Sueño de la Razón, Fronteira completa

Page 105

colaboradores Adriana Lestido (Buenos Aires. 1955)

Cristóbal Olivares (Chile. 1988)

Comenzó estudiando fotografía en 1979, en la Escuela de Arte y Técnicas Audiovisuales de Avellaneda. Entre 1982 y 1995 trabajó como fotoperiodista para el diario La Voz, la Agencia Diarios y Noticias (DyN) y el diario Página 12. Entre numerosas distinciones, en 1991 obtuvo la beca Hasselblad, en 1995 la beca Guggenheim -otorgada por primer vez en fotografía en la Argentina-, en 1997 el Premio Mother Jones y en 2009 el Gran Premio Adquisición del Salón Nacional de Fotografía. En 2010 fue declarada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Se dedica intensamente a la enseñanza coordinando talleres y clínicas. En 2007 realizó un taller de fotografía en la cárcel nº 3 de Ezeiza y en 2010 fue invitada a impartir uno de los campus PhotoEspaña 2010 Grandes Maestros en Alcalá de Henares. Es autora de muchos ensayos y libros, incluyendo Mujeres presas en 2001 y 2007, Madres e hijas en 2003, Interior en 2010, La Obra en 2011, y Lo Que Se Ve (antología) en 2012. Entre sus últimas exposiciones individuales se destaca la retrospectiva Lo Que Se Ve, exhibida por primera vez en 2008 en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires), Amores Difíciles, en Casa de América, Madrid, exposición oficial de PhotoEspaña 2010. Adriana Lestido. Fotografías 1979/2007, exhibida entre mayo y julio de 2013 en el Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina. Lo Que Se Ve, Fotografías 1979/2007, es su exposición más reciente, exhibida en 2014 en Art Gallery, Consulado Argentino, New York, USA y en el Museum Africa, Johannesburgo, Sudáfrica.

Fotógrafo independiente. Se dedica al ensayo fotográfico con enfoque hacia temas sociales contemporáneos. Actualmente es representado por la agencia VII Photo/Mentor Program. Su primer libro “-42º” fue publicado en 2013 por ediciones La Visita (Chile). Es co-fundador de Buen Lugar ediciones. En 2014 recibió el premio a la fotografía joven Rodrigo Rojas Denegri, otorgado por el Consejo nacional de la cultura y las artes. Su trabajo ha sido publicado, exhibido y premiado en Chile, Argentina, Colombia, México, USA, Canadá, España, Reino Unido y Alemania.

Apolinario Robles (Ayacucho, 1985). Ha centrado su trabajo documental sobre el impacto de la minería en la actualidad hacia el medio ambiente, creando imágenes abstractas, surreales y sublimes. Ganó el premio de fotografía documental Eugene Courret, 2014; el mismo año tuvo su primera exposición individual en la galería El Borde, del Centro de la Imagen, Lima, Perú.

Bernardo Oyarzún (Los Muermos, 1963) El ambiente popular es mi hábitat natural. Me declaro como un neófito operativo, recolector de cachivaches y cachureos, memorias y objetividades varias, con las cuales levanto mi territorio residual. Incursiono en las estéticas domésticas y las tecnologías pedestres de los otros saberes; marginales y creativos que distinguen las abstracciones populares. Los contenidos de mi obra resultan de estos intereses, de las facultades sustraídas de los paisajes antropológicos y de los territorios que argumentan discursos locales.

Dokumental (Uruguay, 2011) Espacio de encuentro para la creación y producción de proyectos fotográficos. Martin Herrera y Diego Vidart comienzan, a partir del 2011, a definir una línea de investigación visual colectiva para explorar el estado de situación del Uruguay del siglo XXI; nación que intenta redefinir su modelo de país propiciado por un período de crecimiento económico. Dokumental se consolida también como un espacio de reflexión que busca cuestionar los alcances expresivos y narrativos de la imagen fotográfica. En cada proyecto nuevo se intentan extender los límites de la fotografía, interrogando y experimentando con el acto fotográfico. Se trabaja en dos conceptos bases: la creación del retrato fotográfico y la fotografía e itinerancia, relación para la exploración del territorio y herramienta de mapeo geográfico y social.

Erika Ewel (Santa Cruz, 1970) En su obra explora y combina distintos medios, desde la pintura y el dibujo, hasta el bordado y la fotografía, para reflexionar acerca del espacio subjetivo, la memoria y la identidad. Estudió Bellas Artes en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil; obtuvo una maestría en pintura en la Academia de San Carlos de México. Realizó más de 25 exposiciones individuales y representó a Bolivia en diversas bienales de arte, como las celebradas en Cuenca, Ecuador; en Porto Alegre, Brasil y en Tijuana, México. También participó en exposiciones colectivas en USA, Argentina, Canadá, Chile, México, entre otros países. Su portafolio fue seleccionado en el visionado de portafolios PH España 2011.

105


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.