Antología de la locura cotidiana

Page 1



ANTOLOGÍA DE LA LOCURA COTIDIANA


w w w.c a sa bello.g ob .v e

Mercedes a Luneta Parroquia Altagracia Apdo. 134. Caracas. 1010. Venezuela Telfs: 0212-562.73.00 / 564.58.30 William Osuna Daniel Molina Ánghela Mendoza ©Hernán Soto Caracas, Venezuela 2015 Jennifer Ceballos Ximena Hurtado Yarza Ánghela Mendoza

Fundación Casa Nacional de las Letr as Andrés Bello

Presidente Director Ejecutivo Coord. de prod. Editorial

Antología de la locur a cotidiana Diagr amación Corrección de textos Diseño de colección Dep. Legal: lf60520158001616 ISBN: 978-980-214-342-9


ANTOLOGร A DE LA LOCURA COTIDIANA Hernรกn Soto



Hernán Soto entre Caricuao y Petare

Hernán Soto estudió en la escuela José Alberto Hernández Parra, en Caricuao, al suroeste de Caracas. Su acercamiento a la escritura comienza a los diez años cuando le escribe un poema a su madre. Todo ello bajo el influjo de Félix Ramón, su padre, quien era un aficionado al tango, gran guitarrista y de vez en cuando trazaba una que otra lírica, influidas siempre por Carlitos Gardel. Y por el lado de su madre escuchaba todas las mañanas un famoso programa de radio que se llamaba La candela matancera, por allí Hernán Soto se enamoró de los sonidos y por esa vía se enamora de las palabras. Desde allí comienza a escribir por placer de hacerlo, sin ningún método, sin ninguna disciplina. Luego estudió en el liceo Luis Razetti, también comienza hacer teatro en el Frente Cultural de Caricuao, sin ningún deseo de establecer una trayectoria por la educación formal. Hernán es un poeta prestado a la educación popular. Estudió en la Universidad Simón Rodríguez y se enamora del pensamiento atrabiliario de las utopías. Hernán cree en la educación popular como educación liberadora y transformadora de América Latina. Por los años ochenta se publica su primer libro, Un mar de cuentos, que es un texto escrito por niños y niñas

7


de Caricuao que nuestro poeta con un afán taxonómico, compiló y al que le realizó un interesante prólogo. Su primer poemario nace bajo el influjo de su participación en el año 1985 en el taller de poesía del Celarg con el poeta Reynaldo Pérez Só, allí se hizo perito en lunas y comenzó a trabajar la artesanía de los sonidos, a moldear la palabra y a hacer que ocupe su justo lugar dentro del poema. Como decimos, allí nace Variaciones de la espiga, donde sus temas son variados, tal el devenir de la vida en la ciudad. Entendiendo a la ciudad como un laberinto que se abre a mil caminos y no sabemos a dónde nos lleva, aparecen personajes que trazan el tejido de un mapa sentimental: su madre, Flor Sojo; la Gacela Negra (Apolinar Solórzano), Benjamín Zambrano, Guaicaipuro, el río Tocuyo. Mi madre Juapancha es bruja y le mete al loco de frente Habla dormida mientras quema mis manuales La baba se le sale

8


y se orina en la cocina como si nada. Pone a los vecinos patas arriba con sus mañas ¿Qué culpa tiene ella si es del Guarataro? Cada vez que me asomo a la tercera hornilla están sus ojos temblando Cada vez que estamos en la mesa prende un cigarrillo y se suelta a llorar “no somos nada hijo, no somos nada” Todo marcado por la vivencia y el deseo de representar como gesto inconsciente de la memoria. Hernán ha escrito mucho: en un cajón conserva libros inéditos y otros que no han corrido mejor suerte y han ido al cesto de la basura. Aparece su segundo libro, influenciado por la poesía política, y surge de un evento muy concreto: el golpe de estado del 11 de abril del 2002. El poeta estuvo esos dos días en el Palacio de Miraflores y de esa experiencia nace

9


Abril desnudo hasta el infinito. Este libro tiene la virtud de manejarse con emoción y belleza sin caer en el panfleto político. El poeta se pregunta: ¿Cómo hacer arte sin caer en el panfleto con contenido político? y ¿Cómo hacerlo desde el hombre cotidiano? ¿Cómo hacerlo comprensible? Una velita al arcángel Miguel para que no lo maten. Otra velita azul tembloroso a la Virgen María para que lo cuide. Póngale la velita desnuda a las ánimas por su vida. Velita que baila de mano en mano por el barrio. Esta velita es un sentimiento.

10


La idea es cómo comprender el 11 de abril del 2002 no solamente en una perspectiva política sino en una dimensión antropológica y espiritual y cómo relacionarlo con el hombre común y corriente: el desdentado, el callejero, el estafado por una falsa democracia de élites. El barrio posee la memoria asimilada de lo ocurrido el 27 de febrero de 1989, donde no hubo una conducción espiritual y política combinada. La reacción del pueblo de a pie en los acontecimientos de abril del 2002 evitó que el fascismo se entronizara en Venezuela lo que hubiera dado lugar a una carnicería bestial Petare libró a Petare de sus próximos muertos. Dice Hernán Soto que nuestro Alí Primera escribió la mejor poesía política de nuestro país y nunca cayó en lo panfletario, hay belleza, altura, tonalidad, musicalidad con contenido y fuerza. El poeta recuerda la universalidad del Chino Valera Mora y toda su hidalguía, no exenta de temas políticos. Nace el tercer libro: La clave musical de Jesús, el eje temático de este poemario colinda con lo místico, en la búsqueda espiritual más profunda, Jesucristo desde

11


múltiples miradas, es un Jesús iconoclasta, es una rumba espiritual, no es un dogma: A la ficción de la próxima tragicomedia le inventarán otra trampa por justicia. Los bemoles de un mundo absurdo donde los estúpidos asaltaron la palabra En Hernán Soto la poesía son vivencias, es el discurrir del poeta en el universo. En Antología de la locura cotidiana el poeta lucha por vencer el ego y se reconoce en los otros. Caricuao es una escuela de la vida, una escuela de vivencias. Caricuao y Petare son escuela de creación, escuela de producción. Petare es el recorrer de los caminos transitados por Bárbaro Rivas. En Antología… sentimos un cierre de ciclo de una poesía que busca enternecer, busca llegar al lector desde la herramienta más pura que tiene un poeta: la belleza.

12


Desde los ojos de Yénniffer se puede leer el mundo Corazón Yoruba late en la sonoridad del espíritu paisaje violeta de mis colores cansados la musicalidad de sus ojos tiene una vibración pastel cebolla de aquellas canciones infantiles Yénniffer viene a mi ciudad en la rueda infinita de la noche.

Daniel Molina Caricuao, mayo del 2015

13



HAMBRE DE SER ESPIGA (1986)



A mi madre Flor Sojo

Mi madre Juapancha es bruja y le mete al loco de frente Habla dormida mientras quema mis manuales La baba se le sale y se orina en la cocina como si nada. Pone a los vecinos patas arriba con sus mañas ¿Qué culpa tiene ella si es del Guarataro? Cada vez que me asomo a la tercera hornilla están sus ojos temblando Cada vez que estamos en la mesa prende un cigarrillo y se suelta a llorar “no somos nada hijo, no somos nada”

17


Mi camino No es el camino que conduce Al cielo Mi camino no es El camino que conduce al infierno Es mi camino.

18


El holocausto at贸mico

Estamos condenados a morir Siglos de ombligo y escritura Todo est谩 calculado.

19


Apolinar Solórzano

De mi boca no escucharán el arte es mío. Soy la calle con sus olores y sabores En mí ocurre lo mismo que en Serrat “me privan más los barrios” Soy las Terrazas de Caricuao para siempre.

20


A los pájaros de Consuelo Méndez

Sólo tu figura cambiante desnuda miradas que le pertenecen cristales en tiempo eterno son los sonidos que lloran sobre el tejado Gotas vestidas de hojas ruedan como canoas vacías en los cabellos de una niña que volvió por mis huesos para ser la tierra.

21


William Osuna

La arquitectura de los sonidos dejó a la locura en pelotas. “Con o sin carnet” el poeta cabalga en el lomo de las palabras ¿el principio o el fin de la bestia del tiempo?

22




ABRIL DESNUDO HASTA EL INFINITO (2004)



Miraflores 11 de abril, 2002

Cimarrones Yorubas Gitanos Mariches nuestra sangre sali贸 a dar la cara. No van a soportar el guaguanc贸 callejero. los timbales de Catia y del 23 de Enero no mienten.

27


12 de abril, 3:00 p.m.

Una velita al arcángel Miguel para que no lo maten. Otra velita azul tembloroso a la Virgen María para que lo cuide. Póngale la velita desnuda a las ánimas por su vida. Velita que baila de mano en mano por el barrio. Esta velita es un sentimiento.

28


13 de abril, 2002, Petare va a Miraflores El cerro bajó al ritmo de las Tumbadoras. de cara al río nos fuimos por la calle con las canciones de Pablito. La clave púrpura del Nazareno guía la marcha. El barrio ganó la música y la rumba Petare libró a Petare de sus próximos muertos.

29


13 de abril, 2:00 p.m.

A cuero limpio madura la tempestad en el cuerpo. La le単a renace a cada tormenta.

30


Abril desnudo hasta el infinito

A cien aĂąos las cenizas vendrĂĄn por la avenida Urdaneta entre putas y cervezas con la libertad de Isadora Duncan al baile desde una bala que se llevĂł una vida.

31


“Inventamos o Erramos” Simón Rodríguez

¿Quién inventó la décima?

Pregúntale a Néguel Machado

32




LA CLAVE MUSICAL DE JESÚS (2010)



No busques a Dios en una imagen muerta búscalo en la carcajada de un niño del vecindario.

37


Flor Sojo

El Cristo alegre asoma a tus ojos la verdad.

38


El volumen de las lágrimas de Jesús El volumen de las lágrimas de Jesús se mide en cada niño que cae muerto en Palestina A la ficción de la próxima tragicomedia le inventarán otra trampa por justicia. Los bemoles de un mundo absurdo donde los estúpidos asaltaron la palabra.

39


La paz a futuro

Llegará el día en que Mahoma y el Nazareno se darán un abrazo fraterno Será Una fiesta en el cielo en la tierra todos verán que aquella comedia transmutada en tragedia no tenía sentido.

40


La clave musical de Jesús

La clave musical de Jesús es la velocidad de la luz. Un segundo para ti es un siglo para nosotros. Lo afirmó aquel científico despeinado “energía es igual a masa por la velocidad al cuadrado” La antorcha ardiente camina por las torrenteras del cielo. Tu sonrisa no es dogma tampoco aquella secta donde alguna vez quemaron a los cristianos Jesús es la clave musical arriba o abajo es la dimensión dialéctica del universo.

41



LETRAS DISPERSAS (2015)



Yénniffer

Desde los ojos de Yénniffer se puede leer el mundo Corazón Yoruba late en la sonoridad del espíritu paisaje violeta de mis colores cansados la musicalidad de sus ojos tiene una vibración naranja de aquellas canciones infantiles Yénniffer viene a mi ciudad en la rueda infinita de la noche.

45


Ángel Malavé

¿Qué será de la vida de “la copa rota”?

46


William Torrealba

El alto pana es “el sol diamante loco de mis versos” que vibra en Yanise, Yanise… También es Pío Miranda “ahora te voy A explicar por qué soy comunista” William Torrealba se fue en la cometa de Héctor Bello el viejo lobo William Torrealba es el último trago en las Terrazas de Caricuao.

47


Carmelo

En los ojos de Carmelo la lluvia escribe sus colores Carmelo nació en un puerto lejano de Italia donde los barcos juegan al amor. Carmelo niño Carmelo melodía del fútbol italiano Carmelo el mayor de los hermanos. Carmelo el ritmo de la noche frente al malecón de La Habana Carmelo esperanza.

48


Armando Reverón

Cuchito Armando Reverón inventó la luz para darle sonoridad a las olas en las playas de Macuto Cuchito Armando Reverón juega a los colores cuando Juanita lo peina. En sus ojos se puede leer el paisaje marino donde los peces y las olas forman una orquesta. Los pinceles de Cuchito tienen un ritmo que se confunde con aquella canción de la Sonora Matancera “en el mar la vida es más sabrosa” Cuchito Armando Reverón juega con una muñeca loca, como él. Cuchito Armando Reverón es la luz del universo.

49


Laura Peña

La sonoridad de tu nombre se confunde con aquel guaguancó que brotó del timbre de Héctor Lavoe Laura Peña viene a la vida entre pasiones y desgracias Su mirada pantera alucinada va y viene como las olas del mar. Su cuerpo tiene el sabor de las playas del literal Laura Peña viene de la infancia a la tragicomedia de la vida. Recorre las estaciones del universo con una sonrisa enorme. Laura Peña es una canción callejera.

50




ÍNDICE



Hernán Soto entre Caricuao y Petare

7

HAMBRE DE SER ESPIGA (1986) Mi madre Juapancha Mi camino El holocausto atómico Apolinar Solórzano Sólo tu figura cambiante William Osuna

17 18 19 20 21 22

ABRIL DESNUDO HASTA EL INFINITO (2004) Miraflores 11 de abril, 2002 12 de abril, 3:00 p.m. 13 de abril, 2002, Petare va a Miraflores 13 de abril, 2:00 p.m. Abril desnudo hasta el infinito “Inventamos o Erramos”

27 28 29 30 31 32

LA CLAVE MUSICAL DE JESÚS (2010) No busques Flor Sojo El volumen de las lágrimas de Jesús La paz a futuro La clave musical de Jesús

37 38 39 40 41


LETRAS DISPERSAS (2015) Yénniffer Ángel Malavé William Torrealba Carmelo Armando Reverón Laura Peña

45 46 47 48 49 50




Este libro fue editado por la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Está compuesto con la familia tipográfica Apple Garamond Fue impreso por la Fundación Imprenta de la Cultura, durante el mes de junio del 2015. Año de la conmemoración del centenario del nacimiento de César Rengifo, quien manejó la idea bolivariana de la fuerza de los pueblos para el cambio.

1000 ejemplares



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.