Tiempo de Construir, La Revista / September 2022

Page 1

CONTENIDO

Pamela Patenaude a conversation with HUD’s former Deputy Secretary 46 04 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA ACPR: UN COMPROMISO CON PUERTO RICO 22
A CINCO AÑOS DE MARÍA, ¿dónde estamos?34
66INTERLINK: 45 AÑOS DE PASIÓN, COMPROMISO Y ÉXITOS CONTENIDO 14 QUÉ SE CONSTRUYE BRITO Y POWER SOLAR: LA COMBINACIÓN PERFECTA PARA RESIDENCIAS HACIA LA RUTA VERDE 52 HABITAT FOR HUMANITY: 25 AÑOS DE LUCHA CONTRA LA VULNERABILIDAD DE VIVIENDA 56 CORPORATION:PATHSTONE BRINDAR APOYO Y UN TECHO SEGURO ES UNA PRIORIDAD 06 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 60 FROM 2017 TO 2022: THE INCREASING CASE FOR BUILDING A RESILIENT PUERTO RICO 74 CEMEX REFERENTE EN ACCIÓN CLIMÁTICA Y 80COMPROMISO PUERTO RICO MANAGEMENT:WATER PASIÓN POR LA CALIDAD Y EL SERVICIO 82 KC & MORE: DESDE EL CORAZÓN DE PUERTO RICO 86 JLL PUERTO RICO: PREVIEWS PUERTO RICO 2022 CONSTRUCTION SECTOR MARKET STUDY

Cuenta con nosotrosSM

Asociación de Constructores de Puerto Rico

JUNTA DE DIRECTORES

Vanessa de Mari-Monserrate, AIA Presidente

Lcdo. Armando Vilas Vicepresidente

Waleska Rivera Torres Tesorera

Arq. George Pavarini Secretario

Alfredo Martínez-Álvarez, Jr. Pasado Presidente

DIRECTORES

Ricardo Agudo Wilma RicardoAlejandroÁlvarez-Díaz, FAIA Ing. Francisco Arteaga Lcdo. Cristian Bernaschina Alejandro Brito Ing. Emilio Colón-Zavala Victoria Colón

Lcdo. Pablo Dardet Ing. Ramón de León Arq. Antonio Gárate Ing. Adolfo González Ing. Jorge Guerrero Alejandro Longo Lcdo. Patricio Martínez- Lorenzo Ing. Orlando Méndez Larry Padilla CPA María de los Ángeles Rivera Rafael A. Rojo Agustín

Lcdo.Lcda.RobertoFernandoFedericoRojoSánchez-OrtizSumazaTrápaga-FonalledasNydinWatlingtonJoséFeliciano

Asesor Legal

GRUPO EDITORIAL

Lcda. Nory W. Rivera Editora y Directora Ejecutiva Joan López Subeditora Lizzy LourdesSoniaFonfríasSantiagoRivera Vargas Ventas

Carlos Bodega Diseño Gráfico

Carmen Julia Román Administración

Tiempo de Construir, la Revista, es una publicación de la Asociación de Constructores de Puerto Rico. Se prohíbe la reproducción de su material editorial sin autorización. Para información, llame al 787-751-1471 o escriba a gmail.comtiempodeconstruirlarevista@constructorespr.netconstructores@yaEnportada:variasimágenesrepresentativasdelarecuperaciónyreconstrucciónporlospasadoscincoañostraselpasodelhuracánMaríaporPuertoRico.

Todas las ofertas están sujetas a aprobación de crédito. Ciertas restricciones aplican. OCIF Lic. B-1. Popular Mortgage es una división de Banco Popular de Puerto Rico.

Para
comprar o refinanciar, en Popular Mortgage te orientamos y ayudamos desde cualquier lugar. siempre con Popular Mortgage. popular.com/hipotecas Llama y oriéntate HOY: 787.707.7070 Comienza tu proceso hipotecario online

LA ACPR: PIEZA CLAVE EN RECONSTRUCCIÓNLA

VANESSA DE MARI-MONSERRATE, AIA

Tras el paso de María y la devastación que dejó en la Isla, la Asociación de Constructores de Puerto Rico se comprome tió a contribuir en la recuperación y ser un enlace importante entre el sector privado y diferentes agencias gubernamenta les estatales y federales, en ruta hacia la reconstrucción. Hoy, continuamos trabajando arduamente, velando y asegurando que la reconstrucción se lleve a cabo de forma responsable y que cada puertorriqueño tenga acceso a un hogar digno y seguro. Confiamos que nuestra industria, con la aportación de cada uno de nuestros socios, será una pieza clave para lo grar esa Hablandometa.de metas, una de las mías como presidenta de la Asociación, ha sido formalizar el mercado laboral de la cons trucción. Es por ello que apoyamos organizaciones como Pathstone, Habitat for Humanity y ProTechos, que se encar gan de adiestrar y educar a las futuras generaciones de tra bajadores de construcción, clave para fomentar el desarrollo económico de la industria. Además, nuestra experiencia de más de 70 años, y la relación que hemos podido entablar con agencias claves como el Departamento de la Vivienda, nos ha abierto las puertas y han sido muy receptivos en recibir nues tras recomendaciones para poner en marcha programas bajo CDBG-DR/MIT, entre otros.

Por último, Puerto Rico está en la mira de los Estados Uni dos, incluyendo organizaciones como la National Association of Home Builders y el Urban Land Institute, para ver cómo vamos a hacer uso de la inyección multibillonaria para re construir nuestro 100x35. La colaboración es constante entre nuestras asociaciones y ha logrado impulsar los proyectos de reconstrucción.

Cinco (5) años más no serán suficientes para levantar com pletamente al Puerto Rico que tenemos hoy. Pero, como Aso ciación, seguiremos trabajando hacia llegar a la meta: recons truir a Puerto Rico.

EN UN ABRIR Y CERRAR DE OJOS, LLEGAMOS AL 5TO. ANIVERSARIO DEL PASO DEL HURACÁN MARÍA POR PUERTO RICO, MARCANDO UN ANTES Y DESPUÉS PARA TODOS LOS QUE VIVIMOS EN LA ISLA.
10 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA MENSAJE DE LA PRESIDENTA

The second reason for our success is our structure. Our firm is designed to stay small and, therefore client-centered, responsive, more productive, and more cost-efficient. Stose

CAGUAS COURTYARD
We succeed for two reasons. One is our attitude; that change is appropriate and a fact of life. Whether Building Design, Government Agencies or Financial Investors, we have a long history of helping our clients succeed. We work to maintain a firm that is flexible, able to adapt to new possibilities and one that looks toward the future.
28 years of Experience and Innovation Interdisciplinary Design 787.773.0505www.ysapr.com office@ysapr.com Photography: Gil

HACE CINCO AÑOS…

RECUERDO COMO SI FUERA HOY ESE 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017. ERA MI PRIMER DÍA DE TRABAJO EN LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES A DONDE LLEGUÉ CON UNA AGENDA CARGADA DE IDEAS, CON MUCHO ENTUSIASMO Y MUCHOS DESEOS DE APRENDER.

Ese primer día de trabajo, solo estuve en la oficina hasta mediodía ya que tuvimos que salir a toda prisa para prepararnos para la llegada de una visita poco deseada: el huracán Irma, que azotó la isla dos días después.

Irma causó más daños de lo que hubiéramos que rido, pero en ese momento pensé que en pocas se manas volveríamos a la normalidad. ¡Cuán equivocada estaba! Dos semanas después llegó su amiga María y lo demás es historia. Nuestras vidas no volvieron a ser lasCuandomismas.pensaba que María nos daba un respiro y nos encaminábamos más firmes hacia la reconstruc ción, en enero de 2020 despertamos con la triste noti cia de los terremotos del sur, y dos meses después la llegada de una pandemia que trastocó nuestro diario vivir.Acinco años de María, ¿dónde estamos? ¿Qué he mos aprendido en este recorrido hacia la reconstruc ción? ¿Qué errores hemos cometido que no pode mos volver a cometer?  En esta edición, algunos de los

protagonistas de la historia de los pasados cinco años contestan estas preguntas.

Aquel 5 de septiembre de 2017 jamás imaginé lo que nos deparaba el futuro. Irma y María no me die ron tiempo de poner en marcha mi plan de trabajo y mucho menos aprender con calma cómo funcionaba la Asociación. No obstante, desde primera fila he te nido la oportunidad de conocer cuán comprometida ha estado la Asociación de Constructores en fomentar vivienda digna y segura, presentando propuestas de desarrollo económico y proponiendo proyectos para que más personas puedan tener acceso a un hogar. Esto ha sido así desde su fundación en 1951 y los años post María no han sido la excepción.

Sin temor a equivocarme, puedo asegurar que para todos en Puerto Rico estos han sido cinco años agota dores, cinco años de trabajar duro, de aprendizaje, de aciertos y desaciertos, de frustraciones, pero también de muchas satisfacciones; cinco años durante los cua les hemos aprendido a salir adelante, a ser resilientes y a no perder la esperanza.

LCDA. NORY W. RIVERA
12 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA MENSAJE DE LA EDITORA Y DIRECTORA EJECUTIVA
14 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA NOMBRE SECCIÓN LA QUÉREVISTASE CONSTRUYE BRITO Y POWER SOLAR: LA COMBINACIÓN PERFECTA PARA RESIDENCIAS HACIA LA RUTA VERDE

UNA VISIÓN DE VANGUARDIA

Cada unidad de las 93 residencias de aproximadamente 3,000 pies cuadrados de construcción tendrá 26 paneles solares de 425 vatios y dos baterías Tesla Plus instaladas por Power Solar.

Debido a la visión vanguardista de Brito y su dedicación por aportar al ambiente logró obtener el financia miento para la instalación de placas solares en cada unidad por los ex pertos de Power Solar, la compañía líder de Puerto Rico que provee la in dependencia energética con la visión de hacer el país 100% renovable.

“Cada desarrollador tiene su pa sión, en el caso nuestro, a pesar de tener buenas áreas recreativas es el concepto de hacer (los proyectos)

eficientes (en términos de) energía y que el cliente esté apoderado de su electricidad”, explicó Alejandro Bri to, presidente de Brito Development Group.Cada unidad de las 93 residencias de aproximadamente 3,000 pies cua drados de construcción tendrá 26 paneles solares de 425 vatios y dos baterías Tesla Plus. Las viviendas se rán de dos plantas y tendrán tres am plias habitaciones, den y tres baños y medios con terminaciones de la me

SOLARIS, EL INNOVADOR PROYECTO DEL DESARROLLADOR BRITO LOCALIZADO EN LA AVENIDA LAS CUMBRES FRENTE A PALMA REAL Y MURANO EN GUAYNABO, SERÁ EL COMPLEJO DE VIVIENDAS QUE SERVIRÁ DE MODELO HACÍA LA VÍA VERDE PARA FUTURAS CONSTRUCCIONES DE RESIDENCIAS EN EL PAÍS.
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 15

INSTALACIONES RECREATIVAS DE ENSUEÑO

jor calidad en el mercado. Las facilida des creativas cuentan con gimnasio, piscinas, canchas, “walking trail”, “play ground” y “dog parks” para el beneficio de todos los residentes.

“Nosotros en Solaris estamos bien en tusiasmados por lo novedoso del pro yecto y porque esperamos que sea un ejemplo para otros a seguir, incluyén donos a nosotros mismos en nuestros futuros proyectos”, concluyó Brito.

Se espera que para el 2050 la electri cidad del país debe provenir de fuentes renovables según la Ley Política Pública Energética de Puerto Rico y con Solaris, Brito y Power Solar, están poniendo su granito de arena.

Para información, llame al 787-790-5080.

Las facilidades creativas cuentan con gimnasio, piscinas, canchas, “walking trail”, “playground” y “dog parks” para el beneficio de todos los residentes.
16 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA
QUÉ SE CONSTRUYE

DE CARA AL FUTURO

Con un 95% de ocupación, el centro de entretenimiento integra 11 conceptos gastronómicos, la Popular Plaza, el Aloft San Juan Hotel, la sala de espectáculos Coca-Cola Music Hall, la última tecnología en Caribbean Cinemas VIP y el TOROVERDE Urban Park, que próximamente estará añadiendo nuevas atracciones y juegos.

CON SOLIDEZ Y DE FUTURO T-MOBILE

La visión de innovación tecnológica en la industria del entretenimiento, así como la excelencia en la oferta gas tronómica y de hospitalidad han sido clave para el éxito de DISTRITO T-Mobile, que tras la celebración de su pri mer aniversario mantiene paso firme en su crecimiento y desarrollo como principal destino de entretenimiento de la ElIsla.centro de entretenimiento continúa su desarrollo de cara al futuro. Con un 95% de ocupación, el centro de en tretenimiento integra 11 conceptos gastronómicos, la im presionante Popular Plaza, el Aloft San Juan Hotel, la sala de espectáculos Coca-Cola Music Hall, la última tecnolo gía en Caribbean Cinemas VIP y el TOROVERDE Urban Park, que está bajo reconstrucción y próximamente estará añadiendo nuevas atracciones y juegos que se espera que inauguren a finales de agosto.

18 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA QUÉ SE CONSTRUYE
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA
VISIÓN
DISTRITO
CONTINÚA DESARROLLOSU EL PRINCIPAL DESTINO DE ENANIVERSARIOCELEBRAENTRETENIMIENTOSUPRIMERGRANDE

Según Carlos Amy, socio administrador de DISTRITO T-Mobile, “hay espacio para el desarrollo, para continuar creciendo y renovando, por eso la propiedad estará inte grando próximamente nuevas propuestas de negocios y experiencias, con una visión sólida de futuro. Estamos re cibiendo mucho interés de parte de empresas que quie ren ser inquilinos de oficinas corporativas porque ven que DISTRITO T-Mobile brinda propuestas únicas y atractivas para sus empleados y clientes. Más que una oficina cor porativa es una experiencia 360 que inspira a los emplea dos y atrae nuevos clientes”, aseguró Amy.

El socio administrador reiteró su apuesta al desarrollo y adelantó que en los próximos meses se integrará una gran empresa dentro del segmento corporativo, así como la primera tienda al detal multiconcepto.

“Las nuevas facilidades están en proceso de construc

ción en estos momentos y esperamos que puedan inau gurar en los próximos seis meses. Continuaremos traba jando de manera incansable para continuar desarrollando eventos y experiencias auscultando nuevos conceptos y espectáculos para toda la familia”, dijo Amy. El ejecuti vo reiteró el llamado a empresarios que deseen formar parte de este distintivo proyecto y les invitó a presentar propuestas de experiencias, oficinas y negocios de ventas al detal. Los interesados pueden escribirnos a través del email leasing@distritot-mobile.com

UN CENTRO DE ENTRETENIMIENTO DE CLASE MUNDIAL

Francisco Mariani, gerente general de DISTRITO T-Mo bile destacó que durante los primeros doce meses desde su apertura escalonada en 2021, el centro de entreteni miento ha recibido sobre tres millones de visitantes. Ade más, ha resultado en la creación de sobre 4,000 empleos directos e indirectos contemplando hasta 1,200 de traba jadores en momentos pico.

Según Mariani, “la aceptación del público ha sido ex traordinaria durante este primer año de operación y gra cias a eso superamos todas las expectativas en todos los renglones. Somos un catalizador para la economía por ser un espacio diverso en el que se proveen una variedad de experiencias culturales potenciadas por la innovación y la tecnología, que el público ha abrazado y ha hecho suyo. DISTRITO T-Mobile es en un lugar de actividad constante, con un efecto multiplicador provocando desarrollo eco nómico tanto en la economía local como en la economía delSegúnvisitante”.elGerente

General el crecimiento de DISTRITO T-Mobile ha sido visible en todos sus renglones. El Aloft

EL SOCIO ADMINISTRADOR DE DISTRITO T-MOBILE, CARLOS AMY, REITERÓ SU APUESTA AL DESARROLLO Y ADELANTÓ QUE EN LOS PRÓXIMOS MESES SE INTEGRARÁ UNA GRAN EMPRESA DENTRO DEL CORPORATIVO,SEGMENTOASÍCOMO LA PRIMERA TIENDA AL DETAL MULTICONCEPTO.
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 19

San Juan ha mantenido una alta ocupación sirviendo sobre 75,000 huéspedes en su primer año de operación. La hos pedería logró además gran visibilidad con prestigiosas no minaciones internacionales. Aloft San Juan Hotel fue nomi nado para premios por organizaciones como Conde Nast Traveler Reader’s Choice Awards y Travel & Leisure World’s Best Awards, entre otros reconocimientos.

Otra de las principales atracciones, TOROVERDE Urban Park, se ha convertido en el espacio preferido para cum pleaños, reuniones entre amigos, eventos escolares y por ofrecer una amplia gama de actividades corporativas de ‘Team Building’. Por su parte, Caribbean Cinemas VIP con tinúa fortaleciéndose, siendo el lugar preferido para dis frutar del cine de una manera diferente, y con su alta tec nología de pantallas panorámicas, restaurante y barra con exclusivos

“Nuestroofrecimientos.compromisoes seguir innovando en la indus tria del entretenimiento. Durante el pasado año hemos contratado a sobre 1,500 artistas y técnicos de producción que son un testimonio del alto nivel del talento puertorri queño”, explicó Mariani.

TRES MILLONES DE VISITANTES

Durante los primeros 12 meses desde su apertura escalonada en 2021, el centro de entretenimiento ha recibido sobre tres millones de visitantes. Además, ha resultado en la creación de sobre 4,000 empleos directos e indirectos contemplando hasta 1,200 de trabajadores en momentos pico.

QUÉ SE CONSTRUYE
22 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA ACPR: UN CONCOMPROMISOPUERTORICO Por Mildred Rivera Marrero
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 23 EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 ESTÁ REGISTRADO EN LA HISTORIA DE PUERTO RICO COMO EL DÍA EN QUE EL HURACÁN MARÍA, UN CICLÓN CATEGORÍA 4, ARRASÓ LA ISLA Y PROVOCÓ CERCA DE 4,000 MUERTES, UN ENORME DAÑO A LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA, Y LA INTERRUPCIÓN TOTAL DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LAS COMUNICACIONES.

Ese catastrófico evento marcó el inicio de un periodo de emergencias naturales y salubristas, que continuaron afectando la economía y la salud de la ciudadanía, como la serie de terremotos que sacudió al suroeste del País a partir del 28 de diciembre de 2019 y cuyo evento más in tenso fue el sismo del 7 de enero de 2020, que tuvo una magnitud de 6.4. En ese periodo también comenzaron a registrarse casos del COVID-19 a nivel internacional y, luego que la Organización Mundial de la Salud declara ra una pandemia global, el gobierno de Puerto Rico de cretó un estado de emergencia y ordenó un cierre total de toda actividad económica y social el 12 de marzo del 2020. Aunque el periodo de cierre culminó, la pandemia del COVID-19 continúa y sigue perjudicando la economía, la salud y la demografía de la Isla.

Sin embargo, la historia de los pasados cinco años tam bién cuenta con saldos positivos para la Isla y la Asocia ción de Constructores de Puerto Rico (ACPR) tiene la dis tinción de haber realizado aportaciones fundamentales en

MÚLTIPLES REUNIONES

Sobre estas líneas, una de las múltiples reuniones que se han realizando con el secretario de la Vivienda, William Rodríguez, para atender asuntos que preocupan a la industria. En la página siguiente, desde la izquierda: el Ing. Emilio Colón-Zavala, la Arq. Vanessa de MariMonserrate, el Arq. Ricardo Álvarez-Díaz y Alfredo Martínez-Álvarez, Jr.

las etapas de manejo y recuperación de las emergencias: una historia poco conocida que ahora nos cuentan sus lí deres de estos pasados cinco años.

Gracias a los esfuerzos realizados por esta institución de carácter multisectorial, Puerto Rico se ganó como aliada a la entonces subsecretaria del Departamento de Vivien da y Desarrollo Urbano federal (HUD, en inglés) Pamela Hughes Patenaude; logró extensiones en los incentivos de vivienda pública para mitigar la emigración de familias de bajos ingresos y viabilizó la asignación de $20,000 millo nes en fondos federales para la recuperación.

26 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA ENTREVISTAENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA

Esos logros, empero, no se dieron en el vacío sino que fueron resultado de la visión estratégica de la junta direc tiva de la ACPR.

Cabe destacar que en el 2015 la ACPR amplió la base de su matrícula para diversificar el alcance de sus inicia tivas con la adopción de los cuatro pilares de trabajo en las áreas residencial, comercial, industrial y turismo. Dichas decisiones facilitaron el trabajo en equipo de la junta di rectiva y abonó a que la organización se convirtiera en un portavoz del sector privado en los momentos más críticos, según el arquitecto Ricardo Álvarez-Díaz, quien presidía la entidad cuando el huracán María pasó por Puerto Rico.

El huracán Irma, que pasó por Puerto Rico dos semanas antes, preparó el camino para el rol que asumiría la ACPR luego del huracán María, pues Álvarez-Díaz “se convirtió en el enlace entre la membresía de nosotros y otros sec tores privado con las autoridades y los medios de comu nicación”, destaca el ingeniero Emilio Colón Zavala, quien asumiría la presidencia de la Asociación a partir de enero

del 2018, hasta diciembre del 2019.

Al otro día del huracán María, Álvarez-Díaz participó en la primera de muchas reuniones en La Fortaleza y allí se decidió que sería representante del sector privado y en lace con la Agencia Federal para el Manejo de Desastres (FEMA) en representación de la empresa privada. El arqui tecto también asumió un rol protagónico para ofrecer in formación en los medios de comunicación que llegó a te ner alcance fuera de Puerto Rico.

“En las primeras semanas, la prioridad era conseguir la mayor cantidad de datos posible porque había muy poca información y parte del reto mayor era que las personas fuera de la isla se comunicaran con sus familiares”, recuer da. Él y los demás miembros de la Directiva se hicieron dis ponibles participando a diario de reuniones multisectoria les en el Centro de Convenciones, donde el gobierno ubi có el centro de mando, y entre otros aspectos, aportaban información sobre diversas situaciones, por ejemplo, las

EL HURACÁN IRMA, QUE PASÓ POR PUERTO RICO DOS SEMANAS ANTES, PREPARÓ EL CAMINO PARA EL ROL QUE ASUMIRÍA LA ACPR LUEGO DEL HURACÁN MARÍA, PUES ÁLVAREZ-DÍAZ “SE CONVIRTIÓ EN EL ENLACE ENTRE LA MEMBRESÍA DE NOSOTROS Y OTROS SECTORES PRIVADOS CON LAS AUTORIDADES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”, DESTACA EL INGENIERO EMILIO COLÓN ZAVALA, QUIEN ASUMIRÍA LA PRESIDENCIA DE LA ASOCIACIÓN A PARTIR DE ENERO DEL 2018, HASTA DICIEMBRE DEL 2019.
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 25

SOBRE ESTÁS LÍNEAS

necesidades que tenían las égidas para que se enviaran generadores de energía, entre otras funciones.

“En esas primeras semanas se reafirmó la labor que ha hecho la Asociación de Constructores por 71 años, que ha sido un ente importante aportando, relacionándose y pro veyendo información y data al gobierno, a organizaciones del sector privado, a entidades sin fines de lucro, dando luz y recomendaciones”, destaca la licenciada Nory Rivera, directora ejecutiva de la ACPR, quien asumió ese puesto justo dos días antes del paso del huracán Irma.

“En esas primeras semanas, los miembros de nuestra di rectiva vivían prácticamente en el Centro de Convencio nes tratando de entender lo que estaba pasando y cómo podíamos ayudar”, puntualiza.

Así por ejemplo, lograron que se utilizara el puerto de

Ponce para traer equipo de recuperación del sistema eléctrico –que consistía de unos 9,000 postes de luz y de 6,000 millas de cable – en lugar del Puerto de San Juan para evitar que confligiera con la entrada de suministros y otros productos esenciales, cuenta Colón Zavala.

Simultáneamente, la Directiva y miembros de la Junta de la ACPR sostenían reuniones semanales con la Asocia ción Nacional de Constructores de Hogares (NAHB) con sede en Washigton, DC, entidad que les puso en contacto con personas de New Orleans, de Nueva Jersey y Nueva York, quienes les orientaron sobre qué esperar después del desastre pues tenían la experiencia del huracán Ka trina del 2005 y el Huracán Sandy, en el 2012, respectiva mente.Gracias a esa comunicación, llegó información de que lugares como la Florida estaban usando cabilderos en Washington, DC, para solicitar más vouchers (vales   vi vienda para Sección 8) para relocalizar fuera de Puerto Rico a cerca de 120,000 residentes de complejos de vi vienda pública. La razón era que por la falta de servicios básicos en la Isla, se estaba incumpliendo con la ley fede

Líderes de la ACPR durante una de las múltiples visitas que se han realizado en Washington DC para atender la reconstrucción de Puerto Rico. Desde la izquierda: Ing. Emilio Colón-Zavala, la Arq. Vanessa de Mari-Monserrate, el congresista Rob Bishop y Alfredo Martínez-Álvarez, Jr.
26 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA ENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA
SIRVIENDO A LA INDUSTRIA PUERTORRIQUEÑA www.servimetal.com HWY 175, KM. 0.02, RÍO CAÑAS INDUSTRIAL PARK, CAGUAS, P.R. 00725 P.O. BOX 9147, CAGUAS, P.R. 00726-9147 ROLL FORMINGFLAT ROLL ALUMINIO T.787.747.7766 • F. 787.747.9611 METAL SOLUCIONES EN PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ANGULARES • CANALES • PLANCHAS • PLANCHAS PERFORADAS • TOLAS Y PLANCHAS DE PISO • BARRAS REDONDAS, CUADRADAS, PLANAS, Y HEXAGONAL • TUBOS • CODOS • FLANGES • TUBERÍA ORNAMENTAL REDONDA, CUADRADAS Y RECTANGULAR • PANELES TIPO E/R • METAL DECK • PURLINS • STANDING SEAM • SOFFIT PANELS

ral, que establece que dichos complejos residenciales no pueden estar sin luz y agua por más de dos meses porque eso afecta la calidad de vida de sus residentes. “Aunque parecía algo excelente, una vez tu relocalizas 125 mil fami lias fuera de Puerto Rico, estas no van a regresar y eso iba a tener un impacto dramático en el futuro de la Isla”, recuer da“CuandoÁlvarez-Díaz.pasó el huracán nadie consideró que la falta de agua o luz no era por culpa del administrador sino porque había un daño a la infraestructura nacional”, afirma Álva rez-Díaz.Anteesa situación, la ACPR actuó prontamente y llamó

a la NAHB, rememora Alfredo Martínez-Álvarez,  Jr., enton ces tesorero de la Asociación y quien asumió la presiden cia en enero del 2020.

“Entonces pedimos una reunión con el secretario del De partamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) Ben Carson y, en menos de 24 horas, nos llamaron y nos con cedieron la reunión pero nos dijeron que teníamos que es tar en Washington en tres días”, indica Álvarez-Díaz, al re cordar lo difícil que era conseguir transportación aérea en aquel momento. Álvarez-Díaz logró llegar a Washington D.C. dos horas y media antes de la reunión, que finalmen te atendió la subsecretaria de HUD Pamela Hughes Pate

“EN LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES ESTAMOS COMPROMETIDOS EN SEGUIR TRABAJANDO CON EL GOBIERNO, CON OTRAS ORGANIZACIONES PRIVADAS, CON LOS REPRESENTANTES DEL TERCER SECTOR PARA LOGRAR LA RECONSTRUCCIÓN QUE SIN DUDA VA A TRANSFORMAR LA CALIDAD DE VIDA DE  LAS FUTURAS GENERACIONES”.
ENTREVISTAENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA www.grantthornton.pr

ALIANZAS CON ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO

La ACPR ha establecido alianzas con entidades sin fines de lucro durante el proceso de reconstrucción de Puerto Rico. En la foto, el Arq. Ricardo Álvarez-Díaz colabora en labores de reconstrucción con la organización sin fines de lucro Protechos.

naude. Y los 15 minutos que les había concedido se con virtieron en tres horas.

En esa reunión, el liderato de la ACPR explicó la caótica situación por la que atravesaba la Isla y logró concienciar a la funcionaria y establecer una relación que resultó en significativos beneficios para todo el País. “Nos dijo que no podía cambiar la ley, pero me prometió que iba a ha cer todo lo posible. Eso fue un viernes y el lunes nos lla mó para decir que había conseguido una extensión para que se pagaran los subsidios (de Plan 8) hasta enero. Le expliqué que en Puerto Rico todavía en enero estamos en Navidad y ella consiguió seis meses más. Hay familias que nunca van a saber que no fueron relocalizadas a la Flori da por el apoyo y el liderato de esta Asociación”, recalca el expresidente de la ACPR.

“Extender ese waiver hasta que se reestableciera la luz y

787.268.8777 | www.deya.com Tecnología Agilidad LÍDERES EN LA TRANSPORTACIÓN VERTICAL we move ¡SUPERANDO EXCELENCIA!LA

el agua fue un acto de justicia social”, sostiene, por su par te, Martínez-Álvarez, Jr.

“A raíz de esa reunión, la Subsecretaria de la Vivien da vino a Puerto Rico y esa fue la primera de más de 20 y pico de veces que visitó la Isla. Logramos establecer una relación directa entre la Asociación y el gobierno en Was hington D.C. que continúa hasta hoy día”, agrega Álva rez-Díaz, quien recuerda que en muchas reuniones integró a organizaciones sin fines de lucro para que la funcionaria federal conociera la labor que realizaban.

VIABILIZAN DE $20,000 MILLONES

En su interés de aportar a la recuperación del País, el li derato de la ACPR decidió investigar cómo otras jurisdic ciones habían manejado emergencias similares y, “dentro de la desgracia que vivimos, entendimos que había una oportunidad cuando nos dijeron que habían fondos que nos permitirían transformar significativamente la infraes tructura. De ahí la importancia de los fondos federales”, declara Colón Zavala.

Ya se hablaba de $20,000 millones para Puerto Rico de fondos CDBG-DR, pero el límite de ingreso por individuo que era parte de los requisitos de ese programa represen taba un obstáculo para ayudar a las personas afectadas.

“Nos dimos cuenta que las limitaciones podían provocar que nadie cualificara porque ganaban mucho, según las tablas de HUD. Una familia de cuatro personas que ganaba más de $12,000 al año no cualificaba, esos límites en Puer to Rico son muy bajos. De qué sirve toda la asignación de fondos si no se puede usar”, cuestiona Colón Zavala.

“Nos montamos en un avión y fuimos a Washington y lle vamos ese punto con una tablita de excel”, comenta por su parte la arquitecta de Mari un poco en broma, al recordar que, como ya se habían orientado con la NAHB, pudieron citar, incluso, partes del documento al que hacían referen cia en las reuniones.

Como parte de ese proceso, también se reunieron con el entonces secretario de la Vivienda en Puerto Rico, Fer nando Gil Enseñat  “y Vivienda solicitó un waiver para que se cambiaran los límites de ingreso para que fueran más altos”, dice Colón Zavala.

Álvarez-Díaz afirma que la Asociación de Constructo res tuvo un papel protagónico en la asignación de esos $20,000 millones y que no se hubiesen asignado a Puerto Rico sin la relación de la Asociación con la Subsecretaria de Vivienda Federal. Incluso, los waivers que se lograron para los fondos que se discuten ahora de desarrollo eco nómico para organizaciones sin fines de lucro se obtuvie ron porque esta Asociación fue allá y habló y se determinó una cantidad de fondos para esas entidades”.

VISITA A WASHINGTON DC El congresista Darren Soto durante una visita que el Arq. Ricardo Álvarez-Díaz, entonces presidente de la ACPR, realizara a Washington DC tras el paso del huracán María.
ENTREVISTAENTREVISTA EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA 30 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA

MAPAS DE FEMA

Una de las limitaciones con que se enfrentaba el sector privado y el gobierno en esta emergencia era  la falta de datos, ya que los pone en una posición limitante para soli citar fondos federales.

Queríamos utilizar a un municipio de Puerto Rico que sirviera de microcosmos para levantar datos  y que sirvie ran para documentar lo que estaba pasando en Puerto Rico. Utilizamos el Municipio de Toa Baja porque según los números fue donde más vivienda por población se ha bía  perdido y es en gran parte zona inundable. Trajimos al Urban Land Institute, ULI,  una de nuestras organizaciones aliadas, conseguimos que se levantaran  $100,000 en fon dos de diversas entidades como la Rockefeller Foundation y la Nike Community Impact Fund de Detroit, para traer expertos mundiales por una semana a investigar la situa ción de Toa Baja. Esto nos proveyó datos suficientes para justificar muchas de iniciativas que se estaban impulsando sin data”, recuerda Álvarez-Díaz.

Estos datos se integraron en los nuevos mapas de inun dación de FEMA del 2018.

“Ese documento también fue crucial para crear el City Revitalization Program con el que le dan fondos a los mu nicipios para hacer mejoras”, explica Álvarez-Díaz.

LECCIONES APRENDIDAS

Las iniciativas de la ACPR a raíz del huracán María resul taron en “una lección profesional para todos”, por lo que tuvieron que aprender en poco tiempo de procesos y re cursos públicos y por los logros obtenidos con su trabajo, de acuerdo con Colón Zavala.

Sin embargo, lamenta que, por falta de voluntad políti ca, persistan problemas que representan riesgo de daños para los ciudadanos. “No ha habido voluntad para tener un sistema de energía eléctrica que resista el embate de ese tipo de ciclones, la vivienda informal; todo eso se le ha dicho al gobierno desde que pasó el huracán Hugo en 1989 y que todavía estemos hablando de eso es frustran te. Sí se cambió el Código de Construcción, pero no hay un plan de cómo darle acceso a la gente que no tiene los recursos para tener profesionales diseñando y construyen do su vivienda”, lamenta el ingeniero.

Mientras que Álvarez Díaz destaca que María les enseñó “que si queríamos lograr algo para Puerto Rico teníamos que entender cómo operaba Washington D.C. y no tanto cómo operan las agencias aquí porque todo depende de la cantidad de fondos que se asignan”.

También destaca que se estableciera el precedente de abrir las vías de comunicación del gobierno con el sec tor privado, que se crearan entidades para ser enlace con FEMA y que, en medio de todo, los miembros de la Junta lograran una cohesión de grupo que, sin saberlo, les servi

UNA LECCIÓN PARA TODOS

Entender sobre los procesos y recursos públicos, así como conocer cómo operaba Washington DC por la cantidad de fondos que se asignan fueron varias de las lecciones profesionales aprendidas durante el camino de recupración y construcción.

Sobre estás líneas, la Arq. Vanessa de Mari-Monserrate (al centro) y Alfredo Martínez-Álvarez, Jr. conversan con Marcia Fudge, secretaria de HUD, durante su visita a Puerto Rico.

ría posteriormente para enfrentar las subsiguientes emer gencias de los terremotos y la pandemia del COVID-19.

PAPEL RELEVANTE ANTE LOS TERREMOTOS

Cuando se pensó que, finalmente, tomaría impulso los trabajos de reconstrucción post María el país fue sor prendido por otra tragedia, la secuela de terremotos en el área sur de la isla en enero de 2020. Ante este evento, la ACPR tuvo un rol importante en lograr que el gobierno federal asignara dinero para atender la devastación pro vocada por los temblores.

EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA 32 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA

“Para entonces, los fondos CDBG-DR que se habían logrado para la reconstrucción del huracán María no po dían utilizarse para atender la tragedia de los terremotos y era necesario solicitar nuevos fondos, una situación que el gobierno no había atendido y ante la cual la ACPR cola boró para que se lograra una asignación especial para la isla”, añadió Alfredo Martínez-Álvarez, Jr.

REDACCIÓN DE PROTOCOLOS

En esa emergencia salubrista en la que se cerró la eco nomía, la ACPR también tuvo un rol protagónico.

“Luego de varias reuniones en La Fortaleza, en las que el tema era mantener cerrado a Puerto Rico para evitar la propagación del COVID-19 trabajamos con las demás in dustrias de cómo se podía reabrir la construcción de una forma responsable”, recuerda Martínez Álvarez, Jr., enton ces presidente de la Asociación.

En el 2020, crearon el Corona Task Force y, entre  “va rios expresidentes de la Asociación y miembros de la Junta, creamos unas guías que se enviaron a Fortaleza y la entonces gobernadora (Wanda Vázquez) nos entendió. Pude explicarle lo que proponíamos para abrir el área de construcción porque estábamos entrando en época de huracanes y muchas personas esperaban sus casas nue vas para mudarse y prepararse para esa temporada y ha bía gente reconstruyendo o construyendo sus casas to davía luego del huracán. Logramos que la Gobernadora entendiera que con esas guías se podía trabajar al aire libre y que la propagación iba a ser bien poca. Esas guías, que luego se utilizaron en otras industrias, fue un logro de la Asociación”, revela Martínez Álvarez, Jr. El expresidente de la ACPR enfatiza que las guías se crearon para prote ger a los empleados de al construcción y garantizar que ellos pudieran ir a trabajar en áreas seguras.

De cara al futuro, la Junta de Directores de la ACPR con fía en que toda la experiencia ganada durante las pasadas emergencias les servirá para continuar haciendo grandes aportaciones al País.

“Cuando empezamos en esta directiva, hicimos un plan y nos trazamos una meta, que  era trabajar por el desa rrollo económico de Puerto Rico porque lo que es bueno para Puerto Rico es bueno para la Asociación”, manifies ta la actual presidenta Vanessa de Mari. “En estos pasados cinco años hemos continuado fomentado y proponiendo medidas encaminadas a esos fines. Todavía falta mucho camino para lograr la reconstrucción de Puerto Rico y los proyectos que necesitamos. No obstante, en la Asocia ción de Constructores estamos comprometidos en seguir trabajando con el gobierno, con otras organizaciones pri vadas, con los representantes del Tercer Sector para lo grar la reconstrucción que sin duda va a transformar la calidad de vida de  las futuras generaciones”.

A CINCO AÑOS DE MARÍA, ¿DÓNDE ESTAMOS?

Informes oficiales señalan que el huracán María causó cerca de $90 billones en daños significativos a aproximadamente 250,000 casas, mientras que más de 70,000 fue ron totalmente destruidas. Más tris te aún, algunos estudios estiman que se perdieron cerca de 4,000 vidas como resultado del paso de este terrible huracán.

A cinco años de este desastre ha blamos con algunas de las figuras que atendieron esta emergencia desde la primera fila, quienes com parten algunas de sus experiencias y las que consideran son algunas de las lecciones aprendidas.

LCDO. FERNANDO GIL ENSEÑAT

Un llamado a establecer objetivos firmes

La incumbencia del licenciado Fer nando Gil Enseñat como secretario del Departamento de la Vivienda, de 2017 a 2020, se dio en un período so ciohistórico impregnado de sucesos que, ciertamente, cambiaron a Puerto Rico en todos los niveles. Pero fue el paso del huracán María el que provo có que la dependencia gubernamen tal asumiera un rol protagónico en los esfuerzos de recuperación y recons trucción del país.

Para Gil Enseñat, los retos en frentados fueron -y continúan sien do- profundos, aunque las lecciones aprendidas sentaron las bases de los programas que se ejecutan hoy.

“En el 1998 fue Georges y fuimos bendecidos por 19 años sin ningún tipo de fenómeno. Después vino Ma ría, el 20 de septiembre de 2017, y no

EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA 26 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA

podemos olvidar que Irma también pasó el 6 de septiembre, o sea 14 días antes”, rememoró Gil Enseñat, quien es el actual presidente de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica, al mencionar los recorridos posteriores al azote del huracán.

“Para nosotros fue una experiencia bien fuerte, porque no tan solo fue lo físico y lo que pasó, sino también te ner que bregar con un gobierno fede ral que se suponía que nos estuviese dando la mano y no lo estaba hacien do”, lamentó. “El trato desigual que se dio contra el territorio de Puerto Rico no lo despinta nadie”, reafirmó, al ar gumentar que el entonces secretario del Departamento de Vivienda y De sarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD, en inglés), Ben Carson, “arbi traria y caprichosamente”, retuvo los fondos asignados a la isla, “contrario a los mandatos congresionales e in cumpliendo con la ley”, advirtió Gil En señat, al destacar que, hoy, la mayoría de los programas establecidos como productos de las asignaciones federa les ya están en función.

Aunque planteó que esa fue la ex periencia en general, dijo que hubo “ángeles guardianes” que respondie ron a las necesidades del país. Ese fue el caso de Pamela Hughes Patenaude, entonces subsecretaria HUD y a quien atribuyó que se materializara la asig nación de los primeros $1,500 millo nes de ayuda de desastre para Puer to Rico. Las asignaciones posteriores a través de la Subvención en Bloque

para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres de Puer to Rico (CDBG-DR, en inglés) llevarían el paquete de ayuda a unos $20 mil millones.Elprimer programa de ayuda para la isla fue el STEP (Sheltering & Tem porary Essential Power), con fondos provistos por la Agencia Federal para Manejo de Emergencias (FEMA), y co nocido localmente como Tu Hogar Renace.“[Aunque] en realidad no era un pro grama de construcción, per se, sino de reparaciones temporeras [ayuda ría a…] mantener a las personas refu giadas en su comunidad”, explicó Gil Enseñat. Pero, un desafío mayor fue que FEMA negó muchas de las ayu das, alegando, primero, que la isla ya había recibido fondos de HUD y, se gundo, por la incapacidad de muchos ciudadanos de poder probar la titula ridad o la ocupación de su propiedad.

“En nuestra base de datos, teníamos alrededor de 48 mil usufructuarios los cuales yo certifiqué que estaban en proceso de un derecho propietario o de un derecho real para que FEMA les diera la ayuda, [pero] mucha gente no recibió la ayuda que debía recibir porque FEMA no quería aceptar eso como un título de propiedad”, censu ró. Por esa razón, se estableció un pro grama de título en el plan de acción para ayudar a las familias afectadas.

Sobre los fondos de emergencia para asistencia por desastre otorga dos por FEMA dijo que “la meta era

reparar alrededor de 75 mil hogares temporeramente bajo la categoría B la Ley Stafford”. A pesar de admi tir que la iniciativa fue muy criticada, además de haber generado un pro blema de percepción sobre lo que se podía hacer o no con esos fondos, el exsecretario comentó que sobrepasa ron la meta propuesta en un 30%, lo grando impactar 108,500 hogares. De otra parte, alabó la capacidad de los funcionarios del Departamento de Vi vienda para manejar un escenario de emergencia en el cual no tenían ni ex periencia ni “Queremosreferente.velocidad, pero, a la misma vez, el gasto de un dinero fe deral conlleva un proceso. Lamenta blemente, no puedes tener mucha velocidad bajo los procesos burocrá ticos”, señaló, al afirmar sentirse orgu lloso de que, pese al clima político del momento, se pudo lanzar, el 30 de ju lio de 2019, el Programa de Repara ción, Reconstrucción o Reubicación (R3), que provee asistencia para la re paración o reconstrucción de vivien das afectadas por los huracanes Irma y María.“Vamos por buen camino porque pudimos establecer unos buenos ci mientos para que los programas y los proyectos prosperen. [El Programa R3] es un programa bien flexible, ya que se puede adaptar a los cambios económicos que estamos sufriendo”, agregó, al identificar la posibilidad de eliminar, en la medida de lo posible, la vivienda informal, como una ventaja a

EL HURACÁN MARÍA, QUE AZOTÓ LA ISLA EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017, DEJÓ A SU PASO UN PANORAMA DEVASTADOR, AFECTANDO A LOS 3.2 MILLONES DE HABITANTES DE PUERTO RICO Y OCASIONANDO INNUMERABLES PÉRDIDAS EN TODOS LOS RENGLONES.ESTA EMERGENCIA NATURAL CAMBIÓ LA VIDA DE UN PAÍS Y, EN TÉRMINOS DE VIVIENDA, SACÓ A LA SUPERFICIE MUCHOS DE LOS RETOS QUE, HISTÓRICAMENTE, HAN VULNERADO ESTE SECTOR, INCLUYENDO LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL.
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 35

largo¿Quéplazo.nos

falta? “Capital para poder empezar [las obras], antes de tener que contar [con el dinero asignado], por que eso es parte del problema”, reite ró. También hace falta “un poquito más de comprensión dentro de lo que es la percepción pública de que no se está haciendo nada y un poquito de empa tía también… aquí no todo el mundo es corrupto o inepto; el gobierno está lleno de gente buena, seria y capaz”. Fi nalmente, llamó a establecer objetivos “a nivel de Puerto Rico, como isla, terri torio, o como país para poder ser más resilientes.

INGENIERO DENNIS GONZÁLEZ

Con la esperanza puesta en el futuro

Si bien, a cinco años del peor desas tre natural que haya afectado a Puerto Rico, la reconstrucción sigue tomando forma, esto será un largo proceso, no solo por la complejidad que represen ta, sino también por las restricciones impuestas por los entes reguladores federales.Asílo

indica el ingeniero Dennis González,  subsecretario de la Vivien da bajo la incumbencia de Gil Enseñat. Según el exsubsecretario y ahora vice presidente de Plexos Group, y quien inicialmente manejó los fondos del Programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario (CDBGDR, en inglés), a esto se añaden otros factores que han incidido en el proce so, incluyendo los terremotos de ene ro del 2020, un cambio de gobierno, la pandemia declarada en marzo del mis mo año y que aún continua, la Junta de Supervisión Fiscal, la inflación y más.

“Cuando vino el huracán [María] no sotros teníamos a cargo 15 mil refugia dos en más de 200 refugios en todo Puerto Rico”, recordó, al agregar que, entre esos refugiados se encontraban ciudadanos de las Islas Vírgenes, luego del paso del huracán Irma, el 7 de sep tiembre de 2017. En octubre de ese

año, una carta le alertó que estaría a cargo de manejar el programa STEP (Sheltering and Temporary Essential Power), un programa de aproxima damente $1,700 millones la cual lo gró realizar reparaciones menores de emergencia en unas 108,000 residen cias. En febrero de 2018, también se le asignó el manejo de los $20 mil mi llones de fondos CDBG-DR.

“Se nos preguntaba constantemen te de una falta de capacidad y de ex periencia”, añadió el  ingeniero Gon zález, quien afirma que nunca dudó de la capacidad del Departamento de Vivienda, pero [la] “falta de expe riencia había en toda la nación, por que lo que se estaba haciendo en la Isla no se había hecho nunca a esa magnitud y aquí se tuvo que hacer en dos idiomas”, recordó el ingenie ro, al comentar que una de las mayo res complejidades que acarreaba el programa CDBG-DR es que no des embolsa fondos de antemano para iniciar el proceso de montar la ope ración ni las obras de reconstrucción.

“A diferencia de los otros progra mas, tú tenías que montar una ope ración, a expensas de que te dieran el dinero después, así que nosotros teníamos una notificación de que íba mos a manejar $20 mil millones con exactamente el mismo presupuesto

operacional que se nos había asigna do previo a empezar ese mismo año fiscal”, dijo.

“A cada paso, encontrábamos un escollo, disfrazado en el concepto de ‘best practices’”, dijo al nombrar una táctica que se conoce como ‘moving the goalpost’ y que se refiere a cam biar las reglas y los criterios en plena ejecución, lo que claramente pone en desventaja a Puerto Rico. A esto se añadieron las constantes visitas de los entes fiscalizadores federales, así como de algunos miembros del Congreso, lo que hizo que el proce so fuera más lento, ante el duro es crutinio de la opinión pública.

Cuando se le pide evaluar lo que ha sucedido con los fondos a dos años de su salida, indica que, “he mos visto una mejoría enorme en el desembolso y manejo de los fondos desde inicios del 2022”, mientras atri buye esto al liderazgo del Secretario de la Vivienda Lcdo. William Rodrí guez, quien junto a la Subsecretaria de Recuperación de Desastres bajo CDBG-DR  la Lcda. Maretzie Díaz y su equipo de trabajo, han implan tado cambios para aumentar agili dad y podido lograr mayor confianza con la administración Federal nueva. Igualmente indica que “todavía que da mucho por hacer y siempre hay espacio para mejorar”. Explicó que es necesario entender que $20 mil millones, aunque parece mucho di nero, “no son suficientes para resol ver todos los problemas de infraes tructura, sociales, económicos y de vivienda que ha estado acumulándo se en Puerto Rico por las últimas dé cadas”.Aunque muchos retos siguen pre sentes, para González Puerto Rico “se está convirtiendo en la jurisdic ción vanguardista con respecto al conocimiento en el manejo de fon dos federales de reconstrucción por desastres”. Asimismo, se le está dan do a la isla y a sus profesionales un reconocimiento nacional en cuanto

Ing. Dennis González
EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA 36 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA

IMPUESTAS POR LOS ENTES REGULADORES FEDERALES.

al manejo de fondos de desastre fede rales, lo que ha abierto las posibilida des de desarrollar un cúmulo de cono cimiento que se está exportando cada día

Gonzálezmás.

entiende que la mayor en señanza que obtuvo de María es la ne cesidad de profesionales capacitados servir en las agencias gubernamenta les, “aunque hay sus altas y bajas, ser virle al país esa es una de las cosas más gratificantes que existe, así que, ¡claro que lo haría de nuevo! Aunque no por ahora, actualmente estoy trabajando como vicepresidente de la firma de gerencia de programas, Plexos Group y siento que estoy contribuyendo a mi país desde otra perspectiva. Hay que darle paso a otras personas que apor ten ideas innovadoras”, afirmó, con la esperanza de que, en el transcurso de este largo esfuerzo de reconstrucción, se harán las cosas un poco más rápido cada día.

LCDO. LUIS CARLOS FERNÁNDEZ TRINCHET

bre; sé lo que es vivir subsidiado. Mi padre nunca fue dueño de una casa y murió en un proyecto de Sección 8”, comentó el también expresidente del Banco de Desarrollo Económico (BDE), al hablar de la relevancia so cioeconómica que tiene para el país el Departamento de Vivienda, el cual lideró en un momento que pudiera describirse hoy como de transición.

En ese entonces, su nombramiento se dio vis-à-vis al anuncio de ayudas estatales y federales de vivienda para las personas afectadas por los sismos de enero de 2020, así como por la mo numental tarea de darle seguimiento a los fondos del Programa de Subven ción en Bloque para el Desarrollo Co munitario (CDBG-DR, en inglés). Sin embargo, al realizar una mirada re trospectiva de ese período, Fernández Trinchet abundó sobre los retos y las oportunidades que existen hoy, a tra vés de otro crisol y perspectiva.

Como secretario del Departamento de la Vivienda de Puerto Rico, después del licenciado Gil Enseñat, el licencia do Luis Carlos Fernández Trinchet co noció de primera mano la necesidad de vivienda de muchas familias puer torriqueñas, tal como lo hizo cuando fue director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivien da (AFV) y, desde mucho antes, en el hogar que lo vio crecer. Y es que para el abogado y analista financiero auto rizado por el CFA Institute, este es un tema que cala hondo.

“Yo vengo de un ambiente bien po

Afirmó que, en primer lugar, una de las preocupaciones primordiales tanto del Departamento de Vivienda y De sarrollo Urbano federal (HUD, en in glés), como de la entonces Goberna dora, era cómo agilizar el desembolso de fondos -una asignación total de $8,300 millones-, lo cual implicó exa minar los procesos que se estaban lle vando a cabo, así como la cantidad ini cial de programas que se crearon bajo el programa

“CDBG-DRCDBG-DR.llegaaPuerto Rico con esta avalancha de fondos, que es una ayuda impresionante e históricamente mucho mayor que la [que haya recibi do] cualquier jurisdicción con las cri sis ambientales anteriores, pero Puer to Rico no estaba listo para manejar esta cantidad de fondos”, reconoció el exsecretario, quien sostuvo que, en

ese momento “debimos haber redu cido el número de programas, enfo carnos en las áreas principales que sabíamos que eran las más afectadas y llevar ese mensaje más claramente”, argumentó, al destacar que durante su mandato en Vivienda, la prioridad fue enfocarse en los programas que iban a trabajar y presentar un plan de mitigación que logró radicar antes de su salida del cargo.

Para Fernández Trinchet, otros as pectos como el cierre del país al ini cio de la pandemia por COVID-19, lo ocurrido en ese cuatrienio en tér minos políticos, la cercanía de las elecciones y la incertidumbre de los empleados públicos fueron retos ma yores, que describió como “una vorá gine tanto física como emocional que todo el mundo estaba atravesando”.

No obstante, el apoyo del grupo de trabajo fue fundamental “para hacer bastante en esos 10 meses que tuvi mos de trabajo, a pesar de la presión política y de todos los sectores”, ex presó.

Lcdo. Luis Carlos Fernández Trinchet
SI BIEN, A CINCO AÑOS DEL PEOR DESASTRE NATURAL QUE HAYA AFECTADO A PUERTO RICO, LA RECONSTRUCCIÓN SIGUE TOMANDO FORMA, ESTO SERÁ UN LARGO PROCESO, NO SOLO POR LA COMPLEJIDAD QUE REPRESENTA, SINO TAMBIÉN POR LAS RESTRICCIONES
Las oportunidades de desarrollo a largo plazo son reales
EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA 26 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA

RECONOCIMIENTO NACIONAL

A pesar de los retos, la Isla y sus profesionales han recibido un reconocimiento nacional en cuanto al manejo de fondos de desastre federales, lo que ha abierto las puertas a desarrollar y exportar un cúmulo de conocimiento. A la derecha, una vivienda en proceso de reconstrucción por Custom Group.

Al censurar que en la isla aún se vean las estructuras de fondos federales como silos o estructuras totalmente separadas, señaló que cambiar esta vi sión abonaría a un mayor avance en las obras de reconstrucción.

“No podemos ver este paquete de ayudas como un paquete para gastar, [sino como] una cartera de inversio nes para Puerto Rico en los próximos 100 años”, alegó. Según opinó, sería necesario integrar las diferentes ayu das federales (CDBG-DR, CDBG-MIT, el CDBG de energía, la parte de FEMA, y ahora los fondos ARPA versión 1 y versión 2, conocidos como COVID 1 y COVID 2), “simplificando y creando pocos programas que atajen, precisa mente, los sectores fundamentales de la isla: vivienda, infraestructura y desa rrollo de capital privado en sus dife rentes versiones. Si tú creas esos tres segmentos con pocos programas cada uno, te vas a dar cuenta de que puedes dar pasos mucho más agigantados de los que hemos podido dar hasta aho ra”, dijo Aunqueconvencido.paraFernández Trinchet aún queda mucho camino por recorrer y para aprovechar la “riqueza” que supo nen los fondos de reconstrucción para el país, reconoció que la burocracia de los entes federales también supo ne otro reto de grandes proporciones, aunque vislumbra que pueda darse una simplificación de procesos que fa cilite la ejecución de los proyectos ya aprobados sin la cantidad de requisi tos que se imponen a la isla, en compa ración con otras jurisdicciones.

Asimismo, expresó que la estabili dad en la estructura que maneja los programas no debe estar sujeta al vai

vén político, toda vez que estos cam bios echan al suelo cualquier progre so que se haya logrado. En tercera instancia señaló que la comunicación a todos los niveles, sin importar la afi liación política de las personas invo lucradas, debe ser esencial para un manejo óptimos de las estructuras de cada programa.

LCDO. OMAR MARRERO Huellas positivas y un Puerto Rico resiliente

Cuando Puerto Rico enfrentó el embate del huracán María, el actual secretario de Estado Omar Marrero, dirigía tres importantes agencias de gobierno y tuvo la encomienda de responder a la emergencia desde sus diferentes roles.

En esa coyuntura histórica, Marre ro fungía como director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, dirigía la Autoridad del Distrito de Convencio nes y lideraba la Autoridad para las Alianzas Publico-Privadas (APP) y su ejecución resultó determinante en to

das esas áreas.

“Yo estaba en la Autoridad de los Puertos y, en menos de 48 horas, gra cias a la colaboración de la Asociación de Navieros, la bahía de San Juan se pudo abrir. En la Autoridad del Distri to de Convenciones mi prioridad era la respuesta y establecimos un Cen tro para el Manejo de Emergencias en

Lcdo. Omar Marrero
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 39

el Centro de Convenciones. Y, en las APP, tuve un rol más fiscal de cómo crear una entidad que tuviese la capa cidad de recibir esos fondos federales y coordinar con las entidades fede rales”, recordó Marrero. Simultáneo a la respuesta de la emergencia, el fun cionario afirma que trabajó para que la reconstrucción del País se pudiera encaminar en el futuro. Para eso, era necesario un estimado de los daños que dejó el huracán María y, crear una estructura que mostrara la capacidad del País para manejar esos fondos.

Marrero resaltó lo complejo que fue trabajar desde cero para lograr la con fianza del gobierno de Donald Trump con el propósito de que esos fondos federales, que hoy día se están des embolsando, pudieran llegar a Puerto Rico para su reconstrucción.

“Mi rol principal fue crear ese docu mento que se llamó “Build Back Bet ter” que presentamos al Congreso el 17 de noviembre de 2017, donde los daños se estimaron en $94 mil millo nes. En aquel momento, mi rol prin cipalmente era atender los reclamos del gobierno federal de que tenía mos que tener una estructura, una ca

pacidad interna. Para diciembre del 2017, siguiendo el modelo de Luisia na Recovery Authority, se creó la Ofici na Central de Recuperación, median te una división de la APP. Ya en junio 2018 se formalizó lo que es la entidad para manejar estos fondos federales permanentes”, dijo refiriéndose a la Oficina Central de Respuesta, Recu peración y Reconstrucción (COR3, en inglés).Precisamente, su responsabilidad en COR3 era diferente a sus demás ro les, ya que “era el hombre que, mien tras todos respondían al presente, yo era quien me estaba enfocando en el mediano y largo plazo”, afirmó el fun cionario. En un repaso de ese momen to de su carrera, Marrero fue enfáti co en que su prioridad era lograr esa confianza del gobierno federal para dar paso a la reconstrucción del País. “Mi meta fue demostrar que los puer torriqueños tenemos la capacidad de gerencial el proceso de recuperación y reconstrucción de Puerto Rico de ma nera profesional, puntual, con los más altos estándares de cumplimiento. Y, así se hizo. Incluso, FEMA nos reco noció que los controles internos que

UN PUERTO RICO MÁS RESILIENTE

Mientras se abre paso la reconstrucción del País, las experiencias vividas crearon un Puerto Rico más resiliente en todos los sentidos.

habíamos implementado eran de los más, estrictos de la nación”, sostuvo. De todo este proceso, que culminó en verano del 2019, cuando Marre ro pasa a ser director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), este afirma que su mayor satisfacción fue recibir una carta de reconocimiento por su labor, de parte de la Agencia Fede ral para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), y el poder ver hoy día que el proceso de reconstrucción ha dado Actualmente,inicio. y desde su rol en el Departamento de Estado y en AA FAF, Marrero asegura estar enfocado en que la Isla tenga las herramien tas necesarias para enfrentar futuras emergencias. Mencionó que exis te un fondo de emergencia llama do “Rainy Day Fund, que ya cuenta con $600 millones separados y que, anualmente, se guardarán unos $130 millones. Esto, por los próximos 10 años. “Aunque he estado un poqui to indirecto en el tema de la recons trucción por mi rol como agente fis cal y asesor financiero del gobierno, también me he asegurado de que nuestro plan fiscal tenga herramien tas que nos permita estar fiscalmente saludables para poder atender cual quier crisis. Además de este “Rainy Day Fund”, tenemos una liquidez que nunca hemos tenido de sobre $2 mil millones en nuestra cuenta del fondo general para responder a una emer gencia. Tenemos acceso al mercado y, por primera vez, tenemos un segu ro paramétrico”, especificó.

Marrero aseguró que hay muchas

EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA 40 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA

huellas positivas que destacar, pues mientras se abre paso la reconstruc ción del País, las experiencias vivi das crearon un Puerto Rico más re siliente en todos los sentidos. “No solamente estamos más prepara do por la experiencia, por lo vivido, pero también estamos más prepa rados porque tenemos nuestras fi nanzas en orden y también tenemos los materiales y una planificación y coordinación con el gobierno federal histórica... Si pasa algo, estamos lis tos”, concluyó el licenciado Marrero.

ING. MANUEL LABOY Pone en marcha la reconstrucción

Cuando el huracán María azotó la Isla en el 2017 el ingeniero Manuel Laboy fungía como secretario del De partamento de Desarrollo Económi co y Comercio (DDEC), y su rol fren te a esa agencia afirma fue retante,

pues se encontraba trabajando con una economía ya lacerada por la cri sis fiscal y la radicación de la quiebra de Puerto Rico (abril 2017), cuando le tocó entonces medirse al embate de este ciclón histórico, donde el comer cio a duras penas trataba de sobrevivir a cuenta del diésel.

“Cuando pasa el huracán María, me tocó la ardua tarea de insertarnos en un nuevo Puerto Rico, un Puerto Rico devastado con una infraestructura to talmente colapsada. La economía de Puerto Rico operó con diésel porque estábamos corriendo todos los as pectos de los sectores económicos con generadores de emergencia. Así que fue bien difícil poder establecer un poco de certeza cuando estába mos bajo estas circunstancias”, recor dó Laboy. A pesar de esta dura etapa, asegura que el comercio continúo res pirando y logró así mantener señales esperanzadoras de que habría un pro ceso de recuperación económica de trás de toda esa catástrofe, incluso a finales del mismo 2017.

“El primer signo de esperanza fue que ya para noviembre y diciembre de ese año, el turismo empezaba poco a poco a recuperarse. Fue un proceso muy difícil, ciertamente, y diría que ya para el 2018 que se empezó a ver un poco de esperanza en esa dirección y ya se tenía el panorama de los progra mas de FEMA y de Vivienda Federal”, explicó Laboy.

No obstante, los grandes retos no se detuvieron y la crisis política del “Vera no del “19”, los terremotos del sur y la emergencia de salud por el COVID-19 fueron factores que Laboy confiesa

significaron grandes retos en su rol en el “EnDDEC.el2019, ya los indicadores eco nómicos estaban en recuperación; empleos totales, empleos en secto res importantes como la construcción, manufactura, turismo y tecnología es taban subiendo y se experimentó cre cimiento económico por primera vez desde el 2012. En el 2020, habiendo superado la crisis política que se vivió en el verano del 2019, entonces arran camos con los terremotos del sur y tu vimos que dedicar tiempo para esta bilizar la respuesta de ese desastre… Esos fueron los cuatro años más com plicados y de mayores retos que Puer to Rico ha vivido en los tiempos mo dernos”, especificó el exsecretario del DDEC.Yapara el 2021, el ingeniero Laboy se convierte en director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Re construcción y Resiliencia (COR3, en inglés) y admite que su principal enfo que era llevar los billones de dólares en fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) “del papel a la calle”.

En términos de sus expectativas con su rol en esta oficina, Laboy entiende que los procesos van por buen cami no, pues este año finalmente “arrancó la reconstrucción de Puerto Rico”, so brepasando la meta que estableció de ver iniciado este 2022, al menos, dos mil proyectos de reconstrucción.

“Ya en el 2022 empezamos a ver los frutos. Establecimos una meta de que tenía que haber, por lo menos, dos mil proyectos en construcción en el 2022 de lo que es la reconstrucción a causa de María. Hoy por hoy pue do decir que ya nosotros cumplimos la meta de tener más de dos mil pro yectos y estamos en agosto del 2022 en construcción. Ese es el resultado de esa estrategia”, sostuvo el ingeniero.

En marcha grandes proyectos

En un leve resumen de los proyectos de infraestructura de mayor enverga

“ESTABLECER ESTRUCTURAS SIMPLES, LIDERADAS POR PERSONAS CAPACITADAS Y COMPROMETIDAS, ES LA RUTA PARA LOGRAR QUE LAS MILLONARIAS ASIGNACIONES TENGAN UN IMPACTO PARA LAS FUTURAS GENERACIONES DEL PAÍS”.
Ing. Manuel Laboy
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 41

dura en los que el país está y estará envuelto en los próximos 10 años, el director ejecutivo mencionó algunos importantes que tienen ver con la re construcción de la red eléctrica, hos pitales y otros proyectos adicionales de mitigación de riesgos que ya están en“Enplanes.elárea de reconstrucción de María, diría que son importantes to dos los proyectos que están arran cando de energía eléctrica. Ya co menzaron a construirse proyecto de subestaciones en Cataño, Vieques y Culebra. El hospital de Vieques, ese proyecto ya se lograron las demolicio nes del CDT existente y ahora sale a subasta el diseño y construcción del nuevo hospital. En el centro de la Isla, municipios como Jayuya, Coamo, Vi llalba, Naranjito, Canóvanas, están to dos en reconstrucción de sus carrete ras y puentes. Hay otros proyectos de mitigación de riesgos, pues logramos someter propuestas que sobrepasan los $4 mil millones y hay proyectos de

energía renovable, control de inunda ciones, protección y conservación de la costa, dunas, arrecifes de coral, es tabilización de suelos. Son proyectos bien importantes que están ahí, que ya FEMA ha ido aprobando. Eso fue un gran logro porque cuando yo lle gué había un riesgo de que esos $4 mil millones no se aprovecharán en su totalidad,  y ahora podemos decir que ya los hemos asegurado con proyec tos de futuro”, concluyó Laboy.

¿DÓNDE ESTAMOS?

LCDO. WILLIAM RODRÍGUEZ

Y LA LCDA. MARETZIE DÍAZ

Aunque eran muchas las priorida des cuando asumió la dirección del Departamento de la Vivienda en el 2021, para William Rodríguez Rodrí guez lo primordial en su agenda era lograr que se eliminaran las restriccio nes que había impuesto el gobierno

Establecido el 30 de julio de 2019, el Programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación (R3) provee asistencia para la reparación o reconstrucción de viviendas afectadas por los huracanes Irma y María.

federal para desembolsar los $20 mil millones asignados para la reconstruc ción de Puerto Rico

“Mejorar esa relación con el Depar tamento de Vivienda federal; poder lograr esa confianza plena, sin eso no hubiésemos podido ejecutar, no te níamos acceso a los fondos”, indica Rodríguez.Losegundo, indica, era generar cre dibilidad y confianza en el programa y sensibilizarlo ante la gente. “Eso para mí fue bien importante, y darle conti nuidad y mejorar la ejecución”.

Desde su llegada a Vivienda, Rodrí guez contó con la colaboración de la Lcda. Maretzie Díaz, quien ya estaba en el Departamento como subsecre taria de Manejo de Desastres a cargo del programa de CDBG-DR. No obs tante, Díaz llegó a la posición en julio de 2020, a la par con la Pandemia por lo que afirma que el reto “fue triple”.

“El reto mayor fue lograr que los programas continuaran su curso y que la pandemia y lo que fue el encerra miento no paralizaran de ninguna ma nera lo que era la reconstrucción de la Isla. Otro reto era darle seguridad y apoyo al equipo de trabajo (quienes trabajaban desde sus casas), que sin tieran que nosotros podríamos seguir hacia adelante y continuar con esa en comienda”, recuerda Díaz.

Al pasar revista a este pasado año, el Secretario de la Vivienda asegura que “hemos adelantado muchísimo y ha habido un cambio significativo en la ejecución de cada uno de los pro gramas”.“Entérminos del Programa R3 que es el programa más emblemático que tenemos, hemos cambiado la estrate

R3: UN PROGRAMA EMBLEMATICO DEL DEPARTAMENTO DE LA VIVIENDA
EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA 26 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA

gia, lo que nos ha permitido la evolu cionar, y la salir de la pandemia. Ese contacto cara a cara con la gente, lle gar a cada rincón de la Isla, esa comu nicación que hemos podido tener con la gente, para que puedan entender el programa, aprender del programa y cómo beneficiarse de ellos. Creo que estamos en un excelente punto. Aho ra estamos entrando a mitigación con el beneficio de haber aprendido del pasado, de la ejecución de los pro gramas. Nos queda un camino gran de para lograr la recuperación final de Puerto Rico y poder desembolsar esos fondos para que puedan llegar a la gente que los necesita. Pero vamos excelentemente bien y encaminados en lograr esos objetivos”, sostuvo el Secretario.TantoRodríguez como Díaz asegu ran que cuentan con un equipo madu ro para manejar los $20 mil millones en fondos

“CuandoCDBG-DR.laIslarecibe los fondos

El secretario de la Vivienda, William Rodríguez, junto a la Lcda. Maretzie Díaz, Subsecretaria de Recuperación de Desastres bajo CDBG-DR.

Ofrecemos una gama de equipos con tecnología avanzada para el ahorro de energía que incluye: • Bombas • Filtros • Calentadores • Controles automatizados • Limpiadores automáticos • Sistema de iluminación • Sistema de purificación por sal • Cascadas y velos • Mármol para revestimiento de superficies • Servicio de venta consultiva PARA CONSULTA, VISÍTENOS O LLAME AL: 787.781.6843 o 787.504.5039 SOBRE ESTÁS LÍNEAS

para la reconstrucción, Puerto Rico era considerado como un recipiente nuevo, que no tenía experiencia ma nejando estos fondos. Hoy día somos un equipo de trabajo maduro que empezó de cero. Cuando yo comen cé éramos tan solo 17 empleados y ahora somos sobre 300 y seguimos reclutando. Y ya no somos conside randos como un “slow spender”, que es un listado que hace el gobierno fe deral cuando evalúa las distintas juris dicciones en el majeo de los fondos”, asevera Díaz.

No obstante, reconocen que ha ha bido retos significativos, por ejemplo, en el programa de vales para la com pra de vivienda, aclarando, sin em bargo, que ya se han otorgado sobre 1,500 vales, en tiempo récord.

“Ahora, el tema que todos conoce mos que es del inventario de vivienda, que también nos ha tocado vivir post

pandemia, y más allá del tema de la recuperación, como Secretario esta mos trabajando para aumentar ese in ventario. Hay otras situaciones, como el aumento de los intereses, el tema de ejecuciones que han limitado la oferta de vivienda en la isla y sin duda hemos trabajado con eso”.

Se han tomado acciones para ayu dar a atender estas situaciones como aumentar los topes para los vales, y la contratación de más recursos para agilizar los procesos.

Y LLEGÓ LA TEMPORADA DE HURACANES…

A pocos días de llegar los días “pico” de la temporada de huracanes, asegura el Secretario de la Vivienda está listo para enfrentar cualquier si tuación que se presente.

“Nos estamos preparando en mu chas áreas, somos la agencia encarga

da en administrar los refugios a través de todo Puerto Rico, hemos aprendi do de las experiencias previas y nos hemos estado preparándonos a base de esas experiencias,

PRIORIDAD: LOS TOLDOS AZULES

Aún quedan muchos hogares con toldos azules en sus techos, situación que Rodríguez asegura se está traba jando con la prioridad que se merece.

“El tema de los toldos azules es un tema prioritario para mi, es un tema número uno de mi agenda poder atender el 100 por ciento de las per sonas que interesen participar del programa. Para eso hicimos un es fuerzo extraordinario con entidades sin fines de lucro para ir a la calle a identificar cada uno de los toldos azu les en toda la isla, levantar los perfi les de cada una de estas personas y para una vez y por todas reconstruir

EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA

estas viviendas. Esta no es una repa ración sencilla de poner un techo que eventualmente otro huracán pudiera ponerlo en una posición de vulnerabi lidad. Esto tiene un inicio en un tema que hemos discutido muchísimo que es la construcción informal.  Por eso cada toldo azul va a conllevar, en su mayoría, una reconstrucción de la vi vienda con unos estándares muy altos para lograr que las personas que fue ron afectada por los huracanes Irma y María, a futuro, puedan estar en un hogar resiliente y que tanto huracanes como terremotos no afecten la cali dad de vida de estas familias”, sostuvo el Secretario.

Y hablando del Tercer Sector, la Subsecretaria reconoció que las en tidades sin fines de lucro han tenido un papel protagónico en el proceso de reconstrucción.  “Cuando miramos los programas que hemos diseñado

y lanzado, los podemos identificar en todos los sectores dentro de nuestro plan de acción. Desde desarrollo eco nómico, el sector de la vivienda…  las organizaciones sin fines de lucro han sido nuestro mejor aliado y también hemos tenido la oportunidad de sem brar esa semilla y asistirlos en lo que es entender y reconocer cómo se ma nejan los fondos federales con las re gulaciones y restricciones que traen”, indicó la licenciada Díaz.

CON PASO FIRME EN CAMINO A LA RECONSTRUCCIÓN

El Departamento de la Vivienda anunció hace unas semanas que so brepasó el desembolso de $1,000 mi llones “y aunque tal vez no se pueda palpar específicamente porque son tantos programas en los que estamos invirtiendo, son más de $1,000 millo nes; son más de $6,000 millones que

hemos obligado en contratos a lo lar go y lo ancho de lo que es este pro grama CDBG-DR”, indica la Subsecre taria de Recuperación de Desastres.

“De 500 casas estamos en 5,700; de $100 millones ya sobrepasamos los $1,000 millones; de 40 casos del Pro grama de Asistencia Directa al Com prador, 2,300 familias ya cerraron la compra de su casa. Son números su mamente alentadores. Claro, esos nú meros los queríamos ver en el 2017 pero no había acceso a los fondos, ahora los tenemos y estamos ejecu tando. HUD ha reconocido que esta mos gastando el dinero en tiempo, que lo estamos haciendo bien. Pero necesitamos que la gente cobre con fianza, que cuando toquemos a su puerta estén confiados que va a ha ber un equipo que va a trabajar des de la A hasta la Z para lograr esa re construcción.

A CONVERSATION WITH PAMELA PATENAUDE FORMER SECRETARYDEPUTYOFHUD

In September 2017, Puerto Rico faced two deadly Hu rricanes, Irma and María. María, as a category 4 hurricane, brought large storm surges, heavy rains, and wind gusts well above 100 mph. María destroyed homes, entire nei ghborhoods and businesses, limited the access to clean water and food, crippled the island’s power grid, and cau sed thousands of Puerto Ricans to leave their homes. An estimated 2,975 fatalities and over $90 billion dollars in damages  occurred as a result of the hurricane.

After five years of Hurricane María made landfall on the island, we sat down with Pamela Patenaude, former Uni ted States Deputy Secretary of Housing and Urban De velopment (HUD) and one of the most important figures that rose to notoriety during the aftermath. An accompli shed real estate, housing policy and disaster recovery ex pert with a successful four-decade career in government, nonprofit and private sectors, Patenaude was the right per son at the right time to oversee, coordinate and ultimately defend the interest of the people of Puerto Rico.

RAD: Where were you when you heard Puerto Rico was hit by Hurricane María in September 2017?

Pamela: When Hurricane María made landfall in Puerto Rico, I was in Washington D.C. serving my second day as the Deputy Secretary of the U.S. Department of Housing in Urban Development. It was just days after Hurricane María, so the island had already been severely impacted by a ca tegory 4 hurricane, and a team had already been assem bled in Washington, D.C. We went to work immediately; working with FEMA and other federal agencies in respon se to the hurricane.

RAD: Had you ever been to Puerto Rico before?

Pamela: Yes, I had visited the Island during the nineties while working under George H. W. Bush’s administration.

RAD: You took it upon yourself to champion Puerto Rico’s

AN ACCOMPLISHED REAL ESTATE, HOUSING POLICY AND DISASTER RECOVERY EXPERT WITH A SUCCESSFUL FOUR-DECADE CAREER IN GOVERNMENT, NONPROFIT AND PRIVATE SECTORS, PATENAUDE WAS THE RIGHT PERSON AT THE RIGHT TIME TO OVERSEE, COORDINATE AND ULTIMATELY DEFEND THE INTEREST OF THE PEOPLE OF PUERTO RICO.
EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA 46 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA
PAMELA PATENAUDE, As former United States Deputy Secretary of Housing and Urban Development (HUD), Patenaude was one of the most important figures that rose to notoriety during the aftermath.

cause during the recovery effort. What pushed you, per sonally, to become such an advocate for the Island during that time?

Pamela: Well, you should know. A visit from the Delega tion of the Puerto Rico Builders Association came to see me in Washington D.C., led by you (Arch. Ricardo Álva rez-Díaz), and several other members of the association. It was during that meeting when it was really articulated what was truly happening on the island. I had not visited the island yet, but it was clear that this was a humanitarian effort, and my role was to work to help Puerto Rico towards

a long-term recovery. But again, it wasn’t until that mee ting in Washington DC, that it became really apparent to me the devastation and the human toll that both hurrica nes Irma and María had on the people of Puerto Rico. And that was really my call to action at that time.

RAD: What happened next?

Pamela: The dialogue that began in my conference room on Washington D.C. with you and the Puerto Rico Builders leaders was the beginning of a relationship that continues to this day. It was the relationship with the private sector that enabled us to get a much clearer picture of what was happening on the ground. I understood then that I had to get to the Island as soon as possible.

RAD: How important would you say was the first visit to the Island during that time?

Pamela: My first visit to Puerto Rico was shortly after your

From left to right: Ricardo Álvarez-Díaz, FAIA; Pamela Patenaude; Randy Noel and Dean Mon, both Former Chairmen of the National Association of Home Builders (NAHB).
EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA 48 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA

visit in DC. I can tell you that landing on the island confir med what you told me in DC. The devastation I saw was heartbreaking. It was hard to imagine what was happening without being on the ground. That first visit was crucial, and it led to, I think, more than thirty visits to the island. But again, it was that first visit, that to this day compels me to keep coming back to work on this long-term recovery. It was through my role, and my formal role as Deputy Secre tary, that I spent nineteen months traveling back and forth. I also had the oversight for the 20 billion dollars in federal funding, but when I retired from federal service, I knew that my calling was to continue to work with the people of Puer to Rico on the long-term recovery.

RAD: Based on that first visit, you began a relationship with the private sector which you called the “Private Sector Kit chen Cabinet” tell us about that.

Pamela: I relied heavily on the expertise of the private sec tor when I traveled on an almost monthly basis as the De

puty Secretary. As you know, we would get together after work because nobody, certainly, had the time during the day to be able to put aside two or three hours to talk about what needed to happen, but it was the Puerto Rico Builders Association which helped me assemble the groups and coordinate after hour meetings. They brought in leaders from the banking, construction, and real estate community. That group became our private sector kitchen cabinet. Of our initially group of about twelve, it grew to include the spouses because people were devoting so much time to the effort… it also led to extraordinary personal relations hips that continue to this day. Also, some of the problem solving that took place during those meetings became so lutions developed in the Action Plan. These meetings oc curred over a period of about eighteen months in my fiscal capacity and continued post my retirement from federal service.

RAD: So how do you see the recovery going on today, and how do you see Puerto Rico moving forward?

“THE DEVASTATION I SAW WAS HEARTBREAKING. IT WAS HARD TO IMAGINE WHAT WAS HAPPENING WITHOUT BEING ON THE GROUND. THAT FIRST VISIT WAS CRUCIAL, AND IT LED TO, I THINK, MORE THAN THIRTY VISITS TO THE ISLAND. BUT AGAIN, IT WAS THAT FIRST VISIT, THAT TO THIS DAY COMPELS ME TO KEEP COMING BACK TO WORK ON THIS LONG-TERM RECOVERY”.
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 49
EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA CONTACT US Specialty Property Management, LLC #404 250 Ave.Juan Ponce De León, SJ, Puerto Rico https://specialtypropertymanagement.cominfo@spm.services00918787.922.0230 OUR SERVICES -PROJECT-PROJECTS-CONSULTINGINSPECTIONSMANAGEMENT AND SUPERVISION -COMPLETE PROJECTS DESIGN -PERMITS

MULTIPLE VISITS TO PUERTO RICO

According to Patenaude, the Puerto Rico Builders Association helped in assembling the groups and coordinate after hour meetings to figure out what needed to happen during that time of great devastation and bringing together in leaders from the banking, construction, and real estate community. On the left image: Pamela Patenaude during of her multiple visits to the island after hurricane María.

Pamela: You know, it’s hard to believe that it has been five years since Irma and María made landfall here in Puerto Rico and the recovery, you know, the process is slow, it’s certainly no fault of this current administration led by a very able governor. There were some issues in the very beginning of the reco very that were completely out of the control of Puer to Rico. I think the PR Housing Department did an exceptional job in putting together a comprehensive plan, the Build Back Better Plan and the Action Plan, to deploy 20 billion dollars of Community Develop ment Block Grant Disaster Recovery Funds (CDBGDR) and now Mitigation Funds (MIT), perhaps the most comprehensive action plan that has ever been developed following a natural disaster. I believe as we are at year five, we are going to see much more capital deployed at a much more rapid rate.

Sadly, infrastructure takes a long time to rebuild, but some of the programs that have had tremendous success today, the R3 program, has been one of the most successful programs that I ever witnessed in a disaster recovery. Nevertheless, I believe the Fede ral Government process certainly needs to be refor med, something that we are working on, including several of my friends and colleagues from the main land and in Puerto Rico, as part of a task force, to re form the way the Federal Government responds to natural disasters.

“I BELIEVE AS WE ARE AT YEAR FIVE, WE ARE GOING TO SEE MUCH MORE CAPITAL DEPLOYED AT A MUCH MORE RAPID RATE”.

HABITAT FOR HUMANITY OF PUERTO RICO: 25 años de lucha contra la vulnerabilidad de vivienda

Al trabajar por un propósito en común y en alianza con agencias del gobierno, instituciones privadas, grupos e individuos, las organizaciones del tercer sector han sido esenciales en el desarrollo de la capacidad de buscar so luciones afines a los problemas comunes que nos aquejan como país, especialmente después del paso de los hura canes Irma y María.

Asimismo, y como ha quedado evidenciado tanto en Puerto Rico como en otros lugares del mundo, el rol del tercer sector ha sido fundamental en las cuatro fases del manejo de emergencias: mitigación, preparación, res puesta y recuperación. Su experiencia provee no solo ali vio y esperanza, sino también confianza en momentos de incertidumbre, que pueden extenderse por días, sema

nas, meses e, incluso, años. Una de esas instituciones es Habitat for Humanity of Puerto Rico, una organización sin fines de lucro afiliada a la entidad global Habitat for Hu manity International, con presencia en los 50 estados de los Estados Unidos y aproximadamente 70 países, y que, desde 1997, se estableció en la isla.

HABITAT PUERTO RICO IMPACTA

EL CORAZÓN DE LA FAMILIA: EL HOGAR

“Nosotros estamos celebrando 25 años de presencia en Puerto Rico. Nuestra misión es ayudar a familias e indivi duos a alcanzar estabilidad, autosuficiencia y un mejor fu turo, a través de programas de desarrollo y de adquisición de vivienda”, afirmó Amanda Silva, directora ejecutiva de

Por Maritere Rodríguez
“TRABAJAR EN LA ENTIDAD Y EN ESTA MISIÓN ES UN PRIVILEGIO PORQUE PERMITE PROVEER ALTERNATIVAS TANGIBLES A PROBLEMAS SOCIALES QUE NOS AQUEJAN A TODOS COMO PAÍS. SI NOS PREOCUPAN LA CRIMINALIDAD, LA NIÑEZ, LA SALUD Y EL DESARROLLO ECONÓMICO, UNA DE LAS MANERAS DE PODER ATACAR ESOS PROBLEMAS ES PROVEYENDO UN HOGAR SEGURO A FAMILIAS Y A INDIVIDUOS”.
Amanda Silva, directora ejecutiva de Habitat for Humanity of Puerto Rico.
52 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA
EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA

la Paraorganización.Silva,quien

labora hace 15 años en Habitat Puerto Rico, “trabajar en la entidad y en esta misión es un privile gio porque permite proveer alternativas tangibles a pro blemas sociales que nos aquejan como país. Si nos pre ocupan la criminalidad, la niñez, la salud y el desarrollo económico, una de las maneras de poder atacar esos pro blemas es proveyendo un hogar seguro a familias e indivi duos”, afirmó, al expresar que la ausencia de un techo se guro dificulta o imposibilita la movilidad social, y también afecta la salud emocional y física de las personas, lo cual se hizo más evidente luego de los huracanes Irma y María.

“Muchas de las familias, al no tener un lugar propio [don de permanecer], tienen que vivir con familiares o con unas

HABITAT BUILDS PUERTO RICO

A través del programa Habitat Builds Puerto Rico la organización ofrece capacitación en la construcción, a personas que cualifiquen, de acuerdo con sus ingresos, y que estén motivadas a ser parte de la industria de la construcción.

rentas muy altas y eso crea problemas de hacinamiento, lo que, a su vez, crea problemas sociales, de conducta y de violencia”, agregó, al aceptar que, si bien el impacto de la organización “no es la respuesta a todo, permite proveer algún tipo de solución tangible a los problemas que nos afectan a todos como puertorriqueños”.

Habitat for Humanity of Puerto Rico lleva a cabo su fun ción a través de varios programas que incluyen: el Progra ma de Adquisición de Vivienda, y el Programa de Recu peración de Puerto Rico, una iniciativa abarcadora creada en el 2018 como respuesta a la destrucción de los huraca nes Irma y María, los cuales se estima que afectaron unas 780,000 viviendas en la isla.

ESTE PROGRAMA, SEGÚN INDICÓ SILVA, TIENE CUATRO OBJETIVOS PRINCIPALES:

• Reparación de viviendas existentes y rehabilitación y/o construcción de viviendas seguras y asequibles.

• Seguridad de la tenencia a través de la legalización de títulos de propiedad.

• Desarrollo de destrezas de la fuerza trabajadora en la construcción, la comunidad y propietarios(as) de hogar.

• Intercambio del conocimiento adquirido con el go bierno y grupos de interés para mejorar política pú blica y desarrollar soluciones.

“En esencia, es proveerles [a las familias aliadas] la opor tunidad de ser dueños de su propia vivienda. Les provee mos el financiamiento subvencionado y les damos la opor tunidad de ser dueñas de su propia vivienda a familias que no cualificarían para una hipoteca común y corriente”, ex plicó, al destacar que, “esa oportunidad, tiene un impacto inmediato en la salud y el bienestar de la familia, así como en su desarrollo económico y del país. Tenemos un efecto multiplicador”.

TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 53

En el proceso, las familias donan de su tiempo para la rehabilitación o construcción de sus casas, y aprenden a mantenerlas. Del mismo modo, participan en talleres edu cativos para ser dueños de vivienda responsables.

Para las familias que son dueñas, pero que no tienen los medios para reparar sus casas, Habitat Puerto Rico cuenta con el Programa de Reparación de Viviendas, mediante el cual se hacen arreglos para que no estén vulnerables, en caso de un evento natural.

UN TRABAJO EN EQUIPO

Habitat for Humanity of Puerto Rico puede realizar su tra bajo, gracias a “un cúmulo de esfuerzos que tenemos a tra vés de donantes individuales, corporativos, subvenciones de dinero de gobierno federal y estatal, y contribuciones en especie (“in kind”)”, aseveró Silva. De este modo, puede proveer servicios como adiestramientos que forman parte del Programa de Recuperación.

“Queremos desarrollar las capacidades de los indivi duos, de las comunidades y de la fuerza laboral para re construir a Puerto Rico”, reveló la directora ejecutiva, quien indicó que esto se logra a través del programa Habitat Builds Puerto Rico, que ofrece adiestramientos de capaci tación en la construcción, a personas que cualifiquen, de acuerdo con sus ingresos, y que estén motivadas a ser par te de la industria de la construcción. En estos momentos esto cobra mayor relevancia ante la escasez de mano de obra en la Isla para la industria de la construcción.

El programa, que cuenta con la asesoría de un comité timón y voluntario compuesto por la Asociación de Cons tructores de Puerto Rico, la Asociación de Contratistas Ge nerales (AGC) Capítulo de Puerto Rico, entre otras organi zaciones, se desarrolló con donativos de colaboradores corporativos y se estableció como piloto en la Universi dad del Sagrado Corazón. Una asignación de fondos del

DATOS RELEVANTES

780,000

Las viviendas afectadas por los huracanes Irma y María

60 %

Las solicitudes de asistencia denegadas por FEMA

Desde $300 hasta alcanzar miles de dólares

El costo promedio para aclarar casos de titularidad de una vivienda 560

Las reparaciones hechas luego de los huracanes, con una meta de 800

489

Los títulos de viviendas otorgados a junio 2022, gracias al Programa de Recuperación, con una meta de 500

146

Nuevos recursos preparados en construcción preparados en construcción a junio 2022, gracias al Programa de Adiestramiento en Destrezas de Construcción, con una meta de 620

“NOSOTROS ESTAMOS CELEBRANDO 25 AÑOS DE PRESENCIA EN PUERTO RICO. NUESTRA MISIÓN ES AYUDAR A FAMILIAS E INDIVIDUOS A ALCANZAR ESTABILIDAD, AUTOSUFICIENCIA Y UN MEJOR FUTURO, A TRAVÉS DE PROGRAMAS DE DESARROLLO Y DE ADQUISICIÓN DE VIVIENDA”
54 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA
EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA

Habitat for Humanity of Puerto Rico puede realizar su trabajo en las comunidades, gracias a un cúmulo de esfuerzos que tienen a través de donantes individuales, corporativos, subvenciones de dinero de gobierno federal y estatal, y contribuciones en especie (“in kind”). Es así que puede proveer servicios como adiestramientos que forman parte del Programa de Recuperación.

Programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres de Puer to Rico (CDBG-DR, en inglés) permitió ampliar el progra ma y llevarlo al área sur, a las instalaciones del Albergue Olímpico, en Salinas.

El adiestramiento dura de cinco semanas y media, e in cluye cursos en destrezas básicas de construcción, mate máticas, medidas de planos, seguridad ocupacional. [Los participantes] tienen [talleres de] carpintería, albañilería, electricidad y plomería. “Intercalado, tienen el acompaña miento de lo que se llama en inglés ‘soft skills’, incluyen do cómo hacer un resumé, las leyes que hay que seguir [en la industria] o cómo hacer una entrevista de empleo. [Se trata de] darles los recursos que les ayuden a sobre salir cuando estén buscando empleo en la industria de la construcción”, aseguró Silva, quien precisó que, a la vez, se ayuda a la industria, ya que no tiene que invertir dinero en ese tipo de adiestramiento.

“Para nosotros es bien importante tener la alianza con organizaciones como la Asociación de Constructores de Puerto Rico porque reconocemos el lugar y la importancia que tiene en la isla, y nos ayuda a servir de mentores en nuestros proyectos de construcción y en este programa de adiestramiento para ayudarnos a desarrollar entrena mientos que sirvan a esa industria y al país. Nos han ayu dado a promulgar a labor que hace Habitat Puerto Rico para el tema de vivienda asequible en el país”, enfatizó.

“Estamos encaminados y enfocados en esa misión para realizar esas metas, ya sea de obtener un empleo [como resultado] del adiestramiento o de obtener su hogar o de que su casa ya no esté en condiciones insalubres”, subra yó, al hacer un llamado a donantes y voluntarios a que se unan a la “Tenemoscausa.laoportunidad de que individuos, corpora ciones, gremios o cualquier persona interesada pueda

venir y apoyar, y hacer trabajo voluntario en nuestro Pro grama de Adquisición de Vivienda”, exhortó. “La trayecto ria de nuestra organización se nutre y se expande a través de las colaboraciones y las alianzas con nuestros donan tes y voluntarios para construir un mejor país”, concluyó.

Para conocer más sobre Habitat for Humanity of Puerto Rico, acceda a www.habitatpr.org o llame al 787-368-9393. También puede buscarlos en YouTube, Instagram, Facebook, Twitter o LinkedIn.

TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 55

PATHSTONE CORPORATION: brindar apoyo y un techo seguro es una prioridad

EN AidaPONCE.vivióla

tragedia de perder el hogar en el que crecieron sus cinco hijos y a su esposo Francisco, quien sufrió varios infartos ocasionados por la tremenda angustia que le causó ver cómo su familia lo perdió todo. El mayor temor de Francisco era dejar a su esposa sin hogar, pero fue reconfortante para ellos saber que PathStone había iniciado el proceso de brindarles un techo seguro.

Hoy Aida tiene una nueva vivienda digna.

PathStone Corporation tras el impacto del huracán María y los terremotos que tuvieron lugar en el área sur de la Isla brindó asistencia de emergencia y rehabilitación de vivien das para apoyar a familias de escasos y moderados recur sos. Con donaciones principalmente de compañías priva das y fondos obtenidos a través de propuestas federales a partir de julio de 2020, PathStone Corporation ha invertido sobre $3.8 millones para auxiliar a las familias.

El programa de rehabilitación de viviendas Mi Techo Se guro ha beneficiado a 67 familias que perdieron parcial o totalmente sus viviendas tras el paso del huracán María (61) y el impacto de los terremotos (6). Los proyectos, que se gestionaron con la intervención de arquitectos e inge nieros, cumplieron con los códigos de construcción y con los trámites correspondientes para obtener los permisos.

“TODAS LAS FAMILIAS RECIBIERON UNA CASA QUE DURARÁ MUCHOS AÑOS, PERO LO QUE ES MÁS IMPORTANTE, LA CASA RESISTIRÁ EL IMPACTO DE CUALQUIER DESASTRE NATURAL FUTURO”.
EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA
56 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA

Plexos Group congratulates our colleague former Deputy Secretary of Disaster Recovery Puerto Rico Dennis

$20.2B in HUD CDBG-DR Hurricane Maria Relief Funding
and
for the
Department of Housing, Eng.
Gonzalez, PE for his commitment to helping Puerto Rico rebuild and recover from Hurricane Maria. We thank Dennis for his lasting contributions to HUD CDBG-DR efforts in Puerto Rico and his ongoing dedication to building resilient communities for future generations. Metro Office Park Colgate Palmolive Building Lot 8 Calle 1 Ste. 202 www.GuaynaboPleXosGroup.com

“Todas las familias recibieron una casa que durará muchos años, pero lo que es más importante, la casa resistirá el im pacto de cualquier desastre natural futuro”, expresó María Rodríguez Collazo, directora de Programas de Vivienda de PathStone Corporation.

Actualmente, la organización sin fines de lucro lidera un proyecto de rehabilitación de viviendas en el área sur de familias que sufrieron daños significativos tras los terremo tos. En la primera fase se rehabilitarán seis viviendas con una inversión de $1 millón. La reconstrucción está en pro ceso por lo que en los próximos meses estas familias po drán disfrutar de una vivienda.

“Nuestra gran satisfacción sobre el trabajo realizado en el Programa Mi Techo Seguro es haber logrado comple tar reparaciones sustanciales y reconstrucciones dejando a las familias en un hogar no solo seguro sino digno. Se guir los códigos de construcción y el proceso de permisos implica un costo que vale la pena pagar. Les enseñamos

a las familias la importancia de construir hogares que les brinden seguridad en eventos futuros. Toda familia mere ce un techo seguro. Tener o no una vivienda digna tam bién influye en la salud. Por eso, para PathStone el apoyo a las familias tras estos desastres se volvió una prioridad”, expresó la directora de Programas de Vivienda de PathS tone Corporation.

El compromiso de la organización sin fines de lucro es continuar apoyando a familias y comunidades con asisten cia de emergencia y la rehabilitación de viviendas a través del programa Mi Techo Seguro. El programa de asisten cia de emergencia ha apoyado a las comunidades brin dándoles alimentos, luces solares, productos de primera necesidad, generadores de electricidad, equipo médico, donativos en efectivo, enseres para el hogar, subvencio nes empresariales, artículos escolares y ayuda para realizar trámites ante agencias gubernamentales estatales y fede rales como FEMA, entre otros.

EL COMPROMISO DE LA ORGANIZACIÓN SIN FINES DE LUCRO ES CONTINUAR APOYANDO A FAMILIAS Y COMUNIDADES CON ASISTENCIA DE EMERGENCIA Y LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS A TRAVÉS DEL PROGRAMA MI TECHO SEGURO.
EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA

EN HildaBAYAMÓNesviuda

y tenía 72 años al momento del huracán. Ese había sido el hogar donde crecieron sus tres hijos. Tras el paso del huracán María perdió su hogar y todas sus pertenencias, incluyendo aquellas de valor sentimental como los dibujos de sus niños. Reconstruir un hogar resistente a desastres era imposible con la asignación de FEMA. PathStone se dio a la tarea de reconstruirle una vivienda que se asejemara a la casa de madera que tanto extrañaba.

FROM 2017 TO THE

Puerto Rico has been experiencing natural disasters throughout its history. Nevertheless, they have increased in diversity and frequency in the last 30 years. Coupled with the Government’s bankruptcy in 2016, the last five years have proved the need to finally implement lessons learned and build back better our islands in the face of a changing environment.

The strict definition of the term resiliency is “the ability to recover readily from illness, adversity, or the like”. In 2022 the question is, have we moved towards preparing to reco ver from the next hurricane, earthquake, pandemic, flood, etc.? What have we accomplished so far, if anything?

Before answering any questions on our recovery, we need to understand the background of natural disasters since 1989. We experienced the impact of the first major hurricanes of our generation in September 1989 when Hu rricane Hugo visited our region. Literature in the afterma th of it stated the following:

“Single-family homes suffered the most severe dama ge from Hugo in the Caribbean. Many homes were built

60 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA
EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA
2022:
PUERTOACASEINCREASINGFORBUILDINGRESILIENTRICO

without regard to existing code requirements, and “do-ityourself” types of wood construction suffered very extensi ve damage. A concerted technology-transfer effort is nee ded among federal, Puerto Rican, and U.S. Virgin Islands governments to provide state-of-the-art, economical de sign criteria for low-income housing in areas affected by HurricaneDamagesHugo.”were

estimated in $1bn with over 30,000 peo ple left homeless. Also, over 80% of wooden structures in the islands of Vieques and Culebra were destroyed. These were mainly due to buildings built without compliance with building codes or existing regulation.

The 1990’s started with the flood event of January 6 of 1992, estimated at 20inches of rain in a 24-hour period, which caused over $150MM of damage, caused the des truction of 78 homes and approximately 4,200 damaged. Then came Hurricane Hortense in 1996 and severely dama ged over 11,000 homes.

Hurricane Georges, in 1998, destroyed over 28,000 hou ses and damaged over 72,000 with damages estimated in

“SINGLE-FAMILY HOMES SUFFERED THE MOST SEVERE DAMAGE FROM HUGO IN THE CARIBBEAN. MANY HOMES WERE BUILT WITHOUT REGARD TO EXISTING CODE REQUIREMENTS, AND “DO-IT-YOURSELF” TYPES OF WOOD CONSTRUCTION SUFFERED VERY EXTENSIVE DAMAGE. A CONCERTED TECHNOLOGY-TRANSFER EFFORT IS NEEDED AMONG FEDERAL, PUERTO RICAN, AND U.S. VIRGIN ISLANDS GOVERNMENTS TO PROVIDE STATE-OFTHE-ART, ECONOMICAL DESIGN CRITERIA FOR LOW-INCOME HOUSING IN AREAS AFFECTED BY HURRICANE HUGO.”
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 61

over $5bn. Of importance is that about 84% of damages were to housing and other structures. The entirety of the electrical power grid went offline, 75% of clients lost pota ble service, 8.4% of clients lost telephone service.

Off course September of 2017 saw the impact of two hu rricanes. First, early in the month Hurricane Irma caused over $700MM in damages. Then came Hurricane María in September 20, which has been estimated to have des troyed over 35,000 houses, 180,000 damaged with over $71bn in damages of which 87.5% were to housing and other structures. Also, 80% of the electrical grid was des troyed and caused the world’s second longest blackout, 95% of clients lost potable water service and over 90% of clients lost telecommunications service. It is still the big gestThe

start of the new decade, saw two disasters, an on going seismic event with a peak 6.4 magnitude earth quake on January 7, 2020, causing damage to over 600 buildings in the South to Southwest region of Puerto Rico. Of these, 3,261 houses were damaged with over 300 co llapsing. Damages were estimated in $3.1bn. Finally in March of 2020, the COVID-19 pandemic hit Puerto Rico causing over $10bn in economic damages.

These recap of over thirty years of disasters is to show the increase in frequency and cost of natural disasters. This trend is also true for disasters in the rest of US. Of impor tance is that the Federal Government spent in fiscal years 2011 to 2013 $138bn in responding to natural disasters. This is a five time increase from the federal dollars spent in disaster recoveries from 1980 until 2012. For Puerto Rico alone, federal allocated funds for disasters in the last five years is $79.7bn.

On the other hand, we have an aging infrastructure. The American Society of Civil Engineers (ASCE) graded our in frastructure with a D- in 2021 and recommended the ex penditure between $13 and $23bn over 10 years to upda te it. In terms of housing, 67% of existing structures today were built before 1980, 80% before 1999, and 99% before 2012. Recommendations for rebuilding Puerto Rico after major hurricanes have been very similar in the last deca des. These include the following:

• Adopt a new building code: proper Training to Pro fessionals; Code Compliance Program, and Adopt a Recurring Code Update Cycle

• Proper new construction, retrofitting of existing

EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA

HURRICANES HUGO (1989) AND GEORGES (1998)

During hurrican Hugo damages were estimated in $1bn with over 30,000 people left homeless. Also, over 80% of wooden structures in the islands of Vieques and Culebra were destroyed.

When Georges hit the Island it destroyed over 28,000 houses and damaged over 72,000. Damages were estimated in over $5bn. About 84% of damages were to housing and other structures.

structures, and rebuilding of damaged buildings

• An upgraded electric power system that can be quickly restored after a natural disaster

• Building precautions in areas with known hazards

• Enforcement of Planning Regulation 13: 434,000 people used to live in identified floodplains, and Siting of residential buildings out of flood prone

Thereareashas been little will to implement necessary chan ges to prepare Puerto Rico for the next natural disaster and mitigate risk. The difference this time around is the quantity of resources allocated by the federal govern ment for Puerto Rico’s recovery. There are programs to

even spur economic development as part of our recovery. But we cannot make the mistake of thinking that federal funds will be our economic development. We need to im plement much needed structural reforms. These include a true permit overhaul that will expedite the process and fo cus efforts in activities that truly need it.

Also, a tax structure that makes sense in our society and incentivize economic activity, innovation, and assure we have enough inventory should an occurrence disrupt our supply chains. These among others are needed in order for, in combination with those federal resources, spur a sustainable growth.

The increase in frequency and magnitude of disasters underscore the need for these recommendations to be implemented. Also, we need to make sure that access to safe, affordable housing is achieved for every resident in

Puerto Rico. For some, it could be in the form of access to subsidized professional services for them to build a safe home. For others, a program that will help working fami lies access a home (to buy or to rent). For all, a truly edu cational program for people to understand the benefits of building code and regulation compliance. Only like this, informal housing will recede.

It cannot be understated the need to implement measu res that will prepare Puerto Rico for the next disaster. As we’ve seen in the past five years, disasters can come anyti me and in different shapes (hurricanes, earthquakes, pan demics, fire, war, among others).

Due to climate change, it can be expected that occu rrences will be more often and costlier. We need to rethink our preparedness, implement solutions that will position us better for the next one.

THE INCREASE IN FREQUENCY AND MAGNITUDE OF DISASTERS UNDERSCORE THE NEED FOR THESE RECOMMENDATIONS TO BE IMPLEMENTED. ALSO, WE NEED TO MAKE SURE THAT ACCESS TO SAFE, AFFORDABLE HOUSING IS ACHIEVED FOR EVERY RESIDENT IN PUERTO RICO.
EDICIÓN ESPECIAL: A CINCO AÑOS DE MARÍA
UN EQUIPO DE PRIMER ORDEN En la foto los socios de Interlink. De pie, al centro, Federico SánchezOrtiz, presidente y CEO de Interlink. Siguiendo las manecillas del reloj, el Ing. José “Pepe” Delgado, el Ing. Hermand E. Méndez, y el Lcdo. Armando Vilas.
66 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA ENTREVISTA

INTERLINK:

45 AÑOS DE

Desde su fundación en 1977 hasta el día de hoy, Interlink se ha caracterizado por trazar una ruta llena de aciertos que le ha permitido enfocarse en objetivos claros y esta blecerse como líder en la industria de la construcción, a pesar de los retos y de una economía en contracción. Por ello, al festejar su 45 aniversario, celebra, también, el lega do de su fundador, el ingeniero Federico F. (Fred) Sánchez Febles (QEPD), quien es recordado por ser un profesional íntegro y un mentor visionario, que reconoció el talento de las generaciones que hoy llevan las riendas de esta com pañía y dio espacio a su capacidad.

LOS INICIOS DE INTERLINK

Al hablar de su padre, Federico “Fede” Sánchez Ortiz, presidente y CEO de Interlink, lo hace con orgullo y admi ración, dando crédito a las sólidas bases de la compañía desarrolladora.

“Después de haber trabajado en varias firmas de cons trucción en la década de los ’60 y ’70, y haber dirigido los inicios de la construcción de Palmas del Mar, personas importantes en la industria motivaron y entusiasmaron a mi padre para que montara su propia compañía”, recor dó Sánchez, al afirmar que su madre Elisita fue la princi pal socia de negocios y de vida de su papá. “Fred” como cariñosamente le conocían, contó con la colaboración del arquitecto paisajista Jorge Zequeira -su socio por más de

40 años- y de Manuel Gutiérrez (QEPD), en el área de cons trucción, para la fundación de la empresa. A ese equipo inicial se unieron Evelyn González, como asistente ejecu tiva y Gladys Santana, quien se sumó a la compañía en 1982. Así fue como, Fred Sánchez con ímpetu y confianza dio vida a Interlink, en septiembre de 1977.

Aunque eran tiempos difíciles para la industria y ese mo mento socioeconómico se caracterizó por una crisis infla cionaria y su respectiva contracción económica, el inge niero civil se lanzó a una nueva aventura, guiado por sus instintos y experiencia.

“El mayor reto fue abrir una compañía desde cero, en una época donde la industria en Puerto Rico y en Estados Unidos estaba golpeada”, dijo Sánchez, al hablar sobre cómo su padre y sus colaboradores comenzaron a traba jar para instituciones financieras en el manejo de proyec tos de construcción residenciales y hoteleros, muchos de los cuales, por la situación de la época, habían quedado inconclusos.Esasvivencias de haber pasado por los ’70 y principios de los ’80 fueron experiencias que nos ayudaron mucho como puntos de referencia para poder manejar los efectos de la crisis financiera mundial que comenzó en el 2008 y que se extendió en Puerto Rico por la próxima década. Ese ‘mentorship’ de “Fred” a nosotros fue algo muy valioso y apreciado”, afirma el presidente y CEO de Interlink.

TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 67
DEENCOMPROMISOPASIÓN,YÉXITOSESTEANIVERSARIO,LOSCUATROSOCIOSLAFIRMACOMPARTENSUSEXPERIENCIAS,SUSACIERTOSYSUVISIÓNDEFUTURO.

CONTINUIDAD Y COMPROMISO, LA CLAVE DEL ÉXITO

Sánchez, quien se unió a la compañía en 1993, relató que su padre siempre tuvo presente establecer un plan de sucesión que le diera continuidad al negocio familiar, ejemplo que el grupo ejecutivo sigue hoy, apostando a las nuevasJuntogeneraciones.aFedeSánchez, el grupo ejecutivo y socios de la firma, está compuesto por el ingeniero civil Hermand Méndez, quien se unió a Interlink en 1998; el ingeniero in dustrial José “Pepe” Delgado, quien se unió a la firma en el 2003; y el licenciado Armando “Mandy” Vilas, quien llegó en el 2007. En su incursión, cada uno enfrentó retos úni

cos que superaron exitosamente y que, hoy, forman parte de anécdotas que han marcado sus carreras profesionales y, por supuesto, la historia de Interlink. Recuerdan, como ejemplo, cuando Hermand Méndez manejó su primer pro yecto como ingeniero de la firma (la remodelación y cons trucción del Ocean Lanais del Hotel San Juan) cuando el huracán Georges pasó por la isla en septiembre de 1998.

Méndez no solo estaba ocupándose de ese proyecto, sino que también ayudó al equipo del Hotel San Juan a recuperarse, levantando unos árboles icónicos y haciendo muchas reparaciones por el daño que sufrió el hotel”. Esa experiencia sentaría las bases para manejar los desafíos impuestos 19 años más tarde por el huracán María.

Por su parte, Delgado llegó al grupo a aportar su ex periencia financiera en un momento de crecimiento im portante. “Eran años en los que estábamos bien activos y agresivos en desarrollos de proyectos residenciales y de resort”, rememoró. Su conocimiento ayudó a fortalecer la estrategia de diversificación de Interlink con gestiones de envergadura, como la venta de la cadena de siete restau

Sobre estás líneas, el Bahía Beach Resort & Golf Club en Río Grande, una comunidad planificada que consta de hermosas residencias, un campo de golf de campeonato, acceso a la playa y senderos naturales, entre otros. En la página siguiente Parte del equipo de Construction Management de Interlink liderado por el Ing. Hermand Méndez.
ENTREVISTA 68 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA

rantes Pizzería Uno que habían desarrollado, seguido por la estructuración de la compra de Bahía Beach Resort y luego la propuesta para el RFP (Request for Proposals) del hotel ancla del Centro de Convenciones que después se convirtió en el Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino.

El licenciado Armando Vilas, por otro lado, recuerda su llegada a Interlink. “En ese momento, estábamos en cons trucción de los proyectos hoteleros que ahora son parte esencial de la compañía el Sheraton y luego el St. Regis, así que empecé colaborando con Pepe y con Fede en el área de desarrollo como analista. A medida que fuimos abrien do los activos, me desarrollé y me dediqué más al manejo de los activos, mientras continuaba aportando en los desa rrollos futuros de la compañía”, explicó el abogado.

A finales del 2005, Fred Sánchez ya pensaba en hacer un plan de sucesión y, luego de una evaluación minuciosa, a principios del 2006 Sánchez, Méndez y Delgado adqui rieron una participación mayoritaria del negocio. La movi da denotó, una vez más, la sabiduría y la visión de futuro

del fundador, apostando a una nueva generación y expan diéndose fuera del núcleo familiar. Después se une como socio Vilas, y hoy afirman que más que socios, se conside ran familia.

LOS PILARES QUE RIGEN A INTERLINK

Interlink se concentra en tres pilares de negocio: Desa rrollo, bajo la dirección de Delgado; Construcción, que di rige Méndez; y Administración de Activos e Inversiones, que dirige Vilas, “aunque nos cruzamos y hacemos todo en un ‘team effort’”, resaltó Sánchez, a lo que Vilas agregó, “lo bonito que tiene Interlink bajo el liderato de Fede es que no estamos en cajitas y cuadriculados, todo se interconec ta y vamos progresando y creciendo la compañía”. Cuando asumen cualquier proyecto, tratan de que esos tres pilares estén presentes.

“La mentalidad es tratar de que los tres pilares estén en vueltos en los proyectos que perseguimos.

Tenemos siempre en mente de cómo la parte de desa

“INTERLINK CUENTA CON UNA NUEVA GENERACIÓN CON MUCHO TALENTO Y MOTIVA MUCHO VER EL ENTUSIASMO DE ESTOS JÓVENES QUE VIENEN PREPARADOS DE LAS MEJORES ESCUELAS Y QUE QUIEREN TRABAJAR EN PUERTO RICO, Y TRABAJAR CON NOSOTROS... ES NUESTRA RESPONSABILIDAD DARLES LAS OPORTUNIDADES PARA QUE SIGAN DESARROLLÁNDOSE”.
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 69

rrollo, la parte de construcción y la parte de administración de activos pueden crear negocios para la firma, añade el ingeniero Méndez.

Una evolución que hicimos, que en parte fue orgánico y en parte fue por la necesidad, y por los cambios en el mercado, es que por años Interlink tuvo una división de construcción que se enfocaba en construir sus desarrollos internos, que eran principalmente de vivienda. Hacíamos algunos trabajos de ‘project management’ para terceros y ahí vinieron muchas obras de hoteles, pero, después de la crisis financiera, prácticamente el desarrollo inmobiliario en Puerto Rico se frenó”, sostuvo Sánchez, para comentar que, en ese momento, y de cara al futuro, decidieron en busca de preservar el talento de su grupo de ingenieros y ‘project managers’, dar un giro en sus operaciones crean do Interlink Construction “para salir a la calle a competir contra pequeños, medianos y grandes contratistas”.

“Hermand dirigió esa evolución, que ha sido bien im portante y ha sido una transición orgánica evolutiva, muy exitosa para la firma. Junto a Hermand, hay veteranos de Interlink Construction quienes llevan más de 30 años en la firma como Andy Morales, vicepresidente senior y Johnny Hernández, vicepresidente, y una nueva generación de li deres como los ingenieros Guillermo Ponte y José Vales,

A la izquierda, el icónico edificio Centro Europa, un proyecto que jugó un rol instrumental en el renacimiento de Santurce.

entre otros”, enfatizó Sánchez.

“Verdaderamente, es bien gratificante ver cómo suce dió todo y cómo se ha desarrollado y crecido nuestro equipo”, resaltó, al destacar la importancia de diversificar en tiempos de crisis. En la actualidad, el grupo de trabajo de Interlink consta de unas 200 personas, sin contar con el personal de los hoteles que manejan.

Agregó que, hoy, “Interlink cuenta con una nueva ge neración con mucho talento y motiva mucho ver el entu siasmo de estos jóvenes que vienen preparados de las mejores escuelas y que quieren trabajar en Puerto Rico, y trabajar con nosotros. Hay mucho talento en estas gene raciones que van creciendo. Es nuestra responsabilidad darles las oportunidades para que sigan desarrollándo se”, sostuvo.

LA INDUSTRIA HOTELERA EN SU DNA

Hoy día Interlink se han convertido en uno de los prin ciAdemás de haber desarrollado sobre 3,000 unidades de vivienda, hoy día Interlink se ha convertido en uno de los principales desarrolladores en la industria hotele ra, desarrollando propiedades de primer orden como el Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino en el Distrito de Con venciones, el AC Hotel by Marriott en el Condado, The St. Regis Bahía Beach Resort en Río Grande y el recién inau gurado Residence Inn by Marriott, en Isla Verde.

Sánchez asegura que la industria no es nueva para In terlink y ha sido parte del DNA de la firma desde sus co mienzos ya que para la década de los ‘70 y los ‘80, la firma había entrado en la remodelación de hoteles, haciendo números trabajos para terceros. Durante su trayectoria, Interlink ha trabajado sobre 5,000 habitaciones de hotel entre los hoteles que ha desarrollado y las remodelacio nes

Larealizadas.primerainversión de Interlink en este segmento se dio con Las Casitas Village at El Conquistador Resort en el 1993. Después les siguió, el Hotel El Convento en el 1997, el Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino del Centro de Convenciones en el 2006, The St. Regis Bahía Beach Resort en el 2008, “y ahí empezamos a pensar más en el lado de inversión y operaciones, usando nuestra expe riencia en construcción y desarrollo”, añade Sánchez.

Dentro de los proyectos hoteleros, una parte muy grati ficante para ellos es la creación de empleos. “Un proyec to residencial tú lo construyes y lo vendes, pero en estos proyectos hoteleros se construyen y se tienen que operar, y a través de estos proyectos hemos generados alrededor

ENTREVISTA 70 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA

de 3,000 empleos directos”, sostuvo por su parte Delgado.

Si bien el liderato de Interlink como desarrollador en el sector hotelero es indiscutible, la experiencia combinada de los cuatro socios y su equipo permite identificar nuevas oportunidades de negocio en áreas nicho que han proba do ser muy exitosas, como es el caso de la construcción de concesionarios de autos.

“El mundo automotriz, en cierto modo, se parece mucho a las cadenas hoteleras, en el sentido de que las marcas de autos se preocupan e invierten para que, en donde es tén sus carros a la venta, esté al nivel de estándar de las marcas que ellos representan y nosotros comenzamos con un tremendo cliente, Autogermana, con BMW, que es una marca súper reconocida”, mencionó por su parte el inge niero Méndez, al destacar que, actualmente, hacen traba jos de construcción en seis distintos proyectos de con cesionarios de carros. Desde el 2014 se han mantenido trabajando con dealers de autos. Ha sido excelente traba jar en este mercado.

“Es una gran historia y el crédito va a Hermand, Andy Morales y a su equipo. Ya son ocho marcas a las cuales les hemos hecho sus ‘dealers’: BMW, Mini Cooper, Toyota, Nissan, Chrysler, Ford, Jeep e Infinity”, indicó complacido Sánchez.

Con vista a la Laguna del Condado en Miramar, Cosmopolitan (en la foto superior) alberga un total de 60 unidades que van desde 2,316 a 9,139 p/c. Sus amenidades incluyen un gran vestíbulo, piscina, casa club, sala de conferencias y gimnasio. Sobre estás líneas, el AC Hotel by Marriott en San Juan, el cual ofrece una amplia gama de características de resort urbano a todos sus a los huéspedes. El hotel cuenta con 233 modernas habitaciones, todas ellas con balcón, incluidas 48 suites.

TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 71

CON PASO FIRME HACIA EL FUTURO

“Hacia el futuro, a corto plazo, seguimos siendo creyen tes en una industria hotelera en crecimiento y en seguir persiguiendo posibilidades en esa industria. El mercado residencial también está en un ciclo favorable y estamos trabajando en nuevas oportunidades para hacer proyec tos residenciales”, afirmó Delgado.

Al hablar de las aportaciones de Interlink en estos 45 años, según Delgado, se encuentran la creación de em pleos y su inmensa aportación al desarrollo económico de Puerto Rico, a través de “proyectos emblemáticos que sabemos que, si nosotros no los hubiéramos hecho, nadie los hubiera hecho como, por ejemplo, el Sheraton Puer to Rico Hotel & Casino, un proyecto que, en su momento pudo lucir difícil o casi imposible, y se logró”, enfatizó.

Por su parte, el ingeniero Méndez destaca que “para nosotros, la honestidad y la verticalidad al hacer nego

cios es número uno. El tener deferencia y respeto hacia nuestros

“Pensamosclientes”.como como desarrolladores, pero embelle ciendo a Puerto Rico de una forma responsable, integran do los desarrollos al ambiente, siempre respetando el en torno en el que se hacen los proyectos. Esa es otra pieza clave que distingue a Interlink; no es simplemente cons truir por construir es el análisis de cuándo, cómo y dónde se hace, sin descuidar lo que hay alrededor”, enfatizó Vila, al poner como ejemplo la integración del desarrollo de Bahia Beach con su entorno natural.

Sobre qué pensaría Fred Sánchez de los logros de sus cuatro sucesores, Sánchez dijo, “mi padre, como jefe y mentor de todos nosotros, fue un gran maestro y también un tremendo ‘cheerleader’ de nosotros, así que él desde allá arriba nos está animando”, finalizó Fede Sánchez.

“HACIA EL FUTURO, A CORTO PLAZO, SEGUIMOS SIENDO CREYENTES EN UNA INDUSTRIA HOTELERA FAVORABLE Y SEGUIR PERSIGUIENDO POSIBILIDADES EN ESA INDUSTRIA. EL MERCADO RESIDENCIAL TAMBIÉN ESTÁ EN UN CICLO FAVORABLE Y ESTAMOS TRABAJANDO EN NUEVAS OPORTUNIDADES PARA HACER PROYECTOS RESIDENCIALES”.
ENTREVISTA @hardwarepluswww.hardwarepluspr.com

ALGUNOS DATOS

JUNTA DE DIRECTORES DE INTERLINK

Dr. Ricardo F. Sánchez-Ortiz, M.D. Prof. Michael Buckley

Richard Kessler

Graciela C. Eleta

Robert J. Holmes

Lcdo. Alfredo Álvarez Antonio Lariño

ALGUNOS PROYECTOS ICÓNICOS

City View Plaza (para GFR)

Paseos Las Brisas, Paseo del Parque Villas de San Francisco

Las Casitas Village at El Conquistador Resort Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino

Bahia Beach Resort & Golf Club

The St. Regis Bahia Beach Resort

Cosmopolitan AC Hotel by Marriott

A la serdobleEldeubicadoRicoelEnCarriónizquierda,CourtPlaya.lafotoinferior,SheratonPuertoHotel&CasinoenelDistritoConvenciones.hotelostentaladistincióndeelprimerhotelcon

certificación LEED® en el Caribe y de la marca Sheraton a nivel mundial.

www.rimcocat.cominfo@rimcocat.com RIMCO Exp. John F. Kennedy, Km 3.7 San Juan, PR 00920 TE FALTA ALCANCE: RESUELTO HAZTE CARGO DEL PROBLEMA. RENTA LA SOLUCIÓN CON RIMCO Llámenos o visítenos para más información. San Juan - Tel. (787)792-4300 Ponce - Tel. (787)812-4300 Arecibo - Tel. (787)816-4300

CEMEX, REFERENTE EN ACCIÓN CLIMÁTICA Y COMPROMISO ACTIVO ANTE LAS SITUACIONES QUE REQUIEREN ATENCIÓN CONJUNTA

CEMEX mantiene firme los esfuer zos en temas de sostenibilidad, in novación, así como su compromiso con desarrollo económico y social del país. En la actualidad, la planta de ce mento CEMEX en Ponce, es la única que manufactura cemento hecho en Puerto Rico desde 1941 y tiene una capacidad instalada para asumir in crementos ante cualquier demanda que se perfile en el mercado puerto rriqueño.Sucemento Ponce posee 81 años

de presencia local, lo que hace que su producción de cemento genere un efecto multiplicador en otros sec tores productivos, incluyendo la ge neración de empleos, el impacto en la cadena de insumos y la creación de nuevas oportunidades. Asimismo, la empresa incorporó el año pasado la marca diferenciadora Vertua en su saco de cemento Ponce General, que representa la reducción de emisiones de CO2 que ha alcanzado hasta hoy.

“El cemento que producimos en

Ponce contribuye directamente a los esfuerzos de desarrollo y reconstruc ción del país. Continuamos trabajan do arduamente por la defensa de la producción local con nuestro cemen to Ponce, al tiempo que fomentamos soluciones sostenibles que nos per miten atender a los desafíos del cam bio climático. Nuestro propósito es construir un futuro mejor y como com pañía líder en soluciones de construc ción, la acción climática ha sido una prioridad para CEMEX durante mu

74 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA MANUFACTURA

FIRMAN ACUERDO COLABORATIVO

CEMEX Puerto Rico y Pathstone firmaron un acuerdo colaborativo con el propósito de crear un curso para la Academia de Formación Laboral CEMEX que permite capacitar a individuos en el manejo de camiones categoría 9 y aportar a la escasez de choferes en la isla. Desde la izquierda: Jannice Jusino Cruz, coordinadora de Impacto Social Puerto Rico de CEMEX; Guillermo García Clavier, gerente Comercial de CEMEX Puerto Rico, y Brenda Soto, directora de Adiestramiento y Empleo de PathStone Corporation Puerto Rico tras firmar el acuerdo de colaboración.

chos años. Futuro en Acción es nues tro compromiso de tomar medidas in mediatas para construir una economía baja en carbono.” expresó Guillermo Garcia Clavier, gerente Comercial de CEMEX Puerto Rico.

A través de los 20 años que lleva operando en la isla, CEMEX ha reco nocido que su rol trasciende, por lo que ha liderado múltiples iniciativas y programas de impacto que están es trechamente relacionados con temas

de seguridad, salud, reciclaje, revitali zación y otras temáticas que requieren de acciones conjunta para lograr cam bios. En los pasados años, diferentes sectores de la industria de la manufac tura y la construcción se han pronun ciado para alertar sobre la escasez de mano de obra calificada y el problema que esta situación puede representar ante el desembolso de fondos federa les para la reconstrucción.

Ante este escenario, la multinacio

“EL CEMENTO QUE PRODUCIMOS EN PONCE CONTRIBUYE A LOS ESFUERZOS DE DESARROLLO Y RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS.
CONTINUAMOS TRABAJANDO ARDUAMENTE POR LA DEFENSA DE LA PRODUCCIÓN LOCAL, AL TIEMPO QUE FOMENTAMOS SOLUCIONES SOSTENIBLES”.
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 75

nal que tiene el corazón de sus ope raciones en Ponce, identificó un área de oportunidad para proveer una so lución desde su sector y extender a las comunidades las certificaciones y talleres necesarios que fomenten su empleabilidad a través del estableci miento de la Academia de Formación Laboral CEMEX.

“Me siento muy orgullosa de sa ber que a través de nuestra gestión hemos podido ayudar a más de 500 personas desde que formalizamos la Academia en septiembre de 2021 en manejo seguro de montacargas, excavadora, retroexcavadora, aerial lift, loader y mini loader, por men cionar algunas maquinarias pesadas, así como la certificación de prime ro auxilios CPR-AED. Es gratificante confirmar que los participantes han

calificado su experiencia como una extraordinaria y que les permite avan zar con sus planes de desarrollo o in serción en la fuerza laboral,” mencio nó Jannice Jusino, coordinadora de Impacto Social de CEMEX.

Para seguir ampliando su ofer ta, CEMEX y PathStone Corporation Puerto Rico unieron esfuerzos el pa sado mes de junio para crear un cur so que permite capacitar a individuos en el manejo de camiones categoría 9 y aportar a la escasez de choferes que actualmente existe en la isla. Esta acción conjunta proveerá alternativas a los miembros de las comunidades para que puedan crecer, desarrollar se y promover su autogestión en la búsqueda de un empleo o mejorar su situaciónCEMEXlaboral.tiene un gran interés en

Empleados de la planta de cemento CEMEX en Ponce.
“LA PARTICIPACIÓN FEMENINA ES SUMAMENTE IMPORTANTE EN NUESTRO SECTOR, PRINCIPALMENTE EN LO QUE SE REQUIERE AL TRABAJO DE CAMPO. EN CEMEX CREEMOS QUE UN ENTORNO DIVERSO E INCLUSIVO BENEFICIA NO SÓLO
A LOS INDIVIDUOS, SINO TAMBIÉN A LA SOCIEDAD”.
76 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA MANUFACTURA

aportar al crecimiento de la mujer en la industria manufacturera y de la construcción, por eso recientemente hizo una campaña en redes sociales, donde destacaba diferentes rostros de mujeres que habían aceptado el reto de certificarse y dar un paso ha cia adelante en estos campos.

“La participación femenina es suma mente importante en nuestro sector, donde vemos que su intervención en comparación con otras industrias es menor, principalmente en lo que se requiere al trabajo de campo. En CE MEX creemos que un entorno diverso e inclusivo beneficia no sólo a los in dividuos, sino también a la sociedad, permitiendo el crecimiento económi co y social, así como una sana compe tencia,” añadió Jusino.

Para información sobre CEMEX Puerto Rico, acceda: www.cemexpuertorico.com.

Servimetal: Más de 30 años sirviendo a Puerto Rico

CON SEDE EN CAGUAS, SERVIMETAL OPERA UNA PLANTA OF THE ART” CONSTA DE 120,000 P/C, Y CLIENTES VAN DESDE LOCALES.

Desde sus inicios en 1988, Servime tal ha mantenido nuestra visión clara: ofrecer un nivel de servicio de primer orden con materiales de primera ca lidad.Como empresa familiar netamente puertorriqueña y con 33 años operan do en el mercado, Servimental hoy día se ha convertido el mayor procesador, distribuidor y fabricante de productos de metal plano en la cuenca del Cari be sirviendo a una amplia clientela in dustrial y un sinnúmero de clientes fe rreteros (revendedores) y contratistas, diversificando así diversificar la carte ra de productos y clientes.

Con sede en Caguas, Servimetal opera una planta “state of the art” que consta de 120,000 p/c, y cuenta con clientes que van desde conglomera dos multinacionales hasta pequeñas empresas industriales locales. Asimis mo, cuenta con una plantilla laboral de sobre 100 empleados, y tres divi siones: Flat Roll, Roll Forming, Flow Control y un Departamento de Expor tación.

PRODUCTOS PLANOS (FLAT ROLL)

Metales planos de todo tipo, des de acero negro, galvanizados, gal vanneal, hasta acero inoxidable y

aluminio, en todos sus espesores, va riedades de durezas, grado y recu brimientos (galvanizados y pre-pinta dos).

PRODUCTOS ROLEADOS (ROLL FORMING)

Paneles de metal terminados de alta calidad, paneles corrugados Tipo E y R, Standing Seam y Soffit panels (pre-pintados y en varios Servico lors™ y Mill Finish) También ofrece mos paneles estructurales para dec king Tipo B utilizados en la industria de la construcción así como vigas (purlin) C & Z sus complementos tales

MANUFACTURA 78 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA
“STATE
QUE
CUENTA CON
QUE
CONGLOMERADOS MULTINACIONALES HASTA PEQUEÑAS EMPRESAS INDUSTRIALES

La empresa cuenta con una plantilla laboral de sobre 100 empleados, y tres divisiones: Flat Roll, Roll Forming, Flow Control y un Departamento de Exportación.

energía eléctrica, entre otros. Desde válvulas, actuadores, intercambiado res de calor, bombas, drenajes, tube ría, mezcladoras para vapor, mangas sanitarias, tubería plástica PVC/CPVC, conectores. Servimetal ofrece el más extenso inventario de productos en acero inoxidable en Puerto Rico.

EXPORTACIÓN

como: flashings, cumbreras, bajan tes, canales, etc., para recubrir desde techos y costados de estructuras in dustriales, comerciales hasta techos de marquesinas, terrazas y patios re sidenciales, entre otras.

PRODUCTOS DE CONTROL PARA FLUJOS DE LÍQUIDOS Y GAS (FLOW CONTROL)

Productos utilizados por diferentes industrias, tales como: farmacéuti cas, alimentos, bebidas, agua, gas y

Dedicada a las ventas de exporta ción desde Puerto Rico a la Cuenca del Caribe y Estados Unidos continen tales.Además, la empresa cuenta con una nueva y amplia gama de produc tos de aluminio ofreciendo un amplio inventario de productos disponible para entrega inmediata en las alea ciones A3003H14 y A5052H32 tene mos rollos y planchas en gruesos des de 0.016” hasta 0.188”,    de 36”,  48” y 60” de ancho,   en terminado natural

(mill finish) de color blanco y en stuc co o “embossed”.  Trabajamos tolas en aleación A6061T6 desde 0.250” hasta 1.00” de grueso, las cuales podemos cortar según requiera el cliente.

En su inventario de extrusiones o perfiles arquitecturales y estructurales tienen tubos cuadrados, redondos y rectangulares; angulares, canales, va retas, barras cuadradas y redondas en aleaciones A6063T5 y A6061T6 en ter minado natural. Pronto Servimetal es tará añadiendo tubos y angulares pin tados en blanco y bronce, así como planchas con terminado anodizado claro y en bronce oscuro, para aumen tar la oferta de materiales disponibles a nuestros clientes.

Para información, llame al 787-747-7766, o ac ceda  www.servimetal.com. Tenemos disponible un “Counter de Ventas” para atender a clientes con necesidades inmediatas.

PUERTO RICO pasiónMANAGEMENT,WATERporlacalidadyelservicio

Puerto Rico Water Management se ha consolidado como la compañía líder en el mercado de cisternas en la isla. Di rigida por su propietaria Luz B. Otero quien cuenta con más de 30 años de experiencia en esta industria.

Si bien, en un inicio, se dedicó a la venta y distribución de cisternas, poco a poco, ante la necesidad del consumi dor fueron añadiendo equipos tales como bombas eléctri cas, tanques presurizados, entre otros.

Hoy por hoy, Puerto Rico Water Management provee ins talación, limpieza y servicio de cisternas, bombas eléctri cas, tanques presurizados, filtros y accesorios relacionados a clientes residenciales, comerciales, institucionales y gu bernamentales. Sus cisternas son fabricadas en polietileno lineal de alta densidad y tienen un recubrimiento que las protege de los rayos solares. Además, la resina que se uti liza en su manufactura es aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos federal (FDA, en inglés), lo que mantiene la reserva de agua libre de color, sabor y al gas. Asimismo, su sólida estructura y diseño permiten que puedan ser tensadas, en caso de huracanes.

“A través de los años, el mercado se ha transformado. Nosotros ofrecemos servicio e instalación a nivel residen cial y comercial, esa es nuestra especialidad, pero, aparte de la instalación, ofrecemos el servicio de mantenimiento”, enfatizó Otero, quien agregó que, con los desarrollos ur banos que surgieron en la década de 1990 su compañía se solidificó. Si bien, luego de la crisis que provocó la re cesión económica que todavía experimenta la isla, nueva mente cambió el perfil de sus clientes habituales, el paso del huracán María y la pandemia del COVID-19 acrecenta ron el reconocimiento de la necesidad que existe en la isla

Puerto Rico Water Management provee instalación, limpieza y servicio de cisternas, bombas eléctricas, tanques presurizados, filtros y accesorios relacionados a clientes residenciales, comerciales, institucionales y gubernamentales.

En la foto a la derecha: Luz B. Otero, propietaria de Puerto Rico Water Management

80 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA ENTREVISTA

de reservar agua y, una vez más, la demanda de cisternas de mayor capacidad se ha convertido en su pan de cada día.Entre sus clientes se encuentran desde desarrolladores, dueños de hogares, agricultores, corporaciones y agencias de gobierno, hasta proyectos subvencionados con fondos del Programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario (CDBG-DR, en inglés) y proyectos bajo el Pro grama de Reparación, Reconstrucción o Reubicación (R3), también financiados con fondos CBDG-DR.

“Añadimos una división que atiende solo a contratistas porque entendemos que es un mercado que necesita un servicio más especializado. Por la magnitud de sus pro yectos necesitan un producto de calidad, que sea costo efectivo y que lo tengamos disponible”, dijo la empresa ria, quien mencionó que, con este grupo, trabaja de la mano para brindarles las cisternas y bombas eléc tricas que mejor se ajusten a las especificaciones téc nicas y presupuestarias de sus proyectos.

De otra parte, la compañía cuenta con certificacio nes federales, mantiene un inventario variado y rea liza negociaciones con suplidores para ofrecer pro ductos sin mayores contratiempos.

La empresaria llamó la atención a la necesidad de cuidar los recursos naturales de agua, pues el cam bio climático es una realidad, tanto en Puerto Rico como en el resto del mundo. “Me preocupa mucho la fragilidad que hay causada por las sequías a nivel mundial, y Puerto Rico está sumamente vulnerable en ese aspecto. Nosotros venimos a remediar y a orien tar a los clientes porque, como parte de nuestra cultu ra corporativa, hemos fomentado que no se malgaste el agua, independientemente de la capacidad de la cisterna que se tenga”, añadió con convicción. Agregó que la verticalidad, el conocimiento y la seriedad son los valores que diferencian a Puerto Rico Water Mana gement de su competencia, así como las garantías de sus productos. “Una de las razones más importantes es que físicamente estamos aquí. Usted sabe dónde encon

trarnos en caso de alguna reclamación” señaló, al comen tar que cuentan con una plataforma digital que les permite acceder el historial de compra y servicios recibidos por sus clientes, para brindarles una mejor experiencia.

Los planes a corto y mediano plazo de Puerto Rico Wa ter Management continúan siendo ofrecer un servicio y productos de calidad, sin importar los eventos atmosféri cos que afecten a la isla y, a largo plazo, seguir creciendo, aumentando su participación en las competencias de las compañías que desarrollan proyectos con fondos federa les de reconstrucción.

“A TRAVÉS DE LOS AÑOS, EL MERCADO SE HA TRANSFORMADO. NOSOTROS OFRECEMOS SERVICIO E INSTALACIÓN A NIVEL RESIDENCIAL Y COMERCIAL, ESA ES NUESTRA ESPECIALIDAD, PERO, APARTE DE LA INSTALACIÓN, OFRECEMOS EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO”.
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 81
MANUFACTURA 82 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA KC & MORE: DESDE EL CORAZÓN DE PUERTO RICO CON SERVICIOS DE EBANISTERÍA MODERNA Y OTROS. OFRECE PRODUCTOS DE CALIDAD DESDE SU FÁBRICA EN BARRANQUITAS A TODA LA ISLA. Por Maritere Rodríguez Keyliz Méndez, fundadora de KC & More

Si bien la pandemia ha traído in contables retos para Puerto Rico, para muchas personas ha significado la oportunidad perfecta para reinven tarse y dar rienda suelta a su pasión, en un mercado en el cual los espacios de convivencia y de trabajo han to mado un nuevo significado.

Tal es el caso de Keyliz Méndez, fundadora de KC & More, una com pañía especializada en la fabricación de gabinetes para cocinas y baños, y elementos relacionados con remode laciones residenciales como, closets, puertas y ventanas.

Con una vasta experiencia en com pañías líderes en las industrias de la construcción y la remodelación, Mén dez aprovechó el período del confi namiento para dar forma a su proyec

to. Fue así como, a finales del 2020, la emprendedora se dio a la tarea de profesionalizar y perfeccionar su co nocimiento.“Llevomás de 20 años trabajando con lo que son los accesorios en el área de construcción (puertas, venta nas, closets, cocinas y baños). Luego de la pandemia, la última compañía para la que trabajaba, que se dedi caba a hacer gabinetes modulares de 4’, 5’ y 6’ para las ferreterías, cerró, entonces, con mi experiencia, tomé un curso de ebanistería moderna, porque no es lo mismo tú aprender lo de vista, que aprenderlo tomando un curso”, afirmó, al agregar que tam bién posee un bachillerato en Cien cias y una maestría en Currículo y En señanza.

UNA COMPAÑÍA ESPECIALIZADA

La empresa se dedica a la fabricación de gabinetes para cocinas y baños, y elementos relacionados con remodelaciones residenciales como, closets, puertas y ventanas.

TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 83

EL EQUIPO DE KC & MORE

En la actualidad, la empresa cuenta con ocho empleados entre las edades de 20 a 61 años, quienes han encontrado en KC & More un lugar donde pueden poner en práctica sus destrezas y habilidades.

Posteriormente, se dio a la tarea de buscar un local y, en marzo de 2021, dio con el lugar idóneo: un edificio de 11,400 pies cuadrados de la Compa ñía de Fomento Industrial de Puerto Rico en el municipio de Barranquitas.

La decisión de establecer su fábrica en Barranquitas no surgió de la nada, pues, durante años, observó que la mayoría de los trabajadores diestros en este campo, provenían de muni cipios como Aibonito, Barraquitas y Coamo. Para la camuyana residente en San Juan, buscar un edificio que estuviera ubicado más al centro de la isla era lógico y conveniente. “Así que lo conseguí bien al centro, en el cora zón de Puerto Rico, y entonces la que viaja soy yo”, dijo con satisfacción.

Aunque el proceso de habilitar el

interior del edificio para establecer la fábrica ha tomado su tiempo y esfuer zo, “empezamos a hacer lo que sabe mos hacer, que son gabinetes, coci nas, baños, closets y otros, hasta el día de hoy, es lo que seguimos haciendo, con el favor de Dios”, asintió, al men cionar que, en la actualidad, cuenta con ocho empleados entre las edades de 20 a 61 años, quienes han encon trado en KC & More un lugar donde pueden poner en práctica sus destre zas y habilidades.

Al señalar que en los próximos dos meses contempla agregar a su plan tilla laboral cuatro empleados adi cionales, a través del Programa de Desarrollo Laboral (PDL) adscrito al Departamento de Desarrollo Econó mico y Comercio (DDEC), el cual ad

84 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA ENTREVISTA

ministra y fiscaliza los fondos federa les de adiestramiento y empleo de la Ley de Oportunidades y de Innova ción de la Fuerza Laboral (WIOA, por sus siglas en inglés), la empresaria vislumbra aumentar su capacidad de producción para satisfacer las necesi dades crecientes del mercado al que sirve Este incluye clientes residen ciales, corporativos e industriales, así como administradores de viviendas públicas y proyectos o unidades de Sección

Según8.destacó, la calidad es la prin cipal característica de sus productos y resaltó que el 99 % de sus trabajos son realizados en PVC ¾” “strong board”, lo que les confiere fortaleza, durabili dad y mayor facilidad de higiene, en comparación con materiales como la madera.“Alno absorber la humedad como la madera, el PVC no [se infesta con] insectos o roedores, bajo condiciones de higiene normales”, agregó Mén dez, quien resaltó que, gracias a sus contactos con sus suplidores, cuenta una disponibilidad de inventario esta ble, lo que le permite mantener un iti nerario de trabajo responsable y con tiempos de entrega menores que los de su competencia.

“[Lo importante] es tratar de no de jar nunca al cliente sin su producto terminado”, destacó. “A diferencia de otros, yo tengo una operación en un centro industrial. Por otra parte, cin co semanas es el máximo de tiempo para entregar una cocina grande. No te voy a crear falsas expectativas y a

decirte: ‘esto es para el mes que vie ne’, y entregarte cuatro meses más tarde. Eso no va a pasar”, argumen tó Méndez, quien destacó que KC & More figura en el Registro de Licita dores del Gobierno de Puerto Rico y posee el número SAM, que le permite trabajar proyectos federales. Añadió que, durante el proceso de fabrica ción, el cliente siempre está informa do del estatus de construcción y re cibe fotos y vídeos en cada etapa. Si así lo desea, también puede coordi nar una visita a la fábrica para ver el “showroom” o cómo está quedando suAsimismo,proyecto. enfatizó que, si durante la etapa de fabricación de los gabine tes, hay que hacer ajustes por razones

estéticas o de funcionalidad, los rea liza para satisfacer las expectativas y necesidades del cliente.

Orgullosa de ser una mujer que se destaca en una industria predominan temente masculina, Méndez aseguró que su trayectoria le ha permitido es tablecer una sólida reputación en el mercado y proveer un empleo digno a su equipo de trabajo.

“Empecé desde cero. Sé hacer el producto, ayudo a mis empleados en lo que sea y no le tengo miedo a nin guna de las máquinas… esto es parte de mi vida y me gusta; realmente me gusta”, finalizó diciendo.

Para más información o coordinar su visita, llame al 787-567-6700.

ORGULLOSA DE SER UNA MUJER QUE SE DESTACA EN UNA INDUSTRIA PREDOMINANTEMENTE MASCULINA, MÉNDEZ ASEGURÓ QUE SU TRAYECTORIA LE HA PERMITIDO ESTABLECER UNA SÓLIDA REPUTACIÓN Y PROVEER UN EMPLEO DIGNO A SU EQUIPO DE TRABAJO.
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 85

JONES LANG LASALLE PREVIEWS PUERTO RICO 2022 SECTORCONSTRUCTIONMARKETSTUDY

PUERTO RICO HAS BEEN FACED WITH DEVASTATING CRISIS FOR DECADES; FINANCIAL CRISIS, EARTHQUAKES, CORRUPTION, AND, AS OF LATE, COVID-19. YET, IT HAS PROVEN ITS RESILIENCE ONCE AGAIN AS THESE VERY DISASTERS BECOME THE GATEWAYS TO OPPORTUNITY. NO OTHER SECTOR CAN BETTER REFLECT THESE THAN THE CONSTRUCTION INDUSTRY.

Various factors implemented by the local government helped shape this panorama of opportunity. These include the creation of the Incentive Code and its significant inco me and property tax benefits for individual investors relo cating to the island, manufacturing and their key suppliers, tourism development, renewable energy, and small and medium sized businesses.

In addition to the incentives, federal funding allocated to Puerto Rico by Congress under the umbrella of the Com munity Development Block Grant Disaster Recovery Pro gram, amounts to an estimated $20 billion in funding. $6 billion of which are scheduled to be used this year in over 2000 construction projects.

Moreover, Puerto Rico also benefits from the Opportu nity Zones Program created by the Federal Tax Reform in 2017: Investments by individuals and institutions that en courage long-term economic development in designated geographical areas. Well over 95% of the island qualifies for this benefit.

2021 brought massive real estate investment and tou rism to the island. Coupled with the pandemic’s digitiza tion of the economy and previously established tax incen tives, the supply of turnkey properties fell well below the demand. Especially in the class A residential, industrial, and office sectors. Offering yet another window for develo pment opportunity. There are several projects of note sla ted for the island. Some of these include:

• Dique Seco, Isla Grande: development, financing, construction, and operation for a maintenance, re pair, and overhaul facility for both commercial and private yachts

• Chick-fil-A: Planning to open 10-15 more locations over the next 5 years

• Marriot Hotels: 4 new hotels

• Life Sciences: Re-shoring of The Pharmaceutical in dustries

But for every pot of gold, there are aggravating factors that one must consider in order to get a realistic overview of the Construction Industry on the Island. Global forces such as raw material availability, supply chain reliability, in flation, and the general sense of foreboding as this reces sion deepens , are key factors. But there are local factors at play, both economic and cultural.

Construction costs in Puerto Rico are 40% higher than they were 5 years ago and more than 20% of that increase occurred in 2021, driven primarily by scarcity of labor, ma terials, and local taxes. Labor resources have diminished in light of the federal benefits and incentives offered during the pandemic, thus, disincentivizing participation in the la bor force. This factor alone, has been estimated to have in creased construction costs by 38%.

Material costs, raw and finished, have all been subject to significant increases. In addition to these, maritime glo bal supply chain strain has impacted Puerto Rico more

86 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA REAL ESTATE

Construction costs in Puerto Rico are 40% higher than they were 5 years ago and more than 20% of that increase occurred in 2021, driven primarily by scarcity of labor, materials, and local taxes.

TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 87

TO HELP MITIGATE SOME OF THE OBSTACLES JLL PROJECT DEVELOPMENT, ENGINEERING, AND FACILITIES MANAGEMENT SERVICES OFFERS HIGH-QUALITY SKILLED PROFESSIONALS EMPLOYED BY JLL, RANGING FROM ENGINEERS AND PROJECT MANAGERS TO SAFETY OFFICERS, AND OTHER PROFESSIONAL SERVICES.

than most. Take for example a freight from China that 2 years ago had a sticker price of $5000 now stands at $20,000. Bureaucracy around permit ting, lack of transparency with property level in formation, and a sales tax of 10.5% are significant components when considering the opportunity cost of construction in Puerto Rico.

To help mitigate some of the obstacles JLL Pro ject Development, Engineering, and Facilities Management Services offers high-quality skilled professionals employed by JLL, ranging from en gineers and project managers to safety officers, and a variety of other professional services both based and trained on the island. With nearly 30 years of experience on site, we believe in Puerto Rico, the opportunities it offers, and its people. JLL will continue its commitment to the island and our vertical services integration, world class best practices, commitment to ethics, boots-onthe-ground expertise, and steadfast reliability are - and will remain - at the core of what enables us to achieve our client’s ambitions.

To download a copy of the 2022 Puerto Rico Construction Study click this QR code.

SERVICIOS:RiggingAlquiler de grúas y montacargas con operadores certificados Preparación de Cajas (Crates) para embarques y Mantenimientoalmacenamientodeequipos (787) 858-7001 (787) 858-7004 (939) 439-6321 kranesolutions@gmail.com sleon@kranesolutions.com Contamos con 30 años de experiencia en servicio de grúas para levantamiento de carga de equipo pesado y movimiento de maquinarias industriales. Servimos a la industria farmacéutica, construcción, hospitales, condominios y empresas privadas.
REAL ESTATE

COMUNÍCATE CON UNA ENTIDAD BANCARIA

Pese a que la práctica usual es ini ciar el proceso con la búsqueda del apartamento, el primer paso debe ser verificar con una entidad banca ria si, en términos económicos, cua lificas y si la propiedad que buscas también es elegible al financiamien to que deseas.

Al informarle al banco tus ingre sos, gastos y deudas, los expertos te ayudarán a conocer tu capacidad de pago estimada, y te podrás enfocar en la búsqueda de esa propiedad para la que cualifiques.

“Cuando el cliente acude a nues tras oficinas o nos llama, nosotros le damos una orientación sobre los préstamos hipotecarios disponibles que tenemos para la compra de una propiedad. Se le deja saber que es importante pasar por el proceso de la precualificación”, indicó Ana Mar tínez Román, gerente en Popular Mortgage.

Para la compra de un apartamen to, se puede obtener el financia miento a través de los préstamos FHA, Veterano o Rural, así como Fan nie Mae y Freddie Mac. También cua lifican los préstamos no conformes.

ENTREGA EL CUESTIONARIO SOBRE MITIGACIÓN DE RIESGOS

Cada uno de estos inversionistas cuentan con cuestionarios que es tipulan sus requisitos particulares. Esta investigación permite evaluar si el condominio cumple con los re quisitos de elegibilidad para mitigar riesgos relacionados con la seguri dad, solidez estructural, habitabili dad y uso funcional en su totalidad.

La institución financiera le entrega a cada cliente una copia del cuestio nario para ser completado por el ad ministrador o algún miembro de la junta de directores del condominio.

“El cuestionario nos ofrece infor mación importante sobre el condo minio. Nos indica si está en una zona inundable, si tiene una derrama en curso o proyectada, si está envuelto en un litigio y el estatus de este. Ade más, los pagos de mantenimiento, delincuencia, condición física, y si los daños sufridos por huracanes o tem blores fueron corregidos. También, si tiene espacios comerciales y qué cu bierta de seguros tiene, entre otras cosas”, explicó Yolanda Martínez Ma teo, supervisora de préstamos en Po pular Mortgage.

BUSCA LA UNIDAD PERFECTA

Para más información, visita popular. com/hipotecas, comunícate al 787-7077070 o visita cualquiera de sus centros hipotecarios alrededor de la isla. sobre unidad en

Al buscar tu hogar debes conside rar varios puntos como la localidad, seguridad en el área, amenidades que tiene el condominio, y la distri bución de los espacios interiores. Si la unidad ha sido remodelada re cientemente, las terminaciones de la cocina y los baños. Algunos buscan estar cerca de escuelas, hospitales o centros comerciales, por ejemplo.

“Es importante antes de comprar un apartamento solicites una copia del reglamento del condominio. La administración te lo puede ofrecer porque es un documento público. Hay muchas restricciones que uno debería conocer antes de obtener lo”, explicó Madelyn Garay Delga do, técnica de hipotecas de Popular Mortgage.

Si aún estas buscando tu aparta mento, hay varias opciones que pue des encontrar en redes sociales, en las listas de clasificados, u orientán dote con un corredor de bienes raí ces.

COMPRAR UNA PROPIEDAD ES UNA DE LAS MAYORES INVERSIONES QUE PUEDES HACER EN TU VIDA. SE TRATA DE UNA DECISIÓN QUE VA MÁS ALLÁ DE GUSTOS, TAMAÑO Y UBICACIÓN. SI TE INTERESA ADQUIRIR UN APARTAMENTO, ES NECESARIO QUE CONOZCAS LOS REQUISITOS PARA OBTENER FINANCIAMIENTO. POR ESO TE COMPARTIMOS VARIOS CONSEJOS QUE DEBES TENER EN CUENTA ANTES DE COMPRAR UN APARTAMENTO EN UN CONDOMINIO. TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 89 1 2 3 ANTES DE COMPRAR UN APARTAMENTO... Una guía sencilla
cómo financiar una
un condominio
90 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA EMPRESAS DEYA ELEVATOR: A LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGÍA UN SISTEMA DE “DESTINATION DISPATCH” ES UNA TECNOLOGÍA PARA OPTIMIZAR EL TRÁFICO DE PASAJEROS EN UN EDIFICIO CON MÚLTIPLES ELEVADORES. ESTA TECNOLOGÍA TOMA EN CONSIDERACIÓN LA INFORMACIÓN INGRESADA POR LOS PASAJEROS, PARA DETERMINAR LA MANERA MÁS EFICIENTE DE TRANSPORTARLOS. EL IMPACTO DE ESTA TECNOLOGÍA ES LA REDUCCIÓN EN LOS TIEMPOS DE ESPERA, CANTIDAD DE PARADAS Y VIAJES. ADICIONAL, REDUCE LOS COSTOS ENERGÉTICOS DEBIDO AL USO EFICAZ DE LOS ELEVADORES.

Beneficios de “Destination Dispatch”:

Mejora el control de acceso. El sistema de elevadores puede ser integrado con el sistema de control de ac ceso del edificio, limitando el uso desautorizado de los elevadores aumentando la seguridad del lugar.

Aumenta la capacidad de uso. El agrupar los pasajeros con el mismo destino en un elevador reduce los tiem pos de espera especialmente durante los períodos pico de Dispositivotráfico.

Guía. Una pantalla que le permite al pasaje ro identificar rápidamente que está entrando al eleva dor Máscorrecto.comodidad.

El número correcto de pasajeros es asignado a cada elevador para evitar el aglomeramiento.

Tiempo de viaje más corto y menor cantidad de para das intermedias. Pasajeros con el mismo destino son agrupados, reduciendo las paradas intermedias y el tiempo de viaje.

Para información de esta nueva tecnología llame al 787-268-8777, ext. 101 o escriba a jackie@deya.com.

54321 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 91

Ser miembro del AIA College of Fellows es la máxima distinción que otorga el AIA Nacional. Solamente un 3% de los miembros de todos los capítulos que forman parte de la organización, son merecedores de dicho reconocimiento que se concede tras un riguroso y confidencial pro ceso de evaluación por un jurado compuesto por siete integrantes. El trabajo y servicio del arqui tecto Ricardo Álvarez-Díaz, FAIA sirve como ins piración para los profesionales de la arquitectura.

92 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA RECONOCIMIENTOS
Desde la izquierda: Roger Schluntz, FAIA, Canciller 2022 del AIA College of Fellows; Arq. Ricardo Álvarez-Díaz, FAIA, y Emily Grandstaff-Rice, FAIA, primera vicepresidenta 2022/presidenta 2023 President de la AIA. AIA CONCEDE LA DISTINCIÓN DE “FELLOW” AL ARQUITECTO RICARDO ÁLVAREZ-DÍAZ EL ARQUITECTO Y COFUNDADOR DE ÁLVAREZDÍAZ & VILLALÓN®, RICARDO ÁLVAREZ-DÍAZ, FUE ELEVADO COMO MIEMBRO DEL AMERICAN INSTITUTE OF ARCHITECTS (AIA) COLLEGE OF FELLOWS. LOS “FELLOWS” DE LA AIA SON RECONOCIDOS POR SU TRABAJO Y CONTRIBUCIONES A LA ARQUITECTURA Y LA SOCIEDAD.

COLEGIADO DISTINGUIDO 2021 DEL INSTITUTO DE INGENIEROS CIVILES

El Instituto de Ingenieros Civiles, uno de los institutos adscritos al Colegio de Ingenieros y Agrimen sores de Puerto Rico, CIAPR, selec cionó al ingeniero Emilio Colón Za vala como uno de los Colegiados Distinguidos para el 2021.

El  ingeniero Colón Zavala, ex presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico, reci bió este reconocimiento durante la pasada convención anual del CIA PR de manos del presidente del Instituto, el ingeniero Doel Muñiz.

Este reconocimiento se otor ga a esos colegiados del CIA PR que han demostrado una trayectoria profesional de exce lencia y por altos valores éticos. El padre de Colón Zavala, el doc tor Emilio Colón, también recibió este reconocimiento hace ya varios años por parte del Instituto, lo que

los convierte en la primera pareja de padre e hijo que reciben esta distinción.

“Me siento privilegiado en recibir este reconocimiento otorgado por mis pares. Al mismo tiempo, estoy agradecido de todas las personas que me han acompañado duran te mi carrera profesional. El hecho que es la primera vez en la histo ria del CIAPR que padre e hijo re ciben esta distinción me invita a re flexionar acerca de importancia de pasar a nuestras futuras generacio nes el valor del trabajo, dar el máxi mo esfuerzo en lo que uno hace mientras se aporta al desarrollo de nuestro país. Tenemos la respon sabilidad de aportar en el desarro llo adecuado de nuestra isla como legado para nuestros hijos. Traba jemos por dejar un mejor Puerto Rico para las futuras generacio

El Ing. Emilio Colón Zavala junto a su padre el doctor Emilio Colón, quien fue seleccionado como Colegiado Distinguido en el 2003. nes. Esto aún está comenzando”, indicó el Ingeniero Colón Zavala.

“Como presidente del Instituto de Ingenieros Civiles es un gran orgullo y honor reconocer a este gran profesional y colega a quien también puedo llamar amigo”, dijo el Ing. Doel Muñiz Rivera.

Desde la izquierda: el ingeniero Doel Muniz, presidente del Instituto de Ingenieros Civiles; Zaida Rodríguez, esposa del ingeniero Emilio Colón Zavala; el ingeniero Colón Zavala, y el ingeniero Juan F. Alicea Flores, presidente del CIAPR.
TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA 93

LA PRIMERA CIUDAD 100% SUSTENTABLE

El proyecto se llama Ciudad Sostenible y se ubica en Dubái, país que en los últimos años se ha dedicado a implementar normas que rigen la forma en que se construyen y desarrollan los edificios y las estructuras, tomando en cuenta la eficiencia y el rendimiento de los sistemas y materiales empleados.

Ciudad Sostenible es una comunidad

residencial de uso mixto que tiene como objetivo mostrar que se puede hacer un desarrollo a gran escala al tiempo que se adoptan los conceptos básicos de la sostenibilidad. Actualmente, se registra un 60% de ocupación, y 70% de ocupación en el área de uso mixto que cuenta con 15,000 metros cuadrados de espacios de alquiler.

La torre delgadoviviendasdemásdelmundo

El Steinway Tower se ubica nada más ni nada menos que en el sur de Central Park, a lo largo de un tramo de la calle 57 de Manhattan, Nueva York, conocido como “Billionaires Row”.

Este rascacielos reconocido como el más delgado del mundo también alberga los apartamentos más caros de la ciudad de Nueva York. El mismo se compone de 60 apartamentos en la torre varían en costo desde $18 millones a $66 millones por unidad y ofrecen vistas de 360 grados de la mencionada ciudad.

El lujoso y singular edificio, de 435 metros de altura, es 24 veces más alto que ancho, y “su estrechez” hace que solo permita una residencia por planta.

94 TIEMPO DE CONSTRUIR / LA REVISTA ¡QUÉ CURIOSO!

When the grid goes down, you won’t find out until your Tesla app tells you...

When the grid goes down, you won’t find out until your Tesla app tells you...

The residences at Solaris, Guaynabo, a new, sustainable designed community, are the first to come standard with 26 solar panels, and two TESLA Powerwall+ batteries.

The residences at Solaris, Guaynabo, a new, sustainable designed community, are the first to come standard with 26 solar panels, and two TESLA Powerwall+ batteries.

Luxury homes, from $899k.

Luxury homes, from $899k.

Energy empowerment, and peace of mind, included.

Energy empowerment, and peace of mind, included.

SOL ARIS

SOL ARIS

lif estyle villas

lif estyle villas

PH: 787 790 solarisguaynabo.com5080

PH: 787 790 solarisguaynabo.com5080

The illustrations are interpretations of the artist so may not necessarily reflect the final product. Said illustra tions include furniture, equipment and other accessories not included with the purchase. Please refer to the approved plans that support this publication. The developer reserves the right to substitute materials, furniture and other items for those of similar or better quality. DACO NOTICE: Filing of this offer of sale document with the Department of Consumer Affairs does not necessarily constitute an approval of the sale or its terms, nor is it a guarantee that the information contained therein is correct. Biella LLC Lic SJ 18811-URB

The illustrations are interpretations of the artist so may not necessarily reflect the final product. Said illustra tions include furniture, equipment and other accessories not included with the purchase. Please refer to the approved plans that support this publication. The developer reserves the right to substitute materials, furniture and other items for those of similar or better quality. DACO NOTICE: Filing of this offer of sale document with the Department of Consumer Affairs does not necessarily constitute an approval of the sale or its terms, nor is it a guarantee that the information contained therein is correct. Biella LLC Lic SJ 18811-URB