1 minute read

Introducción

ASILO EN CLAVE DE GÉNERO: REFLEXIONES SOBRE LOS ESTÁNDARES APLICABLES AL PROCEDIMINETO DE DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN DE REFUGIADO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA2

Sabrina Paula Vecchioni, Argentina, 2022

Advertisement

INTRODUCCIÓN

Los desplazamientos masivos de población han sido una constante en la historia de la humanidad, en tanto un claro ejemplo del libre ejercicio de la libertad de movimiento (Arendt, 1996). Su contracara surge frente a la necesidad de garantizar la seguridad interna de los Estados de acogida, promoviendo el desarrollo de marcos normativos que abogan por restringir los derechos de las personas desplazadas y consideran al extranjero como un otro, asumido en la figura de un enemigo (Arendt, 1974).

En el presente trabajo realizaremos un breve análisis que buscará resumir los puntos centrales de la conformación del actual sistema de asilo, intentado establecer la forma en la que irrumpieron los desarrollos promovidos desde las denominadas teorías feministas hegemónicas del Norte en la escena del Derecho Internacional Público, más precisamente en el sistema universal de protección de los derechos humanos en las Naciones Unidas, En esta construcción, se observa la imposición de un claro sesgo occidental en los procedimientos nacionales de determinación de la condición de refugiado. En particular,

2 El presente artículo es realizado sobre la base de la investigación desarrollada con motivo del trabajo de tesis final para la obtención del grado de magíster en Ciencias Sociales con mención en Género, Sociedad y Políticas Públicas (FLACSOPRIGEPP), titulada “Mujeres buscando refugio. Reflexiones sobre los estándares aplicables al procedimiento de determinación de la condición de refugiado en la República Argentina”, y que fuera publicada por Prometeo Editorial en 2021, bajo el título “Mujeres buscando refugio. Reflexiones y desafíos en la aplicación del enfoque de género en el procedimiento de asilo en

Argentina”.