HECHOSHECHOSDE PAZ VIIDE PAZ VII

Page 1

H E C H O S D E P A Z VII Instalación Mesa de Negociación • Comité Temático U r i b e, M e t a, 2 4 y 2 5 d e o c t u b r e d e 1 9 9 9

CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ



H E C H O S D E P A Z VII Instalación Mesa de Negociación • Comité Temático U r i b e, M e t a, 2 4 y 2 5 d e o c t u b r e d e 1 9 9 9

Presidencia de la República de Colombia Oficina del Alto Comisionado para la Paz ISSN 0124-2261



CONTENIDO

PRESENTACIÓN 7 INTERVENCIÓN DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ 9 INTERVENCIÓN DE LAS FARC-EP 19 ESQUEMA Y FUNCIONES DE LOS DIÁLOGOS DE LA MESADE NEGOCIACIÓN Y DEL COMITÉ TEMÁTICO NACIONAL 27 COMUNICADO No.1 de la mesa de negociación y el Comité Temático Nacional 37 REGISTROS FOTOGRÁFICOS DEL ACTO DE INSTALACIÓN DE LOS DIÁLOGOS DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN Y DEL COMITÉ TEMÁTICO NACIONAL 43 REGISTROS FOTOGRÁFICOS de la primera reunion DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN Y DEL COMITÉ TEMÁTICO NACIONAL 71


6

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


PRESENTACIÓN

Con el acto realizado el 24 de octubre en Uribe, Meta, se ha dado inicio a la etapa de negociación del proceso de paz. En este número de Hechos de Paz, se presentan los primeros documentos que ilustran su desarrollo. La labor ha de ser ardua y conllevará grandes esfuerzos, otorgándole un renovado contenido a la expresión negociación. La negociación no será el desarrollo de la percepción tradicional de vencedores y vencidos, sino una creación de posibilidades para abrir un nuevo camino de reconciliación nacional para el pueblo colombiano con el propósito de encontrar la paz. Estas negociaciones deberán ser tramitadas y visualizadas con generosidad y objetividad, con posturas que permitan los acuerdos en las diferencias. El valor de la paz debe ser comprendido, construido y compartido por toda la sociedad colombiana y, de esta forma, lograr que la paz sea un derecho pero también un deber.

HECHOS DE PAZ VII

7



INTERVENCIÓN DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ


10

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


NEGOCIAR PARA EL ALTO AL FUEGO Intervencion del alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo, en la instalación de la Mesa de Negociación con las Farc-Ep. Uribe, Meta, octubre 24 de 1999.

Señoras y señores: Este día es histórico para Colombia y para la democracia mundial. Aquí en Uribe, símbolo de la lucha por la justicia social, iniciamos las negociaciones para firmar la paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, colocadas en la orilla de la insurgencia social y política y quienes las hemos combatido, desde la otra orilla, en nombre de la legitimidad que otorga la democracia formal. Durante un año largo, con una fe a veces solitaria, a veces compartida, el señor presidente Pastrana ha mantenido inmodificable su decisión de lograr la paz. Creo sinceramente que esa misma decisión ha sido adoptada por el secretariado de las FARC, y su comandante Manuel Marulanda Vélez. Ha sido un año para construir confianza y madurar. Lo que sigue en adelante es convertir esa confianza en un tratado de paz. Yo estoy convencido que negociar la paz exige dos condiciones: Transparencia y respeto. Lo primero significa encontrar en la fuerza de las ideas y la lealtad, mayor capacidad de cambio que la que tienen las balas. Lo segundo significa, tomar en serio al adversario, no para destruirlo sino para integrarse con él, en un propósito común. HECHOS DE PAZ VII

11


En los meses que vienen, estaremos hablando sobre el nuevo país que queremos compartir, con el fin de entrar al nuevo milenio sin la vergüenza de los horrores de la guerra.

Vamos para el cese al fuego Ayer nadie creía que fuera posible iniciar los diálogos y lo logramos. Hoy, millones de colombianos han pedido iniciar las conversaciones de la negociación y vamos a iniciarlas. Tengo la seguridad que vamos para el cese al fuego. No lo digo yo; lo dice Manuel Marulanda, cuando expone o expresa su interés en un gobierno de reconstrucción nacional, a partir de la plataforma de diez puntos, que de avanzar en ellos permiten pensar en un alto al fuego. El Gobierno Nacional respeta esos diez puntos, pero cree que podemos ir más allá; cree que podemos construir un tercer escenario, "fundamentado en los principios de igualdad, democracia, responsabilidad mutua, solidaridad y justicia social, que lleven al buen gobierno, la transparencia, la autonomía ciudadana y la estabilidad económica", como ha sido propuesto inclusive por respetables dirigentes que no ocultan sus reservas frente al proceso de paz. Esos líderes y sus organizaciones, que participan del libre juego democrático también son llamados a construir ese tercer escenario. Pero es necesario que todos, sin egoísmo, seamos capaces de estar dispuestos a contribuir, porque la paz cuesta, pero cuesta menos que la guerra. Hay que construir un Estado fundamentado en la justicia social. Hay que invertir en la paz y no esperar que haya paz para invertir.

Mirar no sólo los efectos, sino las causas de la violencia Los enemigos de la paz, han querido torpedear, no sólo al gobierno sino también a las organizaciones de la sociedad civil que luchan por la reconciliación. Los enemigos de la paz quieren mostrar las marchas ciudadanas como un nuevo motivo de confrontación. Pero esas marchas lo que piden y quieren para Colombia es la paz. Los medios de comuni-

12

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


cación se fijan más en los efectos de la violencia. Aquí desde Uribe, los invitamos a fijarse más en las causas de la violencia. Si damos igual importancia tanto a las causas como a los efectos, podremos entender más objetivamente el conflicto colombiano y por lo tanto comprender el camino de su solución. Es, por ejemplo, una necedad sostener que la insurgencia no tiene plataforma política. Uno puede estar en desacuerdo con sus métodos, pero no puede negar el carácter político y social de sus reivindicaciones.

No existen ciudadanos inmunes al conflicto Frente al drama colombiano, es también una ingenuidad pensar que hay ciudadanos inmunes al conflicto armado Eso no es cierto ; en Colombia se es víctima o se es victimario, pero nadie puede decir que no es ni lo uno ni lo otro.

Todos estamos enfermos Si queremos en serio que la guerra termine, debemos admitir que frente a la tragedia colombiana todos estamos afectados. Que la democracia que decimos defender está afectada por el virus de la corrupción, del saqueo de lo público, de privilegios de minorías contra mayorías. Que somos una sociedad de la mentira en la que ya no creen los jóvenes de hoy ni creerán las generaciones futuras. Por eso es tan importante la decisión de la gente de Colombia de trabajar por el cambio.

La guerrilla debe dejar atrás la lucha de clases Colombia necesita fuerza en el presente y audacia para lograr el compromiso que permita perderle el miedo al cambio. Con la paz dejaremos atrás el país de la muerte y del secuestro. Pero hay que perderle el miedo a la paz y hacer mayor el miedo a la guerra. Yo invito a la guerrilla para que acepte que la revolución que ella defiende, puede y debe ser una revolución para todos. HECHOS DE PAZ VII

13


La insurgencia puede y debe dejar atrás la lucha de clases, para pensar con lucide1z en la lucha por la democracia. Pero si la democracia no absorbe a los pobres, se convierte en una farsa que hará que la paz que alcancemos no sea duradera.

La burguesía cree saber hacer más democracia, y la guerrilla dice saber hacer más justicia social El comandante Marulanda ha sostenido que la burguesía siempre ha querido enseñarle a la guerrilla a hacer la revolución. Les propongo aceptar que acordemos unir esfuerzos para demostrar que entre todos podemos construir una verdadera democracia y también juntos más justicia social.

La guerra no es la prioridad nacional Pero ni una cosa ni otra las entienden las mayorías del país, preocupadas por el desempleo, el secuestro, las masacres, la corrupción y algunos otros por los capítulos de las telenovelas de cada día.

La paz que vamos a negociar no puede estar de espaldas a la ética, a la moral y a la gente corriente En toda guerra hay quién dice que la gente corriente es la que pierde. Y tiene razón. Es hora de que con la paz, la gente corriente empiece a ganar: a ganar educación, ingresos correspondientes a su trabajo, respeto a su dignidad, a su patrimonio, a su capital y a su seguridad jurídica. A ganar descanso, recreación y cultura. A ganar ciudades que puedan habitarse de día y de noche y campos y veredas no contaminados por la extorsión y la muerte. Esto es la paz en efectivo, in cash como dirían los emigrantes colombianos que han huido de nuestro país y han ido a buscar otros climas y oportunidades.

14

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


O nos destruimos o nos reconstruimos La paz por la cual estamos trabajando, no es una paz de vencedores y vencidos. Cuando se llega a una mesa de negociaciones es porque se acepta y se tiene claro lo anterior. Colombia no puede seguir con una guerra que la está acabando. Una guerra que prolonga la estúpida idea de "no ganar pero no perder"; una guerra de desgaste y de envilecimiento. En un libro reciente sobre el conflicto colombiano cuentan que el general Omar Torrijos decía estas palabras: "definir a las fuerzas armadas de América Latina como un grupo de incapaces represivos, e impermeables a los cambios sociales, es tan irresponsable como definir a los movimientos de liberación como grupos cuyo objetivo es convertir en ruinas a la sociedad, para levantar sobre esas ruinas una sociedad totalitaria". Si Colombia quiere encontrar alivio a sus agobios, no tiene otro camino que integrar en una sola fuerza, las múltiples manifestaciones que hoy crean las absurdas diferencias.

Las marchas no pueden ser un nuevo motivo de confrontación. Son por la paz O nos destruimos o nos reconstruimos. Para lo segundo se necesita un gran propósito nacional. Se engañan quienes creen que las multitudinarias marchas de hoy y de mañana son exclusivamente contra la guerrilla. No señores, lo que esas multitudes quieren, lo que piden, lo que tendrán, es justicia social, política y económica, que creen las condiciones para que haya paz.

Negociar para aprender a perdonar En este propósito todos cabemos, todos tenemos algo que decir y algo que hacer; todos hemos sufrido y por eso todos podemos tener capacidad de perdón. Ese perdón tiene que ir del brazo de la justicia y la democracia, como valores centrales del país que queremos. HECHOS DE PAZ VII

15


Deseo resaltar la enorme responsabilidad de quienes hoy nos representan en las mesas de negociaciones: tanto los voceros del gobierno, como los voceros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Asimismo aquellos que integran el Comité Temático Nacional, que bajo la dirección de los negociadores y a través de las audiencias publicas escucharán la voz del pueblo. Debo convocar en nombre del señor Presidente de Colombia a quienes nos han apoyado, para que nos sigan apoyando, a quienes nos han criticado y a quienes no creen en nosotros, porque todos, si los aceptamos con humildad podemos ayudar a la paz.

Para lograr la reconciliación hay que perseverar Como lo dice el dicho popular "el que persevera alcanza". La gran obra de la paz bien lo sabemos será larga y compleja; construirla demandara tiempo y paciencia y, eso debemos tenerlo muy claro especialmente ahora, porque el afán y la prisa no pueden llevarnos a que sus bases queden débiles; de ocurrir así el edificio caería un día sobre nosotros mismos. La paz no se logra en un solo día, ni se decreta, ni es el producto de una foto, ni se logra mirando por el espejo retrovisor del pasado. La paz es una faena para valientes que ascienden con tenacidad y aprovisionados de grandeza hacia una cima, que aunque no se divise se sabe que existe y que está más cerca en la medida en que todos nos comprometamos y más lejos si persiste en algunos la idea de ser indiferentes.

Amor para derrotar la muerte Un gran escritor burgués, el señor Thomas Mann, finaliza una extraordinaria novela, La Montaña Mágica, con estas palabras estremecedoras: "De esta fiesta mundial de la muerte, de esta mala fiebre que incendia el cielo, ¿se elevará el amor algún día?". Yo creo que sí, yo creo que la palabra amor no sólo puede mencionarse entre adolescentes que prefieren la ternura a la guerra; también puede 16

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


ser una palabra de éxito entre ejércitos, entre negociadores y entre políticos. Puede ser una palabra de esperanza y una palabra de respeto. Ambas las necesitamos con urgencia: aquí y ahora. Nuestra responsabilidad histórica es no pararnos de la mesa de los diálogos de la negociación, hasta tanto no tengamos un tratado de paz. Si se llegaran a presentar posiciones encontradas que por momentos parecieran imposibles de resolver, tenemos la posibilidad de llegar a acuerdos sobre los propios desacuerdos para seguir trabajando en las transformaciones que permitan las condiciones de encontrar la paz. Colombianos, los invito a no ser inferiores a la responsabilidad que tenemos en la hora presente. Bienvenidos a trabajar unidos para encontrar pronto la anhelada y soñada paz. Señores negociadores, a trabajar en la agenda común, que logrando avanzar llegaremos al alto fuego.

HECHOS DE PAZ VII

17



INTERVENCIÓN DE LAS FARC-EP


20

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


Intervención de las Farc-Ep, leída por Raúl Reyes, vocero del grupo armado, en la Mesa de Negociación Uribe, Meta, octubre 24 de 1999.

Doctor Víctor G. Ricardo, Alto Comisionado para la Paz, señores integrantes de la comisión de negociación del Gobierno Nacional, señores presidentes del Senado y Cámara de Representantes; señores Fiscal, Procurador y Contralor Generales de la Nación; señor Defensor del Pueblo. Señores firmantes del Acuerdo Político de Caquetania: doctores Horacio Serpa, Omar Yépez Alzate, Nohemí Sanín y Jaime Caycedo; doctor Gustavo Carvajal, Presidente Honorario de la Conferencia Permanente de los Partidos Políticos de América Latina, Copppal; señores integrantes de la pasada Comisión de Diálogos, doctores: Fabio Valencia Cossio, María Emma Mejía, Nicanor Restrepo y Rodolfo Espinosa Meola; señores obispos representantes de la Conferencia Episcopal, señor Francisco Javier Múnera, Obispo de San Vicente del Caguán, señores gobernadores y diputados de las asambleas departamentales del Meta y Caquetá; señores alcaldes y concejales municipales de los cinco municipios desmilitarizados; señores integrantes del Consejo de Paz de San Vicente. Queridos habitantes de los municipios de San Vicente del Caguán, La Macarena, Vista Hermosa, Mesetas, Uribe y compatriotas en general: A todos el saludo revolucionario y bolivariano de las Fuerzas Armadas

HECHOS DE PAZ VII

21


Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo, FARC-EP. Hoy con nuestra presencia ratificamos el deseo de paz con justicia social, independencia y soberanía para toda Colombia, fundamento inalterable de nuestra lucha por el pueblo desde Marquetalia, hasta hoy y siempre. Con muchas dificultades hemos llegado a la instalación de la Mesa, momento en que el pueblo colombiano adquiere los espacios para exponer su problemática a la Comisión Temática, vinculándose de esta manera directa al proceso que busca la paz duradera y definitiva para la nación. En esta etapa se pondrá a prueba la decisión política, si verdaderamente la tienen, del Gobierno Nacional, del Estado, de la clase gobernante y sus partidos, de permitir las transformaciones estructurales del Estado, más el compromiso serio de realizar programas de significativa inversión social, económica y política, que solucionen en corto plazo el creciente desempleo, la cascada de impuestos indirectos, la pérdida acelerada del valor adquisitivo de la moneda colombiana frente al dólar, las carencias en salud, educación vivienda y el desmonte definitivo del sistema UPAC y no sólo un engañoso cambio de nombre; que contemple la reliquidación y reintegro de todos los intereses ilegalmente cobrados y la devolución de las viviendas expropiadas en embargos, sobre la base de esa política usurera institucionalizada; y que se implemente una política gubernamental de verdadero fomento de vivienda popular, cuyo verdadero objetivo sea el beneficio social y no las ganancias de los constructores y del capital financiero; así como la urgente necesidad de solucionar la grave crisis que asfixia al sector agrario, como resultado de la nefasta política aperturista del modelo neoliberal, donde hemos pasado de ser un país exportador de productos agrícolas, a importador de arroz, maíz, papa, plátano... y hasta carne; lo que podrá solucionarse únicamente con la urgente revisión y cambio de modelo definitivo. Los costos de la paz con justicia social, sin exclusiones, ni intimidaciones, ni asesinatos, los deberán pagar quienes han llevado a Colombia a la peor crisis de su historia. Ni los trabajadores, ni el pueblo, ni las organizaciones populares, son responsables del robo continuado de las inmensas riquezas de nuestro país, por parte de los politiqueros

22

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


corruptos que han administrado sólo para beneficio de sus chequeras personales durante los últimos 50 años; y ahora, se resisten a devolverle a los pobres, parte de lo que les han quitado en tantos años de explotación, marginamiento, muertes, mutilaciones, niños y ancianos hambrientos, millones de desplazados y la barbarie institucional indiscriminada, contra quienes reclaman con justeza sus derechos. Las FARC-EP, como parte del pueblo en armas, se solidariza incondicionalmente con la lucha de cada uno de los colombianos por conseguir mejores condiciones de vida, que lo dignifiquen a él y a su familia. A pesar de que los culpables de la bancarrota en que se encuentra el país están a la vista, consideramos que todos debemos aportar y comprometemos en la solución de la crisis social y política que agobia a Colombia, para poder decir por fin: no más terrorismo de Estado en su expresión paramilitar; no más impunidad para los generales y otros militares implicados en la violación de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario; no más incremento del presupuesto de guerra; no más ayuda militar gringa; no más amenazas para las ONG y demás organizaciones defensoras de la vida; no más desplazados; no más exiliados; no más imposiciones del Fondo Monetario Internacional; no más endeudamiento externo; no más injerencia del Estado norteamericano en los asuntos internos de Colombia; no más privatizaciones; no más indignidad y entrega de nuestra soberanía; no más censura y manipulación de la prensa; no más analfabetismo; no más corrupción ni politiquería; no más colombianos sin vivienda; no más criminalización de la protesta social; no más despidos masivos de trabajadores; no más justicia sin rostro; no más hacinamientos en las cárceles ni trato inhumano a los presos; no más discriminación para la mujer y las minorías étnicas; no más campesinos sin tierra ni créditos; no más latifundios; no más recortes a la inversión social; no más entrega de nuestras riquezas energéticas y estratégicas a las transnacionales; no más contaminación y destrucción del ecosistema con las fumigaciones. Con relación al fenómeno de producción, comercialización y consumo de narcóticos y alucinógenos, entendido ante todo como un grave problema

HECHOS DE PAZ VII

23


social que no puede tratarse por la vía militar, que requiere acuerdos con los campesinos productores de los cultivos ilícitos, con la participación de la comunidad nacional e internacional y el compromiso de las grandes potencias como principales fuentes de la demanda mundial de los estupefacientes. Es necesario hacer una marcada diferenciación entre los campesinos que siembran coca como único medio de subsistencia y los que trafican con los derivados de los cultivos ilícitos. Por ello las FARC-EP, mantienen la propuesta al Gobierno Nacional de desmilitarizar el municipio de Cartagena del Chairá (donde la producción de coca es alta), para emprender con la colaboración de la comunidad, un programa de sustitución de cultivos ilícitos por lícitos, para demostrar al Gobierno Nacional y a la comunidad internacional, que este problema requiere no de un trato policivo, sino de un enfoque económico‑social, donde se requiere de una considerable inversión económica, la que deberán aportar el Estado colombiano y la comunidad internacional, la que deberá garantizar el mercadeo. Por nuestra parte permaneceremos atentos para impedir que personas inescrupulosas desvíen estos recursos para beneficio personal . Respecto a la extradición de colombianos, las FARC-EP, por principio y nacida de su convicción política, revolucionaria y bolivariana, se han opuesto, se oponen y se opondrán, a la extradición de compatriotas para ser juzgados en otros países con cualquier pretexto, por considerar esto una grave violación a nuestra soberanía e independencia. Consideramos que es necesario reestructurar las relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica, sobre la base del respeto recíproco y la libre autodeterminación de los pueblos. Para finalizar, hacemos un llamado a todos los pobres y amigos de la paz con justicia social, a redoblar esfuerzos en el batallar diario por salvar a Colombia del cáncer de la corrupción, el clientelismo, la politiquería y la guerra institucional despiadada e injusta contra el pueblo valeroso y digno, que reclama por las exclusiones, por el saqueo y la injusta distribución de las riquezas. Los colombianos tenemos la obligación de

24

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


luchar por lo que nos pertenece, para el logro de una vida mejor para nuestros hijos, y estamos seguros que si la lucha popular se dispersa, no habrá victoria en el combate por la paz con justicia social.

Vivan las FARC-EP Viva Colombia y su gente. Comisión de Diálogos de las FARC-EP Raúl Reyes, Joaquín Gómez y Fabián Ramírez.

HECHOS DE PAZ VII

25



ESQUEMA Y FUNCIONES DE LOS DIÁLOGOS DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN Y DEL COMITÉ TEMÁTICO NACIONAL


28

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


ESQUEMA PARA LA NEGOCIACIÓN PACTADA CON LAS FARC-EP

Mesa Nacional de Negociación

Coordinadores

Comité Temático Nacional

Participación ciudadana

Audiencias públicas

Ciudadanos e instituciones representativas

Correo gratuito - Correo electrónico

HECHOS DE PAZ VII

29


30

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


MESA NACIONAL DE NEGOCIACIÓN

Negociadores Gobierno

Relator

Pedro Gómez B.

Negociadores Guerrilla

Raúl Reyes

Fabio Valencia C.

Joaquín Gómez

Juan G. Uribe

Fabían Ramírez

Camilo Gómez A.

Gr. (r) José G. Forero

Relator

HECHOS DE PAZ VII

31


32

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


COMITÉ TEMÁTICO NACIONAL

Coordinadores Néstor Humberto Martínez

Representantes del Gobierno Senado de la República Presidente Miguel Pinedo Vidal Cámara de Representantes Presidente Armando Pomárico Gobernadores Gob. de Cundinamarca Andrés González Alcaldes Alcalde de Medellín Juan Gómez Martínez Planeación Nacional Director Mauricio Cárdenas

Iván Ríos

Representantes de la Guerrilla Simón Trinidad

Alberto Martínez

Iván Ríos

Felipe Rincón

Marco León Calarcá

Consejo Gremial Presidente Hernando José Gómez

Jairo Martínez

Universidades U. de Santander Jorge Gómez Duarte

Pedro Aldana

Consejo Nacional de Paz Ana Teresa Bernal Medios de Comunicación Fernando Hinestrosa Centrales obreras

HECHOS DE PAZ VII

33



MESA NACIONAL DE NEGOCIACIÓN Función: Máxima instancia decisoria de carácter permanente que orientará las negociaciones, diseñará y manejará el proceso.

Gobierno:

Farc-Ep:

• Pedro Gómez Barrero • Fabio Valencia Cossio • Juan Gabriel Uribe • Camilo Gómez Alzate • Gr. ( r ) José Gonzalo Forero

• Raúl Reyes • Joaquín Gómez • Fabián Ramírez • •

COMITÉ TEMÁTICO NACIONAL Funciones: Organizar las audiencias públicas, consolidar información, desarrollar opciones y hacer recomendaciones a la Mesa Nacional de Negociación. Informar directamente los resultados de la participación popular. No tendrá autoridad para hacer compromisos. Coordinadores: Por el Gobierno Nacional Néstor Humberto Martínez Neira

Por las Farc-Ep Iván Ríos

Representantes de:

Representantes de las Frac- Ep:

• Senado de la República – Presidente Miguel Pinedo Vidal • Cámara de Representantes – Presidente Armando Pomárico • Gobernadores – Gob. Cundinamarca Andrés González • Alcaldes – Alcalde de Medellín Juan Gómez Martínez • Planeación Nacional – Director Mauricio Cárdenas • Consejo gremial – Presidente Hernando José Gómez • Universidades – Rector U. de Santander Jorge Gómez Duarte • Consejo Nacional de Paz Ana Teresa Bernal • Medios de Comunicación Fernando Hinestrosa • Centrales Obreras

• Simón Trinidad • Alberto Martínez • Iván Ríos • Felipe Rincón • Marco León Calarcá • Jairo Martínez • Pedro Aldana • • •

PARTICIPACIÓN CIUDADANA AUDIENCIAS PÚBLICAS: Desarrolladas en distintas regiones del país. Función: Escuchar los planteamientos sobre los temas que acuerde la Mesa Nacional de Negociación. CORREO GRATUITO – CORREO ELECTRÓNICO



COMUNICADO No. 1 de la mesa de negociación y el Comité Temático Nacional


38

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


de la mesa de negociación y el Comité Temático Nacional Comunicado No. 1 Uribe, Meta, 25 de octubre de 1999.

Los voceros del Gobierno Nacional y de las FARC–EP en la mesa de los diálogos y negociación se permiten informar a la opinión pública . De conformidad con el primer punto de la Agenda Común acordada, las partes reiteramos nuestra voluntad y decisión de trabajar en la "Agenda por el cambio hacia una nueva Colombia" y el mecanismo de participación ciudadana en el proceso de paz a través de la mesa de negociación que permita ponernos de acuerdo en las condiciones adecuadas para encontrar una solución política negociada al conflicto colombiano. Consideramos que la prioridad de nuestro país es la reconciliación de todos los colombianos, construyendo un Estado fundamentado en la justicia social. Hemos acordado, con el fin de mantener debidamente informada a la opinión pública, que de las reuniones que se celebren se expedirán comunicados conjuntos, que permitan expresar en una sola voz las determinaciones adoptadas. Se ha conformado una comisión integrada por los coordinadores del Comité Temático Nacional, Néstor Humberto Martínez e Iván Ríos, con el propósito de presentar a la mesa de negociación una propuesta acerca de la metodología a desarrollar por ellos, sus necesidades logísticas y los demás aspectos que para ellos sean necesarios. HECHOS DE PAZ VII

39


El Gobierno Nacional presentará para decisión de la mesa de negociación una propuesta de divulgación del proceso de paz que se adelanta. Asimismo se estableció con claridad el papel que deberá desarrollar el Comité Temático Nacional, como un instrumento de participación popular en el proceso de paz, dirigido por la mesa de negociación, sin capacidad propia de decisión acerca de los temas de la agenda de negociación. En consecuencia, organizará las audiencias públicas, consolidará la información, desarrollará opciones y hará recomendaciones a la mesa nacional de negociación. Por último se acordó realizar una nueva reunión el próximo martes 2 de noviembre de 1999 en jurisdicción del municipio de San Vicente del Caguán.

Por el gobierno Víctor G. Ricardo, Alto Comisionado para la Paz. Camilo Gómez. Negociador Fabio Valencia Cossio, Negociador. Pedro Gómez Barrero, Negociador. Juan Gabriel Uribe, Negociador. Gonzalo Forero Delgadillo, Negociador. Néstor Humberto Martínez, Coordinador Comité Temático.

40

INSTALACIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN • COMITÉ TEMÁTICO


Por las FARC-EP Raúl Reyes, Negociador. Joaquín Gómez, Negociador. Fabían Ramírez, Negociador. Iván Ríos, Coordinador Comité Temático.

HECHOS DE PAZ VII

41



REGISTROS FOTOGRÁFICOS DEL ACTO DE INSTALACIÓN DE LOS DIÁLOGOS DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN Y DEL COMITÉ TEMÁTICO NACIONAL



En Uribe, Meta, se instaló la Mesa de Negociación. Antes de ese momento se reunieron, para conocerse y hablar de la etapa de paz que se iniciaba, invitados especiales, negociadores del gobierno y de las Farc y funcionarios públicos, entre otros. En la foto aparecen Joaquín Gómez, Pedro Gómez Barrero, Nicanor Restrepo, Juan B. Pérez y Raúl Reyes. 24 de octubre de 1999.

Joaquín Gómez, negociador de las Farc; Nicanor Restrepo, quien fue vocero del gobierno en la Mesa de Diálogo, y José Fernando Castro, Defensor del Pueblo, se reunieron para participar en la instalación de la Mesa de Negociación. Lo observan, entre otros, el contralor, Carlos Ossa Escobar. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

45



Monseñor Pedro Nel Beltrán, Nicanor Restrepo y Joaquín Gómez, entre otros, se reunieron en la Zona de Distensión para un acto catalogado por los uribenses como histórico. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

La alcaldía de Uribe fue la sede de encuentros que nadie, en otras épocas, hubiese imaginado; como este, del general retirado José Gonzalo Forero Delgadillo, negociador del gobierno, y Joaquín Gómez, negociador de las Farc. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

47



Monseñor Pedro Nel Beltrán habló durante largo tiempo con Raúl Reyes, del secretariado de las Farc, minutos antes de la instalación de la Mesa de Negociación. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

Jaime Caicedo, del Partido Comunista, y Felipe Rincón, miembro del Comité Temático Nacional a nombre de las Farc, celebraron el acto. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

49



El representante Roberto Camacho y Raúl Reyes, del Secretariado de las Farc, se volvieron a encontrar en Uribe para seguir trabajando por la paz. 24 de octubre de 1999.

El senador José Antonio Gómez Hermida y Raúl Reyes, del Secretariado de las Farc, hablaron sobre el inicio de la nueva etapa. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

51



Marcos Calarcá, Fabián Ramírez y Alberto Martínez, de las Farc, llegaron del interior y del exterior para cumplirle la cita a la paz. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

La cancha de baloncesto de Uribe se convirtió en el recinto para recibir a los invitados especiales de otro evento especial: la instalación de la segunda fase del proceso de paz. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

53



En primera fila se sentaron los voceros del gobierno en la Mesa de Diálogo, que concluyó el pasado 6 de mayo: María Emma Mejía, Nicanor Restrepo y Rodolfo Espinosa, entre otros. Los acompañan el procurador, Jaime Bernal Cuéllar; el contralor, Carlos Ossa Escobar y el defensor José Fernando Castro Caycedo. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

El 24 de octubre coincidieron dos actos: la instalación de la Mesa de Negociación y las marchas nacionales del No Más. En Uribe, Meta, los ciudadanos y las Farc participaron en los dos eventos.

HECHOS DE PAZ VII

55



Durante semanas en Uribe se trabajó para este momento: ver en una misma mesa y para iniciar la etapa de negociación a negociadores y miembros del Comité Temátic Nacional del gobierno y las Farc. De izquierda a derecha, José Gonzalo Forero Delgadillo, Pedro Gómez Barrero, Juan Gabriel Uribe, Fabio Valencia Cossio, Camilo Gómez, Víctor G. Ricardo, Raúl Reyes, Joaquín Gómez, Fabián Ramírez, Iván Ríos, Felipe Rincón, Marcos Calarcá, Jairo Martínez, Alberto Martínez, Simón Trinidad y Pedro Aldana. 24 de octubre de 1999.

En la misma mesa se sentaron para no pararse hasta cuando gobierno y Farc acuerden la paz. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

57



Armando Pomárico y Miguel Pinedo Vidal, presidentes de Cámara y Senado, respectivamente; Mauricio Cárdenas, director del Departamento Nacional de Planeación; Néstor Humberto Martínez, ministro del Interior y coordinador por el gobierno en el Comité Temático Nacional; y José Gonzálo Forero Delgadillo, negociador del gobierno, se reunieron en Uribe para darle otro impulso a la paz. 24 de octubre de 1999.

Fabián Carrillo, alcalde de Uribe, fue el primero en hablar durante el acto que se cumplió. Una bienvenida y “acto histórico”, dijo. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

59



El segundo en tomar la palabra fue Raúl Reyes, del Secretariado de las Farc. Un discurso corto para pedir soluciones sociales a los problemas de los colombianos. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

El tercero en hablar fue el alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo, quien propuso: "trabajemos hasta el cese al fuego”. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

61



“Señores negociadores”, les dijo el Alto Comisionado para la Paz a los presentes en la Mesa, “a trabajar en la agenda común, que logrando avanzar llegaremos al alto al fuego”. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

Los negociadores del gobierno y de las Farc se comprometieron a trabajar en la "Agenda por el cambio hacia una nueva Colombia”. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

63



El abrazo de la reconciliación de las dos Colombias: Víctor G. Ricardo, Alto Comisionado para la Paz y Raúl Reyes, del secretariado de las Farc, una vez instalada la Mesa de Negociación. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

Los altos dignatarios del país, como el procurador, Jaime Bernal Cuéllar y el contralor, Carlos Ossa Escobar, hablaron con varios voceros de las Farc para conocer el significado de la nueva etapa de paz. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

65



“Para lograr la reconciliación hay que perseverar”, fue la idea del Alto Comisionado para la Paz que quedó grabada en la mente de quienes se sentaron en la larga mesa de Uribe, donde gobierno y Farc van en busca de la paz. 24 de octubre de 1999.

Las cámaras de televisión transmitieron a partir de las 11:45 de la mañana del 24 de octubre el inicio de la segunda parte del proceso de paz. Las Farc estuvieron allí con su compromiso de buscar también la paz. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

67



Felipe Rincón, Marcos Calarcá, Jairo Martínez y Alberto Martínez, viajaron desde diferentes rincones del país y de México para sentarse a la mesa de la paz. Uribe, Meta, 24 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

69



REGISTROS FOTOGRÁFICOS de la primera reunion DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN Y DEL COMITÉ TEMÁTICO NACIONAL



El lunes 25 de octubre se le dio la “Bienvenida” a la Mesa Nacional de Negociación del gobierno y las Farc, que se encargó de instalar formalmente el Comité Temático Nacional. Uribe, Meta.

En el Hogar Infantil de Uribe, Meta, se reunieron los cinco negociadores del gobierno, los tres de las Farc, los nueve integrantes del Comité Temático Nacional a nombre del gobierno y los siete en representación del grupo armado. En la foto (de izq. a der.) Fabián Ramírez, Joaquín Gómez, Raúl Reyes, Víctor G. Ricardo, Camilo Gómez, Fabio Valencia Cossio, Juan Gabriel Uribe y Pedro Gómez Barrero. Uribe, Meta, 25 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

73



Cada miembro del Comité Temático Nacional representa a un sector de la sociedad civil, como lo señaló el presidente Andrés Pastrana Arango. María Teresa Bernal, al Consejo Nacional de Paz; Jorge Gómez, a nombre de la Asociación Colombiana de Universidades; y Juan Gómez Martínez, alcalde de Medellín, a nombre de los alcaldes del país. Uribe, Meta, 25 de octubre de 1999.

Otros miembros del Comité Temático Nacional, que tienen la tarea de organizar la participación ciudadana, como lo harán Mauricio Cárdenas, director del Departamento de Planeación Nacional; Andrés González, gobernador de Cundinamarca en representación de los gobernadores; Hernando Gómez, del Consejo Gremial, y María Teresa Bernal, del Consejo Nacional de Paz. Uribe, Meta, 25 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

75



Después de más de tres horas de reunión para definir la metodología y los procedimientos de trabajo, las partes dialogaron sobre el documento conjunto que iban a expedir. Así lo hicieron Raúl Reyes, del Secretariado de las Farc, y Víctor G. Ricardo, Alto Comisionado para la Paz. Uribe, Meta, 25 de octubre de 1999.

Joaquín Gómez, Víctor G. Ricardo y Raúl Reyes se reunieron para dialogar sobre los alcances de la Mesa de Negociación y del Comité Temático Nacional. Cada instancia, dijeron, tienen sus propias funciones. Uribe, Meta, 25 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

77



Imágenes que no podían faltar. Y momentos que no se olvidan, como este: la reunión de José Gonzalo Forero Delgadillo, general en retiro y ex comandante de las fuerzas militares, Joaquín Gómez y Jairo Martínez. Uribe, Meta, 25 de octubre de 1999.

Pedro Aldana, Simón Trinidad, el alto comisionado para la paz, Víctor G. Ricardo, Felipe Rincón y Marcos Calarcá pasaron de la Mesa de Negociación del domingo a la otra mesa, la del lunes, donde las partes expidieron un comunicado conjunto. Uribe, Meta, 25 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

79



Una vez acordado el contenido del comunicado expedido el 25 de octubre, las partes lo revisaron para darle el último visto bueno, como lo hicieron Raúl Reyes, Víctor G. Ricardo y Camilo Gómez. Uribe, Meta.

Al final, el comunicado sólo se entregó a los medios de comunicación cuando cada uno de los miembros de la Mesa de Negociación y los dos coordinadores del Comité Temático Nacional plasmaron su firma, como Víctor G. Ricardo, Camilo Gómez y Fabio Valencia Cossio. Uribe, Meta, 25 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

81



Ese 25 de octubre, después de la partida, se acordó la próxima cita para el 2 de noviembre en jurisdicción de San Vicente del Caguán. Se despide Raúl Reyes de Hernando José Gómez, presidente del Consejo Gremial, Juan Gómez Martínez, Fabio Valencia Cossio, José Gonzalo Forero Delgadillo y Pedro Gómez Barrero. Uribe, Meta.

Pedro Aldana y Marcos Calarcá también abandonaron Uribe para cumplir la próxima reunión en otra área de la Zona de Distensión. Se despiden de María Teresa Bernal y Fabio Valencia Cossio. 25 de octubre de 1999.

HECHOS DE PAZ VII

83


Presidencia de la RepĂşblica

C O L O M B I A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.