Hechos de paz tomo XVI

Page 1

H E C H O S D E P A Z XVI El Proceso de Paz queda en marcha 4 de mayo de 2000

CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ



H E C H O S D E P A Z xVI El Proceso de Paz queda en marcha 4 de mayo de 2000

Presidencia de la RepĂşblica de Colombia Oficina del Alto Comisionado para la Paz ISSN 0124-2261



CONTENIDO

PRESENTACIÓN

7

COMUNICADOS DE LA MESA NACIONAL DE DIÁLOGOS Y NEGOCIACIÓN

11

• Grupo de apoyo a la Mesa de Negociación. Comunicado No. 13.

13

• La Comunidad Internacional en el Proceso de Paz. Comunicado No. 14.

15

• Balance de la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación sobre la gestión de Víctor G. Ricardo como Alto Comisionado para la Paz. Comunicado No. 15.

17

INVITACIÓN A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

21

• Invitación a España y Noruega a la Primera Audiencia Especial y a servir de facilitadores en la organización de este evento.

23

• Invitación a la comunidad internacional para participar en la Primera Audiencia Especial y a conocer los avances del Proceso de Paz colombiano.

27

ALGUNOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ENCAMINADOS A LA PAZ

31

• Obras para la paz

33

• Una cultura para la paz

39

PRONUNCIAMIENTO DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ

47

• Me la jugué por la paz. Por Víctor G. Ricardo.

49

ALGUNOS REGISTROS FOTOGRÁFICOS

52


6


PRESENTACIÓN

Presentamos un nuevo volumen de la Biblioteca Hechos de Paz, el Tomo N° XVI, en el que se publican los Comunicados Nos. 13, 14 y 15 de la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación del Proceso de Paz en marcha entre el Gobierno Nacional y las Farc-Ep, los Programas que adelanta la Oficina a mi cargo en materia de inversión social, el artículo de mi autoría titulado “Me la jugué por la paz”, y algunos registros fotográficos de singular importancia en este período. Es de resaltar que en los Comunicados en mención, se continúa avanzando en la consolidación del Proceso de Paz. En el primero de éstos, se ha definido invitar a la conformación de un “Grupo de apoyo a la Mesa de Negociación”, con el objetivo de permitir un mayor flujo de información acerca del Proceso de Paz entre los negociadores y las fuerzas políticas del país. Igualmente, en el segundo, se ha convenido convocar la primera Audiencia Especial Internacional, en concordancia con lo expuesto en el Comunicado N° 12 del 13 de abril del año en curso, sobre el Medio Ambiente y Cultivos Ilícitos. Los gobiernos de España y Noruega han aceptado la invitación para servir como países facilitadores de este evento que se realizará a finales del presente mes de mayo, y al cual serán invitados dos delegados por el Estado Vaticano, así como por los siguientes países: Francia, Suiza, Grecia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia, Finlandia, Austria, Gran Bretaña, Dinamarca,

HECHOS DE PAZ XVI

7


Portugal, Brasil, México, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Japón, España y Noruega, y los correspondientes Embajadores. A esta Audiencia Especial Internacional, también serán invitados los expertos que la Mesa considere conveniente y, como observadores, dos delegados del Parlamento Europeo y en representación de la Organización de las Naciones Unidas el señor Jan Egeland. Este evento de significativa importancia, abrirá las puertas de las Audiencias Especiales Internacionales que han sido concebidas con el criterio de presentar el estado actual del Proceso de Paz a los representantes de la comunidad internacional que participen y recibir sus aportes y planteamientos. Y finalmente, en el Comunicado N° 15 de la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación se elabora un detallado balance que destaca los principales logros en la construcción de la paz, alcanzados durante los veinte meses en los que me correspondió acompañar al señor Presidente de la República en la dirección del Proceso de Paz como Alto Comisionado para la Paz. Asimismo se le da la bienvenida al doctor Camilo Gómez. Al terminar mi labor he querido presentar en este volumen de Hechos de Paz, el último de mi gestión, los principales Programas que adelanta la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, tales como escuelas, electrificación, carreteras, entre otros. Mediante éstos, hemos venido complementando la labor propia de los diálogos y la negociación con la guerrilla, con acciones en materia de pedagogía ciudadana por la paz, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, la resolución de conflictos y en general, sobre los temas afines a la construcción de la Reconciliación Nacional. Guardo confianza en que el actual Proceso de Paz nos conduzca de manera definitiva hacia la terminación del conflicto y a la consolidación de un cese definitivo de las acciones armadas, propiciando las condiciones de convivencia pacífica y justicia social anheladas por todos. Nunca el cielo está más oscuro que antes del amanecer. Es hora de seguir avanzando y no desfallecer frente a las dificultades, porque éstas siempre se presentarán y nuestro reto, precisamente, es el de 8


superarlas para seguir abriéndole caminos a la paz y cerrándole espacios a la confrontación armada. No creo que para llegar a la paz definitiva sea necesario superar todos los problemas del país ni tampoco que cuando lleguemos a ella, éstos se solucionarán de un día para otro, como por arte de magia. No, a la paz no se le puede dar esa significación, porque entonces nunca llegaríamos a ella y si lo hacemos, sería una nueva frustración para un país cansado de no creer y no tener esperanza. La paz es el escenario propicio para que entre todos, todos sin distinción alguna, reorganicemos nuestro estado de convivencia, nuestro modelo económico y nuestro sistema político. Precisamente, para que generemos la tolerancia que se requiere en un país con tantas divergencias como el nuestro; para que aprendamos a vivir juntos, respetándonos los unos a los otros sin acudir a la violencia para resolver las diferencias y solucionando nuestros conflictos a través de un mismo orden diseñado, acatado y respetado por todos. Para que tengamos una sociedad con mayor justicia social y un Estado más fuerte en su función primordial de garantizarle a los ciudadanos la prestación de los servicios fundamentales. Esa es la paz que estamos llamados a construir. Por eso, es hora de seguir trabajando, creyendo, convocando e insistiendo en nuestras verdaderas posibilidades de paz. En la búsqueda de la paz, no se puede desfallecer. En nuestras manos tenemos hoy nuestro futuro. Sólo los pueblos libres son capaces de definir su destino a través del diálogo y el entendimiento pacífico. Y los Colombianos, lo hemos comenzado a hacer. Con confianza y optimismo en el futuro de Colombia.

Víctor G. Ricardo, Alto Comisionado para la Paz.

HECHOS DE PAZ XVI

9



Comunicados de la mesa nacional de di谩logos y negociaci贸n


12


Grupo de apoyo a la Mesa de Negociación Comunicado No. 13. San Vicente del Caguán, 27 de abril de 2000.

Los voceros del Gobierno Nacional y de las Farc-Ep, reunidos en Villa Nueva Colombia, sede principal de los diálogos y la negociación, inspección de Los Pozos, Municipio de San Vicente del Caguán, y teniendo en cuenta: 1. Que las fuerzas políticas han mostrado su interés en contar con información más amplia acerca del desarrollo del proceso de paz. 2. Que el pasado 28 de abril de 1999, Manuel Marulanda por las Farc-Ep, Víctor G. Ricardo como Alto Comisionado para la Paz, Horacio Serpa en representación del Partido Liberal, Omar Yepes en representación del Partido Conservador, Noemí Sanín en representación del Movimiento Sí Colombia, Jaime Caicedo en representación del Partido Comunista, Fabio Valencia como Presidente del Senado y Emilio Martínez como Presidente de la Cámara, ambos en representación del Congreso, y los voceros de las Farc-Ep Raúl Reyes, Joaquín Gómez y Fabián Ramírez, convinieron:

a. Respaldar y comprometerse con una política de Estado para la paz, fundamentada en la justicia social y basada en una solución política del conflicto.

HECHOS DE PAZ XVI

13


b. Trabajar para crear una pedagogía que tenga como finalidad el compromiso de todos los colombianos en el objetivo supremo de la paz.

c. Respaldar la política de Estado en su lucha frontal contra el paramilitarismo.

d. Buscar mecanismos que permitan respuestas inmediatas y concretas a las necesidades que sufre el pueblo colombiano, principalmente el empleo, la salud, la educación y el sector rural del país.

Acuerdan e informan que: En concordancia con el documento mencionado y con el propósito de informar de una manera más amplia a las fuerzas políticas que lo suscribieron, invitar al Director o Presidente de cada una de ellas a integrar un "Grupo de apoyo a la Mesa de Negociación". Este grupo tendrá como objetivo permitir un mayor flujo de información acerca del proceso de paz entre la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación y las fuerzas políticas del país. De esta manera la Mesa informará de manera directa y amplia acerca de los desarrollos, avances y los hechos del proceso de paz.

Firman: Víctor G. Ricardo, Alto Comisionado para la Paz. Negociadores: Camilo Gómez Alzate, José Gonzalo Forero, Pedro Gómez Barrero, Juan Gabriel Uribe, Fabio Valencia Cossio.

14

Voceros de las Farc-Ep: Raúl Reyes, Joaquín Gómez, Simón Trinidad, Carlos Antonio Lozada.


La comunidad Internacional en el Proceso de Paz Comunicado No. 14. San Vicente del Caguán, 28 de abril de 2000.

Los voceros del Gobierno Nacional y de las Farc-Ep, reunidos en Villa Nueva Colombia, sede principal de los diálogos y la negociación, inspección de Los Pozos, municipio de San Vicente del Caguán, acuerdan e informan: 1. En desarrollo de lo dispuesto en el comunicado No. 12 del 13 de abril de 2000, convocar a la primera Audiencia Especial Internacional sobre Medio Ambiente y Cultivos Ilícitos. 2. Los gobiernos de España y Noruega han aceptado la invitación para servir como países facilitadores para este evento. 3. A esta audiencia serán invitados dos delegados del Estado Vaticano y dos delegados por cada uno de los siguientes países: Francia, Suiza, Grecia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia, Finlandia, Austria, Gran Bretaña, Dinamarca, Portugal, Brasil, México, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Japón, España y Noruega, y los correspondientes embajadores. 4. La Audiencia Especial Internacional sobre Medio Ambiente y Cultivos Ilícitos, se realizará los días 29 y 30 de mayo de 2000. 5. A esta audiencia serán invitados expertos internacionales y nacionales que la Mesa considere conveniente.

HECHOS DE PAZ XVI

15


6. También serán invitados como observadores dos delegados del Parlamento Europeo y en representación de la Organización de Naciones Unidas el señor Jan Egeland. 7. En esta audiencia se escuchará a los representantes de las comunidades y organizaciones relacionadas con la problemática del medio ambiente y los cultivos ilícitos, para lo cual las inscripciones en la Secretaría Técnica del Comité Temático estarán abiertas hasta el día 20 de mayo de 2000.

Firman: Víctor G. Ricardo, Alto Comisionado para la Paz. Negociadores: Camilo Gómez Alzate, Fabio Valencia Cossio, Pedro Gómez Barrero, José Gonzalo Forero Delgadillo, Juan Gabriel Uribe.

16

Voceros de las Farc-Ep: Raúl Reyes, Joaquín Gómez, Simón Trinidad, Carlos Antonio Lozada.


Balance de la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación sobre la gestión de Víctor G. Ricardo como Alto Comisionado para la paz Comunicado No. 15. San Vicente del Caguán, 28 de abril de 2000.

La Mesa Nacional de Diálogos y Negociación, reunida en Villa Nueva Colombia, Inspección de los Pozos, municipio de San Vicente del Caguán, el 28 de abril de 2000, al iniciar un nueva etapa en el proceso de reconciliación nacional y en la búsqueda de la paz con justicia social, hace el siguiente recuento histórico: 1. Luego de la reunión sostenida entre el doctor Víctor G. Ricardo, como miembro designado de la campaña de la Alianza por el Cambio, y el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-Ep), Manuel Marulanda Vélez, el 15 de junio de 1998, de acuerdo con las gestiones adelantadas por el doctor Alvaro Leyva Durán, se abrió una compuerta a la solución política negociada después de casi una década de cerrada esta vía y de una confrontación sin salida dialogada a la vista. 2. Una vez elegido el señor Presidente de la República, doctor Andrés Pastrana Arango, se ratificó el compromiso de trabajar para superar el conflicto social y armado a través del diálogo al reunirse, en las montañas de Colombia, con Manuel Marulanda Vélez, en un hecho histórico que marcó un hito en el camino hacia la reconciliación de los colombianos.

HECHOS DE PAZ XVI

17


3. Nombrado el doctor Víctor G. Ricardo como Alto Comisionado para la Paz al comienzo del período de Gobierno, y bajo el liderazgo permanente del señor Presidente de la República, su capacidad y habilidades para transitar en medio de la incomprensión permitieron colocar los resultados por encima de las críticas, la paciencia por encima de la desesperanza y la inteligencia por encima del inmediatismo. Y así, con tacto y discreción, pudo, en el año y medio en que ejerció su cargo, producir los más grandes avances que nunca, hasta ahora, hubiese tenido proceso alguno entre el Gobierno Nacional y las Farc-Ep, resaltándose los siguientes:

18

3.1 Con el establecimiento de una zona de distensión se obtuvo abrir el diálogo dentro de un ambiente de seguridad y garantías para las Partes, tras la dificultad de despeje que representó el episodio del Batallón Cazadores. 3.2 Iniciados los diálogos el 7 de enero de 1999, con la mayoría de embajadores acreditados en Colombia como testigos y en presencia de delegados internacionales de alto nivel, se vieron de inmediato entorpecidos por las matanzas del 8 y 9 del mismo mes realizadas por los paramilitares, lo que llevó al congelamiento de las conversaciones de parte de las Farc-Ep que fue superado a instancias del Alto Comisionado cuando en el ambiente se dejaba entrever un cierre definitivo del proceso. 3.3 Pese a las vicisitudes se acordó la “Agenda Común por el Cambio hacia una Nueva Colombia”, en un compendio de las necesidades colombianas convenido entre los voceros de las Farc-Ep y los entonces voceros del Gobierno Nacional, doctora María Emma Mejía y doctores Fabio Valencia, Nicanor Restrepo y Rodolfo Espinosa; agenda, a su vez, que fue avalada en una nueva reunión, igualmente histórica, entre el señor Presidente en ejercicio, doctor Andrés Pastrana Arango, y el comandante en jefe de las Farc-Ep, Manuel Marulanda Vélez, en las montañas de Colombia, organizada por el Alto Comisionado para la Paz.


3.4 También se acordó la creación de la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación, en la que se incluyó un General retirado entre los nuevos negociadores del Gobierno Nacional, a fin de dar representatividad a sectores cuya voz y experiencia es indispensable para sacar avante un proceso de paz serio y real.

3.5 Igualmente se instituyeron los mecanismos de participación ciudadana a través de las audiencias públicas, instrumento que ha abierto el proceso a la sociedad y que ha servido para escuchar la voz del pueblo colombiano, y se establecieron las metodologías de trabajo y los mecanismos de comunicación como el Notipaz, las Teleconferencias y las cartillas.

3.6 Se conformó el Comité Temático Nacional con representantes de las Farc-Ep y personas representativas del Estado y de la sociedad cuyo objetivo es escuchar las inquietudes de los sectores sociales y dirigentes del país para enriquecer la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación.

3.7 El proceso de paz se fortaleció con la invitación a delegaciones de la Iglesia Católica, los más importantes empresarios estadounidenses y colombianos, gremios del país, los presidentes de los directorios y movimientos políticos, los directores de los medios de comunicación, ministros del despacho, congresistas, representantes de la cultura –que participaron como jurados en la escogencia del afiche del proceso de paz-, y voceros de las comunidades.

3.8 La Mesa Nacional de Diálogos y Negociación inició su trabajo por el tema del Modelo de Desarrollo Económico y Social bajo la perspectiva de cuatro objetivos básicos: generación de empleo, crecimiento económico, distribución del ingreso y desarrollo social.

3.9 En un tiempo récord se construyeron las instalaciones de Villa Nueva Colombia con el objeto de tener una sede principal

HECHOS DE PAZ XVI

19


de los Diálogos y las Negociaciones, que fueron inauguradas con la presencia de los más importantes sectores del país.

3.10 Se realizó, en otro hito histórico, un viaje conjunto de los voceros de las Farc-Ep y del Gobierno Nacional a siete países europeos para conocer y estudiar las experiencias económicas y sociales de aquellos países en el propósito de construir un modelo de desarrollo económico y social para Colombia, por los colombianos y para los colombianos.

En consonancia con lo anterior, la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación, decide: Exaltar, como invaluable promotor y constructor de la paz, al doctor Víctor G. Ricardo, deseándole éxitos en sus nuevos compromisos, en la seguridad de que será un permanente animador del proceso que seguimos; y hacer extensivo, a nombre de la sociedad colombiana, este reconocimiento a su familia, que permanentemente y sacrificando su tranquilidad siempre lo apoyó y ayudó en las difíciles circunstancias que debió afrontar para sacar adelante el proceso. Igualmente, le damos una calurosa bienvenida al doctor Camilo Gómez Alzate como nuevo Alto Comisionado para la Paz, en la seguridad de que su cercanía con el señor Presidente de la República, doctor Andrés Pastrana Arango, y la experiencia en la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación, serán fundamentales para el éxito en su nueva labor. Firman: Por el Gobierno: Fabio Valencia Cossio, Voceros de las Farc-Ep: NegociSadores: Raúl Reyes, José Gonzalo Forero, Joaquín Gómez, Pedro Gómez Barrero, Simón Trinidad, Juan Gabriel Uribe. Carlos Antonio Lozada.

20


INVITACIÓN A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

HECHOS DE PAZ XVI

21


22


Invitación a España y Noruega a la Primera Audiencia Especial y a servir de facilitadores en la organización de este evento Los Pozos, 28 de abril de 2000.

S.E. YAGO PICO DE COAÑA Embajador de España en Colombia S.E. DAG MORK- (ULNES) Embajador de Noruega en Colombia con Sede en Caracas

Señor Embajador: Como usted ha tenido oportunidad de conocer, en nuestro país estamos llevando a cabo un proceso de paz que permita llegar a un gran acuerdo de reconciliación nacional, haciendo las transformaciones que en lo político, económico y social conduzcan a un Estado fundamentado en la justicia social que todos los colombianos respetemos. La construcción de estos acuerdos debe ser el producto de la participación ciudadana que, con el apoyo internacional, permita viabilizar el sueño del país de todos. En el desarrollo de la agenda común acordada por la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación del proceso de paz hemos tenido en cuenta

HECHOS DE PAZ XVI

23


dos temas que son de fundamental importancia en la resolución de nuestro conflicto: el del medio ambiente y el de los cultivos ilícitos. El mundo conoce que Colombia cuenta con una gran riqueza en su biodiversidad y recursos hídricos, entre otros, lo que hace necesario que este patrimonio de la humanidad sea protegido también por la comunidad internacional, dentro del respeto de nuestra soberanía nacional y de la libre autodeterminación de los pueblos. Infortunadamente para Colombia, hoy en el mundo se le conoce no propiamente por sus invaluables valores y recursos humanos, culturales y geopolíticos, sino que las noticias que trascienden tienen que ver solamente con el aspecto del narcotráfico, sin que la opinión internacional se dé cuenta que éste, también, es un problema de todos los ciudadanos del mundo. En nuestro país los cultivos ilícitos tienen una relación directa con nuestra problemática económica y social. Por estas razones es indispensable contar con el respaldo de la comunidad internacional para superar esta problemática. Por ello, la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación ha considerado fundamental invitar a representantes de distintos Estados y países para que conozcan de primera mano los avances del proceso de paz y participen en la primera audiencia especial, en la cual los representantes de las comunidades y organizaciones relacionadas con la problemática del medio ambiente y los cultivos ilícitos puedan contarle de manera directa sus vivencias. Su país ha sido siempre un amigo de Colombia, razón por la cual hemos decidido invitarlo a participar en dicha audiencia, la que se llevará a cabo los días 29 y 30 de mayo de 2000, y en la cual aspiramos contar con dos delegados de alto nivel designados por su Gobierno, además de su ilustre presencia. Asimismo, nos permitimos solicitarle que su Gobierno sirva de facilitador en la organización de este evento, por lo que nos

24


permitimos expresarle, desde ya, nuestro reconocimiento y agradecimiento.

Atentamente, Firman: VĂ­ctor G. Ricardo, RaĂşl Reyes, Alto Comisionado para la Paz. Vocero de las Farc-Ep.

HECHOS DE PAZ XVI

25


26


Invitación a la comunidad internacionAL para participar en la Primera Audiencia Especial y a conocer los avances del proceso de paz colombiano Los Pozos, 28 de abril de 2000.

S.E. ALBERTO BARCO VARGAS Cónsul Honorario de Grecia en Colombia S.E. IIVO SALMI Embajador de Finlandia en Colombia S.E. JOSÉ GUATAMA GUTIÉRREZ Cónsul de Dinamarca en Colombia S.E. VIKTOR CHRISTEN Embajador de Suiza en Colombia S.E. MARIANNE DACOSTA DE MORAES Embajadora de Austria en Colombia S.E. ANDRÉS VALENCIA BENAVIDES Embajador de México en Colombia S.E. PETER VON JAGOW Embajador de Alemania en Colombia S.E. GIJSBERT BOS Embajador de Países Bajos en Colombia S.E. JEAN-PAUL WARNIMONT Embajador de Bélgica en Colombia S.E. BJORN STERNBY Embajador de Suecia en Colombia S.E. JEREMY THORP Embajador de Gran Bretaña en Colombia S.E. AUGUSTO MARTINS GONCALVES PEDRO Embajador de Portugal en Colombia HECHOS DE PAZ XVI

27


S.E. MARIO GALOFRE CANO Embajador de Brasil en Colombia S.E. CURTIS KAMMAN Embajador de Estados Unidos en Colombia S.E. GUY AZAIS Embajador de Francia en Colombia S.E. GUILL RISHCHYNSKI Embajador de Canadá en Colombia S.E. LUIS ALBERTO VARELA Embajador de Costa Rica en Colombia S.E. GUNKATSU KANO Embajador de Japón en Colombia S.E. FELICE SCAUSO Embajador de Italia en Colombia Señor Embajador: Como usted ha tenido oportunidad de conocer, en nuestro país estamos llevando a cabo un proceso de paz que permita llegar a un gran acuerdo de reconciliación nacional, haciendo las transformaciones que en lo político, económico y social conduzcan a un Estado fundamentado en la justicia social que todos los colombianos respetemos. La construcción de estos acuerdos debe ser el producto de la participación ciudadana que, con el apoyo internacional, permita viabilizar el sueño del país de todos,. En el desarrollo de la agenda común acordada por la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación del proceso de paz hemos tenido en cuenta dos temas que son de fundamental importancia en la resolución de nuestro conflicto: el del medio ambiente y el de los cultivos ilícitos. El mundo conoce que Colombia cuenta con una gran riqueza en su biodiversidad y recursos hídricos, entre otros, lo que hace necesario que este patrimonio de la humanidad sea protegido también por la comunidad internacional, dentro del respeto de nuestra soberanía nacional y de la libre autodeterminación de los pueblos. 28


Infortunadamente para Colombia, hoy en el mundo se le conoce no propiamente por sus invaluables valores y recursos humanos, culturales y geopolíticos, sino que las noticias que trascienden tienen que ver solamente con el aspecto del narcotráfico, sin que la opinión internacional se dé cuenta que éste, también, es un problema de todos los ciudadanos del mundo. En nuestro país los cultivos ilícitos tienen una relación directa con nuestra problemática económica y social. Por estas razones es indispensable contar con el respaldo de la comunidad internacional para superar esta problemática. Por ello, la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación ha considerado fundamental invitar a representantes de distintos Estados y países para que conozcan de primera mano los avances del proceso de paz y participen en la primera audiencia especial, en la cual los representantes de las comunidades y organizaciones relacionadas con la problemática del medio ambiente y los cultivos ilícitos puedan contarle de manera directa sus vivencias. Su país ha sido siempre un amigo de Colombia, razón por la cual hemos decidido invitarlo a participar en dicha audiencia, la que se llevará a cabo los días 29 y 30 de mayo de 2000, y en la cual aspiramos contar con dos delegados de alto nivel designados por su Gobierno, además de su ilustre presencia.

Atentamente, Firman: Víctor G. Ricardo, Raúl Reyes, Alto Comisionado para la Paz. Vocero de las Farc-Ep.

HECHOS DE PAZ XVI

29



ALGUNOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ENCAMINADOS A LA PAZ


32


Obras para la Paz

La Oficina del Alto Comisionado para la Paz, a través del Fondo de Programas Especiales para la Paz, creado en virtud de la Ley 368 del 5 de mayo de 1997, encaminado a contribuir al cambio de las condiciones actuales de desarrollo político, económico y social en Colombia, mediante el mejoramiento de las condiciones de vida, participación ciudadana y defensa de los derechos humanos, ha ejecutado proyectos encaminados a contribuir de manera eficaz al logro y mantenimiento de la paz de Colombia, mediante la generación de espacios que faciliten los diálogos, la firma de acuerdos, la reinserción a la vida civil y el respeto y difusión de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, dentro de una cultura de convivencia y bienestar social. En desarrollo de estos propósitos, se han venido ejecutando proyectos en diferentes campos y en coordinación con diversas entidades, financiando y/o cofinanciando su realización, en el periodo comprendido entre octubre de 1998 a la fecha. En el campo de capacitación sobre el tema de la paz se han realizado asambleas y talleres con las Juntas de Acción Comunal de los municipios de la Zona de Distensión; con el Concejo Municipal de Paz del municipio de Mesetas se desarrollaron foros sobre la protección de la población civil en medio del conflicto y respeto a los defensores de derechos humanos; se ejecutan proyectos de Alfabetización para

HECHOS DE PAZ XVI

33


la Paz y talleres de participación con niños; el Diplomado Cultura para la Paz; Conciliación en equidad, Jueces de Paz en la Zona de Distensión y el Plan Colombia para el fortalecimiento del tejido social; y se establecieron talleres en derechos humanos para periodistas. En coordinación con City Colombia Ltda. y Ecopetrol, se trabajó en el tema Desarrollo de una pedagogía comunitaria para la construcción concertada de una infraestructura social para la convivencia democrática en el departamento del Putumayo; con la Policía Nacional, fortalecimiento de la participación ciudadana en la construcción de la cultura de paz. Se ha dado apoyo y capacitación en otros temas para el Colegio Agroecológico-amazónico del municipio Cartagena del Chairá, Caquetá y con la Cooperativa de artesanos de San Jacinto, en el diseño e impresión de empaques y marquillas para productos artesanales en el área textil. En el campo de la recreación, se ha contribuido con el Convenio Interadministrativo del Proyecto de recreación y parques para San Vicente del Caguán; suministro e instalación de parques para los municipios de Mesetas, Vista Hermosa, Uribe, Macarena, Balsillas, y para la vereda El Recreo; se trabajó en la ejecución del proyecto Navidad en Paz para los niños de la Zona de Distensión y con la adquisición de juguetes didácticos a cambio de los bélicos. El área de las comunicaciones tuvo gran impulso e inversión en proyectos como el Convenio de apoyo para las comunicaciones en el departamento del Meta; Instalación y activación de la red de Internet en San Vicente del Caguán, y el enlace satelital desde esta zona. Apoyo a la Emisora Comunitaria Ecos del Caguán y creación de la Emisora Comunitaria ASCAL-G, para el municipio de La Macarena. En infraestructura se financiaron grandes proyectos: Estudios técnicos para la construcción del puente sobre el río Duda en el municipio de La Uribe, Meta. Construcción del puente vehicular que comunica la inspección de Campo Hermoso con el casco urbano de San Vicente del Caguán. Construcción del puente vehicular sobre el Caño Yaicoge en la vía Marimbas-Sardinata del municipio de Cartagena del Chairá. Tablero metálico y obras complementarias de acceso para el

34


puente colgante vehicular sobre el río Lozada en la vía La Macarena, San Vicente del Caguán. Mejoramiento de la vía Costa Rica-Puerto Esperanza del municipio de Vista Hermosa, Meta. Mejoramiento y rehabilitación del carreteable Kiosco-Guadalosa-Camicaya del municipio de Cartagena del Chairá, Caquetá. También apoyó los proyectos de construcción de la planta de tratamiento de agua, y cerramiento de las instalaciones del acueducto del municipio de la Uribe, Meta; del acueducto para la vereda Nueva Esperanza del municipio de Mesetas, Meta. Abastecimiento de agua potable para la localidad de Piñalito, municipio de Vista Hermosa, Meta. Construcción acueducto para el caserío Alto Palermo del municipio San Vicente del Caguán. Se ha participado en los proyectos de suministro e instalación de alumbrado público y acometidas domiciliarias para la inspección La Chipa, Puerto Rico en el Caquetá; en la construcción del sistema de electrificación de El Rubí y La Tunia municipio de San Vicente del Caguán. En el suministro e instalación del sistema de electrificación en la inspección de La Cristalina en el municipio de La Macarena, Meta; en la construcción de acometidas parciales domiciliarias para la inspección La Sombra en San Vicente del Caguán e instalación de acometidas eléctricas en San Juan de Lozada. Al Colegio Dante Alighieri de San Vicente del Caguán, dio apoyo con el sistema de interconexión eléctrica lo mismo que al Colegio Verde Amazónico de este mismo municipio; en el suministro e instalación de un sistema de interconexión eléctrica para la urbanización Villa Lucía, en el municipio de Mesetas, Meta; y en el mejoramiento del servicio de energía eléctrica para la vereda La Siberia Alta en el corregimiento de Río Negro, municipio de Puerto Rico en el Caquetá. Con establecimientos educativos participamos en la construcción de la escuela Centro Indígena Siberia Baja, del corregimiento de Río Negro, municipio de Puerto Rico, Caquetá, en la construcción del Colegio Agropecuario La Planada, II Etapa, en el municipio de Andes, Nariño; con el cambio de cubierta y cerramiento del Hogar Infantil Rafael Uribe; mejoramiento y ampliación de las escuelas rurales y urbanas de San Vicente del Caguán, en el cerramiento escolar del

HECHOS DE PAZ XVI

35


Centro Educativo José María Córdoba Marulanda de Cartagena del Chairá. También el suministro de materiales para la construcción de un centro de salud en uno de los municipios de la Zona de Distensión. Se apoyó a la Policía Cívica de los municipios de la Zona de Distensión con la compra de seis motocicletas y con la adecuación y enseres para sus sedes. Se ha dado equipamento comunal para la Inspección de El Recreo, del municipio de San Vicente del Caguán. Con una máquina de bomberos y una ambulancia se dotó el municipio de San Vicente del Caguán y con equipos de computación el Vicariato de esta zona. Se adquirieron equipos de computación y software con destino al colegio Dante Alighieri y para la sede del Gobierno Nacional. Con estanterías para libros se da apoyo a las bibliotecas de Vista Hermosa, La Uribe y Mesetas y con morrales y útiles escolares se beneficia a 2.000 niños de la región. Se adquirieron herramientas para actividades agrícolas, concentrados, trilladora de maíz para la iniciación, cría y engorde de pollos, proyecto a realizar con la Asociación de Campesinos Productores del Medio Putumayo. Con el PNUD se han desarrollado varios proyectos productivos. Para el municipio de Manta, del departamento de Cundinamarca se adquirió una máquina de bomberos y en este mismo departamento se hizo aportes institucionales para el apoyo a productores marginales del sector agropecuario. Para la zona de San Jacinto, Bolívar, apoyo con la creación de videotecas y el desarrollo de la Propuesta Educativa de Convivencia Democrática a partir de escuelas y colegios. Se hace parte en el proceso de Desarrollo Cultural y Convivencia Pacífica de las comunidades de la zona norte del departamento del Caquetá y apoyo para la realización del Encuentro Nacional de Artistas e Intelectuales "Paz y utopía"; de igual manera para el segundo

36


Festival Cultural por la Paz del Magdalena Medio. Con la Corporación para la paz y contra la guerra, se aunaron esfuerzos para llevar a cabo la Semana Nacional por la Paz. En el municipio de San Pablo, Bolívar, se prestó colaboración para la realización de los IX Juegos Deportivos por la Paz. En la realización de estos proyectos la Oficina del Alto Comisionado para la Paz a través del Fondo de Programas Especiales ha invertido 6.500 millones de pesos, contribuyendo de manera eficaz a la consecución y mantenimiento de la paz en Colombia. Y lo más importante, se construyó y dotó la sede permanente de los Diálogos y la Negociación que ha permitido lograr los acuerdos en el marco del Proceso de Paz y recibir a colombianos provenientes de distintas regiones, para participar a través de las Audiencias Públicas con sus propuestas e iniciativas a enriquecer el debate de la Agenda Común en la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación. Asimismo se adquirieron los vehículos necesarios que permite el transporte de los negociadores e integrantes del Comité Temático y los funcionarios de la Secretaría Técnica, sin mencionar la atención y mantenimiento de las instalaciones del Batallón Cazadores actual sede del Gobierno Nacional. La inversión social es la base fundamental para el logro de la paz de los colombianos.

HECHOS DE PAZ XVI

37


38


UNA CULTURA PARA LA PAZ

En el esfuerzo por entender la búsqueda de la paz como un trabajo dinámico, en el cual todos estamos llamados a aportar y a participar, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz ha emprendido un ambicioso Programa de Cultura para la Paz, dirigido a aquellos que son estudiosos del tema, a aquellos que preocupados por la situación de nuestra convulsionada patria, buscan elementos de juicio para poder contribuir como ciudadanos en la construcción de la convivencia, y a la sociedad en general. A través de estos programas se pretende que los niños, los jóvenes, estudiantes, funcionarios, profesionales y ciudadanos en general, que son sus destinatarios, puedan recoger un acervo de conocimientos y reflexiones que les permitan tener una visión amplia de la compleja realidad que caracteriza la violencia en nuestro país y las salidas que hoy se plantean. Para la concepción de este esfuerzo partimos de una verdad de a puño: podemos tener la seguridad de que la paz comienza en la familia; si en ésta hay respeto, si el ambiente familiar permite el libre desarrollo de la personalidad, las relaciones sociales estarán impregnadas de generosidad y de patriotismo.

HECHOS DE PAZ XVI

39


Los derechos de los niños, comenzando por el derecho a la vida, son a diario vulnerados en todos los rincones de la patria. Trabajamos para que no haya más niños asesinados, maltratados, violados, desplazados. Una sociedad que no respeta a sus niños, está condenada. La mayoría de los conflictos en nuestra sociedad se traducen en violencia, por nuestra incapacidad de comunicarnos de manera racional, tolerante, generosa. La educación para la paz ilustra sobre la resolución pacífica de conflictos y las técnicas para la comunicación no violenta, los cuales constituyen aspectos de especial relieve en la educación para la paz. Precisamente el tema de la negociación pacífica del conflicto en nuestro país es una aplicación práctica de los principios sobre comunicación no violenta y resolución concertada de la confrontación que padece nuestro país desde hace 40 años. Finalmente, la meta de un Proceso de Paz es la consolidación de un Estado social de derecho, donde prevalezca el respeto por los derechos de todos y de cada uno. Todos somos conscientes de la necesidad de un aprendizaje de la convivencia pacífica. Colombia está llena de inteligencia, de conocimiento, de trabajo dinámico, pero nos hace falta crear condiciones de confianza, de seguridad en el presente y en el futuro. Construir esta convivencia no puede ser sólo tarea de un Gobierno ni de varios. Este Gobierno ha estado dispuesto a liderar un proceso donde cada uno de nosotros y de las organizaciones sociales, tengamos espacio para aportar. De todos depende el que podamos salir adelante.

Víctor G. Ricardo, Alto Comisionado para la Paz.

40


Componentes del programa de Cultura para la Paz

1. Manos a la Paz Los niños, niñas y jóvenes desarrollan una pedagogía de la paz. Lo hacen a través de sus manos y del juego. En Manos a la Paz, son los niños, niñas y jóvenes quienes transmiten a los adultos la necesidad del respeto a los derechos humanos, a sus derechos y a tener una esperanza en la paz. Manos a la Paz, el año pasado se presentó ante la opinión pública. Se realizaron jornadas para que más niños, niñas y jóvenes se vincularan a él y contribuyeran en la tarea de formación y sensibilización en temas como los derechos del niño, los valores y la cultura para la convivencia. A través de juegos, Manos a la Paz se ha venido desarrollando en diferentes municipios del país afectados por el conflicto armado, donde los niños han realizado intercambios pedagógicos entre sí y también con adultos. El programa ha sido liderado por el Movimiento de Niños y Jóvenes por la Paz, que fue candidatizado al Premio Nobel de Paz y que ha recibido menciones internacionales, como el Premio a la Solidaridad, entre otros. ¿Qué se ha hecho? • En la primera etapa de Manos a la Paz se realizaron 12 talleres con niños y jóvenes de cinco regiones del país, donde participaron 611 personas, entre estudiantes, docentes y promotores sociales. • Para dar a conocer el programa, los integrantes del proyecto desarrollaron en 24 departamentos del país y con el apoyo de Scouts de Colombia, una estrategia de comunicación, guía y acompañamiento dirigida a 3.500 personeros escolares. • Manos a la Paz es el resultado de un convenio entre la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Fondo de Programas Especiales

HECHOS DE PAZ XVI

41


para la Paz, Unicef y la Fundación Rafael Pombo y cuenta con el apoyo de Haz Paz. Meta de Manos a la Paz en el 2000 Fortalecer el Programa en 100 municipios del país; lograr que a nivel nacional aumente la confianza y la credibilidad en el proceso de negociación pacífica del conflicto y se tome conciencia por el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario; desarrollar acciones para que se reconozca a los niños y niñas como sujetos de derechos en el contexto de la Convención de los Derechos del Niño.

2. Afirmación de identidad cultural y rescate de expresión artística En regiones especialmente afectadas por el conflicto, se hace necesario fomentar el rescate de la identidad cultural, la convivencia y la participación ciudadana y permitir que las personas con las herramientas adecuadas, generen sus propios procesos de paz a través de trabajos culturales concertados con la comunidad. Se trabajan áreas como la música, expresiones creativas en niños, niñas y jóvenes, formación en gestión cultural, fortalecimiento de las radios comunitarias, una expedición por la cultura colombiana, creación de centros pilotos de formación cultural, y talleres de participación ciudadana y ética para la convivencia. Se han realizado talleres y actividades en la zona de distensión y en algunos municipios vecinos y se espera llegar a regiones especialmente afectadas por la violencia. Este programa se enmarca dentro de un convenio entre el Ministerio de Cultura, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Fondo de Programas Especiales para la Paz.

42


3. La policía, agente de la convivencia ciudadana Por el papel que la Policía cumple en una sociedad, como garante de los derechos y las libertades públicas, se diseñó y se encuentra en ejecución un programa que busca contribuir a la formación de sus integrantes en materia de derechos humanos y convivencia. Esta tarea conjunta con la Policía Nacional, se realiza a través de talleres donde participan, además de miembros de la Policía, funcionarios locales y líderes de la comunidad, sobre la prevención del maltrato intrafamiliar, la comunicación de la no violencia, la resolución pacífica de los conflictos, los derechos humanos, con énfasis en los de los niños, el derecho internacional humanitario y el Proceso de Paz. Se han venido organizando talleres para 540 mutiplicadores en 18 capitales del país. Este programa se realiza en desarrollo de un convenio entre la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Fondo de Programas Especiales para la Paz y la Policía Nacional.

4. Conciliadores en Equidad y Jueces de paz Las figuras de conciliadores en equidad y de jueces de paz, como formas de justicia alternativa, permiten un fácil acceso a la justicia y especialmente fortalecen los niveles de concertación de la comunidad. A través de este programa se forman conciliadores y jueces de paz y se sensibiliza a la comunidad para que adopte estos mecanismos alternos de resolución de conflictos. Se trata de un programa que se cumple en 10 municipios del Putumayo y Norte de Santander, donde se presentan conflictos sociales y armados y hay presencia de cultivos ilícitos. Posteriormente, la iniciativa se desarrollará en la Zona de Distensión y otras regiones del país definidas dentro del Plan Colombia. Se desarrolla con base en un convenio entre la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Fondo de Programas Especiales para la Paz y el Ministerio de Justicia.

HECHOS DE PAZ XVI

43


5. Diplomado Cultura para la Paz El diplomado se compone de cuatro módulos que abarcan los aspectos relevantes que condicionan la convivencia: 1) la prevención del maltrato, 2) la comunicación no violenta, 3) liderazgo para la paz y 4) derechos humanos y derecho internacional humanitario. Mediante Convenio con la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, se realizó el primer diplomado en 1999 y se ha iniciado un segundo diplomado sobre cultura de paz, con reconocidos expertos nacionales e internacionales. Se ampliará el programa a 5 diplomados por año, durante tres años consecutivos en las regiones de Plan Colombia. Actualmente, ante el interés de otras universidades, el Ministerio de Educación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se va a reproducir el Diplomado en otras regiones del país. Convenio entre la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Fondo de Programas Especiales para la Paz y la Universidad Sergio Arboleda, que se realiza con el apoyo del PNUD y el despacho de la Primera Dama de la Nación.

6. La Aldea Global a Orillas del Tercer Milenio Programa dirigido a funcionarios de nivel local y líderes comunitarios, para que tengan una mirada más amplia sobre la política y la economía mundial y su efecto en la realidad del municipio colombiano, así como el papel de éste en la búsqueda y el fortalecimiento de la paz. A través de seminarios en diferentes ciudades del país, se pretende fortalecer la capacidad de análisis y de toma de decisiones de los niveles directivos de la administración municipal, así como contribuir en el análisis sobre las potencialidades de desarrollo de los municipios frente a las oportunidades mundiales. Los seminarios se realizarán en el presente año en Buga y Neiva y a ellos se convocarán personas de las regiones aledañas. Los estudian44


tes más destacados tendrán la oportunidad de realizar estudios más avanzados sobre el tema en una Universidad de Santa Fe de Bogotá y en una Universidad de Francia. Próximamente se suscribirá un convenio entre La Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior, la Embajada de Francia y la Federación Colombiana de Municipios.

7. Una legislación permanente para la paz Aportar elementos para la sensibilización y la comprensión del conflicto armado y del proceso de paz colombiano, en España. Tanto en Colombia como en España, se realizarán encuentros, talleres, mesas de trabajo, publicaciones e informaciones de apoyo que permitan incrementar el respaldo al proceso de paz. Se trata de un Acuerdo celebrado con el Colegio de Abogados de Madrid para generar un espacio de encuentro, reflexión y construcción de propuestas positivas, que sirvan de insumos al proceso de negociación.

OTROS PROGRAMAS EN ESTADO DE ESTRUCTURACIóN 1. Convenio con el Ministerio de Educación y el Fondo de Programas Especiales para la Paz: • Se trabaja en el diseño y puesta en marcha de un programa para proveer a los niños y jóvenes de las zonas de conflicto del país, de un sistema educativo flexible y acorde con las necesidades de la región, previa concertación con la comunidad; ofrecer alternativas de educación y de capacitación laboral, a jóvenes afectados por el conflicto. • Creación de un Centro Virtual de Documentación e Información, para el acopio y difusión de las investigaciones, programas y servicios, ofrecidos por las instituciones de educación superior nacionales e internacionales, en paz, convivencia y democracia. Es una herramienta para los Negociadores y el Comité Temático designados por el Gobierno y las Farc-Ep, y para los investigadores.

HECHOS DE PAZ XVI

45


2. Centro Nacional de Resolución Pacífica de Conflictos. Capacitar personas de diferentes sectores de la comunidad, para que se conviertan en multiplicadores de las habilidades y destrezas necesarias para la resolución pacífica de los conflictos. Con el apoyo del Gobierno de Canadá 3. Medios para la paz. Programa de cooperación interinstitucional para la realización de programas de televisión y radio sobre paz, y reconciliación en el cual participan la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Haz Paz, Vicepresidencia, UNICEF e Inravisión.

46


PRONUNCIAMIENto DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ

HECHOS DE PAZ XVI

47


48


ME LA JUGUÉ POR LA PAZ Por Víctor G. Ricardo. 2 de mayo de 2000.

Cumplí mi propósito y mi ciclo. Y renuncié para que los enemigos de la paz no encuentren ninguna excusa más para no acompañar un Proceso de Paz que ha avanzado como nunca antes en la historia política de un país. Si era yo el problema, se quedaron sin argumento. Me la jugué por la paz y me la seguiré jugando. Tomé riesgos personales y como Alto Comisionado para lograr lo que hoy podemos mostrarles con satisfacción a los colombianos y a la comunidad internacional: un Proceso de Paz con las Farc-Ep que está en un punto de no retorno y que llegó tan lejos como ni siquiera los más optimistas lo pensaban. Y unas bases o principio de acuerdo para poder iniciar una negociación con el Eln. No caí en la trampa de hacer el Proceso ante los medios de comunicación, aunque me criticaran de distintos puntos, una y otra vez, que no era fuerte, duro, enérgico... !como si tuviera que serlo ante los micrófonos y no frente a la contraparte! No caí en el juego de ser tan intolerante e imprudente como lo eran mis críticos. No permití dejar a un lado la prudencia y la discreción, así muchos me cuestionaran porque sabía que de por medio estaba la suerte de la reconciliación de los colombianos. No caí en la tentación de pensar más en mi imagen y mi prestigio que en el Proceso.

HECHOS DE PAZ XVI

49


Hoy los resultados están a la vista. Nunca se había avanzado tanto. No había una confianza con las Farc-Ep después de los diálogos frustrados del pasado y el exterminio de su expresión política. Y hoy existe. No había la Zona de Distensión, decretada por el Presidente, que ofreciera las garantías para poder adelantar los diálogos. Y hoy está funcionando a pesar de los inconvenientes que se presentaron y de ser ésta una experiencia nueva en cualquier proceso de paz. Su control externo, como siempre, sigue siendo responsabilidad de las Fuerzas Militares. No había una Mesa de Negociación y hoy está andando. No había una agenda de trabajo para negociar y hoy está definida. No se tenía un mecanismo para garantizar la participación ciudadana en el Proceso y las audiencias públicas han sido esa vía. No había la posibilidad de iniciar el estudio inmediato del cese al fuego y de hostilidades y hoy el tema está sobre la Mesa. No habíamos vivido una temporada de navidad en paz y la tuvimos como resultado de la tregua que decidió las Farc-Ep. Logramos internacionalizar no la guerra sino la paz al salir con la Mesa de Negociación a diferentes países de Europa para mostrar lo que se está haciendo en Colombia para conseguir la paz. Como respuesta a ese viaje muy pronto países amigos participarán en la primera audiencia pública para hablar sobre la problemática de los cultivos ilícitos y ambientales y concretar, posteriormente, su apoyo real. Hoy, el proceso de paz es no un sueño sino una realidad y con futuro en Colombia. Por ello, a quienes insisten en olvidar cuánto se ha hecho; a quienes buscan generar desconfianza a la voluntad de paz; a quienes desean la vía de la guerra y no de la paz; a quienes afirman que le “entregué” mucho a la guerrilla y que nunca tuve mano dura para enfrentarla, sólo les digo: los hechos de paz y lo que se hizo en este año y medio de labores tienen hoy la palabra. A mi sucesor, los mayores éxitos. Sé que sabrá responder a la exigencia, al reto y al objetivo en el que todos los colombianos tienen puestas sus esperanzas. Que tenga perseverancia y prudencia, ¡no

50


sabe cuánto las necesita! A los colombianos que me acompañaron en esta tarea, a los escépticos y a los críticos que, sin quererlo me enseñaron, les doy una vez más mi agradecimiento. Por mis errores pido excusas. A El Espectador mi reconocimiento por haber abierto este espacio y haberme dado la oportunidad de compartir con sus lectores mis visiones sobre el Proceso de Paz. Ha cambiado un funcionario, pero continúa una política, que es liderada por el Presidente de la República. Me voy satisfecho. Cumplí mi propósito y mi objetivo. Se fueron muchos amigos, pero gané más de los que perdí. Y gané también unos cuantos enemigos, no despreciables. Sin embargo, me voy a continuar trabajando por la paz y a seguir jugándomela toda, desde donde esté y por lo que crea, como lo hice en este Proceso de Paz al que lo vi nacer, crecer y madurar. Aquí lo entrego. GRACIAS.

HECHOS DE PAZ XVI

51


52


ALGUNOS REGISTROS FOTOGRテ:ICOS

HECHOS DE PAZ XVI

53


54


“Todos reconocemos los enormes avances que se han dado en este Proceso de Paz, los mayores en toda la historia de este conflicto”. Con estas palabras, el presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, le aceptó la renuncia al alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo. Casa de Nariño, 26 de abril de 2000.

En su carta de renuncia, presentada el 14 de marzo, Víctor G. Ricardo afirma que se retira porque considera que cumplió su ciclo y, especialmente, su propósito. Casa de Nariño, 26 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

55


56


Camilo Gómez Alzate fue designado por el presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, como nuevo Alto Comisionado para la Paz, en reemplazo de Víctor G. Ricardo. Casa de Nariño, 26 de abril de 2000.

Un día después de su renuncia, el alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo, viajó al Caguán para cumplir con un encuentro programado desde hacía días con los negociadores de las Farc-Ep, el líder del grupo insurgente Manuel Marulanda Vélez y Jan Egeland, asesor del Secretario General de la ONU para la cooperación internacional a Colombia. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

57


58


Egeland y otros asesores de la ONU dialogaron con el saliente alto comisionado, Víctor G. Ricardo; Manuel Marulanda Vélez, máximo líder de las Farc-Ep, y los negociadores de este grupo insurgente sobre la participación de la comunidad internacional en el Proceso de Paz, los avances alcanzados y las próximas audiencias públicas. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

El primer encuentro entre el designado nuevo alto comisionado para la paz, Camilo Gómez Alzate, y el líder de las Farc-Ep, Manuel Marulanda Vélez. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

59


60


Jan Egeland, asesor de la ONU; el saliente alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo, y el negociador de las Farc-Ep, Simón Trinidad, hicieron un balance sobre el encuentro realizado durante más de tres horas en la sede del Proceso de Paz. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

El Proceso de Paz y la manera como los países amigos pueden ayudar en él, fueron los principales temas del encuentro de los asesores de la ONU (Jan Egeland en el centro), el vocero de las Farc-Ep, Raúl Reyes, y el designado nuevo alto comisionado para la paz, Camilo Gómez Alzate. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

61


62


El designado nuevo alto comisionado para la paz, Camilo Gómez Alzate, y el asesor del Secretario General de la ONU para la cooperación internacional a Colombia, Jan Egeland durante una reunión en el Caguán. Los Pozos 27 de abril de 2000.

Del trabajo “internacional” a la Mesa de Negociación, que se reunió un día después del anuncio de la renuncia de Víctor G. Ricardo y de la designación de Camilo Gómez Alzate como su sucesor. El saliente Alto Comisionado para la Paz se dirige, con el negociador de las Farc-Ep, Joaquín Gómez, al encuentro de la Mesa. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

63


64


Antes de que empezara a sesionar la Mesa, negociadores del Gobierno y de las FarcEp y el líder del grupo insurgente, Manuel Marulanda Vélez, dialogaron sobre la nueva etapa que se inicia en el Proceso de Paz. En la foto, Marulanda, Carlos Alberto Lozada, Fabio Valencia Cossio, Pedro Gómez Barrero y Camilo Gómez. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

El entrante y saliente Alto Comisionado para la Paz, Víctor G. Ricardo y Camilo Gómez, viajaron a Los Pozos para cumplir una nueva cita de la Mesa, hablar con los negociadores y con el jefe de las Farc-Ep, Manuel Marulanda Vélez. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

65


66


Imágenes que ya se han hecho frecuentes en el Proceso de paz, como la del ex comandante de las Fuerzas Militares, el negociador general (r) José Gonzalo Forero Delgadillo y el líder de las Farc-Ep, Manuel Marulanda Vélez. Los rodean los negociadores del Gobierno y del grupo insurgente. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

El saliente alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo, dialogó con el líder de las Farc-Ep, Manuel Marulanda Vélez sobre la ampliación de la Mesa Nacional de Diálogos y Negociación. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

67


68


Esta fue la primera reunión de la Mesa con el entrante y saliente alto comisionado para la paz, Camilo Gómez y Víctor G. Ricardo, respectivamente. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

El líder de las Farc-Ep, Manuel Marulanda Vélez, participó en la reunión en que se decidió crear un Grupo de Apoyo a la Mesa de Negociación, conformado por los directores y presidentes de las fuerzas políticas que suscribieron el acuerdo del 28 de abril de 1999. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

69


70


Negociadores del Gobierno y las Farc-Ep, los saliente y entrante Alto Comisionado para la Paz y el jefe del grupo insurgente, Manuel Marulanda Vélez, definieron un mecanismo para tener informadas a las fuerzas políticas sobre el Proceso de Paz. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

En el comunicado número 13 los negociadores y el Alto Comisionado para la Paz anunciaron su decisión de crear un Grupo de Apoyo a la Mesa para que exista un mayor flujo de información sobre el trabajo, logros y dificultades del Proceso. Los Pozos, 27 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

71


72


En nueva reunión, la Mesa escogió al grupo de países europeos que participará en una audiencia pública sobre la problemática de los cultivos ilícitos, como lo anunciaron en el comunicado número 14. Los Pozos, 28 de abril de 2000.

El saliente alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo, y el vocero de las Farc-Ep, Raúl Reyes, dieron a conocer la lista de países invitados a participar en la audiencia pública que se cumplirá el 29 y 30 de mayo y donde se escuchará a campesinos con cultivos ilícitos. Los Pozos, 28 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

73


74


La Mesa también se reunió para hacer un reconocimiento a la labor del saliente alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo, como lo manifestaron en el comunicado número 15. Los Pozos, 28 de abril de 2000.

“Con tacto y discreción pudo, en el año y medio en que ejerció su cargo, producir los más grandes avances que nunca, hasta ahora, hubiese tenido proceso alguno entre el Gobierno Nacional y las Farc-Ep”, le dijo la Mesa al saliente alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo. Los Pozos, 28 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

75


76


Después del reconocimiento a la labor desempeñada en el año y medio de labores al frente de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, vinieron los agradecimientos y la “despedida”. En la foto, Fabio Valencia Cossio, Raúl Reyes, Víctor G. Ricardo y Juan Gabriel Uribe. Los Pozos, 28 de abril de 2000.

El saliente alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo, se despide de Raúl Reyes, vocero de las Farc-Ep, con quien constantemente se reunió para sacar adelante el Proceso de Paz. 28 de abril, Los Pozos, 28 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

77


78


Mientras los negociadores sesionaban, paralelamente estaban reunidos los integrantes del Comité Temático Nacional, quienes tuvieron oportunidad de intercambiar opiniones con el comandante de las Farc-Ep, Manuel Marulanda Vélez. Los Pozos, 28 de abril de 2000.

El maestro David Manzur, nuevo integrante del Comité Temático Nacional, también llegó a cumplir la cita, pero antes de empezar a trabajar intercambió opiniones con el vocero de las Farc-Ep, Raúl Reyes, y otros miembros del grupo insurgente. Los Pozos, 28 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

79


80


El viceministro Jorge Mario Eastman, a nombre del Ministro del Interior, y el director de Planeación, Mauricio Cárdenas, con otros integrantes del Comité Temático Nacional. Los Pozos, 28 de abril de 2000.

Los miembros del Comité Temático Nacional, tanto del Gobierno como de las Farc-Ep, se reunieron para definir nuevas fechas para la realización de las audiencias públicas. Los Pozos, 28 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

81


82


El Comité Temático Nacional hizo una evaluación sobre las audiencias públicas realizadas hasta el momento, las inquietudes de los participantes y las dificultades que se han presentado. Los Pozos, 28 de abril de 2000.

La Mesa Nacional de Diálogos y Negociación recibió al ministro de salud, Virgilio Galvis, quien habló sobre la importancia de los programas de vacunación que adelanta su despacho. Los Pozos, 28 de abril de 2000.

HECHOS DE PAZ XVI

83


Presidencia de la RepĂşblica

C O L O M B I A

84


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.