Monografía

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Sede central

Facultad de Psicología.

Licda. Leslye López

Habilidades psicoterapéuticas

Monografía

Ruth Fililí Pereira Aquino 3036- 19- 15803 Carmen Alicia Tepet Pablo 3036-19-17484
Índice Índice 3 Introducción...........................................................................................................................1 Rol del profesional...............................................................................................................2 Características personales para ser terapeuta...............................................................2 Habilidades De Comunicación 4 Habilidades de escucha 5 Habilidades de acción.........................................................................................................6 Habilidades de Entrevistador.............................................................................................7 La Relación Terapéutica 8 Emparejamiento Terapeuta Cliente 8 Manejo de Dificultades 9 Situaciones problemáticas por parte del terapeuta........................................................9 Situaciones problemáticas por parte del paciente........................................................10 Conclusiones 12 Opinión personal (Ruth Pereira) 13 Opinión personal (Carmen Tepet)...................................................................................13 Bibliografía..........................................................................................................................14

Introducción

El éxito del proceso de las terapias implica factores como el esfuerzo y deseos de mejora del pacientey los conocimientosdel terapeuta. Sin embargo, no es lo únicoqueinfluye,ya que la relación entre el paciente y el terapeuta también juega un papel importante y a esto se le conoce como alianza terapéutica.

Tener una buena relación entre terapeuta y paciente es fundamental para unasituación terapéutica, es decir es unade las variantes para que este proceso tenga éxito. Esta relación se basa en los sentimientosy actitudesde los pacientes y la forma en la que los expresan pueden influirde manera positiva o negativa, es decirquesi larelaciónesbuenacomoresultadosetendránsentimientosderespeto, confianzayel pacientetendrálaaperturade formar un lazodeempatía quepermita la resolución de los problemas.

La comunicación juega un papel importante en la relación terapeuta y paciente ya que esta buenacomunicación permitiráexperimentar sentimientos de empatía que permitirá unaalianzaentre ambos para el cumplimientode las metas que tiene en común.

El terapeuta y el paciente deben experimentaren conjunto unsentimientode “nosotros” para constituir un equipo o una alianza durante el proceso que están trabajando en conjunto permita cumplir las metas establecidas de la terapia.

A pesar dequetantoel terapeutacomoel pacienteexperimentarandiferentes problemáticas se cuentan con herramientas que ayudaran a mitigar cada una de ellas, ya que ambos deben entrelazar los objetivos y trabajar en conjunto.

1

Rol del profesional

Unode los aspectos fundamentalesdel rol del profesional,en unasituación terapéuticaeslarelaciónentreterapeuta yclienteyaqueesta sepuededefinircomo los sentimientos, y actitudes de los pacientes en la terapia. De manera que la relación en terapia debe ser positiva como sentimientos de grado, respeto, confianzapor parte del paciente hacia el terapeuta combinados con sentimientos similares de parte de este hacia el cliente.

Por esta razón cuanto mejor es la relación, más inclinado se mostrará el cliente a poder explorar sus problemas con el terapeuta ya que las sesiones terapéuticas son un trabajo en conjunto, donde el paciente debe de colaborar en todo momentoqueseanecesario,para obtenerunbuenresultadoytenerunamejor atención.El rol del psicólogoconsiste, en esencia,en ayudar a otros a ayudarse a sí mismos, no en solucionarlos problemas de nadie.Lo quese intentaes que los pacientes comprendan cuáles son las problemáticas y que le han llevado a las situacionesydotar a lospacientesen estrategias queleayudarán a solucionar,por él mismo, las problemáticas por la que acuden a consulta.

Características personales para ser terapeuta

• Tener un interés sincero por las personas y su bienestar.

• Saber aceptar que hay estilos de vidas diferentes.

• Autoconocimiento.

• Conocimiento de contextos socioculturales diversos.

• Energía y persistencia.

• Haber recibidounabuenaformación teóricay práctica y confiaren su propia habilidad y técnicas terapéuticas.

• Autorregulación, evitar la contratransferencia.

• Tener un buen ajuste psicológico general.

• Ser flexible.

2

• Cumplimientosdeprincipioséticosy profesionalesestablecidosen el código deontológico de la profesión.

Cada característica ya mencionadaanteriormente sobre todo el profesional debe de estar motivado, como bien el deseo de poder ayudar a otros a poderse superar. Y poder generar la confianza hacia los pacientes para tener una buna relación pacientey terapeuta. Para elloel profesional debede cumplirlas actitudes básicas del terapeuta que favorecerán la relación;

• Empatía

• La aceptación incondicional.

• La autenticidad

Ya queestas se añaden alaescuchaactiva, lacual es unodeloselementos fundamentales de la empatía. Ya que cada una de las actitudes favorecerán la relación en terapia, y poder facilitar que los pacientes puedan expresar sus problemáticas.

Escucha activa: Saber escuchar es fundamental en terapia al escuchar

- Aumentar las probabilidades de comprender mejor al cliente.

- Se potencia la relación terapéutica.

- Se anima a los clientes a ser más responsables de su proceso de cambio.

Empatía: La capacidad de comprender y compartir los sentimientosde los demás, laempatía nospermite ver lascosas desde las perspectivas del otro en vez de la nuestras.

- Comprender los sentimientos, percepciones y acciones, es decir ver las cosas no como son, objetivamente, como las vería unomismo en lugar de los pacientes.

- Lo importante es que el paciente llegue a sentirse comprendido.

Autenticidad: La autenticidadconsiste en identificarmi yo subjetivo con lo queobjetivamente soy, sin unaseparación entreloquesoy y lo quequisieraser. El

3

proceso de identificación seda a partir del conocimientode nosotros mismos y de aceptarnos como somos. Nos aceptamos cuando nos queremos rectamente.

- Conductas no verbales

- Espontaneidad

- Poco énfasis de su rol, autoridad o estatus por parte del terapeuta.

- Autorrevelaciones.

A si mismo las características del terapeuta que favorecen la relación, a continuación,seobservaunasdelas características del terapeuta para favorecer la relación terapéutica:

Cordialidad: La cordialidad implica expresar verbal u no verbalmente; el interés y aprecio por el cliente y cuando es oportuno ánimo y aprobación.

Competencia: Es la capacidad del terapeuta para poder ayudar a sus pacientes a poder resolver sus problemáticas y poder mejorar su confianza en sí mismos.

Confianza: La confianza es la percepción del cliente de que el terapeuta trabajará para ayudarle y de que no le engañará o perjudicará de ningún modo.

Atracción: Los pacientes infieren la atracción a través de la amabilidad y cordialidad del terapeuta y de la similitud de los pacientes.

Grado dedirectividad:Sebasaeninstrucciones,queproporcionainformación y retroalimentación,se hacen preguntasparaobtener información,seofrece ayuda específica, se estructuran ydelimitan tareas, se animaa realizarlas,se desafían las ideas del paciente

Habilidades De Comunicación

La comunicación verbal y o verbal entre cliente y terapeuta es una parte fundamental del proceso terapéutico, así mismo si el terapeuta no escucha o no muestra que escucha, se expresa de modo poco claro o ambiguo, es poco especifico en sus intervenciones verbales.

Las habilidades de comunicación se dividen en:

4

1. De escucha: Clarificación, paráfrasis, reflejo, y síntesis.

2. De acción: Preguntas, confrontación, interpretación e información.

3. De entrevistador: entrenamiento y conocimientos varios.

Habilidades de escucha

La escuchaespoder entenderloquese comunicaprocesarlo escuchado de los pacientes, como poder emitir respuestas no verbales y verbales. Saber escuchares muy importante en terapia ya que ayudaa fomentar la confianzay que los pacientes se sientan escuchadosy validados para que puedan hablar sobre sí mismos y sus situaciones,aumentandolaposibilidadpara el terapeuta de comprenderles y animándolos a ser responsables de su proceso de transformación.

- Mensaje del paciente Recepción del mensaje (Encubierto 1)

- Procesamiento del mensaje (encubierto 2)

- Emisión del mensaje (Manifiesto 3)

Clarificación: Consiste en dar una explicación del paciente ante un mensaje ambiguo, vago incompleto, contradictorio o poco referente. Es una técnica de intervención verbal que consiste en realizar una pregunta que el terapeuta dirigeal paciente,con intencióndecomprobar quese hacomprendido correctamente el mensaje del paciente o lo que quiere dar a entender.

- Identificar el contenido del mensaje.

- Identifica la parte profunda.

- Inicio adecuado y evaluar la eficacia.

Paráfrasis: Es poder puntualizar de forma concreta y poder organizar el mensaje que nos dan los pacientes.

- Mensaje original.

- Mensaje interpretado.

Reflejo: El reflejo se centra en las emociones que los pacientes nos dan a conocer en el mensaje.

5

- El primero es la emoción.

- El segundoeslasituación,unodelosacontecimientosounospensamientos.

Síntesis: La síntesis es el resumen de varias sesiones, que implica el parafraseoy el reflejo, ya quegeneralmentea través de unaintervenciónmáslarga.

- Unir la información.

- Identificar temas más comunes.

- Hacer resumen de los aspectos importantes.

Habilidades de acción

Las habilidadesdeacción pueden ser preguntasya sea abiertas o serradas para ampliar el conocimiento que tenemos de los pacientes. A diferencia de las respuestasde escucha,lasrespuestasde acciónreflejanun estilomásdirectivopor parte del terapeuta y van dirigidas a facilitar el cambio por parte de los pacientes.

También tenemosla confrontaciónenlashabilidadesdeaccióny consisteen queel terapeuta describa específicamenteal clienteunaposiblediscrepanciaentre dos de sus mensajes verbales, su comunicación verbal y no verbal.

Laspreguntasen psicoterapia,tienecomo finesdeevaluarcorrectamente a los pacientes, como poder solicitar nueva información en cada sesión, para poder hacer las reflexiones correspondientes de cada paciente, y así poder facilitarnuevasperspectivas de cada pacientey poder obtener un buen plan de trabajo. Ya que en las preguntas existen preguntas abiertas y cerradas.

La interpretación es aquellasquerequieren respuestasbrevesy directas, generalmentelimitadasa unaopción o un conjuntode respuestas predefinidas. Ya quelainterpretación sebasa en el proceso cognitivomedianteel sentidoy la acción de cada paciente,como también se leatribuyen motivose intencionesde cada acción, ya que la interpretación se constituyedel juicio, la inferenciaque se realiza durante la acción de cada persona.

Propósitos de la interpretación;

- Contribuir a desarrollar una relación terapéutica positiva.

6

- Identificarlasrelacioneso patronescasualesentrelosmensajes yconductas implícitos.

- Motivar al cliente a recolocar las conductas inefectivas para otras más funcionales.

Información: setransmita verbalmenteen baseadatos o hechossobrecada experiencia, sucesos de cada paciente. Ya que se proporciona información muy importantede maneraconscientedelosresultadosde unadecisiónoplandeacción determinado.

La información requiere;

- Identificar la información de que dispone el cliente.

- Evaluar e identificar la información que se transmite.

- Decidir cuándo darla y como comunicarlo.

Ya que cada información es eficaz que se presenta como algo que el cliente podría decir y que es de suma importancia para tener una amplia información para un buen procedimiento.

Habilidades de Entrevistador

Aparte del saludoypresentacióninicial,el primercontacto entreterapeuta y clientesueletenerlugaren el marcode laentrevista. Entrelas habilidadesque esta requiere se incluyen las siguientes:

- Preparar una agenda de los puntos a tratar en la sesión

- Permitir al paciente amplitud para expresarse

- Planificar y estructurar en función de la información más importante.

- Tomar nota de la información más importante

- Clarificar para no tener distintas interpretaciones

- Observar e interpretar la información dada por el paciente.

La Relación Terapéutica

La relación terapéuticase podría definircomounanegociaciónintersubjetiva (Que sucede en la comunicaciónintelectual o afectiva entre dos o más sujetos) en la que a través del discurso que se establece entre terapeuta y paciente se va construyendo, reconstruyendo el binomio salud-enfermedad.

Predictor de Resultados: Resultados en varias investigaciones realizadas en los últimos años ha demostrado que las alianzas terapéuticas no es un prerrequisito para un tratamiento exitoso. También los resultados de las investigaciones han demostrado que las terapias que son más exitosas son las quese perciben con un lazo terapéutico beneficioso y un acuerdo entre ambos de metas.

Elementos Generales de la Relación Terapéutica

John Norcross (2002), ha podido constatar que los elementos generalesde la relación con efectividad demostrada son los siguientes:

- Alianza terapéutica

- Cohesión en terapia de grupo

- Empatía

- Creación de metas en común y desarrollo de expectativas de colaboración entre paciente y terapeuta.

Emparejamiento Terapeuta Cliente Algunasdelas características de un emparejamientoóptimo entre terapeuta y cliente según Goldstein y Myers, 1986 son:

▪ Ambos tienen expectativas congruentes acerca del papel de cada unoen la relación.Comprenden yestán deacuerdoen sus respectivos derechos y obligacionespor lo que se refiere a lo que se espera que cada uno haga o no durante la interacción.

▪ Ambos confíanenobtenerresultadospositivosde lassesiones. Cadaunoanticipaunaprobabilidadalmenosrazonablementealtade cambio del cliente.

8

▪ Ambos provienen de similares contextos sociales, culturales, étnicos y económicos.

▪ Ambos son similares en el empleo del lenguaje, complejidad conceptual, extroversión-introversión, objetividad-subjetividad, flexibilidad y conciencia social.

▪ Ambossecomplementanensusnecesidadesdecomunicación, poder/influencia e intimidad emocional.

Manejo de Dificultades

El manejo de conflictoses un proceso en el quese gestiona un desacuerdo entre varias partes con el propósito de minimizarel impacto negativodel problema, aliviar la tensión entre los involucrados y alcanzar un acuerdo satisfactorio.

Situaciones problemáticas por parte del terapeuta

Solo con el hecho de ser humanos el terapeuta puede enfrentar algunas situacionesproblemáticas que pueden complicar las sesiones y estas pueden ser:

1. El terapeuta etiqueta a un clientecomo difícil en vez de ver la situación como un problema a resolver.

2. El terapeuta experimenta intensas reacciones emocionales (atracción,enfado,ansiedadoabatimiento)enrespuestaasu interaccióncon el cliente.

3. El terapeuta presenta o ha presentado el mismo problema por el que consulta el cliente.

4. El terapeuta queda bloqueadoen un momento dado, no sabe cómo seguir.

5. El terapeuta tiene problemas con relación a los silencios del cliente.

6. El terapeuta está preocupado por su propia competencia.

7. El terapeuta busca ser apreciado por el cliente, lo cual le lleva a anteponer sus necesidades personales a los objetivos de la terapia.

9

8. El terapeuta está en un conflicto entre atender a las preocupaciones inmediatas del cliente, que cambian cada semana, y mantener el tratamiento dirigido a las metas previamente acordadas.

9. El terapeuta está demasiado volcado en su trabajo y se despreocupa de sí mismo

Situaciones problemáticas por parte del paciente

Algunassituacionesproblemáticasporparte del paciente/clientepueden ser:

▪ El clientenoacudea consultavoluntariamente,sinopresionado o llevado por otros

▪ Al cliente le cuesta hablar de sus problemas.

▪ El cliente no quiere contestar ciertas preguntas o hablar de ciertos temas.

▪ El cliente responde muy brevemente a las preguntas.

▪ El cliente divaga (se va de tema) de modo improductivo.

▪ El cliente es prolijo (demasiado extenso) en sus respuestas o explicaciones.

▪ El cliente llora.

▪ El cliente manifiesta que para seguir como está no merece la pena seguir viviendo.

▪ El cliente hace preguntas sobre creencias o comportamientos del terapeuta queeste consideramejor noresponder (p.ej., de tipo religioso, sexual, político).

▪ El clienteexpresao da a entenderqueel terapeutapuedetener muy poca experiencia en casos como el suyo (p.ej., por la juventud del mismo).

▪ El cliente expresa o da a entender que si el terapeuta no ha pasado por su problema difícilmente le podrá comprender y tratar eficazmente.

▪ Se sospechaqueel clienteinventaofalsificadatosimportantes deliberadamente.

10

▪ El cliente da permiso para que el terapeuta entreviste a una persona allegada, pero luego quiere saber algo que ha contado y que es confidencial.

▪ El cliente quiere que el tratamiento comience cuanto antes, incluso sin haber acabado la evaluación.

▪ El cliente duda de si le merece la pena iniciar el tratamiento

▪ El cliente no da permiso para que colabore en la terapia algún familiar.

▪ El cliente llega tarde.

▪ El cliente no acude a algunas sesiones y no avisa.

▪ El cliente intenta frecuentemente prolongar las sesiones.

▪ El cliente abusa de las llamadas telefónicas.

▪ El cliente interrumpe continuamente la aplicación del tratamiento. Aprovecha cualquier momento para hablar de lo mala que ha sido la semana, lo mucho que sufre, etc.

▪ El clientedesarrollahaciael terapeutaactitudesexcesivamente positivas o negativas (amor, deseo sexual, antipatía, cólera).

▪ El cliente se comporta agresivamente en la consulta

11

Conclusiones

Desarrollar buenashabilidadesde comunicaciónllevará al éxito el proceso delasituaciónterapéuticaylarelación entreel pacienteyel terapeuta paraconstruir una alianza que permitirá cumplir los objetivos y metas establecidas en común.

Las habilidadesqueun terapeuta deberá desarrollar son las habilidadesde escucha, habilidades de acción y habilidades de entrevistador ya que estas ayudaran a establecer una mejor relación con el paciente.

Los elementos de unarelación terapéutica son puntos clave para que esta tengaéxito, tantolaalianzaterapéuticacomolasterapiasde grupo,empatía ymetas en común son importantes en el proceso de una relación terapéutica.

Construir una relación que se basa en los sentimientos y actitudes de los pacientespara influirdemanerapositiva, es decirque,si larelaciónes buena,como resultado se tendrán sentimientosde respeto, confianzay el paciente formara un lazo de empatía que permita la resolución de los problemas y/o conflictosque ha presentado durante las terapias.

Todo lo anterior contribuiráa que el proceso terapéutico sea un éxito y que el paciente y el terapeuta puedan cumplir las metas establecidas.

12

Opinión personal (Ruth Pereira)

Para el psicólogo es de suma importancia las habilidades psicoterapéuticasyaqueestoayudaa obtenerun rapportcorrecto entreel terapeuta y cliente, el cual ayuda a poder avanzar en el proceso de terapia, ya que si existe respeto y confianzaporparte de los dos el clienteestará más abierto a descubrirse así mismo. Durante este semestre se aprendió a resolver algunas situaciones problemáticas por parte del terapeuta como del cliente que en la práctica se pudieron dar y no se contaba con este conocimiento. También me ayudo a comprendermás lashabilidadesdeescuchayaquenolas tenía del todoclaro y con los ejemplos que nos brindo fue más fácil comprenderlas. Y como psicólogos tenemos querecordar quela relación quetengamoscon nuestrospacientes influirá en losresultadosdela terapia. Las habilidadesterapeutasnosayudaran aentender mejor al clientey si algunahabilidadsenos hace difícil debemos de practicar para ir mejorando.

Opinión personal (Carmen Tepet)

El terapeuta debe de mostrar empatía, respeto, y un interés honestopor los pacientes,ya que,encadahabilidaddelterapeuta,servirá tenerunabuenarelación, ya quecon laayudadelas habilidadesterapéuticasleayudaráal psicólogoel poder recopilarhechossobrelaconductaylaexperienciadelospacientes,organizándolos en forma sistemática y elaborar planes de tratamiento para una mejora de cada paciente.Mi expectativa acerca del curso, fuemuybuenoyaquepudeampliarmás mis conocimientos, y cada clase fue muy claro y preciso, ya que aprendí las habilidadesde un terapeuta que me hubieragustado saber más antes de iniciara mis prácticas, pero me queda claro cada tema visto en clase. Que fue de mucha importancia y me siento muy contenta el poder aprender de unaprofesional de la psicología.

13

Benit, A. P. (5 febrero de 2019). Exigencia de la profesión del psicólogo en em ámbito emocional en los alumnos de la carrera de psicología. Paraguay: Universidad Tecnológica Internacional.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7330470.pdf

Campbell, L. F., Norcross, J. C., Vasquez, M. J., & Kaslow, N. J. (2013). Recognition of psychotherapy effectiveness: the APA resolution. Psychotherapy, 50.

Carlos Mussi 2005 - Entrenamiento en habilidades terapéuticas, Nuevo León México

https://drive.google.com/file/d/1gLGCGxBlSbnO0325gWSoSt8k_aVLWjqE/vi ew

Entorno Estudiantil “Habilidades de comunicación”

https://www.entornoestudiantil.com/habilidades-de-comunicacion/

Habilidades Terapéuticas por Arturo Bados y Eugeni García del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de psicología, Universidad de Barcelona

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terap %C3%A9uticas.pdf

J., C. (2022). HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. Madid, Buenos Aires, México, Bogotá: Diaz Santos.

https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490523711.pdf

Psicología y Mente "Habilidades terapéuticas fundamentales en psicología”

https://psicologiaymente.com/clinica/habilidades-terapeuticas-psicologia

14
Bibliografía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.