uso obligatorio. No se permitirá el uso de accesorios que pongan en riesgo la seguridad física de los estudiantes.
● Es obligatorio el uso permanente de calzado que garantice la seguridad de los estudiantes. No se permite el uso de chanclas, sandalias sin correas que agarren el talón, tacones o plataformas ni zapatos tipo CROCS tradicional
● El vestuario de los estudiantes debe cumplir con las siguientes especificaciones:
o Las pantalonetas, shorts, faldas y vestidos deben llegar mínimo a la mitad del muslo.
o La ropa interior no debe ser visible.
o Los estudiantes no pueden participar en actividades escolares con el torso desnudo.
o En las actividades de natación se pide el uso de camiseta acuática.
● El uso de gafas oscuras no está permitido durante clase salvo que exista una condición médica.
● Los tatuajes visibles no pueden hacer alusión a pornografía, palabras soeces, leyendas discriminatorias, propaganda política, productos ilegales o que sea ofensivo, desde la perspectiva de los Valores del Colegio Bolívar.
● El uso de barba o bigote es permitido siempre y cuando el estudiante lo mantenga debidamente arreglado.
● Artículo 5.30. Derecho de Petición: Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades, por motivo de interés general o particular y a obtener pronta solución, (Constitución Política de Colombia, Art 23). La institución educativa cuenta con 15 días hábiles a partir de su recepción, para dar respuesta a lo solicitado.
CAPÍTULO VI.
AMBIENTE ESCOLAR
Artículo 6.1. Reuniones de Profesores y Padres de Familia. Las reuniones entre los padres y los profesores son esenciales para que exista una continua comprensión del desarrollo y el progreso del estudiante. La secretaria de cada sección académica realizará la programación de estas reuniones. Cuando se requiera, participarán de estas reuniones los profesionales de apoyo (consejeros, Decanos, especialistas) y/o el Director de la Sección.
Artículo 6.2. Comunicaciones del Colegio: En el Colegio se han establecido canales de comunicación tales como, la página Web www.colegiobolivar.edu.co, POWERSCHOOL, Buzón de sugerencias “Make Bolivar Better”, las Cartas del Rector, los Boletines y Revistas en línea del Colegio, la revista Tribuna, y el Calendario Anual. El Colegio cuenta también con un canal de mensajería a través de WhatsApp institucional y correos electrónicos enviados desde las diferentes dependencias Por estos medios se comunican diversos eventos que se llevan a cabo en el Colegio e igualmente noticias de interés para la Comunidad Bolívar.
El canal o medio de comunicación oficial entre los padres de familia y el colegio será el correo electrónico que la familia registró durante el proceso de matrículas.
Artículo 6.3. Acceso a Estudiantes o Profesores en Horas de Clase: como regla general, los profesores y los estudiantes no deben ser interrumpidos en horas de clase. Si un padre de familia o acudiente necesita entregar algún objeto a uno de los estudiantes, debe entregarlo a la secretaria de la sección correspondiente, quien se encargará de entregarlo en el momento apropiado. La mejor manera de resolver cualquier problema en este sentido es asegurarse de que los estudiantes tengan preparado todo lo que necesitan durante el día antes de salir de la casa: cuadernos, textos, materiales, uniforme de educación física, dinero, permisos, etc. Está prohibido que los padres de familia visiten a sus hijos cuando éstos se encuentren en clases.
Artículo 6.4. Padres Separados o Divorciados: El padre que tenga la custodia legal del niño, debe informarlo al colegio, mediante carta acompañada de una copia de los documentos legales, para ser anexada al archivo del estudiante. Salvo que existan acuerdos por escrito y se informe a la secretaria de la sección correspondiente, el estudiante sólo podrá salir del colegio en el bus asignado, o en compañía del padre que tiene la custodia legal. Si el otro padre desea recoger el niño en el colegio, debe traer una carta firmada por el padre que tiene la custodia legal.
Si existe un documento donde se demuestre la custodia compartida por ambos padres, los dos tienen los mismos derechos de retirar a su hijo(a) cuando sea necesario, sin necesidad de tener una autorización escrita por parte del otro padre.
Artículo 6.5 Cambio de Dirección: Es responsabilidad de los padres de familia informar por escrito a la Oficina de Desarrollo y Bienestar Comunitario cuando ocurra un cambio de dirección o de número telefónico.
Artículo 6.6. Permisos y Pases: Para movilizarse en un bus o carro diferente al asignado, el estudiante debe presentar una solicitud por escrito de los padres a la secretaria de la sección correspondiente a más tardar a las 11:00 a.m. de ese día, para lograr la autorización del director de sección. estas autorizaciones se limitarán de acuerdo con la disponibilidad de espacio en los buses. El permiso no será expedido si se hace la solicitud por teléfono.
Los estudiantes sólo podrán salir del Colegio en el bus asignado o en el automóvil autorizado.
La utilización de Pases para la salida del colegio está reglamentada por el Manual del Estudiante de cada sección. Los pases se emiten solamente a partir de una autorización escrita del padre de familia.
Artículo 6.7. Celebración de Cumpleaños en el Colegio: Las fiestas de cumpleaños o cualquiera otra celebración no son permitidas en el colegio. Se permite que los padres lleven o envíen un pastel para compartir con los compañeros del grupo. No se permiten invitaciones, animadores, sorpresas o decoraciones para el salón de clase. Se prohíbe repartir invitaciones cuando estas no son extensivas a todo el grupo al cual pertenece el estudiante.
Artículo 6.8 Objetos Perdidos y Recuperados (Lost and Found) Los objetos perdidos y encontrados dentro del Colegio, deben ser llevados a la oficina correspondiente, donde los propietarios pueden reclamarlos previa identificación. Después de cuatro semanas, si no son reclamados estos objetos serán donados a una de las instituciones del programa de servicio social del Colegio.
Artículo 6.9 Libros de Texto y de Lectura: el Colegio provee la mayoría de los libros de texto y de lectura a los estudiantes. El cuidado de los libros que se dan en calidad de préstamo es responsabilidad del estudiante. En caso de pérdida o daño, se fijará el valor de acuerdo con el precio del libro en el mercado y los padres de familia deberán pagar su valor. Se considera una falta contra el reglamento del colegio causar daños a los libros que se utilizan para la instrucción en las diferentes materias.
Artículo 6.10. Reposición de Trabajo y Exámenes: Los docentes ofrecen la oportunidad a los estudiantes de reponer los trabajos y exámenes no presentados durante una ausencia, siempre y cuando exista una excusa escrita que a juicio del director de la sección sea válida (incapacidad, fuerza mayor, etc.) y la misma sea presentada dentro de los cinco (5) días calendario siguientes a la fecha en que ocurrió la ausencia. Las fechas para entregar el trabajo, proyecto, o presentar exámenes omitidos se deben acordar con el profesor de cada materia.
Artículo 6.11. Transferencia a otro Colegio: cuando se decida la transferencia de un estudiante a otra institución educativa se debe informar con suficiente anticipación a la Oficina de Registros y al director de la sección correspondiente. Esto permite que los papeles legales y certificados de estudios puedan ser entregados oportunamente.
Artículo 6.12 Registros de los Estudiantes: el archivo acumulativo que se tiene para cada estudiante está conformado por todos los registros y datos oficiales directamente relacionados con los alumnos, incluyendo todo el material que es incorporado año tras año. Este sirve para uso interno del Colegio y es absolutamente confidencial. La información incluye de manera específica los datos de identificación, cursos académicos realizados, nivel de rendimiento, calificaciones, resultados en los exámenes estandarizados, observaciones de los profesores y consejeros, así como reportes sobre comportamiento.
Artículo 6.13. Acceso a los Registros:
1. Los padres o quien tenga la custodia legal del estudiante, puede acceder a estos registros, previa solicitud por escrito a la Dirección de la Sección Académica, Oficina de Registros o a la Rectoría.
2. Los padres o quien tenga la custodia legal del estudiante o el estudiante mismo, si tiene 18 años o más, pueden, previa solicitud por escrito, recibir una interpretación de los registros y tienen el derecho de solicitar explicaciones sobre ellos. Si se presentan diferencias de opinión, se debe permitir que se archive una carta de los padres, en la cual se establezca su posición en el archivo acumulativo
delestudiante.
3. Sólo tienen acceso a estos registros, las personas que estén autorizadas por el Colegio. Todos los datos del Colegio serán manejados de acuerdo con la Política de Protección de Datos establecida para tal fin.
Artículo 6.14: Remisión de Información Académica a otras Instituciones Educativas (Transcripts)
1. Para remitir los registros del estudiante a otro Colegio en el cual se quiera matricular, los padres o acudientes o incluso el estudiante si es mayor de edad, deben solicitarlo por escrito a la sección académica o a la Oficina de Registros Académicos.
2. Para la entrega de cualquier certificado y/o registro del estudiante, se debe estar a Paz y Salvo con la institución.
Artículo 6.15. Venta de Artículos: Está prohibido vender cualquier tipo de artículo dentro del colegio. El Director de Sección podrá autorizar ventas en determinadas ocasiones con fines benéficos.
Artículo 6.16. Recolección de Fondos para Actividades Escolares:
1. Los estudiantes podrán realizar actividades para recaudar fondos en el Colegio, siempre y cuando cuenten con la autorización expresa del Director de su Sección Academica
2. La venta de artículos para beneficio personal es considerada una infracción al reglamento del Colegio.
3. El recaudo de fondos para una organización de estudiantes y/o profesores, debe ser aprobado por el respectivo Director de Sección y contar con la asesoría de un profesor “Sponsor”.
4. Un 10% de los fondos recaudados por cualquier organización estudiantil del Colegio Bolívar, debe ser donado a proyectos del Programa del Servicio Social del Colegio.
Artículo 6.17. Organizaciones y Publicaciones: para el colegio es importante que los estudiantes participen en clubes, publicaciones, proyectos y otras actividades productivas. La formación de organizaciones de estudiantes, y toda publicación, deben contar con la aprobación del Director de la Sección Académica y deben ajustarse a los límites de aceptación de la comunidad. Dichas publicaciones no podrán contener ofensas o difamación de ningún tipo Las directivas del Colegio se reserva el derecho de edición de todas las publicaciones generadas en la institución.
Artículo 6.18 Política de Uso de Celulares y dispositivos electrónicos: Como institución educativa, es nuestro deber y responsabilidad favorecer el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, así como también priorizar su salud mental y bienestar. La presencia y uso de dispositivos móviles (celulares y relojes inteligentes) durante la jornada escolar (7:00 am a 4:30 pm), incluyendo actividades extracurriculares o salidas pedagógicas, afecta el proceso de aprendizaje y socialización de los estudiantes.
Con base en lo anterior, se establece la prohibición de los estudiantes de usar teléfonos celulares o dispositivos con acceso a redes sociales durante la jornada escolar, que incluye los descansos, almuerzo, actividades extracurriculares, salidas pedagógicas, deportivas o de convivencia. Continuamos reforzando el proceso formativo en lo que respecta a la importancia de la ciudadanía digital responsable a nuestros estudiantes.
Uso en las rutas escolares: Los estudiantes de Middle y High School podrán utilizar sus celulares durante los trayectos en las rutas del Colegio, únicamente para escuchar música con audífonos, siempre y cuando
los dispositivos permanezcan guardados en sus maletas. Cualquier incumplimiento de esta norma se informará al director de la sección.
El uso de teléfonos celulares durante la jornada o actividad escolar lo confisca el docente o directivo.
Proceso:
1. El docente le solicita la entrega del equipo debidamente apagado al estudiante. Al estudiante no se le permitirá retirar la tarjeta SIM de su teléfono.
2. El dispositivo se envía a la oficina de la sección académica respectiva. Se levanta un acta de entrega con la descripción y estado del equipo.
3. La secretaria de la sección académica se pone en contacto con los padres de familia para comunicarles la retención del dispositivo y el día que lo pueden recoger.
Consecuencias:
• Primera Infracción: el dispositivo será retenido en la oficina durante 8 días calendario.
• Segunda Infracción: el dispositivo será retenido durante 30 días calendario.
• Tercera Infracción: el dispositivo será retenido durante 90 días calendario.
En caso de emergencia, el estudiante puede solicitar a la secretaria de su sección académica el uso del teléfono de la oficina.
Esta reglamentación tiene como objetivo reducir las distracciones, promover el bienestar mental y fomentar un ambiente en el que los estudiantes puedan concentrarse y comprometerse con su crecimiento académico y personal.
Artículo 6.19. Políticas sobre el Uso Adecuado de la Tecnología: los estudiantes serán responsables del uso ético de sus cuentas de acceso a la red del colegio, de los computadores y otros dispositivos electrónicos. el propósito de la siguiente política es orientar a los estudiantes hacia el uso correcto de estos recursos. el colegio puede restringir o cancelar el acceso a dichos recursos en cualquier momento, si se considera necesario para resguardar la seguridad y disponibilidad de los sistemas. otras disposiciones disciplinarias pueden ser impuestas como se indica en el manual de convivencia, los manuales correspondientes a cada sección o como se explican en este documento.
Los estudiantes deben respetar el uso de los recursos de tecnología en el Colegio y regirse por las instrucciones del personal del Departamento de Sistemas, de los profesores y de los (TA) alumnos asistentes de tecnología. Esto incluye seguir los siguientes lineamientos:
1. No consumir alimentos, dulces ni bebidas en las áreas donde están ubicados los equipos de cómputo.
2. Informar cualquier problema de software o hardware a su profesor inmediatamente.
3. Hay que recordar que juegos rudos o chistes de mal gusto pueden causar daño a otros alumnos o al equipo.
4. Utilizar únicamente su cuenta de acceso a la red. Proteja su clave, no la comparta y cámbiela periódicamente.
5. Reportar inmediatamente al Departamento de Sistemas cualquier pérdida, robo o daño a su cuenta o su clave.
6. Utilizar únicamente los programas autorizados por el Colegio. Si necesita instalar un programa, parches de software o actualizaciones, por favor póngase en contacto con el departamento de sistemas.
7. Guardar todos sus archivos únicamente los sitios de almacenamiento Cloud asignados por el Colegio en las cuentas asignadas de Microsoft y Google Apps (OneDrive o Drive).
8. Usted es responsable por los sitios en Internet que visita, por los archivos en su carpeta personal y por todo el material que recibe a su cuenta de red.
9. Al utilizar los recursos tecnológicos acójase al reglamento de las leyes nacionales y del Colegio con respecto a cualquier tipo de plagio y al utilizar los recursos de información y usar citaciones apropiadamente.
10. Utilizar dispositivos tecnológicos de manera que no incurra en ningún tipo de violación de la privacidad de otros, ni interfiera con la productividad de otros usuarios.
11. El uso personal de los computadores y del correo electrónico no debe interferir con el uso de computadores por alumnos que los necesitan para llevar a cabo labores escolares.
12. Ahorrar y conserve los recursos consumibles tales como papel, tinta y otros insumos de uso en las aulas de tecnología.
13. No revelar información personal: clave nombre y apellido, dirección, teléfono y tarjetas de crédito a través de la red del Colegio.
14. Informar al profesor, al Departamento de Sistemas o al TA cualquier comportamiento sospechoso o violación de la privacidad.
15. Desconectar su usuario de la red una vez haya finalizado, y deje el sitio de trabajo organizado.
16. Teléfonos celulares deben estar apagados durante las horas de clase.
Los alumnos no deben utilizar los recursos de tecnología disponible en el Colegio de forma inapropiada de manera que: distraigan o intenten causar problemas a otros usuarios, sean ilegales o difamadores, interfieran con la operación normal de los sistemas del Colegio, inciten al odio o a la violencia, pongan en juego la seguridad o bienestar de otros, inciten al uso de drogas, inciten a la pornografía o material obsceno, inciten un comportamiento peligroso o antisocial, sean amenazantes u ofensivos, puedan dañar la reputación del Colegio
Se advierte a los alumnos que habrá consecuencias si participan en actividades inapropiadas de acuerdo con lo descrito a continuación:
A. Categoría 1 – Actividades inapropiadas que resultarán en medidas disciplinarias administrativas
Los alumnos que participen en cualquiera de las siguientes actividades inapropiadas serán disciplinados. Esto puede conllevar a conferencias con los padres, pérdida del privilegio del uso de computadores, pérdida de objetivos, suspensión de clases o expulsión del Colegio. Las actividades que se incluyen en esta categoría se consideran serias ya que interfieren con la operación normal de nuestro sistema o pueden ser dañinas a miembros de nuestra comunidad. Incluso aquellos que incurran en la ofensa por primera vez pueden afrontar consecuencias serias.
• Hacking: Bajo ningún motivo los estudiantes deben intentar modificar los recursos de la red sin autorización. El alumno que esté comprometido en actividades sospechosas tales como adulterar el software de seguridad del Colegio, ‘husmear’, falsificar su identidad u ocultar archivos, será considerado como una amenaza a la seguridad de la red del Colegio.
• Archivos: Los alumnos no deben guardar archivos inapropiados en sus directorios ni en ninguno de los computadores del Colegio.
• Privacidad: Los alumnos no deben intentar utilizar o interferir con los recursos privados de otros tales como su cuenta, clave de acceso, correo electrónico o archivos. Los estudiantes no deben tomar imágenes de otros miembros de la comunidad sin su consentimiento explícito. Los estudiantes no deben distribuir imágenes en ningún medio de miembros de la comunidad sin su consentimiento.
• Juegos: Los alumnos no deben instalar juegos en los computadores del Colegio. Los estudiantes no deben jugar a no ser que estén autorizados por un profesor como parte de una actividad académica. Los alumnos no deben guardar archivos de juegos en la red del Colegio.
• Correo Electrónico: Los alumnos no deben enviar mensajes inapropiados por correo electrónico.
• Internet: Los alumnos deben respetar los bloqueos a las páginas web asignados por el colegio. No pueden crear páginas Web que amenacen la integridad de la Comunidad Bolívar o que promuevan
actitudes antisociales.
• Deshonestidad: Los alumnos no deben involucrarse en actividades que promuevan la deshonestidad, lo cual incluye el plagio, compartir archivos para hacer trampa o robar el trabajo electrónico de otros.
• Derechos de Autor: Los alumnos no deben copiar y pegar textos, gráficas ni fotos de páginas de Internet protegidas por derecho de autor sin el reconocimiento adecuado o el permiso del autor intelectual.
• Licencias: Los alumnos no deben utilizar programas para los cuales el Colegio no tiene una licencia válida.
• Seguridad: Los alumnos no deben enviar información de otras personas que pueden poner en riesgo su seguridad.
B. Categoría 2 – Actividades inapropiadas que serán reportadas en un informe
Los alumnos que participan en las siguientes actividades causan problemas molestos e interfieren con el uso de los computadores por parte de otras personas. A menudo estas acciones distraen los recursos y el tiempo del personal de tecnología para restaurar los recursos de la red.
Estos alumnos pueden esperar a que el Director de su sección los cite, que el informe elaborado por el grupo del Dpto. de Sistemas se adjunte en su archivo y pueden llegar a perder el privilegio del uso de los computadores. La reincidencia puede conllevar a la Categoría 1.
1. Los alumnos no deben instalar o bajar programas sin la autorización del profesor o del personal de Sistemas.
2. Los alumnos no deben cambiar la forma como están configurados los computadores: cursor, color, protector de pantalla, fondo.
3. Los alumnos no deben enviar correos que causen molestias a otros: “spam”, cadenas de correos, basura.
4. Los alumnos no deben utilizar los computadores del Colegio con fines comerciales (por ejemplo, crear una página Web y vender avisos).
5. Los alumnos no deben usar sus carpetas de red para guardar documentos personales no relacionados con el Colegio como por ejemplo archivos MP3, videos musicales y fotos personales.
6. Los alumnos no deben usar los computadores como centros para escuchar música
7. Los alumnos no deben utilizar los sitios para “chatear”, a menos que sea autorizado por el profesor para uso académico.
Normas de buen uso de TICS:
1. Las actualizaciones de “Bring Your Own Device” BYOD (Traer su propio computador) pueden ocurrir en cualquier momento. La nueva versión de la política de BYOD siempre prevalece y cancela las versiones anteriores de la política.
2. El uso de computadoras portátiles será admitido a discreción de los maestros y el personal orientador del colegio.
3. Los casilleros de los estudiantes son las únicas instalaciones seguras para guardar las computadoras portátiles y estarán bajo su responsabilidad.
4. El estudiante es en TODO momento responsable del dispositivo personal. El personal del Colegio no asume la responsabilidad por los dispositivos perdidos o dañados. Cualquier computadora portátil defectuosa o dañada debe dejarse en casa.
5. El propósito del uso de la computadora portátil en el Colegio es estrictamente educativo. Jugar en la computadora portátil NO está permitido.
6. Las computadoras portátiles son solo para usar durante el tiempo de instrucción
7. Las computadoras portátiles son un requisito diario y el único dispositivo permitido. Las tabletas no son aceptables (a menos que actúen como un reemplazo temporal).
8. Cualquier creación o distribución no autorizada de videos o imágenes de estudiantes y personal está
estrictamente prohibida
9. “Hackear” de cualquier tipo está prohibido. Cualquier intento de eludir la seguridad y / o filtrado de la red escolar, eludir la seguridad, crear “Hotspots” o acceder y configurar proxies o redes privadas virtuales
10. (VPN) está estrictamente prohibido y se considera una falta grave o muy grave.
11. Buscar obtener u obtener acceso no autorizado a los recursos de información, obtener copias o modificar archivos u otros datos, u obtener y comunicar contraseñas pertenecientes a otros usuarios está estrictamente prohibido y se considera una falta grave o muy grave.
12. Hacer uso de los recursos tecnológicos para afectar a otras personas de la comunidad, o usar tecnología que cause daño a otros está estrictamente prohibido y considerado como una falta grave o muy grave.
13. Presentar, publicar, crear, usar o mostrar cualquier material difamatorio, inexacto, racialmente ofensivo, abusivo, ilegal, obsceno, profano, de orientación sexual o amenazante, o mensajes públicos o privados está estrictamente prohibido y catalogado como una falta muy grave
PROHIBICIONES
DE USO
1. No permitir que cualquier otra persona en el colegio use su computadora portátil.
2. Usar la computadora portátil en el colegio para cualquier otro propósito además de aprender.
3. Usar chats, mensajes web, correos electrónicos o redes sociales para enviar o publicar mensajes perjudiciales, irrespetuosos o amenazantes para otras personas.
4. Portar la computadora portátil mientras la pantalla está abierta.
5. Usar la computadora portátil en el patio durante el recreo y el almuerzo, o en el camino hacia o desde el colegio. Los estudiantes solo pueden usar laptops fuera de clase con instrucciones explícitas del maestro.
6. Acceder a sitios web, datos o imágenes inapropiados en sus computadoras portátiles.
7. Utilizar su computadora portátil para ingresar a redes sociales u otros juegos en cualquier momento cuando se encuentre en el colegio.
8. Utilizar el Internet para hostigar, dañar, discriminar o amenazar la seguridad de los demás.
9. Usar la computadora portátil para tomar fotos / videos en el Colegio, a menos que el maestro dé permiso para usarla en una actividad de clase.
PRIVACIDAD:
El software y plataformas en línea, contenidos que residen en el dominio “colegiobolivar.edu.co” / colegiobolivar.org por Google Apps, los datos y la navegación en Internet realizada durante el horario escolar pueden ser revisados. Los estudiantes y padres deben saber que las computadoras portátiles están sujetas a registros por parte de los administradores de la escuela si se sospecha que la computadora portátil infringe el código de conducta del estudiante. Si la computadora portátil está bloqueada o protegida por contraseña, se le pedirá al estudiante que desbloquee la computadora portátil (Esto lo puede hacer el director de la sección). Las circunstancias anteriores siempre estarán acompañadas por el Personero y el consejero de la sección. El colegio puede cancelar una suscripción o cambiar la contraseña de un estudiante en cualquier momento.
Artículo 6.20. Procedimiento de Evacuación: El Colegio tiene un plan de evacuación para casos de emergencia tales como, incendio, movimientos telúricos, inundaciones, amenazas y situaciones de orden público. Cada Director de Sección Académica o Departamento Administrativo, debe avisar dentro de un área preestablecida la necesidad de la evacuación. Durante esta eventualidad los estudiantes deberán dejar sus libros en los salones y dirigirse hacia el área designada. El detalle de los procesos de evacuación se podrá encontrar en los manuales de cada sección académica y en la página web del Colegio.
Artículo 6.21. Conductores y Escoltas: El Colegio es consciente de la preocupación que algunos padres tienen por la seguridad de sus hijos, que los llevan a la necesidad de tomar precauciones tales como la de tener escoltas permanentes para sus desplazamientos. Sin embargo, es política del Colegio, que nadie puede transitar por las instalaciones del Colegio portando cualquier arma de fuego. Todo escolta debe ser registrado ante la oficina de Seguridad del Colegio.
Artículo 6.22. Porte de Armas: para garantizar la seguridad de todas las personas que se encuentran en el campus del colegio, se prohíbe de manera estricta el porte de armas de cualquier índole, ya sean armas blancas, armas de fuego o armas contundentes tales como bates, manoplas, “chacos” de artes marciales o cadenas.
La única excepción posible se puede presentar cuando algún instrumento corto punzante o contundente sea usado por los estudiantes en actividades de tipo académico o deportivo; contando siempre con la supervisión y aprobación del respectivo profesor. En caso de reportarse y comprobarse alguna violación de esta disposición por parte de un alumno del Colegio, se debe considerar de manera inmediata el retiro definitivo del estudiante.
Artículo 6.23. Uso de los Buses Escolares: El Código de Comportamiento del alumno también rige durante el tiempo en el que el estudiante está en el bus del colegio durante los recorridos diarios, las actividades extracurriculares o los paseos y salidas pedagógicas. Una monitora acompaña a los estudiantes en todos los recorridos para ayudarlos a seguir las reglas de buena conducta y mantener la seguridad de todos. Los estudiantes que no tengan un comportamiento acorde con las reglas establecidas (ver manuales de sección) serán reportados a los Directores de su respectiva sección académica. Si la falta lo amerita, los Directores de Sección se comunicarán con los padres en caso de que sea necesaria una suspensión del servicio de transporte durante algunos días.
Cuando los estudiantes se bajen en sitios diferentes a su casa, deben llevar el permiso correspondiente en la mano y entregarlo a la monitora o al motorista al subirse al bus. Lo mismo debe hacer con los pases permanentes. Los estudiantes de Preprimaria no pueden utilizar un bus diferente al asignado o bajarse en un lugar distinto a su casa. Estos cambios de ruta estarán sujetos al cupo disponible en cada bus. Los padres deben referirse al manual de su sección.
Artículo 6.24. Servicio Médico: El Colegio Bolívar ofrece el servicio médico dotado para atender los casos de emergencia que se presenten durante la jornada escolar. Este consultorio es atendido por un médico. El Colegio reconoce que algunos estudiantes pueden requerir el uso de medicamentos bajo prescripción médica. En estos casos el médico del colegio es la única persona autorizada para administrar dichas medicinas. Es responsabilidad de los padres mantener actualizada la ficha médica de sus hijos.
Artículo 6.25. Uso de Casilleros (LOCKERS) Cada estudiante de Secundaria Básica y Superior tiene asignado un casillero (locker) para que guarde con seguridad sus pertenencias y materiales relacionados con el trabajo escolar. Las normas que regulan la utilización de los lockers serán dadas a los estudiantes al comenzar el año escolar. Es indispensable el uso de candados para proveer mayor seguridad. Los casilleros son propiedad del Colegio y éste tiene acceso a ellos incluso sin permiso del estudiante.
Artículo 6.26. Asistencia:
A. Horario Escolar
El Nido
7:30 a.m. a 12:30 p.m. (horario extracurricular hasta las 2:30 pm)
Kinder 4 a Grado 12 7:30 a.m. a 2:30 p.m.
Jornada Extracurricular 2:40 p.m. a 4:20 p.m.
Los estudiantes pueden llegar al colegio máximo treinta (30) minutos antes de la hora de iniciación de clases (7 a.m.). No deben permanecer antes o después de las clases, sin autorización expresa de su profesor o Director de Sección y con un objetivo espec ífico. Cualquier estudiante que llegue después de las 7:30 a.m. deberá reportarse a la oficina de la sección correspondiente para recoger el pase de ingreso a clase.
El Colegio Bolívar requiere un 85% de asistencia. El aprendizaje ocurre en el colegio y, como resultado, las ausencias obstaculizan el aprendizaje de los estudiantes. El estudiante reprueba el año escolar cuando haya dejado de asistir de manera excusada o no excusada 15% o más del tiempo asignado para la misma, salvo los siguientes casos:
• Decreto 2845 de 1984 (Art. 48).
• Viajes educativos, viajes académicos y deportivos cuando estos han sido aprobados por el Director de Sección.
Cada sección académica especificará cuándo una excusa es considerada válida y cómo se van a contabilizar las ausencias para efectos del cumplimiento de la ley.
Plazo Máximo Ausencia Inicio Año Escolar: El plazo máximo de ausencia de un estudiante al inicio del año escolar, será de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de ingreso en agosto del grado correspondiente. Este término aplica si el estudiante está desescolarizado, es decir, que no se encuentre matriculado en otra institución educativa.
Jornada Extracurricular. El Colegio ofrece de manera voluntaria actividades extracurriculares deportivas y lúdicas a los estudiantes. Esta jornada inicia a las 2:40 p.m. y finaliza a las 4:30 p.m.
B. Ausencias Justificadas:
En cualquiera de estos casos: calamidad doméstica, diligencias legales, enfermedad o incapacidad médica y representación deportiva, la ausencia se considera como justificada Es responsabilidad del estudiante ponerse al día con todos sus deberes académicos solicitando apoyo de los profesores cuando sea necesario. Debe tenerse en cuenta lo siguiente:
B.1 Calamidad Doméstica y Diligencias Legales: Es deber de los padres de familia o acudientes informar a su sección académica cuando el estudiante se debe ausentar por una calamidad doméstica o por tener que cumplir con una diligencia legal.
B. 2 Enfermedad o Incapacidad Médica:
1. Cuando el estudiante está enfermo debe permanecer en casa. Los padres de familia o acudientes deben informar a la sección académica la ausencia por enfermedad y en caso de prolongarse la condición por más de tres días, deben adjuntar la debida incapacidad médica.
2. Cuando se trate de una enfermedad contagiosa o grave, deben adjuntar un certificado médico para ser readmitido en clase.
3. Cuando un estudiante enfrente un proceso médico que requiera aislamiento y le impida asistir presencialmente al colegio, la sección académica garantizará su continuidad educativa mediante un
plan de apoyo académico, asegurando su seguimiento y adaptación hasta la finalización de su tratamiento médico.
B. 3 Representación Deportiva – Estudiantes Deportistas de Alto Rendimiento
El Colegio Bolívar brida apoyo a los estudiantes deportistas de alto rendimiento que estén participando en competencias deportivas fuera del colegio a nivel municipal, departamental, nacional o internacional. Se entiende por deportista de Alto Rendimiento aquel estudiante que tiene una práctica sistemática y de alta exigencia en determinada especialidad deportiva y que ha conseguido una proyección nacional o internacional en su campo.
El estudiante debe cumplir con los Criterios de Elegibilidad establecidos a continuación:
Requisitos indispensables: Para ser considerado un deportista de alto rendimiento el estudiante debe cumplir necesariamente con los siguientes criterios:
a) Entrena mínimo diez (10) horas semanales. Este entrenamiento debe ser debidamente certificado por la federación o su club correspondiente.
b) Participa en mínimo un (1) torneo por bimestre en el año escolar. Esta participación debe ser debidamente certificada por la federación o su club correspondiente acompañada con el cronograma del torneo.
Otros requisitos: Para ser considerado deportista de alto rendimiento, el estudiante debe cumplir con alguno de los siguientes criterios:
a) Es seleccionado a nivel municipal, departamental, nacional o internacional en su disciplina deportiva en equipo Si es individual debe estar escalafonado entre los 10 primeros a nivel nacional y/o 3 primeros a nivel departamental.
b) Es seleccionado por su club en su disciplina deportiva de equipo para representarlo en un torneo nacional avalado por la federación. Si es individual debe estar escalafonado entre los 10 primeros a nivel nacional y/o 3 primeros a nivel departamental en su disciplina deportiva
c) Compite en torneos avalados por la federación a nivel profesional o semiprofesional en su disciplina deportiva, entendiendo por deportistas profesionales o semiprofesionales aquellos que reciben una remuneración por su ejercicio deportivo.
Compromisos del estudiante: El Colegio exige que aquellos estudiantes, considerados deportistas de alto rendimiento, asuman como su responsabilidad el cumplimiento de los siguientes puntos:
1. Notificar previamente a la sección académica su designación como seleccionado, presentando alguna constancia de su escalafón o convocatoria de selección. Debe adjuntar el cronograma con las fechas y horarios de entrenamiento, para cumplir con el requisito, y las fechas de los Torneos y/o eventos deportivos
2. Debe mantener su escalafón o su convocatoria a selección durante el año escolar.
3. Ser modelo de carácter, buen comportamiento y espíritu deportivo dentro y fuera del colegio de acuerdo con los Valores Bolivar.
4. Es responsabilidad del estudiante mantenerse al día con los contenidos de clase y mantener un buen rendimiento académico. El estudiante no puede estar en riesgo académico.
Beneficios para el Estudiante: Aquellos estudiantes que cumplan con las características mencionadas anteriormente, el colegio les brindará los siguientes beneficios con el ánimo de promover su desarrollo deportivo:
1. Durante períodos intensivos de entrenamiento o participación en algún evento deportivo (competencias, convocatorias, etc.), el estudiante tendrá la posibilidad de utilizar el bloque de clase de Educación Física como tiempo de estudio y teniendo como lugar de trabajo la Biblioteca o el salón designado.
2. Se le permitirá utilizar el tiempo de la clase de Educación Física para desarrollar programas
específicos de entrenamiento asignados por su entrenador o federación.
3. No se le requerirá que realice evaluaciones o pruebas físicas que atenten con su plan específico de entrenamiento.
4. El Colegio le otorga permiso para asistir a las competencias, la ausencia será excusada y deberá ponerse al día con los contenidos de sus clases.
5. Se le otorgarán prórrogas para la entrega de trabajos y tareas en todas las áreas, siempre y cuando las fechas de entrega de estos coincidan con los períodos de ausencia relacionados con su actividad deportiva.
6. Para los grados de 11 y 12, a los deportistas de alto rendimiento les será reconocido un servicio social equivalente a 40 horas (Ver Cap. X Manual de Convivencia Servicio Social Obligatorio para deportistas de alto rendimiento.)
Reconocimiento: Podrá ser objeto de reconocimiento equivalente a 40 horas del Servicio Social obligatorio a que hace referencia el artículo 12 del Decreto 1002 de 1984 a los estudiantes deportistas de alto rendimiento, integrantes de las diferentes ligas del Cali o Valle del Cauca, que participen en eventos a nivel nacional e internacional y que puedan ser debidamente certificados durante el curso de su grado 11 y/o 12. Este reconocimiento se realiza por la valiosa labor social que significa ser modelo de carácter y estilos saludables de vida, para otros jóvenes, y por el tiempo destinado a entrenar responsablemente y representar al municipio, departamento y/o país en diferentes eventos.
Para los estudiantes que deban ausentarse por periodos de tiempo superiores a 9 semanas, en virtud de su participación en Torneos deportivos, el Colegio establecerá un Plan de estudio por medio del cual los estudiantes puedan adquirir los conocimientos necesarios del grado que se encuentran cursando.
C. Retrasos
Cada sección del Colegio determinará de acuerdo con su Manual del Estudiante, las acciones a seguir en el caso de retrasos. Las políticas definidas al respecto deben ser claramente comunicadas y entendidas por los estudiantes de las respectivas secciones.
D. Eludir la Asistencia al Colegio
No asistir al Colegio cuando los padres y profesores esperan que el estudiante esté en la institución, es un problema de seguridad y de indisciplina.
E. Otras Ausencias
Extender las vacaciones o los fines de semana largos, interfiere seriamente con el progreso académico del estudiante y del grupo, al tiempo que fomenta una actitud irresponsable hacia los deberes. El Colegio espera que los padres de familia no planeen vacaciones ni actividades diferentes cuando el estudiante debe estar en el Colegio. Cada sección académica tiene estipulado en su manual el procedimiento para manejar esta situación.
F. Excusas Después de una Ausencia
Después de una ausencia, los estudiantes deben presentar una excusa escrita el primer día que asisten al Colegio. Sólo el estudiante que haya traído excusa firmada por uno de los padres o el acudiente podrá reponer el trabajo académico que no haya presentado durante su ausencia.
G. Salir del Colegio antes de Finalizar la Jornada Escolar
Los estudiantes podrán salir del Colegio antes de terminar el día escolar sólo cuando tengan un permiso escrito, firmado por uno de los padres o el acudiente, o si alguno de los mencionados viene a recoger al alumno al Colegio. Siempre debe firmarse un formato antes de salir de las instalaciones del Colegio. Si
sale por una razón no justificada, se considerará la ausencia como no excusada.
H. Salidas Pedagógicas
El Colegio periódicamente programa salidas pedagógicas con el fin de complementar el trabajo académico. Todo estudiante debe tener autorización escrita de sus padres o acudientes para asistir a estas salidas. Los estudiantes que no sean autorizados por sus padres deberán asistir al Colegio para realizar actividades académicas.
El Colegio ofrece viajes para asistir a competencias deportivas, convivencias y retiros a los estudiantes, los cuales tienen la opción de participar de manera voluntaria. El estudiante que no asista a estas salidas o viajes deberá asistir al Colegio para continuar con su proceso educativo
El comportamiento de los estudiantes del Colegio define su imagen en cualquier sitio, actividad y grupo social en el cual se encuentre. En este caso, se aplican todas las normas y regulaciones de disciplina que son válidas en el Colegio. Existen además normas que reglamentan más detalladamente los pasos y cuidados a seguir antes de salir del viaje, durante el mismo, durante la estadía en los hoteles y durante la participación en los eventos. Estas normas serán dadas a conocer a los alumnos y a los padres cuando aquellos participen en las actividades mencionadas.
CAPÍTULO VII. ADMISIONES
La persona jurídica propietaria del Colegio Bolívar es una asociación privada sin ánimo de lucro dedicada a la prestación del servicio público educativo, protegida por la garantía constitucional contenida en el artículo 38 de la Carta Política y por las disposiciones legales que consagran la autonomía institucional de las entidades privadas.
Como entidad autónoma, independiente y de carácter privado, tiene el derecho de establecer sus propios estatutos y reglamentos, de fijar criterios y prioridades para la admisión de los estudiantes que serán matriculados en el establecimiento educativo, y de ejecutar sus políticas educativas, conforme sus criterios y valores, todo ello bajo la vigilancia de las autoridades competentes.
Teniendo como pilar fundamental dicha autonomía, el Proceso de Admisiones al Colegio Bolívar se inicia una vez la familia del aspirante radica el formulario de Solicitud de Ingreso debidamente diligenciado, junto con toda la documentación requerida, en la oficina de Admisiones del Colegio. Este trámite “per se” no implica la aceptación del aspirante en el programa escolar ofrecido por nuestra institución
El Proceso de Admisiones adelantado por el Colegio consta de varias etapas durante las cuales se evalúan, entre otros, los siguientes aspectos: las cualidades y calidades de los aspirantes y de sus familias, la disponibilidad de cupos para cada uno de los grados ofrecidos, la pertenencia y antigüedad de las familias a la comunidad educativa del Colegio, las referencias personales, la capacidad de pago de los padres de familia y otros criterios adicionales que son importantes para conocer a los aspirantes y a sus familias. Dichas etapas se deberán surtir en su totalidad antes de que el Colegio tome la decisión final de aceptar o negar el ingreso del aspirante a la institución.
Artículo 7.1. Criterios de Admisión: El Colegio adelanta el proceso de selección de sus estudiantes con base en los siguientes criterios:
1. Revisión de la solicitud de ingreso debidamente diligenciada y de los documentos adicionales que se solicitan con ésta, de acuerdo con la guía de documentos para diligenciar solicitud de ingreso.
2. Análisis de los datos recogidos de las siguientes fuentes de información:
a) Reuniones con grupos pequeños de padres que aspiran a matricular a sus hijos en el Colegio
b) Información del Jardín o Institución Educativa a la cual asiste el aspirante. (Reporte Escolar)
c) Observaciones de los aspirantes en grupos de juego
d) Entrevistas con cada familia e informe de los padres sobre el contexto familiar (Perfil de su Hijo)
e) Cartas de Recomendación requeridas
3. Disponibilidad de cupo para cada uno de los grados ofrecidos
4. La admisión del aspirante al Colegio no será negada por consideraciones de nacionalidad, raza o credo político o religioso.
5. La admisión del aspirante al Colegio es aprobada o reprobada por el Comité de Admisiones, el cual es un comité delegado de la Junta Directiva del Colegio. Los nombres específicos de los miembros del Comité de Admisiones serán confidenciales por consideraciones de seguridad. Las solicitudes de los aspirantes son revisadas por el director(a) y consejero(a) de la sección académica, con el aval del Comité de Admisiones, y se determina:
a) El potencial del aspirante para beneficiarse de los servicios educativos disponibles; b) La capacidad que tiene el Colegio para satisfacer las necesidades educativas que requiere el aspirante.
6. Adicionalmente se tomarán en consideración los siguientes aspectos, los cuales priorizarán el ingreso de un aspirante:
a) Aspirantes de familias con hijos ya matriculados en el Colegio
b) Hijos de personas que trabajan en las compañías Tenedoras de Bonos del Colegio y son patrocinados por éstas
c) Hijos del personal docente de la institución
d) Aspirantes que regresan al Colegio después de un periodo de ausencia voluntaria (Reingresos)
e) El orden y fecha de recibo de la solicitud y a medida que se vaya dando la disponibilidad de cupo.
7. El estudiante aspirante debe presentar exámenes de admisión establecidos por el Colegio. Todos los aspirantes a los grados entre primer o y grado doce deben presentar evaluaciones en las habilidades básicas de matemáticas, inglés y español. Así mismo, deben entregar registros académicos de la institución de donde provienen, los cuales deben mostrar un buen desempeño académico, así como también buena disciplina.
8 Para que un aspirante sea aceptado en el Colegio en un grado diferente a Kinder 4 deberá mostrar un nivel de bilingüismo en inglés equivalente al nivel que tienen los alumnos del Colegio que está matriculados en el grado correspondiente, salvo aquellos casos en los que el candidato tenga el perfil para ingresar al programa en cuestión teniendo en cuenta el perfil del estudiante frente a los requisitos de este
9 Los aspirantes que cumplan con todos los criterios y requisitos de admisiones serán admitidos para el grado correspondiente, si hay la disponibilidad de cupo.
Artículo 7.2. Condiciones de Admisión y Permanencia: La admisión de las familias y de los aspirantes al Colegio está sujeta a las siguientes condiciones:
1. Los padres y el aspirante deben aceptar las consideraciones que se indican en el formato de la Solicitud de Ingreso. Los padres de familia del aspirante se responsabilizan de diligenciar los formatos de manera veraz y transparente. Cualquier omisión o falsedad en el diligenciamiento de los formatos afectará la admisión y la permanencia del estudiante
2. Los padres y el aspirante deben aceptar las condiciones que se establecen en el Contrato de Matrícula, el presente Manual de Convivencia y el Proyecto Educativo Institucional PEI, desde el momento de la matrícula y durante toda su permanencia en la institución
3. El estudiante debe demostrar adherencia a los principios y valores del Colegio, cumpliendo con las normas de disciplina y respetando las tradiciones de la Comunidad Educativa.
4. Sólo se aceptarán las solicitudes de ingreso para los grados once y doce si éstos son:
a) Hijos de personas relacionadas con las compañías Tenedoras de Bonos
b) Hijos del personal profesional y docente
c) Hijos de familias que se han establecido recientemente en Cali, procedentes de otro país o ciudad
Dichos aspirantes deberán cumplir con todos los requisitos del proceso regular de admisiones. Estas solicitudes deben ser aprobadas directamente por la Junta Directiva del Colegio.
Una vez surtido todo el proceso de admisiones aquí descrito, el Comité de Admisiones del Colegio decidirá sobre todas las solicitudes de ingreso que se radiquen con base en las consideraciones y criterios mencionados en este capítulo. En todo caso el Colegio se reserva el derecho de admitir o no a un determinado aspirante o a su familia. Las decisiones que tome el Comité de Admisiones del Colegio en cuanto a la admisión o no admisión de los aspirantes son definitivas e inapelables, y los motivos por los cuales se haya llegado a dicha decisión son totalmente confidenciales. Por consiguiente, en ningún caso
se rendirá explicación sobre la misma.
Artículo 7.3. Edades de Admisión: El Colegio, a través del Programa de Admisión Temprana, brinda a las familias aspirantes la posibilidad de obtener una prelación en el proceso de admisión para aspirantes menores de (4) cuatro años, que deseen ingresar al plantel. El Nido ofrece sus servicios a partir de los 18 meses de edad.
Los estudiantes que ingresan al primer año de escolaridad, Kinder 4, deben tener cuatro (4) años cumplidos a más tardar el treinta (30) de junio del año de ingreso, y así sucesivamente. Los estudiantes se asignan en grupos de clases con base en su edad. Sin embargo, factores tales como su historial, medidas de aptitudes y logros, desarrollo físico y emocional y otros factores determinantes también son considerados.
Artículo 7.4 Renovación del Contrato de Matrícula: Para la renovación del contrato de matrícula, los estudiantes antiguos deben presentar el certificado de paz y salvo por todo concepto expedido por el Colegio y demás requisitos indicados por la guía de matrícula del año pertinente
Artículo 7.5. Pérdida de la Calidad de Estudiante: La calidad de estudiante del Colegio se pierde por:
1. Expiración del término del contrato de matrícula;
2. No renovación del contrato de matrícula;
3. Cancelación de Matrícula y Retiro de la Institución.
4. Incumplimiento o negligencia de los padres de familia o acudientes frente a las solicitudes y requerimientos de las directivas del colegio.
5. Eventos de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados;
6. Por las demás causales establecidas en el Proyecto Educativo Institucional, el contrato de matrícula y el presente Manual de Convivencia.
Artículo 7.6. Readmisiones: Cualquier estudiante que se haya retirado voluntariamente puede aplicar como un reingreso siguiendo el proceso regular de admisiones. Los estudiantes que se retiran bajo la figura de RETIRO DEFINITIVO / EXPULSIÓN, NO podrán acceder el proceso de reingreso.
CAPÍTULO VIII
COSTOS EDUCATIVOS
Artículo 8.1. Contrato de Matrícula y Pagos: A través del Contrato de Matrícula firmado por los padres de familia y/o acudientes del estudiante, se establecen entre otros aspectos, los criterios que rigen los pagos de matrícula, las pensiones, los cobros periódicos y otros cobros establecidos, tal como se consigna en el P.E.I. Cada año escolar los montos de la matrícula, las pensiones, los cobros periódicos y otros cobros establecidos, son aprobados por el Consejo Directivo de conformidad con las directrices dadas por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación del Munic ipio de Cali.
El pago del contrato del costo anual debe hacerse en cuotas mensuales, antes de los primeros quince (15) días de cada mes, discriminado así:
Matrícula: un pago anual Pensión: 11 pagos mensuales (agosto a junio)*
*Nota: En Asamblea Extraordinaria de la Asociación de Padres de Familia del Colegio Bolívar realizada en el segundo semestre del año escolar 95 - 96, por solicitud de los padres, se acordó diferir el valor anual de los costos educativos en doce (12) pagos a saber: un pago por matrícula y once (11) pagos por pensión, con el fin de que la cuota mensual fuese menor. Esto explica la cuota de agosto.
Matrícula: Es la suma que se paga al momento de formalizar la vinculación del estudiante al Colegio o cuando esta vinculación se renueva cada año lectivo y su valor no debe superar el diez por ciento (10%) de la tarifa anual. Este valor debe pagarse una vez al año.
Pensión: Representa el 90% de la tarifa anual que se paga como contraprestación por el derecho del estudiante a participar de los servicios educativos que ofrece el Colegio durante el respectivo año académico. Dentro de este costo están contemplados los libros y textos escolares. Su forma y modalidades de pago se encuentran establecidas en el respectivo contrato de matrícula.
Como un beneficio adic ional el Colegio ofrece a sus familias el Fondo Educativo Asobolívar. Este fondo tiene el respaldo de una compañía de seguros legalmente autorizada por la Superintendencia Financiera, a través de una póliza de seguros colectiva. Su objeto es brindar una solución a largo plazo en caso del fallecimiento o de una incapacidad total y permanente del padre de familia asegurado La información detallada y completa sobre el Fondo Educativo Asobolívar, está a disposición de todos los padres en la oficina de Desarrollo y Bienestar Comunitario, así como en la Dirección Financiera del Colegio. El padre de familia que decide enviar a su hijo(a) a intercambio deberá responder por un porcentaje de los costos del año escolar que permanece ausente si desea mantener el amparo del Fondo Educativo Asobolivar.
Artículo 8.2. Costos Voluntarios:
A. Actividades Extracurriculares Este programa extracurricular enriquece la educación integral que ofrece el Colegio Bolívar e implica un costo adicional para la institución y el padre de familia. El programa se realiza después de la jornada escolar y es de carácter voluntario.
B. Servicio de Transporte. El Colegio ofrece servicio de transporte a las familias que lo requieran y que se encuentren dentro del área de cubrimiento de las rutas escolares.
C. Salidas Pedagógicas y Deportivas Las salidas pedagógicas y deportivas complementan la educación integral de nuestros estudiantes, permitiendo el descubrimiento y desarrollo de los diferentes intereses y talentos en áreas paralelas a las académicas. Estas salidas brindan a nuestros alumnos opciones pedagógicas, culturales y deportivas entre otras áreas.
D. Profesor de Inclusión o Sombra: Cuando las necesidades de un estudiante lo requieran, el Colegio ofrecerá un profesor de inclusión o sombra, quien acompañará al estudiante durante la jornada escolar con el fin de apoyarlo académica y pedagógicamente.
E. Otros. Cualquier otro costo voluntario, diferente a los anteriores, será establecido con la aceptación por parte del padre de familia.
Las tarifas de matrículas, pensiones, cobros periódicos y otros cobros establecidos se fijan con base en el estudio de costos y servicios educativos elaborado por la Dirección Administrativa y, específicamente, en el resultado del proceso de Autoevaluación y Clasificación previsto para establecimientos educativos privados, que el Colegio debe realizar anualmente. Los incrementos que se aplican en dichas tarifas son aprobados por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Municipal.
Artículo 8.3 Condiciones para Renovación de Matrícula
A. La matrícula se renueva cada año, sólo cuando el estudiante se encuentra a paz y salvo y presenta un rendimiento satisfactorio y buen comportamiento.
B. El Colegio se reserva el derecho de renovación si se presenta incumplimiento del contrato de matrícula vigente (artículo 201 de la Ley 115 de 1994)
1. Presenta continuas dificultades en el proceso de aprendizaje del inglés que afecten su desempeño en las otras asignaturas en ese idioma (lectura, comprensión, producción oral y escrita).
2. Ha dejado de ser promovido por dos años escolares, consecutivos.
3. Reprueba un segundo año, así no sea consecutivo, su caso será analizado por el Comité de Evaluación y Promoción, con base en su rendimiento académico, su comportamiento y actitud y dicho ente podrá recomendar si continúa o no en el Colegio.
4. Al recibir una carta de advertencia por parte del Rector, no cumple con lo estipulado en ella o reprueba el año académico que cursa.
5. Los padres no cumplen con los planes de mejoramiento, tutorías solicitadas, remisiones externas sugeridas para sus hijos, ni con los deberes asignados a ellos en el Manual de Convivencia.
Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el Colegio se reserva el derecho de entregar o expedir cualquier tipo de documento oficial de su parte, a un estudiante o a sus padres de familia, si éste o éstos no se encuentran, bajo cualquier concepto académico, disciplinario o económico, a paz y salvo con la institución. Todo lo anterior fundamentado en los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.
Manual de Convivencia
PBX: (57-602) 485-5050 387-6160
Calle 5 No. 122-21 Vía Pance - Cali, Colombia
Accredited by COGNIA – ADVANCED Advancing Excellence in Education Worldwide and SACS, Southern Association of Colleges and Schools since 1961 and the Colombian Ministry of Education