Cartilla proceso y resultado DFMA

Page 1

CARTILLA PROCESO Y RESULTADO DFMA

Dayanna solano guzman
Karol

El estudio de la demografía industrial en Colombia se fundamenta en un ejercicio descriptivo y de análisis espacial, con el que se obtiene una representación de la distribución industrial del país y también se establecen la proporción y los movimientos migratorios entre las unidades espaciales de análisis en el ámbito municipal. La actividad manufacturera es desarrollada por diversas empresas que presentan envergaduras diferentes, es decir, nos podemos encontrar con empresas pequeñas hasta compañías multinacionales. Entonces, pertenecerá a la industria manufacturera cualquier empresa que dedique su actividad a la transformación de materias primas en bienes finales o semifinales.

PRESENTACION

LA UTILIDAD DEL DFMA EN LA INDUSTRIA NACIONAL

Comenzó con el el objetivo de reducir el costo de ensamblaje al tener el método de ensamblaje más fácil. Clasificaron el sistema de montaje en tres tipos básicos, a saber, manual, Ensamblaje de máquinas para fines especiales y máquinas programables DFM está relacionado con el proceso de selección de los procesos apropiados para la fabricación de un parte particular. Esto se basa en la coincidencia entre la parte atribuida a las capacidades del proceso.

PROCESO METODOLOGICO DFMA

CONCEPTOS CLAVES DEL DFMA

Analizar la cadena de costes de gestión.

Simplificar los productos y mejorar la calidad

Mejorar la comunicación entre los departamentos de diseño, fabricación, compras y gestión.

Recortar los costes de fabricación y montaje

La aplicación de la metodología DFMA parte de un diseño conceptual que debe responder a la necesidad de hacer una mejora en cuanto a fabricación, funcionalidad y conjunto de un diseño inicial, en el caso de las bicicletas es necesario realizar un recorrido histórico de la evolución de estas y comprender la transformación que ha sufrido en cuanto a forma y materiales. Cada una de estas modificaciones se originaron a fin de satisfacer las propias necesidades de la época, comprendiendo esto como desarrollo de vías, finalidad del uso, publico objetivo, presupuesto, sin dejar a un lado la utilización de materiales disponibles en cada momento de la historia .

1.
LA UTILIDAD DEL DMFA EN LA INDUSTRIA NACIONAL

2. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO NACIONAL

PRODUCTO EMPRESA

Fuente: www.gluggibikes.com

PRODUCTO COMPETENCIA

Fuente: Biketheway.co

CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO NACIONAL

La bicicleta es un objeto que satisface la necesidad de transporte que tienen las personas.

El uso diario de la bicicleta es una ayuda para mejorar tu salud física y emocional.

Protege el medio ambiente como hemos visto, es un medio de transporte limpio y sostenible que contribuye a la conservación del medio ambiente

Mejora la economía como una de las mejores alternativas al transporte público, la bicicleta impulsa una movilidad sostenible.

Se relaciona a 5 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

PRODUCTOUSUARIO

Fuente: Producto - Usuario

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PRODUCTO NACIONAL

Es diseñada a la medida de la persona por lo tanto es cómoda.

Todo el marco va unido permanente

El producto en inmodificable Poco tiempo dé vida útil

9 1 Manubrio 6 Marco 2 Manillar 7 Manzana 3 Sillín 8 LLanta 4 Tija 9 Radios 5 Ajuste sillín 10 Neumático 3. MANUFACTURA DEL PRODUCTO NACIONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 10 EXPLOSIVO CUADRO DESPECIE

MANIPULACION DE PIEZAS Y COMPONENTES

Es una bicicleta con pocas partes así que su armado no es complejo, al contrario es muy fácil, por mucho 3 o 4 partes se tendrán que atornillar:

1.

2

4 . C R I T E R I O S D E A N A L I S I S

3. 4.

Marco Manubrio

Ruedas

sillín (abrazadera y tija)

COMPOSICIÓN DE PIEZAS Y COMPONENTES

Todo va anexado directamente al marco de la bicicleta

1.

2.

3.

Marco Manubrio

Ruedas (Eje y plato)

Sillín (abrazadera y tija)

4. UNIÓN PIEZAS Y COMPONENTES

Todo el marco va unido permanente (Soldadura)

El manubrio también tiene algunas partes soldadas, los puños son en caucho que solamente se incrustan a la parte del manubrio Uniones desmontables

Las ruedas, se atraviesa un tornillo con rosca en la punta, que funciona como un eje para sostener las llantas Sillín, está compuesto por una tija que también solo se incrusta y la abrazadera hace que se pueda nivelar el sillín

Es un proceso muy fácil el armado de esta bicicleta, pero podría simplificarse mejor la parte de las montar las llantas

OPERACIONES DE AJUSTE

Solo hay dos partes que requieren de enroscar piezas que son las llantas y el sillín, la abrazadera del sillín como se nivela se puede enroscar y desenroscar cuando quiera, las operaciones de ajuste son muy simples, como en el anterior cuadro se dijo también podría facilitarse por el lado de las llantas este proceso.

2 3 4
1.
5. 6

R I T E R I O S D E A N A L I S I S

4 . C

¿Cómo es el ensamble?

El proceso de construcción o ensamblaje es totalmente artesanal, todas las piezas son cortadas, biseladas y ensambladas a mano es un proceso rapido y dinamico

Explicación de partes y componentes de ensamble Esta bicicleta está compuesta por 10 partes completamente funcionales, estas bicicletas se realizan con máquinas dobladoras, soldadoras y encajadoras para su perfecto ensamblaje y terminación Es una bicicleta muy simple y no requiere de una estructuración compleja al ensamblar

¿Cuáles podrían ser simplificadas?

Como se puede evidenciar es una bicicleta sin pedales, en este diseño juega un papel importante el equilibrio y sobre todo la estabilidad de la bicicleta, así mismo se pueden encontrar diseños que tienen repuestos de pedales para un ciclo de vida más largo

MODULARIDAD

Módulos funcionales en los que se define el producto:

1. Manubrio, 2. Manillar. 3.Sillín. 4. Tija. 5.Ajuste sillín 6 Estructura 7 Manzana 8 Llanta 9 Radios

10.Neumatico.

Al ser un producto nuevo se obtiene variedad de simplificaciones en los módulos funcionales, estas corresponden a las siguientes:

1 Mayor flexibilidad en la fabricación

2 Facilidad de diagnóstico y reparación

3 Velocidad y facilidad en el ensamble y/o montaje

4. Facilidad de obtención de piezas.

5 Aporte a la salud motriz y de aprendizaje

6. Disminución de la complejidad.

7 Aporta fiabilidad en los compradores

COMPLEJIDAD

¿Cuántas piezas tiene el producto?

Este producto está compuesto por 10 piezas funcionales las cuales son las siguientes:

1 Manubrio, 2 Manillar, 3 Sillín, 4 Tija, 5 Ajuste sillín, 6 Estructura, 7 Piñones, 8 Llanta, 9 Radios, 10 Cámara

¿Esta pieza relevante se mueve en conjunto con las otras piezas?

No, esta está hecha principalmente para los bebés que quieren aprender a manejar bicicleta, por lo tanto, tiene el nombre de pre-bici Su diseño se representa principalmente por no tener pedales y manejar más la coordinación y equilibrio en los bebés

Piezas simplificadas para minimizar la cantidad de partes

En el diseño la estructura es la pieza principal, ya que esta es una estructura el L, cambiando por completo el diseño particular en triangulo y demostrando la cantidad de partes que se minimizan

ELEMENTO BASE

Elemento base junto a sus características:

Elemento base para una Pre-bicicleta infantil Esta fue una alternativa desarrollada a partir del aprendizaje y motricidad de los niños y así mismo en busca de una alternativa distinta a los triciclos que fueron los primeros creados para este aprendizaje y aún siguen vigentes con mucha fuerza y reconocimiento Fortalezas y debilidades del elemento base para una Prebicicleta infantil:

Como fortalezas se pueden identificar varios aspectos a nivel físico y mental de los usuarios, esto les va a ayudar a tener una mejor motricidad, equilibrio, energía, alegría Así mismo también se pueden identificar factores importantes como el reconocimiento del vehículo para un futuro complemento de identificación en el vehículo A nivel de elemento base de la bicicleta se puede identificar que normalmente son unas bicicletas estables con materiales durables y de calidad

Como debilidades se puede identificar el desconocimiento del funcionamiento, el poco tiempo de vida útil con el usuario A

nivel del elemento base se puede decir que es un producto inmodificable y que por lo mismo el usuario lo va a dejar de utilizar en algún momento

VERIFICACION

5. PROCESO DE DISEÑO Y RESULTADOS Antes Después

Llanta re diseño – Esta llanta contara con 2 partes (buje

piñón) el piñón ira en unión con los radios para formar una pieza y crear mas potencia y resistencia a la llanta, el buje ira complementado con el piñón dándole una mejor rotación, se puede observar una optimización de partes dándole atractividad no solo a la llanta si no a la bicicleta, este diseño hará que el usuario tenga confianza ya que será una llanta muy resistente

Antes Después

Sillín re diseño – Este sillín contara con 3 partes para lograr la unión con el marco, estas uniones permitirán que el sillín se retire de manera fácil, para mantenimiento, es un diseño ergonómico para que los niños tengan una total comodidad

Antes Después

Manubrio re diseño – Este diseño cuenta con 3 uniones que formaran una parte total del manubrio, estas uniones harán que sea mas resistente a golpes, ya que como anteriormente se ha dicho es una bicicleta de inicio.

6. REPRESENTACIÓN TÉCNICA DE LA PROPUESTA Fuente:PlanosTecnicos.com

LUSION

Este producto así mismo es uno de los más utilizad ya que por su diseño innovador llama la atención aunque ya sea optimo se pueden lograr grandes c que su armado y mantenimiento sea fácil. La DFMA consiste en un conjunto de técnicas y metodologías para la mejora del diseño, o rediseño, de un producto y tienen como objetivo principal mejorar los aspectos de fabricabilidad, montabilidad y costes, respetando las funciones esenciales del producto. En la actualidad, en Colombia las empresas o fabricas de bicicletas hacen uso de técnicas y herramientas propias para poder analizar la cadena de costes de gestión, ajustar los productos para mejorar la calidad, mejorar la comunicación entre los departamentos de diseño, fabricación, compras y de montaje. Es decir que la DFMA quiere lograr grandes cambios de innovación para que estas empresas logren un mejor desarrollo de productividad no solo en el país si no internacionalmente, llegar a los países más importantes de exportación con nuevas propuestas de producción y diseño.

BIBLIOGRAFIA

Araque González, G. A., & Vélez Sánchez, E. O. (2017). Evolución y desarrollo estratégico organizacional del Diseño para la manufactura y montaje (DFMA): Una revisión. Cuaderno Activa, 9, 159–164 https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=fap&AN=127208621&lang=es&site=eds-live&scope=site

Fundación Prodintec (s. f.). Diseño para la fabricación y el ensamblaje. España: Fundación Prodintec. (pp. 70-74) http://www.prodintec.es/es/capacidades-y-experiencia/publicaciones/272- diseno-para-fabricacion-y-ensamblaje Riba Romeva, C. (2002). Diseño concurrente. Edicions UPC. (pp.153-162) https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.92ED4BEA&lang=es&site=edslive&scope=site

González, Y. E., Violet, M. A., & Agudelo, H. D. (2019). Aplicación del método de diseño para manufactura y ensamblaje al chasis de un vehículo de tracción humana de tres ruedas tipo recumbent como alternativa de transporte en la ciudad de Montería. Entre Ciencia e Ingeniería, 13(25), 35–44. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=https://search.ebscohost.com/l ogin.aspx?direct=true&db=asn&AN=143351534&lang=es&site=edslive&scope=site

Bustacara, S. M. (2022). Tipos de uniones para el ensamble.[Objeto virtual de Informacion OVI]. Repositorio Institucional UNAD.https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52316

Suñe Torrents, A. (2004). Manual práctico de diseño de sistemas productivos. Ediciones Diaz de Santos SA. (pp. 95-99) (pp.143-202) https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/l ogin.aspx?

direct=true&db=edsebk&AN=844444&lang=es&site=eds- live&scope=site

Metodología de enseñanza del sistema de costos por proceso. (2017). Revista Publicando, 4(. 13), 296–315 https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/l ogin.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7055309ART&lang=es&site=e ds-live&scope=site

Ulrich, K. T., Eppinger, S. D.(2013). Diseño y desarrollo de productos. McGraw-Hill. (pp.255-273)

https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=281

Riba Romeva, C. (2002). Diseño concurrente. Edicions UPC. (pp.153-162) https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.92ED4BEA&lang=es&site=edslive&scope=site

CARTILLA PROCESO Y RESULTADO DFMA

PROYECTO DE DISEÑO VI

DISEÑO INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL

Y A DISTANCIA

ABIERTA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.