LIBRO EL SUEÑO DE LA RAZON

Page 86

realizadas por los propios actores, los que conocen su tierra, sus costumbres, sus problemas, su causa. Esa imagen proveniente de la sombra es la propia historia de la fotografía étnica nacional y latinoamericana, como documento de representación y escenificación, hasta por los últimos hechos relacionados con la reivindicación del territorio. Estos talleres se basan en la necesidad de devolver la imagen entregando conocimientos técnicos y teóricos. Para ello se instalaron en tres comunidades mapuche oficinas provistas de 15 cámaras fotográficas Canon Power Shot A470, un computador PC y una impresora, con el fin de generar archivos auto gestionados, auto editados y auto producidos. En vez de centrarse en el objeto de consumo hay que hacerlo en el de la comprobación, ya que el alcance que puede tener la utilización de la imagen es sustancial. La fotografía poniéndose nuevamente al servicio del cambio social, de la urgencia por resguardar y a la vez comunicar a través de los medios tecnológicos y la posibilidad de la red, como sistema globalizado. Es aquí en donde el arte nos sitúa dentro de los límites de la existencia. Quizás el objeto de trabajo es intentar responderse si la fotografía es la criminal, no solo el espejo de la memoria o lápiz de la naturaleza sino la evidencia del existir. Dentro de este contexto se trabajó durante nueve meses en el Centro Ceremonial Mapuche de Cerro Navia (comuna del sector poniente de la ciudad de Santiago), en el Consejo de Todas las Tierras en Temuco (con estudiantes provenientes de toda la IX Región) y con los integrantes del grupo Aucalafequen de San Juan de la Costa (Osorno). Los talleres incluyeron clases de historia de la fotografía, composición, edición, reproducción de documentos, creación de blogs y edición de video, con el fin de 84

poder entregar los conocimientos necesarios para formar fotógrafos que sean capaces de trabajar y construir espacios independientes de archivo, de creación de imaginario y de circulación de imágenes. Estos primeros resultados y las conversaciones generadas nos permiten concluir la importancia del proyecto, así como la urgencia de seguir generando redes de mediación tanto de conocimiento como de recursos. El territorio simbólico que abarcaron los talleres es extenso y las comunidades muy diferentes. En Cerro Navia se trata del Mapuche Urbano, del MAPURBE, según palabras del poeta David Añiñir serían “los nietos de Lautaro tomando la micro¨. Esos mapuches que emigraron por un futuro mejor, en busca de oportunidades a la gran ciudad, sacrificando hasta el significado que lleva su nombre –hombres de la tierra–. En la periferia de Santiago se encontraron con la marginalidad. Empezaron a pisar en cemento, más duro e infértil que su añorada tierra, sus tradiciones y su cultura al servicio doméstico de hogares huincas, sus manos corroídas por el frío del trabajo nocturno en la “contru”. Ellos son discriminados hasta por su propia gente, pero les sigue aflorando el newen (energía). Los mapuche urbanos representan más de un 50% de la población indígena mapuche, batallan por sus espacios, por obtener subsidios habitacionales diferentes, celebran en rucas emplazadas en parques públicos sus nguillatunes o wetripantus e insisten en formar una universidad indígena; son orgullosos de sus apellidos y procedencia, juegan el palín y cocinan catuto. Paralelamente las nuevas generaciones arman su escenario frente a la ruca en el Parque Ceremonial Mapuche de Cerro Navia, cantando al ritmo del hip hop, visten ropa americana y marchan todos los años frente a la Moneda para reivindicar sus derechos. Los resultados del


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LIBRO EL SUEÑO DE LA RAZON by Carolina Zañartu - Issuu