


Presidente de honor
Juan Luis CebriánPresidente y Consejero delegado
Carlos NúñezDirectora de EL PAÍS
Pepa Bueno
Director adjunto
Borja Echeverria
Presidente de honor
Juan Luis CebriánPresidente y Consejero delegado
Carlos NúñezDirectora de EL PAÍS
Pepa Bueno
Director adjunto
Borja Echeverria
Director
Subdirector
Dircetor de arte
Director de moda
Redactor jefe de fotografía
Jefe de redacción moda y belleza
Jefa de diseño
Diseño y cierre
Diseño y cierre
Editor web
Redacción
Jefa de edición gráfica
Daniel García
Tom C. Avendaño
Diego Areso
Nono Vázquez
Gorka Lejarcegi
Carlos Primo
Blanca López-Solórzano
Juan Francisco Fernández
Pepa Ortiz
Guillermo Alonso
Iñigo López Palacios
Sara Navas
Paola Pérez
dgarcial@elpais.es tavendano@elpais.es dareso@elpais.es nv@perfectomadrid.com gorkal@elpais.es
cprimoc@elpais.es blopez@elpais.es jffernandezr@elpais.es mjortiz@elpais.es galonso@elpais.es ilopezpa@elpais.es snavas@elpais.es pperez@elpais.es
Han colaborado
Adriana Suárez (Producción de moda)
Borja Bas (Acciones especiales)
Pol Anglada, Jacinto Antón, Pau Auir, Noah
Benalala, Pedro Canicoba, Edoardo Caniglia, Jordi Costa, Miquek Echarri, Elsa Fernández-Santos, Pablo Gandía, Fabio Immediato, Jaime Lorite, Esteban Madrid, Luis Meyer, Fátima Monjas, Gabriela, Niola. Diego Parrado, María Picassó,Fran Pastor, Ferran Pla, Daniel Soufi, Raúl Romojaro, Juan Sanguino, Kino Verdú, Mario Ximénez
Han fotografiado
Adrià Cañameras, Audion Desforges, Daniel de Jorge, Charlie Gray, Antonio Macarro, Eric Ruby, Giampaolo Sgura, Pablo Zamora
Redacción: Miguel Yuste, 40. 28037 Madrid. España. Tel. +34913378200
Publicidad
Director Comercial Prisa Noticias Directora Comercial Coordinación
Publicidad Barcelona
International Sales Director
Italia
Prisa Media
Alejandro Pendás
Raquel Cedrón
Mayka Caro
Victoria García
Elsa Rodríguez
Cristina Ramos
Daniella Angheben
Depósito legal: M-26587-2013 ISSN: 2340-7131
apendas@prisamedia.com
rcedron@prisamedia.com
mcaro@prisags.com
mvictoria@prisamedia.com
erodriguez@prisamedia.com
cramos@prisamedia.com
dangheben@reworldmedia.com
2023 Ediciones El País, S.L. y Reworld Media Italia Srl. Todos los derechos reservados. Editada por Ediciones El País, S.L. con licencia de Reworld Media Italia Srl. Prohibido cualquier tipo de reproducción, total o parcial, en cualquier idioma sin permiso previo por escrito.
Fotografía: Pablos
Zamora. Realización
Fátima Monjas.
REWORLD MEDIA ITALIA SRL Presidente Gautier Normand. Mienbro de la junta directiva Stephane Haitaian. Consejera delegada Daniela Sola. Directora de marketing internacional Francesca Brambilla. Direccción de publicidad internacinoal Daniella Angheben. Gestión de deerechos y fotografía Melania Landini. Director internacional Andrea Tenerani.
chubascos intensos, algunos de ellos de intensidad torrencial -más de 10 litros por metro cuadrado en 10 minutos- como en el aeropuerto de Santiago de Compostela, con 21 litros en 10 minutos, o Pastrana (Guadalajara), con 16. Este miércoles podrán volver a producirse chubascos localmente fuertes en buena parte del norte, centro y este de la Península, con acumulados que podrían superar los 15 o 20 litros por metro cuadrado una hora y con granizo. El jueves, día en el que comienza junio y el verano meteorológico, más chubascos tormentosos localmente fuertWWes y acompañados de granizo en el norte, centro y este de la Península y en Baleares. Aunque muchos se producirán a partir del mediodía, en Navarra, La Rioja y Aragón podrán hacer acto de El tiempo en España ha entrado en bucle, aunque estos chaparrones no son las lluvias generalizadas y persistentes que ayudarían a reducir el déficit de precipitaciones.
Tras un fin de semana de alivio en los termómetros, las temperaturas han vuelto a las andadas, con una nueva subida iniciada
EL TIEMPO EN ESPAÑA HA ENTRADO EN BUCLE, aunque estos chaparrones no son las lluvias generalizadas y persistentes que ayudarían a reducir el déficit de precipitaciones y a impedir que la reserva de agua continúe cayendo. En los próximos días, va a continuar el tiempo inestable en la mayor parte del país, con posibilidad de chubascos, sobre todo vespertinos, en amplias zonas de la Península y Baleares y que pueden ser localmente fuertes y acompañados de tormenta y de granizo. “Las zonas costeras y el oeste de Andalucía son las áreas con menor probabilidad de lluvia”, avanza Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Las temperaturas “sufrirán altibajos según las zonas y los días, pero en general permanecerán en valores inferiores a los habituales para esta época del año”, sobre todo en el centro y sur de la Península, donde las máximas estarán hasta unos cinco grados por debajo de lo normal. La tarde del martes se volvieron a producir
“
El clima está cambiando, nosotros también deberíamosLaura Marín, 2022
Tras un fin de semana de alivio en los termómetros, las temperaturas han vuelto a las andadas, con una nueva subida iniciada ya el mismo domingo que tocará techo este miércoles. Según explica Roberto Granda, de Eltiempo.es, toda la semana se espera que sea cálida, con ligeros vaivenes, pero en general con los valores por encima de los normales o incluso muy por encima según las zonas, aunque ya no será un episodio tan extremo, tan generalizado y tan duradero como el de la semana anterior, en la que se sufrieron temperaturas propias de julio y en la que Córdoba rompió el techo del calor peninsular y europeo en abril. Tampoco se esperan apenas lluvias, por lo que se ahondará la grave situación de sequía. Para la segunda semana del mes, “todo parece indicar que seguiremos con temperaturas muy cálidas en gran parte del país y con muy pocas lluvias. La dinámica ya parece totalmente veraniega y aún es mayo”, lamenta el meteorólogo.
Así, la bajada del pasado sábado fue “acusada” sobre todo en el sur y el centro,
al pasar de 38° a 30° y de 32° a 24°. “Siguió haciendo más calor del que tocaría a finales de abril, pero la caída fue importante en las máximas y también se notó mucho por la noche”, describe Granda. “Pero el domingo volvieron ya a subir, el lunes se agudizó este ascenso y este martes se ha producido el pico en zonas del sur, con 35° o 36° en el valle del Guadalquivir.
Tras este nuevo repunte, el jueves se producirá una “bajada de las máximas en casi todo el país, sobre todo en la vertiente atlántica y zonas del valle del Ebro, más acusada en el noroeste y en el valle del Tajo”. Pero que bajen las temperaturas no quiere decir que haga frío, sino que se producirá “una cierta normalización”.
En cuanto a las precipitaciones, malas noticias. “Poquita cosa”, resume el meteorólogo. “Del sistema central para abajo, nada, y para arriba, dependerá de la formación de tormentas, pero poca cantidad”.
“Afrontar todos los riesgos climáticos
Amuchas personas les preocupa el problema del clima, desde investigadores a activistas. Sin embargo, el clima es un esquema intelectual humano que no existe en la naturaleza. Allí solo es real el tiempo atmosférico: sequías, inundaciones, fríos y calores, huracanes, tifones, tornados, rayos y relámpagos.
El clima es la estadística de todos estos fenómenos y no existe, de la misma forma en la que no existe el “estudiante promedio”. Viajemos hasta cualquier zona del planeta, por ejemplo Almería. Esta fue deforestada en el siglo XIX y hoy llueve poco. Decimos entonces que su clima es “seco”, de la misma forma que podríamos
establecer que la nota media de un instituto es 8.
La Tierra es esférica y su eje de giro está inclinado; además, oscila con al menos tres escalas distintas de tiempo. Por eso hay en ella regiones que están siempre frías y otras que están siempre calientes. Al menos, durante los últimos 4 000 años.
Esas regiones han cambiado sus temperaturas y lluvia en periodos de tiempo mucho más largos por, entre otras causas, el movimiento de los continentes y las concentraciones de gases como el CO?, el metano (gas natural) y el vapor de agua, entre otros.
Los cambios anteriores a 1800 ocurrían por causas naturales: volcanes, variaciones del eje de giro de la Tierra y la actividad solar. En
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
estos últimos 200 años hemos añadido una causa humana: la quema de combustibles fósiles. La diferencia con las causas naturales es su enorme rapidez y persistencia: un volcán inyecta polvo y otras sustancias a la atmósfera, pero estas se mantienen dos o tres años como máximo.Los gases procedentes de los combustibles fósiles que emitimos de forma continuada y creciente desde 1800 aguantan en la atmósfera más de 120 años. La vida se puede adaptar a los cambios en las condiciones exteriores. Hay vida en zonas sulfurosas, a grandes profundidades del mar y del suelo, a grandes y bajas temperaturas. Pero necesita mucho tiempo para hacerlo, pues las mutaciones son muy lentas. La civilización humana no tiene esa capacidad de adaptación. Tenemos registros de muchas civilizaciones que han desaparecido del planeta.
El problema es, ¿queremos que lo haga la nuestra?
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.Joana Pérez, 2021 Juan Gonzalez, 2022 Alicia Ponts, 2022
“Espero un futuro en que abramos el espacio a conversaciones mucho más multisectoriales de las que tenemos hoy. No podemos seguir teniendo paneles en que gente del sector privado hable de lo genial que son y después gente de la sociedad civil saque adelante sus proyectos pero solo entre ellos, porque no sirve. Estoy convencida de que dentro del sector privado y del sector pú-
blico —como Gobierno o como sociedad civil— hay personas que tienen todas las herramientas a su disposición para sacar en conjunto soluciones integrales y holísticas. Y lo más importante, lo que necesitamos como mundo en este minuto es no tenerle miedo a sentirse incómodo o incómoda.”
No soy Julieta. Se trata de una declaración de principios buscando abrir espacio a las generaciones de menos de 20 en el activismo por la justicia climáticaManuel Pérez, 2021
La chilena que pone un altavoz al activismo de las niñas frente
ulieta Martínez Oyarzún (Santiago, 7 de julio de 2003) es una emprendedora y activista social chilena, centrada en la defensa del medioambiente. Es fundadora de la plataforma social Tremendas y, entre otros reconocimientos, en 2019 fue nombrada embajadora de la Youth Task Force Beijing+25 por ONU Mujeres. Inició su activismo a los 10 años cuando sus padres la llevaron a una marcha para pedir que las bombas de insulina para diabéticos se incluyeWran en el plan Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (Plan AUGE) de Chile. Su condición de diabética e insulinodependiente, y el darse cuenta de que la mayoría de los niños no podía acceder a una bomba de insulina como sí era su caso, la llevó a cuestionarse esa situación de desigualdad y a interesarse en las causas sociales.
En 2019 fundó la plataforma Tremendas y fue elegida para viajar a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cop25) celebrada en Madrid, donde habló sobre la acción para el empoderamiento climático. Ese mismo año ganó el Premio Mujer Influyente en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) celebrado en Chile en 2019.
Las anomalías en las máximas respecto a los valores habituales de esta época del año superarán los 10º y los 12º
En 2020 representó al Chile en la Cumbre de la Mujer de América Latina y el Caribe, donde poco después se convirtió en la única integrante latinoamericana de la Youth Task Force Beijing+25, una lista muy reducida formada por 39 embajadores a nivel global.
En 2021 fue elegida para participar en un diálogo con Hilary Clinton en el Foro Generación Igualdad de la ONU celebrado en París. En 2021 fue elegida para participar en un diálogo con Hilary Clinton en el Foro Generación Igualdad de la ONU celebrado en París. En 2021 fue elegida para participar en un diálogo con Hilary Clinton en el Foro Generación Igualdad de la ONU celebrado en París. En 2021 fue elegida para participar en un diálogo con Hilary Clinton en el Foro Generación Igualdad de la ONU celebrado en París. En 2021 fue elegida para participar en un diálogo con Hilary Clinton en el Foro Generación Igualdad de la ONU celebrado en París.
« Faltan más espacios donde los jóvenes tengan voz y voto »
El pacto ha sido destrabado por el compromiso de los tres principales consumidores, Arizona, California y Nevada, quienes se prometen reducir en los próximos tres años su dependencia del cuerpo hídrico que lleva agua de beber a los grifos y que nutre millones de hectáreas de cultivos.
El acuerdo cambia las reglas de un tratado de uso hídrico vigente desde 2007. El último pacto entre los siete estados, Arizona, California, Nevada, Utah, Colorado, Wyoming y Nuevo México se negoció en seis años de estire y afloje. El de esta ocasión ha tomado dos meses ante la extrema urgencia. Tiene como objetivo dar un respiro a dos de las reservas hídricas más importantes del oeste, los lagos Powell y Mead.
Estos han sufrido la pérdida del 20% de sus niveles gracias a la sobr explotación en dos décadas de sequía y depeores condiciones provocadas por el cambio climático. Los científicos aseguran que el río pierde un 9% de su caudal por cada grado centígrado que se eleva la temperatura de la tierra.
El compromiso anunciado esta mañana requiere que las tres entidades más pobladas ahorren unos 3.700 millones de metros cúbicos desde ahora y hasta finales de 2026. Arizona será el Estado que más se sacrifique, pues pondrá el 55% del volumen de ahorro. California, que tiene los derechos más antiguos, aportará el 30% y Nevada el 6%. El de esta ocasión ha tomado dos meses ante la extrema urgencia.
El propietario de activos La Caisse de dépôt et placement du Québec , así como los gestores de Sarasin & Partners y SURA Asset Management con sede en América Latina ahora serán parte del grupo de inversionistas que se comprometieron a medir, reportar y reducir su huella de carbono. Con la incorporación de los nuevos firmantes, son ya 53 empresas de 18 sectores y 12 países diferentes los que se han comprometido a trabajar para conseguir la neutralidad en emisiones de carbono, lo que en conjunto tiene el potencial de reducir significativamente las emisiones
“La estrategia europea del crecimiento verde no funciona, la transición no ha comenzado”
Este experto en decrecimiento, que defiende reducir el consumo y la producción para luchar contra el cambio climático, considera que “medir la prosperidad en puntos de PIB es tan absurdo como medir la felicidad en kilómetros”.
La Comisión Europea, los Estados miembros de la UE y otros veintiséis países socios pondrán en marcha hoy la «Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima», El primer foro mundial a nivel dedicado a cuestiones relacionadas con, el clima y el desarrollo sostenible.
¿Qué son y qué ventajas tienen?
Aunque aún son bastante desconocidos, se parecen a los carburantes tradicionales en muchas cosas: pueden utilizarse en los vehículos actuales con la misma fiabilidad, ofrecen prestaciones similares y los surtidores que los sirven son los mismos. Principalmente beneficios medioambientales. Se trata de un combustible con una alta densidad energética y en estado líquido, lo que permite ser utilizado de la misma manera que la gasolina y el diésel. Se trata de un combustible Se trata de un combustible
Comercio sobre el Clima».José Antonio Martínez, 2012
“Las inversiones con más carbono se traducen en un mayor riesgo, no solo por las posibles tarifas”.