Definiciones editoriales y programáticas en Artes Visuales 2020 / Parque Cultural de Valparaíso

Page 1

Definiciones editoriales y programĂĄticas en Artes Visuales 2020 Parque Cultural de ValparaĂ­so





Definiciones editoriales y programáticas en Artes Visuales 2020 Parque Cultural de Valparaíso

Desde agosto del 2019, nos veníamos preguntando (de) sobre cómo podría ser nuestro aporte a la construcción de ciudadanías culturales, o aporte a la ciudad desde una perspectiva de desarrollo humano, a través de los procesos artísticos, culturales y patrimoniales que son parte de la programación en Artes visuales y en las más diversas disciplinas que son exhibidas actualmente en y las plataformas del Parque Cultural de Valparaíso. Nuestra intención es generar un diálogo con nuestros públicos y realizar una apuesta por abordar las temáticas que están en la discusión pública o que son parte de los discursos contemporáneos, en una sociedad que hoy nos demanda profundos retos culturales y que requieren ser incorporadas en los distintos espacios de participación de las comunidades. Por lo tanto, nuestro giro editorial pone en especial relieve en la programación a las temáticas contingentes como: Nuevas ciudadanías, pensado como el propósito fundamental de ser logrado en los sistemas y procesos educativos, tanto en el ámbito mundial como en el contexto nacional. Articular la enseñanza y el aprendizaje de las nuevas ciudadanías es formar para la democracia; esto es, formar ciudadanxs comprometidos socialmente, respetuosos de la diferencia y defensores del bien común. La construcción -no de una ciudadanía- sino de nuevas ciudadanías, implica la reflexión sobre las prácticas ciudadanas de convivencia, consumo, mediatización y de la participación responsable. Así, la idea de nuevas ciudadanías no se entiende como personas sujetas a una autoridad política y a un estado nación, sino como ciudadanos/as que interactúan entre sí y con sus territorios y sus instituciones, en este caso puntual, el derecho al disfrute, goce estético, conocimiento del arte y la cultura, como sistema de construcción y traspasos de experiencias, donde todos/as somos parte activa de este proceso que lleva implícito la inclusión a todos los ciudadanos/as con capacidades diversas. Abordar temáticas y conceptos que se desprenden de los derechos humanos y memoria, que son transversales a todas las visiones que quiere entregar el PCdV: el derecho a la migración, su reconocimiento, la puesta en valor de su cultura y las posibilidades de generar mixturas, temáticas de puesta en valor en la construcción de diversidad cultural, parte del patrimonio común de la humanidad. El concepto de la interculturalidad que apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico para el reconocimiento e identidad con nuestros pueblos indígenas y tribales. Abordar temáticas de diversidad sexual, partiendo desde la equidad de género, y de manera inclusiva a toda la diversidad de sexos, orientaciones sexuales e identidades de género, sin necesidad de especificar cada una de las identidades, comportamientos y características que conforman esta pluralidad, abordando sus temáticas, luchas, expresiones y aportes. Por último, el cambio climático y la sostenibilidad ambiental es otro fenómeno de relevancia que nos interesa abordar desde la perspectiva de derecho, en procesos y acciones que permitan reforzar la reflexión y toma de conciencia, utilizando el potencial de las artes, la cultura y el patrimonio para inspirar, comunicar, educar y movilizar a las comunidades.



En este proceso de generar esta línea curatorial, aparecen antecedentes contextuales, Estallido Social, que se desprenden de un proceso social, político y económico nacional donde las demandas apelan justamente a los discursos que se encuentran en las producciones artísticas. Sin embargo, en este proceso en desarrollo se suma la aparición de una pandemia mundial que genera mayores complicaciones en los ámbitos mencionados anteriormente. Cuando la emergencia sanitaria, nos obliga al confinamiento de las escenografías propias del habitar, descubrimos que es ahí donde menos habitamos. La noción de casa física era un abstracto espacial. En este cuarentenoso ejercicio, de volver a reconocernos dentro de nuestras escenografías, haciendo digno y coherente a nuestros personajes que efectivamente están en un constante proceso, surge la obsesión, como una de las tantas consecuencias de esta pulsión de construcción concreta. Nuestros personajes se relacionan bajo la premisa de un confinamiento que nos obliga a la distancia y a temer al otro. En cierto sentido nuestra sobrevivencia depende del aislamiento de nuestros congéneres. La imposición y legitimación de las prácticas virtuales/digitales como herramientas relacionales y sociales, son los abstractos de una idea de salud, y no es la opción para reflexionar nuestros actos concretos. Creo que nuestro bienestar no vendrá de la imposición de fronteras, sino más bien de un nuevo equilibrio entre nosotros. Hoy la necesidad es un antídoto que nos invite a otras formas de transmisión de ideas y resistencia, apostando por la presencialidad como una concesión para el momento que atravesamos. Pensar en las colaboraciones, vinculaciones y redes, para inventar, diseñar y proponer el desafío de imaginarnos nuevamente juntos. Reconquistar nuestra ciudad/puerto, confrontar el aislamiento, hackeando la normatividad y la virtualización de la vida. Imaginar otras alternativas a las interacciones y relaciones sociales que quieren ser impuestas y sobre todo con el material sensible que es la producción de las artes. Para ello, hicimos un ejercicio editorial para dividir habíamos dividido el año en cuatro ejes, (Dignidad, Libertad y justicia, Igualdad y diversidad y finalmente en Bienes comunes), desde el enfoque de nuestro aporte y entendiéndose desde donde hablamos, y es por eso, que en este año que no hemos podido tener la presencialidad y la posibilidad de visitar esta programación, exceptuando un par, hemos desarrollado esta publicación, para presentar esta propuesta, que espera ser expuesta para nuestra programación 2021.

Alonso Yañez Jefatura de Programación / Curador AAVV Parque Cultural de Valparaíso



Dignidad Núcleo de una sociedad sana, que contribuye a la estabilidad de la comunidad. La cultura es una apuesta para garantizarla, porque las expresiones artísticas son inherentes al desarrollo del ser humano y se define por las dinámicas sociales, las memorias colectivas, edades, géneros, narrativas y experiencias. De ahí la riqueza de nuestra comunidad.







EXPOSICIÓN: Loro Coirón CURADORES: Bahía Utópica Galería ARTISTA: Loro Coirón

Thierry Defert nació en París, Francia, el 29 de abril de 1948 y desde la realización de su primer croquis de Valparaíso en 1995, mientras esperaba un barco para viajar a Europa; Loro Coirón nunca dejó de volver para alimentarse de su gran inspiración: Valparaíso. Es una exhibición contiene más de 100 obras a través de las cuales podrás apreciar las distintas dimensiones de Valparaíso en cada trazo y detalle que Coirón plasma desde 1995 a la fecha. El artista etnógrafo», el palpitar de la ciudad y sus habitantes. Observar a sus animales citadinos, sentir y sufrir su arquitectura, la poética que la habita y deshabita, a la vez, a través de la propuesta creativa del Loro Coirón, es una evocación permanente a cómo nos vemos, a cómo sentimos, a cómo sufrimos y amamos un Valparaíso que se reinventa siempre. La obra del Loro y su manera de exponer -a modo de etnógrafo- envuelve en un vaho de humanidad a esta ciudad «hundida para arriba» que a nadie le resulta indiferente. Dignificar, sus calles, su arquitectura y su gente, con sus oficios y el movimiento de la ciudad. ¿Por qué es importante mostrar lo que los artistas hacen?, ¿Es importante la opinión de otras personas?, ¿Qué pasaría si no se hicieran exposiciones y la gente solo pudiera ver las obras en revistas o por internet?, ¿Por qué algunas profesoras exhiben los dibujos de todos en la sala de clases? Tal como nos cuentan los personajes del Loro, la representación de los habitantes del Puerto es nuestra representación. El artista atrapa el momento que le toca vivir haciendo propio el paisaje que le contiene. Compartir su proceso creativo es dar valor a la opinión del otro, es la invitación a compartirse, a recibir la «impresión» de quienes observan contemplativa o analíticamente. Toda exposición física tiene un recorrido -el cual no podríamos apreciar si viésemos las obras individualmente- en el cual, se nos invita a «leer» de una manera las imágenes que vemos. Para todo artista la exhibición es una invitación a celebrar el rito del compartir su quehacer y el rito de la culminación de un ciclo.

Registro de obra en recorrido 360°: https://my.matterport.com/show/?m=D2WnTCd5JGS

15





NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: COLECCIÓN NATURAL ARTISTA: Gonzalo Pedraza

Colección natural, comienza con un estudio en torno a la naturaleza en Chile. El artista Gonzalo Pedraza investigó a la pintora botánica Marianne North que visitó nuestro país a fines del siglo XIX. Ella tenía una obsesión por las plantas endémicas, especialmente por la puya y la araucaria, decía que eran singulares, espinosas y puntiagudas y eso las hacía especiales frente a todas las demás plantas del mundo. Pintó 32 cuadros de paisajes y describió a un Chile seco, árido y rocoso, sus cuadros hoy pueden ser visitados en el jardín botánico del Kew en Londres. Estas pinturas las analizó Pedraza y se dio cuenta que describían al valle central de Chile, desde la cuarta a la séptima región, estos paisajes eran muy distintos a los paisajes que hoy nos encontramos. El verde como color dominante no existía, sino el amarillo; el clima seco, árido, con poca lluvia y suelos compactos eran la tónica antes de la intervención que se produjo en el siglo XIX. Un grupo de políticos liberales financiados por las burguesías industriales de la época contrataron paisajistas, trajeron especies foráneas, crearon sistemas de riego y crearon la imagen de un clima hidratado, de especies verdes y de mucha vegetación tal como sucedía en París y Londres. Esta idea de parecernos a los que están afuera, los cambios ecológicos producidos por los humanos y el traspaso del “amarillo al verde” son algunos de los conceptos que utiliza el artista. Su obra se ha dedicado a poner atención a las obras de arte que circulan fuera los museos, las galerías y las historias del arte: cuadros que cuelgan en los comedores de una casa, fotos pegadas en las piezas, dibujos de niños que decoran un living son la obsesión del artista que trata de crear una línea paralela a la idea de “obra de arte” por estas obras de poco valor que son pintadas por personas que no necesariamente se dedican al arte y que terminan en lugares fuera del museo. Estas obras son nuestra versión del arte, es nuestro lado “amarillo”, y para la muestra “Colección Natural” el artista reúne estas dos tradiciones: la naturaleza amarilla y las obras de arte de las casas creando tres instalaciones: “Museo” está compuesta por 13 gabinetes con pinturas recortadas como especies endémicas de distintas partes del mundo, observamos mariposas, escarabajos, líquenes, insectos y plantas que están contenidas en cápsulas que parecen venidas del futuro, pero que le hacen un guiño al antiguo gabinete de historia natural. En la segunda “Jardín”, se recrea un jardín con especies endémicas chilenas creadas a partir de pinturas recolectadas en ferias libres: cada hoja, flor y tallo es parte de algún cuadro y pintura que circuló anónimamente en una casa o un escenario teatral. Junto a ellas se dispondrán una serie de esculturas en yeso: copias de las esculturas clásicas europeas que circularon en el siglo XIX en Chile. Forman un islote al medio de la sala. La tercera y última parte, “Páramo” es una instalación de todos los sobrantes de los sobrantes, yesos, pedazos de tela, residuos de marcos formaran una aglomeración como los últimos restos de una catástrofe natural. Los proyectos se han replanteado profundamente en términos de lo social: se va a empezar un giro a los social, a la idea de generar vínculos con las personas y de allí crear una experiencia artística. La pandemia provocó lejanía y mostró la necesidad del otro, por tanto, creo que en mi caso las obras y proyectos se tornaron hacia esa necesidad. 19







NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: BIPOLAR ARTISTA: Nicolás Wormull CURADOR: Alonso Yáñez

Es la obra del artista Nicolás Wormull que reúne una serie de fotografías, realizadas en diversos formatos de polaroids, que se construyen como un antecedente, memoria y biografía de los diferentes procesos y estados de construcción que realiza el autor, frente a las posibilidades que le ofrecen estos diversos formatos que tiene la instantánea. Bipolar, nace de forma espontánea, como una asociación a la palabra polaroid. Se realiza una construcción intimista, un proceso analítico, clasificatorio y de agrupación con los congéneres de lo fotografiado de esta gran colección de polaroids, se presentan como un estado constante de percepción de lo próximo e intereses que lo vinculan no tan solo a la imagen como resultado. “El estado”, es la finalidad de esta producción de obra. Se presentan con cambios extremos en el ánimo que pretende experimentar el artista, los que comprenden altos estados emocionales, episodios anormales de optimismo, nerviosismo o tensión, aumento de actividad compulsiva al fotografiar, sensaciones exagerada de bienestar, contemplación y Locuacidad inusual, un Frenesí de ideas, de distracciones, malas decisiones, amores y desamores, convirtiendo el soporte en un material sensible y bipolar de la fotografía contemporánea, dignificando los procesos de creación y evidenciando sus estados. Con respecto a la pandemia, me encontraba en espera a que pasara un poco esta nueva realidad del cotidiano, posteriormente me imagine la misma muestra, pero apoyada de un soporte digital (quizás una web, una banda “sin fin” de las imágenes), para la gente que no se quiere exponer ó instalar la muestra al exterior del parque (patio) en algún soporte que permita visitar la muestra (tipo vitrina). Como artista las oportunidades han sido más que generosas, la introspección del sentido o el no sentido de producir obra ha sido de gran peso. Para qué, para quién, por qué, etc, son preguntas recurrentes, ahora parece algo más que determinante como autor y de cómo posicionarse frente a sí mismo como artista. Lo he sentido como una liberación, un colador de lo honesto y lo impuesto. Finalmente ha sido gratificante.

25



Libertad y justicia Son los reclamos y los valores eternos del arte, como la crĂ­tica. Son esenciales para el trabajo del arte, dado que nos ponen en guardia con respecto a nosotros mismos y nos acercan a la sociedad para garantizar los derechos de forma activa. Es abrir los espacios de reflexiĂłn, para construir el modelo de sociedad a la que queremos.







NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: BLANCO Y NECRO AUTOR/ES: Pablo Villegas Rodríguez CURADOR/ES: Bertrand Coustou Director Galería de Arte Bahía Utópica FOTÓGRAFO DE LAS OBRAS: Marc Cito

Nuestra época se articula en torno a una vértebra dura, la del omnipresente norte del bienestar. Insertos en el paradigma del beneficio como felicidad, los individuos nos hemos transformado en capital humano y carbón del sistema. Este ensarte global implica normalizar esquemas de asimetría social y de politización de lo biológico. En este neo totalitarismo se ignoran las necesidades individuales de las personas, fragilizándolas y desechando al diferente como un par improductivo. Vivimos una lánguida y mortecina alborada de los tiempos. Tras la falsa vitalidad aflora lo muerto, lo necro. Para el poder moderno el bienestar productivo ya no es suficiente, vida y muerte se entienden desde una perspectiva de economía rapaz. Desde las trincheras de la necropolítica, los humanos somos cifra, mercancías que se rigen por índices económicos. Así, podemos advertir que “lo necro” pone énfasis en la relación que existe entre política y muerte, ya sea por acción o inacción de los mecanismos del estado. Las dinámicas de nuestras autoridades son el claro reflejo de un estado con impunidad comunicativa, que difunde su discurso de ficciones y delirios, priorizando la frivolidad de turno, como negación de los reales acontecimientos de nuestro país. El monopolio discursivo solo se ha contrarrestado gracias a la democratización de las tecnologías, que han permitido el registro y testimonio independiente, como una corriente de divergencia de la realidad oficial. Por medio de la presente muestra escultórica quiero acompañar al espectador por un Chile que está despertando, pero que ha tenido que pagar los costos de vivir en paz. Particularmente en mi caso, tuve la suerte que mi exposición se pudo realizar y estoy muy agradecido por eso, pero es difícil articular un proyecto, el darlo por terminado o listo para ponerlo a andar dentro de un panorama tan cambiante como el que estamos viviendo, pero por otro lado este periodo de fuertes cambios políticos y emergencia sanitaria, a los artistas nos llena de reflexiones e instancias en que la expresión y la creación son necesarias, tanto como para la sociedad como para nosotros como creadores, tenemos la responsabilidad describir los correlatos que contaran los lados B o C de este momento de la historia y eso me llena de energía. Creo que lamentablemente algunas oportunidades por razones obvias se han cerrado o por lo menos pospuesto, pero este es momento de acumular energía y como los japoneses dicen afilar la navaja para cuando se el momento oportuno, trabajar en un mundo políticamente y social

33


Fotografía montaje La cantante calva de Eugene Ionesco, dirección: Óscar Stuardo. Compañía ATEVA (1958).




NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: ARCHIVO COMPAÑÍA ATEVA 65 años de Teatro Porteño CURADOR/ES: Javiera Larraín George & Sibila Sotomayor Van Rysseghem AUTOR/ES: Javiera Larraín George & Sibila Sotomayor Van Rysseghem

El Proyecto Archivo Compañía ATEVA - 65 años de Teatro Porteño, consistió en la realización de un trabajo de archivo sobre la historia de la Agrupación Teatral de Valparaíso – ATEVA. La investigación fue llevada a cabo a partir de la recopilación y sistematización de la historia de ATEVA desde sus inicios y hasta nuestros días. Además, el Proyecto busca promover y potenciar la investigación historiográfica teatral de compañías regionales chilenas, comenzando por este trabajo de archivo en relación a ATEVA, y a su articulación con los contextos locales, regionales y nacionales; entendiendo la historia de esta Compañía como una herramienta para comprender un panorama histórico, político y socio-cultural dentro de la Región de Valparaíso. El Proyecto concluye con la exposición “Archivo Compañía ATEVA - 65 Años de Teatro Porteño” de acceso libre y gratuito, junto con la digitalización del material de archivo recopilado, el cual será publicado por el Colectivo ARDE a través de su plataforma web. A partir de la pandemia del COVID-19; se ha decidido suspender la muestra física de la exposición “Archivo Compañía ATEVA – 65 Años de Teatro Porteño”, hasta que las condiciones sanitarias lo permitan, frente a la imposibilidad -dada la situación de cuarentena prolongada en la Región de Valparaíso- de preparar los materiales propios para la realización de esta exposición, sin poner en riesgo la salud de los trabajadores y artistas de la misma (enmarcación de piezas gráficas, construcción de instalaciones escénicas, etc.). Mientras tanto, y a raíz de la situación de confinamiento en que ambas curadoras se encuentran, se ha trabajado en la segunda parte del proyecto, que -previo a la pandemia- se realizaría después de la realización de la exposición. Así, durante estos meses nos hemos abocado a la digitalización del material de archivo para su incorporación en el sitio web de Proyecto ARDE, centrado en la difusión de archivos de proyectos escénicos.

37







NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: DISPOSITIVOS MARGINALES CURADOR: Rodolfo Andaur ARTISTA: Gonzalo Miralles

Shoefetti o como explorar los dispositivos marginales Está claro que existen grupos de individuos, dentro de una sociedad, que no podrían ejercer simultánea o sucesivamente todos los roles posibles dentro de esa misma sociedad. Estas delimitaciones promueven una serie de matices, diferencias y heterogeneidades que están marcadas por el neoliberalismo, la globalización y los procesos que articulan cambios sociales estructurales a nivel global. Cambios que Chile experimenta actualmente. Bajo este precepto, la marginalidad en este país tiene una estricta relación con la pobreza, la cual está incrustada en algunos sectores de la población. A partir de esta situación, no cabe duda que este fenómeno social ha exteriorizado infinitas imágenes sobre sus propias desesperanzas. En la actualidad, la violenta exclusión a la que están sometidas algunas personas ha sido combatida desde una serie de políticas públicas impulsadas por el Estado, sin embargo, el problema estructural no obedece normas que ya fueron, lamentablemente, desconocidas por distintos gobiernos que han marginalizado aún más esos territorios conflictivos. Desde ese marco teórico, el artista visual Gonzalo Miralles ha estudiado los dilemas que presenta la desigualdad en Chile. Una cuestión que posee varias aristas y que en la actualidad atraviesa el campo de las artes de la visualidad. En esta ocasión, él nos propone un diálogo a partir de las particularidades que exhiben una serie de calzados que son colgados en los cables de electricidad como meros hitos geográficos. Ciertamente, la imagen que éstos proyectan indica las distintas dimensiones o formas que muestra la marginalidad en diversos sitios urbanos y rurales del país. Por otro lado, este trabajo de campo transita por el imaginario de los que no poseen voz, de aquellos individuos que están fuera del foco. A partir del material simbólico que yace en las calles, este artista actúa como un explorador que moviliza su pensamiento dentro de esas comunas y barrios que han sido cartografiados bajo el lente de una injusta omisión cultural. Finalmente, con todos estos marcos referenciales es posible señalar que, si la tesis de la marginalidad se construyó en el contexto del modelo neoliberal, esta exposición denominada “dispositivos marginales” pasaría a visualizar, con fuerza, los obstáculos y limitaciones de un sistema que colapsó y que hoy requiere cambios profundos.

Rodolfo Andaur

43



La pandemia para la propuesta de «Dispositivos Marginales», en mi opinión personal, ha incentivado a que esta se lleve a cabo apenas sea posible. Esta exposición pretende hacer reflexionar al público acerca de la realidad de aquellas personas más desposeídas y vapuleadas de nuestra sociedad y que en efecto y por consecuencia, han sido las más vulneradas en sus derechos durante los episodios de confinamiento del último período. Se han detenido sus capacitaciones y talleres de aprendizaje, que son una vía efectiva de poder insertarse en la sociedad; hubo recintos penitenciarios con grandes porcentajes de contagios en concordancia al hacinamiento que existe en ellos. La tasa de contagio de los privados de libertad llegó a duplicar los porcentajes que venía sufriendo la población nacional en su momento. A muchos les fue privado el legítimo derecho de poder recibir visitas; pues hay acuerdo entre los especialistas que la pérdida del contacto con el mundo exterior es considerada el aspecto más doloroso de la reclusión y tiene como corolario el deterioro paulatino de las relaciones sociales y familiares que la persona mantenía antes de su encarcelamiento (https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2020/04/03/ el-derecho-al-contacto-en-situacion-de-privacion-de-libertad/). Es decir, aumentaría las probabilidades de reincidencia; que es lo que paradójicamente queremos detener para vivir -nosotros- en paz. En definitiva, creo que es forzoso continuar incitando las instancias para generar conciencia acerca de estas realidades que les hacemos el quite. Por otro lado, relacionado a la pandemia y a mis proyectos, a decir verdad, han surgido varios que de no estar esta situación no habrían sido posibles, lo que en cierto sentido se agradece. En septiembre de este año pude exponer un video cortometraje en el metro de Nueva York (vía streaming) y que muy luego será exhibido en Berlín. El hecho de que sea un video, prescinde de todos aquellos ajetreos y logísticas que se deben realizar cuando es algo material y necesariamente trasladable que hoy la pandemia complica aún más. Respecto de las exposiciones que tenía para este año, todas han sido aplazadas, como es el caso incluso de “Dispositivos Marginales” en el Parque Cultural de Valparaíso, lo que me tiene con una agenda bastante más dinámica para el 2021 donde habrá algo más instalativo y tangible.

45





NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: MEMORIALROCAS AR Sitio de memoria interactivo CURADOR/ES: Antonia Girardi (Fidocs Festival Internacional de Documentales de Santiago) / Enrique Rivera (Bienal de Nuevos Medios de Chile) / PhD. Jaime Bassa (Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad UV) PRODUCCIÓN: Totoral Films & Media Lab / Brillo Colectivo / Fondart 2019 Línea Memoria y Derechos Humanos / Univ. de Valparaíso DEI/ Fundación por la Memoria de San Antonio / Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. BANDA SONORA: Alisú- Pueblo Nuevo Netlabel AUTOR/ES: Pepe Rovano

Memorial Rocas AR. Instalación inmersiva en Realidad Aumentada Durante el gobierno de la Unidad Popular se llevó a cabo la creación de diversos complejos vacacionales para los trabajadores más pobres de nuestro país, uno de ellos fueron las ex cabañas de Rocas de Santo Domingo. Luego del Golpe de Estado, estas cabañas fueron ocupadas por el Ejército de Chile, y se transformaron en la primera escuela de tortura y extermino, para el entrenamiento de los agentes de la DINA y CNI, y desde donde fueron torturados y hechos desaparecer cientos de personas. En democracia el Ejercitó ordenó su destrucción y actualmente el predio y sus ruinas siguen bajo su propiedad. Este lugar ha sido declarado Monumento Nacional y Sitio de Memoria, pero al encontrarse aún bajo propiedad del Ejército, su entrada y visita es ilegal y prohibida actualmente. Partiendo de estas limitantes esta obra de memoria reconstruye digitalmente las ruinas, los testimonios y los sonidos de un espacio detenido desaparecido. A través de un dispositivo móvil (celular o tablets) y una aplicación en Realidad Aumentada, el visitante podrá volver a visualizar y recorrer las ex cabañas destruidas. Además, durante esta experiencia inmersiva el usuario podrá encontrar diversas piezas digitales, con testimonios de sobrevivientes, veraneantes y agentes secretos, que ocuparon el lugar, además de micro documentales, piezas sonoras, diseños virtuales en 3D, recorridos en VR360º con sonido binaural 360º, materiales de archivo, fotografías y documentos, que pretenden recuperar y representar artísticamente las memorias de un lugar en disputa, olvidado y en ruinas. Durante octubre y diciembre del 2019 la instalación inmersiva MemorialRoca AR tuvo su presentación en Amsterdam, Holanda (AiS2019 Universitet van Amsterdam), y en diversas muestras de arte y universidades en Francia, Italia y España. En Chile durante diciembre participó en el Fidocs 2019 y en la 14º Bienal de Nuevos Medios “Cuarto Mundo”. El año 2020 debía ser el año de presentación e inauguración oficial en Chile, teníamos programadas varias muestras en Chile, así como gestionando nuevas presentaciones internacionales. Pero la pandemia mundial vino a suspender todas las presentaciones físicas de esta instalación. Por este motivo el autor y director de esta obra, junto al equipo interdisciplinario de trabajo compuesto artistas visuales e investigadores doctorales han decido seguir trabajando en nuevas materialidades visuales y sonoras inmersivas, con la utilización de tecnologías VR360º. Además, durante estos meses de encierro hemos trabajado en el sitio web de la obra www.memorialrocas.cl, para crear un espacio virtual de interacción con nuestros usuarios, y agregar más información sobre nuestro proyecto inmersivo. Hemos desarrollado un levantamiento en fotogrametría 3D , en la que el usuario de la plataforma pueda experimentar el recorrido del sitio, conociendo su relieve y realizando un viaje virtual por este lugar imposible de visitar. En esta interacción virtual el usuario podrá encontrar todas las piezas artísticas (videos y sonidos) de la instalación física. 49



También hemos continuado el contacto con nuestra audiencia a través de redes sociales en instagram y facebook, donde continuamente hemos ido publicando noticias e imágenes de esta obra de memoria. Hemos producidos nuevos materiales audiovisuales y de realidad virtual en 360º, que reproducen nuevas sensaciones inmersivas, para poder recorrer el sitio, observándolo en 360º (a través de un tablet o de unos lentes de realidad virtual) y escuchando los sonido circundantes de lugar; el mar, los pájaros, el viento y la voz acompañante de una sobreviviente, todos estos elementos registrados con sonido VRbinaural, lo que genera una experiencia envolvente, emocionante y conmovedora. Esto permite que nuestro visitante ya no sólo sea usuario, sino que además se transforme en un viajero, de esta experiencia de memoria.

Durante estos últimos meses la obra ha recibido dos importantes reconocimientos: • MemorialRocas AR es además una tesis doctoral del autor Pepe Rovano, para el programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso, y ha sido seleccionada con el premio “Tesis en Memoria 2020” organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

• Reportaje a la obra, la investigación y sitio web interactivo en el medio de comunicación El Descooncierto, el 11 de septiembre 2020 https://www.eldesconcierto.cl/2020/09/11/realidad-aumentada-para-recuperar-la-memoria-historica-rocas-de-santo-domingo-el-balneario-popular-convertido-en-escuela-de-tortura/

• La banda sonora compuesta para esta obra inmersiva, de la compositora y productora de música electrónica Alisú, ha sido editada por el sello discográfico Pueblo Nuevo Netlabel https://pueblonuevo.cl/ catalogo/memorial-rocas/

• Hemos establecido una nueva colaboración artística para la futura inauguración presencial en PCdV (2021 covid permitiendo) estamos trabajando y preparando con el colectivo Delight lab, una instalación lumínica que podría ser proyectada en los muros de la ex cárcel de Valparaíso sitio de memoria, y que reproducirán las cabañas destruidas, a tamaño real.

51


Nicolรกs Kisic Aguirre (Pe) | Las Aventuras del Momoprot | Instalaciรณn


Ce Pams | Primera Linea | Performance-instalaciรณn

Carlos Silva | Clac Clac Clac | Video



NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: MUSEO SONORO DE LA REVUELTA Festival de Arte Sonoro TSONAMI CURADOR/ES: Fernando Godoy y Pablo Saavedra Arévalo AUTOR/ES: Jorge Olave (Cl), Nicolás Kisic Aguirre (Pe), Ce Pams (Cl), Alexander Muerer (De), Colectivo Chuska (Cl), Ozzo Ukumari (Bo), Surófona (Ar-Cl), Felipe Araya (Cl),Isabel Torres (Cl), Carlos Silva (Cl), Las raras (Cl) Proyectos por sumar...

El Museo Sonoro de la Revuelta es un proyecto que busca investigar sobre estas preguntas, sobre cómo el arte reacciona en momentos cruciales donde la historia se moviliza, y cómo los artistas entran en diálogo con un contexto aún inabordable y en profunda transformación. Es una exhibición colectiva que contiene documentación y obras de artistas nacionales e internacionales que han trabajado y/o siguen trabajando en el contexto de la crisis actual. La muestra se propone como un espacio centrado en la documentación de diversos formatos artísticos: performatividades, instalaciones, objetos, registros sonoros y otros. Realizados entre el periodo de octubre del 2019 a octubre del 2020, y considera la producción de artistas nacionales, extranjeros como también obras sonoras de carácter colectivo y sin autor. El contexto Pandemia, ha agregado diversas y complejas capas a la investigación curatorial en este proyecto y en la vida. El proyecto nace de la necesidad de generar archivo de manifestaciones artísticas sonoras que se desarrollaron en la calle en el momento de crisis política y social más álgida de la historia reciente. En ese contexto y teniendo como misión darle forma de exhibición a un proceso que aún se vive, surge una nueva crisis, esta vez sanitaria, que viene evidenciar y profundizar aún más la crisis política. Desde un principio planteamos una investigación flexible que debe acomodarse a las problemáticas del contexto, en ese sentido la crisis Covid, si se presenta como una oportunidad digerir lo sucedido en el estallido social, y para que nuevas manifestaciones sonoras surjan en este contexto de suma efervescente de capas de crisis

55



Igualdad y diversidad La igualdad y la diversidad en los รกmbitos de la creaciรณn, cultura y patrimonio, son una de las prioridades para la participaciรณn, acceso y contribuciรณn a la vida cultural de una comunidad, porque fomentan, garantizan los intereses de todas las expresiones espirituales, intelectuales y creativas, factores trascendentales para el desarrollo inclusivo de todes los miembros de la comunidad.


Martha Amorocho. Vestidito de flores.



RocĂ­o Hormazabal. Casa de Munecas. Fotoperformance.



Genietta Varsi. Todos mamamos la misma mama. Ensamble de diversos materiales.


NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: CÓMO CARGAR UN CUERPO CURADOR/ES: Elisa Massardo. Investigación: Nicole Ahumada AUTOR/ES: Aurora Anita (Chile), Hersilia Álvarez (Argentina), Martha Amorocho (Colombia), Aisha Ascóniga (Perú), Teresa Bracamonte (Perú), Marisa Caichiolo (Argentina), Regina José Galindo (Guatemala), Rocío Hormazabal (Chile), Cheril Linet (Chile), Camila Lobos (Chile), Elizabeth Neira (Chile), Ana de Orbegoso (Perú), Erika Ordosgoitti (Venezuela), Bruna Truffa (Chile), María Eugenia Trujillo (Colombia) y Genietta Varsi (Perú).

Devenir en femenino presupone la intención voluntariosa de ratificar la forma que se porta, ya sea en el amenazante misterio de la secreción hormonal o desde el inamovible cielo platónico. Participar en la negación de los límites del lenguaje, el estímulo y deseo que da sentido a un cuerpo ataviado de su jurisdicción. Prescindir de reclamarse propio, diferente e incluso ajeno de otro, porción de la oposición del bien y del mal; estipulado inhabilitado, sujeto de discordia, animadversión y violencia. Ser, quedarse, convertirse o sentirse mujer, es la invitación que acercan desde la producción artística 16 mujeres Latinoamericanas. Todas ellas vigentes en el circuito del arte contemporáneo, aportan desde la visualidad a la discusión académica actual, explorando las perspectivas y discordancias de la representación en la disputa de lo femenino. Aurora Anita (Chile), Hersilia Álvarez (Argentina), Martha Amorocho (Colombia), Aisha Ascóniga (Perú), Teresa Bracamonte (Perú), Marisa Caichiolo (Argentina), Regina José Galindo (Guatemala), Rocío Hormazabal (Chile), Cheril Linet (Chile), Camila Lobos (Chile), Elizabeth Neira (Chile), Ana de Orbegoso (Perú), Erika Ordosgoitti (Venezuela), Bruna Truffa (Chile), María Eugenia Trujillo (Colombia) y Genietta Varsi (Perú) objetan la óptica fetichista y voyeur del género explorando visiones subjetivas que permitan pensar y re imaginar lo social, la intimidad, la sensualidad, cuestionar las nociones fijas sobre identidad, ficcionar e incorporar un punto de vista narrativo como forma de ver y experimentar la cultura.

La muestra fue creada y pensada para exponer en un contexto diferente al actual, previo al coronavirus y previo al Estallido Social. La selección de obras, sin embargo, se hizo post-estallido social lo que es reflejo de algunas obras que seleccionamos, sin embargo hemos decidido que dadas las circunstancias actuales dejaremos abierta la selección final para ver cómo evoluciona la pandemia, el mundo y la nueva configuración política que tendrá Chile, de esta forma pretendemos analizar nuevamente las obras seleccionadas en 2021 para generar el impacto que se tenía considerado desde un principios. Hay ciertas temáticas que siguen influyendo y se mantienen como continuidades eternas, el femicidio, por ejemplo, la noción de belleza y, por supuesto, la idea central cómo, como mujeres, cargamos con este cuerpo.

63





NOMBRE LA EXPOSICIÓN: FUI INGENUO AL PENSAR QUE NO VIVIRIAMOS ÉSTO ARTISTAS: Blas Gesell y Clo Pantano

La exposición “fui ingenuo al pensar que no viviríamos esto” busca representar las vivencias personales y conjuntas de los expositores, quienes, como todos, han recorrido el hostil e inseguro ambiente que atraviesa Chile y el mundo desde hace ya varios meses. Las piezas contienen un recuento histórico, mediante formas, figuras y texto, de los acontecimientos vividos individual y colectivamente desde octubre al presente. En base a la idea de que lo personal es político, la experiencia individual ha sido atravesada por mecanismos de psicoterrorismo, medios de control y un encierro prolongado, por lo que resulta fundamental generar un archivo material que retrate la memoria de nuestras vivencias hiper-caóticas. Temáticas como la desobediencia civil, la psicología del encierro, el género, sexualidad, miedo y la frustración, son algunos de los tópicos que dan origen a este imaginario universo. En donde, mediante la instalación convergen disciplinas como la escultura y la pintura sobre objetos, para formular un registro prehistórico, casi cavernario, a través de la caricaturización y la abstracción de forma desordenada, pseudo-naive, juguetona e infantil de los acontecimientos que han atravesado la sociedad desde la mirada de las/les/los autores. El caos e incertidumbre de la pandemia ha generado una mutación constante de nuestras ideas/temáticas, posibilidades, limitaciones y perspectivas. Nuestro proyecto construye un registro emocional material de las vivencias que hemos atravesado como individuos, y por ende, colectivos. Nos hemos replanteado en varias ocasiones nuestras direcciones y deseos intencionados con esta muestra. Comenzamos retratando la revuelta de octubre y el habitar del espacio público, pero con la pandemia, la pesada restricción externa, y la exacerbada incertidumbre, no podemos ignorar las consecuencias y sus enredos para generar una obra consecuente con el contexto. Entremedio, el distanciamiento físico y en este caso en diferentes ciudades, ha generado que el trabajo artístico se lleve a cabo virtualmente. Como resultado, hemos adaptado el formato de la obra, de una pieza masiva a varias piezas instalativas. Asimilamos y aceptamos que, a pesar de la hiperconectividad virtual, a veces nos sentimos conectados y otras veces no. La vinculación digital no puede reemplazar la necesidad física fundamental para la construcción de esta muestra.

67


Alicia Larrain.



Hilda Rochna.




NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: DOS MUJERES EN LA CÁRCEL CURADOR: Juan G. Ayala Veloso ARTISTAS: Alicia Larraín e Hilda Rochna

Al ser humano le es propio el deambular por el espacio, ambulante va y viene, percibe, toca y husmea, las más de las veces lo hace en la inconciencia, porque para tomar conciencia del Ver, debe prodigarse a ello, o cambiar de estado vital. Las más de las veces “piensa sobre lo que ve, empero no lo Observa”, los prejuicios analíticos se imponen como verdaderos per-juicios del Ver. ¿Cuándo cambia esa condición?, habitualmente cuando cambiamos de estado, por ejemplo, cuando viajamos a un lugar desconocido: Es el Viaje, el descanso, la pausa de lo visto todos los días, viajar es tocarse corporalmente con un lugar, con las personas, con el paisaje, los hábitos, todo es nuevo. Lo vemos. Un cambio de casa también es un viaje. Pero hay viajes infernales. El destino infausto del régimen carcelario es un viaje a la muerte, cualquiera sea el espacio que acoge, o que des-acoge. Cambia todo, se llega a un túnel que no tiene salida, solo tiene la salida de la verdad. Estoy aquí, ¿cómo llegué aquí, porqué terminé en este lugar?, lugar de llantos ahogados en una almohada. Sé que en la celda contigua están violando a una persona, una y repetidas veces … la violan, la violan. Todo se hace eterno, luego viene el silencio, el gemido, cual se funde con el roce de la piel. ¿Dónde, quién se toca?, ¡lo puedo ver!. Percibo ese olor de cuerpos sudorosos que se dan abrigo y placer mutuos, lo sé, lo puedo ver: son mis compañeros de celda. En la tarde, en la salida al patio, ese instante de luz y aire, en ese único momento en que somos algo parecido a lo humano, los vi tomarse de la mano, los vi acogerse. Vi en este infierno porteño algo de eso que “los de afuera, llaman” Amor. Pero en la oscuridad de la noche carcelaria también recuerdo la paliza de ayer. Las lumas no cesaban de dar golpes a diestra y siniestra, la sangre quedó incrustada en los muros, quedará para siempre hasta que este lugar se torne un espacio humano. - “Te gustaba pegarle a las niñas, hueón”, y veía la luma subir y bajar. - “Hazte el chorito ahora, ¿no te gustaba robar y pitearte a cualquiera, hueón”, y veía la luma subir y bajar. - “Estafaste y estafaste hasta que lo mataste, hueóna”, y veía la luma subir y bajar. ¿Cómo llegué aquí?, yo solo tenía hambre; ¿cómo llegué aquí?, yo solo quería justicia; ¿cómo llegué aquí?, yo solo quería un cambio. No debí hacerlo, debí llevarlo al hospital y dejarlo en la puerta y huir, pero, lo dejé desangrarse. El me atacó primero, yo solo me defendí … ¡me debía una el huevón! El miedo está contenido en estos muros de piedra, se funde con ese aire salino, con esa bruma que cubre todo este maldito recinto, esa bruma porteña que nos impide intuir que hay algo más allá, algo que se llama mar, algo que se llama libertad. Yo solo quiero ver la luz, que este túnel termine … me queda poco tiempo, lo sé. El abogado me dijo que me queda poco / tiempo, espero alcanzar a salir, quiero encontrarme y contar mi verdad. 73



Yo he observado el lugar, miedo; yo he observado a su gente, pavor; yo he vivido con su gente, amor. Siento pena por el presidiario, diré. Siento pena por el carcelero, diré, es un preso-diario, diré. Siento frustración por la cárcel, diré. Siento que las calles libres, diré, son largos túneles, diré. Necesitamos plazas, diré, necesitamos justicia, diré, necesitamos ver el mar, diré, necesitamos amarnos, diré. Viene a buscarme el abogado, me pasan una hoja, firmo la salida. Pagaste tu deuda con la sociedad, me dicen. Váyase está libre. La luz de Valparaíso me tapa, me inundo de luz y aire salino, cierro los ojos, es demasiada luz. No recordaba que era tan grande, como una cúpula de vidrio llena de luz. Mis piernas sienten el cerro, la pendiente. La cárcel era plana, limitada, cerrada, ahogada. Si no me detengo me voy a caer. ¿Estoy libre?, ¿soy libre en esta cúpula de luz?. Voy a deambular por la ciudad, nadie me espera, debo Ver la ciudad, ¿encontraré a alguien … en este nuevo viaje?, quiero que sea cúpula libre y no túnel infernal. Hilda Rochna y Alicia Larraín, han sido convocadas para recrear escultóricamente la vivencia carcelaria, de una Cárcel llena de historia, recinto y única meseta porteña, un espacio privilegiado por su dominio sobre el paisaje y punto de encuentro entre el mar y la cresta cerrina. También es un espacio depósito del dolor y de la historia del dolor. Su polvorín, relata un tiempo de acopio de defensa portuaria durante los inicios de la república, su destino de presidio regular marca su ámbito, su destino de reclusión política marca su historia. Todos estos antecedentes han sido considerados por nuestras creadoras, que en volúmenes y formas y texturas nos acercan al destino infausto carcelario, cada una libremente interpreta la vivencia del encierro entierro, de la pérdida de la libertad y de la memoria, de la ausencia y olvido del amor y de la persistencia del dolor en la esperanza. Leamos sus interpretaciones y dialoguemos con las obras, ellas son libres y autónomas. La creación artística solo renueva la pregunta, regalando luz para inquirir respuestas concretas a la sociedad. La condición de confinamiento, restricciones, encierro y temores asociados, nos ha permitido reevaluar nuestro proyecto expositivo en orden no solo a pensar la condición carcelaria, sino que también a sentirse reclusas y reclusos, en una dimensión que va desde nuestros propios cuerpos, pasa por el cuerpo del otro y de la otra, llegando al cuerpo social todo. Una sociedad encerrada y limitada, que mira el afuera desde un deseo contenido de conquista. El afuera y el Adentro se confunden, creando una interrogante mayor, ¿qué significa la libertad?, ¿qué significa perderla?, ¿cuándo soy verdaderamente libre? La pandemia sanitaria ha fortalecido nuestro proyecto.

75



Bien común La capacidad de la creatividad, el arte y la cultura como instrumentos transformadores de nuestras dimensiones, individual, social, ciudadana, económica o política. Influye directamente en nuestro sentido de pertenencia e identidad, lo que construye nuestro capital social. Nos dota de autonomía, para conformar nuestros criterios, sensibilidades y sentidos frente a nuestras realidades en sociedad. El derecho al agua, la sostenibilidad, el cambio climático, la economía circular, el no tener habitabilidades en zonas de sacrificios, son las temáticas que atraviesan.


Ester Espรณsito






NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: YAP Internacional: 10 años CURADORES: Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic

El Young Architects Program -YAP - es un programa de arquitectura joven anual creado por el Museum of Modern Art (MoMA) que se desarrolla en su 20º versión en las dependencias del MoMA PS1 en Nueva York. El YAP se desarrolla en Chile anualmente desde el año 2010 como parte de un programa internacional asociado al MoMA que ha incluido también al MAXXI (Roma), Istanbul Modern (Turquía) y National Museum of Modern and Contemporary Art (Seúl). El Young Architects Program es un soporte activo en la generación de nuevas oportunidades a talentosos arquitectos emergentes y consiste en un programa anual que concluye con una intervención de carácter temporal arquitectónica-artística construida en el Parque Araucano de Las Condes sobre un terreno de 1.500 m2, privilegiado en cuanto a su emplazamiento, altura, accesibilidad y dominio visual del entorno. La propuesta corresponde a un montaje temporal urbano que explora de manera experimental nuevas relaciones con el espacio público mediante la aplicación de sombra, asientos y agua, pensados para generar una atmósfera urbana cálida que aborde la sostenibilidad ambiental y que sea capaz de acoger grandes multitudes e interacciones sociales íntimas. Esta instalación de acceso público gratuito incluye la realización de eventos musicales-audiovisuales diurnos que proponen repensar el espacio colectivo. Junto con imágenes de archivo, entrevistas y diferentes soportes que documentan la historia de los 10 años de YAP Internacional en cada uno de los 5 países donde se realiza, la exposición presenta todas las obras construidas en Chile desde el 2010, así como las obras finalistas y la ganadora de esta nueva versión. En relación a la Pandemia, estamos en etapa de evaluación ahora del tema en profundidad, pero podemos adelantar que cambios importantes serán el que se ha consolidado el poder realizar las actividades de manera presencial y remota ampliando así considerablemente el impacto de los proyectos, como también el repensar las exposiciones sin interacción del público

83


Alfadir Luna


Colectivo BijaRi


Cognate Otis


Liliana Angulo



NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: HABLAR Y ACTUAR: Arte, pedagogías y activismo en las Américas. CURADOR: Bill Kelley Jr. (curadora invitada: Paulina E. Varas) COORDINADORAS: Viviana Silva Flores y Paulina E. Varas AUTOR/ES ARTISTAS: Suzanne Lacy, Liliana Angulo, Alfadir Luna, Taniel Morales, Giacomo Castagnola, Sandra de la Loza y Eduardo Molinari; además de los colectivos: Cognate, Etcétera…, Dignicraft, Frente 3 de Fevereiro, Contrafilé, Iconoclasistas, Polen, Ultra-Red y Kolectivo de Restauración Territorial (KRT), sumado a los procesos de trabajo a realizar en residencias con comunidades locales.

Hablar y Actuar: Arte, pedagogía y activismo en las Américas es una exposición internacional y nacional que articula de manera flexible las prácticas artísticas contemporáneas con la intervención socio-política y la educación, a partir de contextos y formas de hacer diversos que comprenden y contienen las Américas. Forma parte de Talking to Action: Art, Pedagogy, and Activism in the Americas, un ambicioso proyecto que parte de la iniciativa Pacific Standard Time: LA/LA de la Fundación Getty y el impulso de Bill Kelley Jr. la cual se viene desarrollando desde 2014, en la que dialogan propuestas internacionales con producciones artísticas nacionales, locales y situadas en la ciudad de Valparaíso. Como dispositivo museográfico ésta incluye: dibujos, material de archivo, instalaciones, esculturas, gráficas, fotografías y videos. Los temas y problemáticas que aborda el proyecto y exposición tienen que ver con las desigualdades económicas, el derecho a la ciudad, a la educación y a un barrio digno, los problemas con nuestro pasado y la crisis ecológica. Escenarios en que los intereses del capitalismo financiero hacen todo lo posible por anular los esfuerzos críticos que disputan los espacios de poder. En este contexto, una serie de artistas, colectivos y agrupaciones ciudadanas se colaboran para imaginar otros mundos posibles mediante una serie de prácticas y obras procesuales que están ahí, activando, potenciando y generando pensamiento crítico especialmente desde Latinoamérica. El arte contemporáneo así, en su vínculo con el activismo y las pedagogías críticas (Paulo Freire y otrxs), es lo que queremos fortalecer mediante esta exposición y su Programa de Mediación que converge y abre el diálogo ante estas cuestiones. Para el caso de la exposición en Valparaíso, una nueva configuración de la misma busca no sólo traer algunas de las obras que fueron parte de su versión original a Chile, sino también, posibilitar cruces y diálogos locales con los contenidos de la exposición. Una versión situada en la que el Programa de Mediación es pieza clave en esta nueva apuesta y producción de la muestra de artes visuales. La exposición incluye obras de artistas como Suzanne Lacy, Liliana Angulo, Alfadir Luna, Taniel Morales, Clara Ianni, Giacomo Castagnola, Sandra de la Loza y Eduardo Molinari; además de los colectivos: Cognate, Fuga, Dignicraft, Etcétera…, Frente 3 de Fevereiro, Grupo Contrafilé, Iconoclasistas, Polen, Ultra-Red y KRT (Kolectivo de Restauración Territorial) de Wallmapu, sumado a los procesos de trabajo a realizar en residencias con comunidades locales. El Programa de Mediación incluye un Seminario Internacional y una serie de talleres a modo de residencia realizados por algunos de los artistas y colectivos incluidos en la muestra. Dichas actividades son realizadas en colaboración con la Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y Comunicación de la Universidad Andrés Bello; el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y por supuesto el Parque Cultural de Valparaíso. Producto de la Pandemia, hemos suspendido y recalendarizado todas las actividades a realizar, es decir, no solo la exposición sino también, el programa de mediación, y nos encontramos en este momento imaginando nuevas/otras formas de hacer para poder llevar adelante el proyecto. Probablemente, algunas de las actividades tendrán que realizarse de manera online, aunque esperamos conseguir que, al menos algunas de todas ellas puedan tomar cuerpo desde lo literal que implica ello.

89


Imagen Salvaje



Paulina Cruz, MeĚ xico.


Marianne Maric.


Felipe Malhue. Chile.


NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: AMOR Y POLÍTICA ¿CÓMO VIVIR JUNTXS? 10° Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso FIFV CURADOR/ES: Rodrigo Gómez Rovira y Anamaría Briede AUTOR/ES: Marianne Maric, fotógrafa francesa, Imagen Salvaje, programa de mediación y formación.Exposición colectiva de 105 autores chilenos e internacionales.

El Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso e Imagen salvaje han planteado, para este año, reflexionar en torno a dos palabras y una pregunta: AMOR y POLÍTICA ¿Cómo vivir juntos? Interrogante que propone investigar los orígenes del diálogo: Amor. Entendiéndolo como una célula inicial, donde se juegan dimensiones como la escucha, el respeto, la diferencia. Y esto en una evolución hacia un sistema complejo: Política donde se establecen problemáticas de nuestras relaciones humanas y de nuestra convivencia en lo colectivo. Marianne Marić presentará el resultado de su residencia de creación fotográfica realizada en octubre del 2019 en Valparaíso. Donde articula su escritura cruda ligada al cuerpo, lo íntimo, la mujer tensionado con la agitación, la fuerza, la explosión social vivida en esos días en las calles de Valparaíso y de Chile. “2020, 3 imágenes,105 autores, 55 territorios”. Este año 2020 nos impuso fotografiar, hacernos cargo desde la memoria y reflexionar sobre la realidad extraordinaria que estamos viviendo. De esa manera quisimos documentar el presente invitando en una convocatoria abierta a enviarnos 3 imágenes de las circunstancias actuales. Participaron 105 autores de 55 territorios y con ese cuerpo de obra realizaremos la muestra. Imagen Salvaje durante el 2020 invitó a sus interlocutores y comunidades de aprendizaje a reflexionar a través de 3 ejercicios vinculados a la temática del FIFV sobre la observación, fragmentación y lectura de una imagen. Como también una primera aproximación a criterios editoriales con el taller “La Deriva Imaginaria” realizado por el fotógrafo español residente en Chile Elde Gelos. La exposición son los procesos y resultados del trabajo de 116 participantes nacionales e internacionales. A mediados de año nos dimos cuenta de que no íbamos a poder juntarnos en Valparaíso. En un inicio nos resistimos a remplazar lo vivencial por lo virtual, pero luego nos dimos cuenta de que no podemos separar esas dos corrientes. Es un solo rio por donde estamos aprendiendo a navegar. Teníamos que encontrar la manera de trabajar juntos. Entonces se invirtió la ecuación. Salir de Valparaíso para dialogar desde horizontes diversos y dar cuenta de estas aguas turbias que han removido nuestros días. Habilitando los mismos espacios de cruces y encuentros que se han generado a largo de los 11 años del FIFV, dándole valor al tiempo de la creación. En ese proceso conocimos a RioLab. Un equipo humano que tiene por objeto de trabajo, en todo lo que hacen, entender a las personas que habitan sus proyectos. Cruzando los límites, desafiándose en la búsqueda de nuevas narrativas conceptuales, virtuales y tecnológicas. Juntos entonces hemos creado una plataforma en la nube que nos permite compartir nuestros aprendizajes y procesos de trabajo, que quiere ser un espacio de experimentación en movimiento permanente, donde podamos encontrarnos con todos los procesos creativos que componen el FIFV 2020. Las exposiciones, los resultados de talleres, las residencias, las brigadas fotográficas, los trabajos de Imagen Salvaje, las revisiones de portafolios, los diálogos fotográficos y todos aquellos contenidos que dan luz a las dos palabras y a la pregunta de este año: Amor y Política ¿Cómo vivir juntxs?

95







NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: CUERPOS REFLECTANTES AUTOR: Luis Salas Van der Meer

El proyecto «Cuerpos Reflectantes» reúne un conjunto de obras producidas en los últimos 10 años en Valparaíso y está enfocada, principalmente, a partir de la observación y percepción de las zonas altamente contaminadas en la región producto de los gases tóxicos, la mayoría de hidrocarburos emanados de las industrias; algunas emplazadas en la comuna de Concón, donde el artista reside y trabaja actualmente, catalogada como zona saturada de partículas contaminantes y varias otras industrias asentadas en las comunas de Quintero y Puchuncaví, junto a la Bahía. Estos territorios han sido denominados como Zonas de Sacrificio. El proyecto Cuerpos Reflectantes intenta mostrar a un Valparaíso en un contexto territorial más amplio para poner en escena la trágica situación que viven las comunidades en las llamadas zonas de sacrificio, donde la belleza del paisaje del borde costero, de los bosques, de los ríos, de los humedales y también de las zonas urbanas y rurales, ha sido afectada por décadas debido a la producción industrial descontrolada, provocando así, la desaparición de su flora y fauna, el deterioro de su ecosistema en su conjunto, causando graves daños a la salud de los habitantes de las comunidades locales. Esta puesta en escena que devela un grave problema ecológico, humano y social en Valparaíso, se formaliza por medio de un montaje o como una ambientación, formatos característicos como dispositivos de exhibición en el arte contemporáneo. El artista ocupa una multiplicidad de materiales, soportes, técnicas y formatos; además de una diversidad de sistemas de trabajo: dibujo, pintura, fotografía, escultura, video, collage, ensamblaje, arte lumínico, textos y sonido. Esta serie de trabajos aparentemente desconectados entre sí, que conforman esta instalación, cobran sentido en su disposición, en la cercanía entre ellos. En definitiva, lo que se exhibe, antes que nada, son las relaciones entre estos objetos. Valparaíso, a través de esta construcción, se configura como un mapa imaginario, relacionando condiciones históricas y revelándose ellas mismas como territorios. Estas imágenes de perspectivas rotas y fragmentadas traslucen un montaje social y material que puede reconocerse en una simultaneidad caótica donde los sujetos y los objetos aparecen en un campo tensional en el cual prevalece lo fragmentario. Si, por un lado, estos “ensamblajes urbanos” reflejan ciertos laberintos y jardines idílicos de la ciudad, la seducción de un Val-Paraíso desdibujado trasluce ciertos perfiles inquietantes, en particular los que se proyectan sobre la vida y la muerte, la dicha y la miseria; la simultaneidad acaba participando de alguna manera en el gran circo de la crueldad y en la estética de la destrucción. En estos meses de incertidumbre y de confinamiento en mi casa-taller en Concón, debido a la pandemia COVID-19, he realizado una serie de trabajos a partir de reflexiones, observaciones y de nuevas lecturas sobre lo que estamos viviendo. Estos pequeños trabajos son ideas formalizadas en dibujos y collages. Aparecen nuevas imágenes que se fundan principalmente en la preocupación por la condición humana, sobre la vida, la muerte y la enfermedad. 101



Parecía que la época viral la habíamos dejado atrás, en el siglo pasado, gracias a la técnica inmunológica; pero nuevas cepas de virus nos amenazan actualmente. Según Byung-Chul Han, hasta los tiempos de la Guerra Fría, el procedimiento inmunológico se extendía más allá de lo biológico hasta el campo de lo social y que encerraba una ceguera: Se repele todo lo que es extraño y que el objeto de la resistencia inmunológica es la extrañeza como tal. En este sentido, podríamos decir que lo que ha sucedido desde hace décadas en los sectores llamados zonas de sacrificio -denominación debido a la afectación de sus habitantes por la contaminación provocada por las industrias-, es una pandemia no biológica sino química (focalizada e intencional), para la cual, los habitantes de las comunidades de Concón, Quintero y Puchuncaví, no poseen resistencia inmunológica destinada a repeler la negatividad de lo extraño. Braudillard diría: “El exceso de producción generalizado amenaza todas las defensas humanas” y Como explica Bataille en Teoría de la Religión: “El individuo sacrificado primero debe haber sido avasallado, domesticado y reducido a la cosa”. El nombre del proyecto “Cuerpos Reflectantes” que presentaré en la “Sala Laboratorio” del PCdV en 2021, hace referencia a los Hombres Verdes; cuerpos de ex-trabajadores de la comuna de Puchuncaví que fueron exhumados y en sus restos óseos, de color verde intenso, encontraran la presencia de metales pesados como arsénico, plomo y mercurio, entre otros elementos tóxicos. -El cuerpo de obra es el cuerpo humano-. Estudios realizados por científicos coinciden en que las dinámicas de muchos patógenos están cada vez más relacionadas con los cambios drásticos que estamos haciendo al medio ambiente, como la destrucción de los ecosistemas, la sobreexplotación de los recursos naturales, la invasión a zonas naturales y la contaminación ambiental. Todo indica que vendrán cambios de paradigmas en todos los ámbitos de la sociedad. No sabemos qué tan rápido sucedan. En el campo de las Artes, los cambios en su interior, es decir, en los sistemas propios de la producción artística, han venido sucediendo desde hace décadas; lo difícil ha sido permear estos cambios en la sociedad. Pareciera ser que esta misma sociedad percibe las manifestaciones artísticas contemporáneas como cuerpos extraños, a los cuales habría que repeler y para los cuales poseen resistencia inmunológica.

103





NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN: GEOGRAFÍA SENSORIAL: Relaciones entre Lenguajes Gráficos, Geométricos y Sonoros en los Humedales de la V Región CURADORA: Jocelyn Núñez AUTORA: Ximena Bórquez

Este proyecto es una exploración sensorial in situ, llevada a cabo en 3 humedales de la región de Valparaíso: Mantagua, Tunquén y Humedal del Río Maipo. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de la percepción sensorial y los lenguajes gráficos en la naturaleza. Utilizando como campo de estudio, humedales de la región, reconociéndolos como zonas de salud y bienestar. Con esta investigación artística también se espera sensibilizar acerca del valor del patrimonio natural de la V región y de la importancia de preservarlo. La propuesta es una exploración de impresiones lumínicas, auditivas y táctiles que traspaso al dibujo, buscando los patrones geométricos que la conforman, para luego crear y producir 6 obras gráficas y 2 obras electrónicas interactivas. “En relación a la pandemia, la propuesta exploratoria se ha visto afectada directamente ya que he debido pausar mi trabajo de campo, lo que me ha llevado a trabajar más tiempo en la etapa de bocetos y dibujos hechos en casa, esto con el material de solo 2 salidas a terreno, de un total de 9. Profundicé más en la síntesis y relación de sonidos grabados y transcripción grafica. Y tuve tiempo de acrecentar la investigación teórica: recopilando información actual de los ecosistemas naturales de la región y viendo muchas entrevistas y conversatorios acerca de humedales además de revisar otras propuestas artísticas de compañeres que trabajan con temas afines. Esto lo he tomado como una oportunidad para desarrollar de otras áreas de mi proyecto”.

107


HABLAR Y ACTUAR: ARTE, PEDAGOGÍAS Y ACTIVISMO EN LAS AMÉRICAS / PAULINA VARAS Fondart Nacional ⁄ Línea de Artes de la Visualidad / exposiciones / 2020

MEMORIAL ROCAS AR. SITIO DE MEMORIA INTERACTIVO / PEPE ROVANO Fondart Nacional ⁄ Línea Memoria y Derechos Humanos ⁄ 2019 Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad. Universidad de Valparaíso Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Fundación por la Memoria de San Antonio Totoral Films & Media Lab Brillo Colectivo Radio Valentín Letelier Navi

GEOGRAFÍA SENSORIAL / XIMENA BORQUEZ Fondo Regional ⁄ Línea Creación ⁄ 2020

MUSEO SONORO DE LA REVUELTA/ FESTIVAL DE ARTE SONORO / TSONAMI Fondart Nacional ⁄ Linea festivales ⁄ 2020

CÓMO CARGAR UN CUERPO / ELISA MASSARDO Fondart Nacional / Artes de la Visualidad / Exposiciones 2020




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.