2 minute read

Lista de referencias

LISTA DE REFERENCIAS

Alcalde, C. (2010). The Woman in the Violence. Gender, Poverty and Resistance in Peru. Vanderbilt University Press.

Advertisement

Bareiro, L. (2016). Democracia/s, ciudadanía y Estado en América Latina en el siglo XXI: Análisis de género de los caminos recorridos desde la década del ’80 y futuros posibles.[Hipertexto] Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP). http://prigepp.org

Castro, A., Farmer, P. (2003). El Sida y la violencia estructural: La culpabilización de la víctima. Cuadernos de Antropología Social (17), 29-47.

Connell, R. W. (2006). Desarrollo, globalización y masculinidades. En G. Careaga y S. Cruz, Debate sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía (pp. 185-210). PUEG/UNAM.

Dávalos, J. I. (2017, 15 de diciembre). Mujer y Migración. Diario Oficial El Peruano.

Decreto Legislativo 1236. Decreto Legislativo de Migraciones. 25 de septiembre del 2015. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ decreto-legislativo-de-migraciones-decreto-legislativo-n-1236-1292707-6/

Decreto Legislativo 1350. Decreto Legislativo de Migraciones. 27 de marzo del 2017. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ decreto-legislativo-de-migraciones-decreto-legislativo-n-1350-1471551-2/

Defensoría del Pueblo. (2015). Tratamiento de las personas extranjeras en el Perú. Casos conocidos por la Defensoría del Pueblo. (Serie de Informes de Adjuntía. Informe Nº 009-2014-DP/ADHPD). Defensoría del Pueblo. https://www. defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/Informe-009-2014-DP-ADHPD. pdf

De la Puente, R. (realizador). (2014, 18 de octubre). Madres Migrantes Maltratadas – Perú. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NaeXIrYroJA&list=P LIWGWUh0N0yr3P8ewO_PBUCwIJG85X1P4

Farmer, P. (2014). On Suffering and Structural Violence: A View from Below. Race/ Ethnicity: Multidisciplinary global Contexts. Race and the Global politics of Health Inequality. 3(1), 11-28.

Flamtermesky, H. (2013). “Mujer frontera: Reflexiones de mujeres inmigrantes sobre la sociología de las ausencias”. En Seminario PRIGEPP Globalización. Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP). http:// prigepp.org

Guzmán, V. (2016). Análisis comparado de legislación, políticas públicas e instituciones orientadas hacia el logro de la equidad de género. [Hipertexto]. Programa Regional de formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP). http:// prigepp.org

Lagarde, M. (2006). Introducción. Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio. En D. Russell y R. Harmes (Eds.), Feminicidio. Una perspectiva global. UNAM.

Ley 30364. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. 06 de noviembre del 2015. https://busquedas. elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar-laviolencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/

Mannarelli, M. (2018). La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana. La Siniestra Ensayos.

Motta, A. (2019, 1 de agosto). La persistente violencia de género. Entrevista en programa “#Disidentes”, en Nuestra América TV. [Video] Facebook. https:// fb.watch/1V62rmGPBS/

Olavarría, J. (2019). Masculinidades y Género. [Hipertexto]. Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP). http://prigepp.org

Organización Mundial para las Migraciones. (2015). Situación de los migrantes extranjeros en el Perú y su acceso a servicios sociales, servicios de salud y de educación”.

Rubin, G. (1996). El Tráfico de Mujeres. Notas sobre la ‘economía política’ del sexo. Revista Nueva Antropología VIII (30), 95-145. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=15903007

Sánchez Barrenechea, J. (2012). “Si me dejas, te mato”. El feminicidio uxoricida en Lima. (Tesis de licenciatura en Sociología). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Segato, R. y Gherardi, N. (2017). “Géneros y violencias: revisión y actualización conceptual y metodológica para la investigación y las políticas”. En Seminario PRIGEPP Violencias. Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP). http://prigepp.org

Sentencia del Tribunal Constitucional. Expediente N. 04729-2015-PHC/TC. (2019). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2019/04729-2015-HC.pdf

Valdivia del Rio, M. (2021). Políticas migratorias peruanas, violencia estatal hacia las mujeres migrantes y nuevas ciudadanías. (Tesis de Maestría). FLACSO. Sede Académica Argentina

49