Tiempo de Construir, La Revista / Verano 2025

Page 1


SUNSET

Forma parte de un selecto grupo de vecinos en la última fase del plan maestro de RIVIERA, una comunidad única en el área metropolitana. RIVIERA Sunset define un estilo excepcional con amenidades estilo “resort” para elevar tu día a día.

Vive nuevas experiencias en un espacio diseñado para compartir en familia, disfrutar con amigos y celebrar la vida.

CONTENIDO

48

KARINA JOVÉ JIMÉNEZ PROTAGONISTA DE SU HISTORIA

18

INTERLINK TRANSFORMA A PUERTO RICO DESDE EL CORAZÓN DEL TURISMO

24 THE ISLES AT DORADO BEACH UN PARAÍSO TROPICAL

32

REIMAGINING AFFORDABLE HOUSING: THE GUAYNABO LIHTC APARTMENTS AS A MODEL FOR SUSTAINABLE URBAN LIVING

36

RIOBLANCO CAPITAL IMPULSA UNA NUEVA ERA DE LUJO RESIDENCIAL

70

PAZ MENTAL HECHA EMPRESA EL ROL DE TITLE SECURITY GROUP CAPITAL TITLE SERVICES EN EL DESARROLLO INMOBILIARIO DE PUERTO RICO

74

STEEL AND PIPES: SOLUCIONES INTEGRALES PARA EL HOGAR, LA INDUSTRIA Y EL PROFESIONAL DE LA SOLDADURA

28

RIVIERA MARKETPLACE: ARCHITECTURE AS AN AGENT OF COMMUNITY AND PLACE-MAKING

PREPÁRATE PARA LA TEMPORADA DE HURACANES

52

LA IMPORTANCIA DE TENER UN HOGAR SEGURO

56

SEGUROS DE PROPIEDAD: UNA INVERSIÓN EN TRANQUILIDAD

62

UN LLAMADO A LA SEGURIDAD EN LOS ELEVADORES DE CONDOMINIOS

64

PREPARACIÓN Y CONTINUIDAD: FACTORES CLAVES

68

CINCO MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS

76

EL GAS PROPANO, UN PRODUCTO NOBLE, SI NOS APEGAMOS A LAS MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD

80

PUERTO RICO STEEL PRODUCTS: 25 AÑOS FORTELECIENDO A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

85

FIREMAGIC: MUCHO MÁS QUE UNA BARBACOA

86

MICRO-TOPPING CON SABAKRETE: TRANSFORMACIÓN PARA TUS ACERAS

88

PUERTO RICO WIRE GROUP CELEBRA 70 AÑOS CON “OPEN HOUSE” LLENO DE HISTORIA Y GRATITUD

Asociación de Constructores de Puerto Rico

JUNTA DE DIRECTORES

Agustín Rojo Montilla Presidente

Pinsy Rivera Vicepresidenta

Waleska Rivera Torres Tesorera

Arq. Antonio Gárate Secretario

Arq. Vanessa de Mari-Monserrate Pasada Presidenta

DIRECTORES

Wilma Alejandro Lcdo. Cristian Bernaschina

Alejandro Brito

Ing. Emilio Colón-Zavala

Victoria Colón

Lcdo. Pablo Dardet

Ing. Ramón de León

Javier García

Ing. Adolfo González

Ing. Jorge Guerrero

Natalia Guzmán Gabriel Jiménez

Alejandro Longo

Alfredo Martínez-Álvarez, Jr. Lcdo. Patricio Martínez- Lorenzo

Ing. Orlando Méndez

Omar Mues, CPA

Ing. Fernando Muñiz

Juan C. Muñoz

Arq. George Pavarini

Ing. Héctor Javier Rivera

Rafael A. Rojo

Federico Sánchez-Ortiz

Fernando Sumaza

Roberto Trápaga-Fonalledas

GRUPO EDITORIAL

Lcda. Nory W. Rivera Editora y Directora Ejecutiva

Joan López Subeditora

Lizzy Fonfrías

Lourdes Rivera Vargas

Lizzette López Ventas

Carlos Bodega Diseño Gráfico

Tiempo de Construir, la Revista, es una publicación de la Asociación de Constructores de Puerto Rico. Se prohíbe la reproducción de su material editorial sin autorización. Para información, llame al 787-751-1471 o escriba a constructores@ constructorespr.net y a tiempodeconstruirlarevista@ gmail.com.

En portada, el edificio Muñoz Rivera 200, la primera fase del proyecto conocido como Popular Center District.

IMPACTO POSITIVO EN LA CONSTRUCCIÓN

COMO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PUERTO RICO (ACPR), ME COMPLACE PRESENTAR ESTA EDICIÓN DE TIEMPO DE CONSTRUIR, EN LA QUE DESTACAMOS INICIATIVAS QUE REFLEJAN EL IMPACTO POSITIVO DE NUESTRA INDUSTRIA EN EL DESARROLLO DE LA ISLA.

Comenzamos celebrando la inauguración del nuevo edificio de nuestro socio, Banco Popular de Puerto Rico, en Hato Rey. Esta inversión reafirma el compromiso del banco con la revitalización de nuestro centro financiero, y en general con el redesarrollo urbano apostando a un diseño innovador y sostenible. Es un claro ejemplo de cómo la construcción formal, liderada por empresas responsables, puede transformar entornos urbanos y generar valor para nuestras comunidades.

También destacamos el rol de nuestros socios en la industria de la hospitalidad, como lo demuestra la empresa Interlink con su inversión en la remodelación de cinco hoteles en Puerto Rico.

Estos proyectos no solo elevan la experiencia turística, sino que fortalecen la infraestructura clave de un

sector que es pilar de nuestra economía. La calidad en la construcción y la visión de largo plazo son fundamentales para atraer inversión y posicionar a Puerto Rico como destino competitivo.

Finalmente, entramos en la temporada de huracanes con un mensaje claro: la construcción formal salva vidas. Como organización, insistimos en la urgencia de promover viviendas seguras, resilientes y bien construidas. No podemos permitir que la informalidad continúe poniendo en riesgo a nuestras comunidades.

Desde la ACPR, reafirmamos nuestro compromiso con una industria constructiva que aporta desarrollo, seguridad y futuro a Puerto Rico. Seguimos trabajando para que cada proyecto refleje nuestro potencial colectivo como agentes de cambio.

AGUSTÍN ROJO MONTILLA

CONSTRUCCIONES DE PRIMER ORDEN

DESARROLLOS RESIDENCIALES, COMERCIALES Y EN EL SECTOR DEL TURISMO SE LEVANTAN EN NUESTRO ENTORNO IMPARTIÉNDOLE VITALIDAD A LA ECONOMÍA.

Por un lado, figura el nuevo edificio de Banco Popular, entidad que sigue rompiendo esquemas. Sesenta años después de haber inaugurado l Popular Center, para entonces el edificio más alto de Puerto Rico, se inaugura Muñoz Rivera 200, el cual le ha dado un nuevo brillo a la Milla de Oro. Muñoz Rivera 200 alberga instalaciones de primer orden que le dan nueva vida a esta importante zona económica y residencial. Esta nueva construcción ocupa nuestra portada y junto a esta magnífica obra, reseñamos en esta edición otros desarrollos sobresalientes en nuestra sección Qué se construye.

Estos proyectos son producto de la visión y el esfuerzo de extraordinarios equipos de profesionales, quienes contra viento y marea, se han comprometidos con los más altos estándares de calidad para seguir fomentando desarrollo económico aquí en nuestra Isla y cuando se inauguran en nuestras comunidades, posiblemente no imaginamos el titánico esfuerzo que se lleva a cabo tras bastidores para que este sea una realidad. Su conceptualización puede

tomar años y, una vez conceptualizado, súmele meses de gestiones para que se coloque esa primera piedra.

Esto nos recuerda que debemos ser más ágiles en los procesos, sin violentar pasos que puedan afectar la calidad y la seguridad, para que más construcciones puedan levantarse. Y esa precisamente ha sido una de las prioridades que la Asociación de Constructores de Puerto Rico por más de siete décadas: liderar ha la discusión, establecer diálogos y lazos de colaboración con el gobierno y otras organizaciones del privado para ayudar a eliminar escollos que se puedan presentar en el camino para que se puedan suplir las construcciones que se necesitan en la Isla. Como asociación, nuestro compromiso es y seguirá siendo fomentar la construcción formal, de avanzada, que cumpla con los más altos estándares de calidad, de la cual todos podamos sentirnos orgullosos y abogar porque se reduzcan los procesos burocráticos que pueden obstaculizar la construcción de proyectos como los que reseñamos en esta edición.

LCDA. NORY W. RIVERA

The second reason for our success is our structure. Our firm is designed to stay small and, therefore client-centered, responsive, more productive, and more cost-efficient. 30 Years of Experience and Innovation

office@ysapr.com We

succeed for two reasons. One is our attitude; that change is appropriate and a fact of life. Whether Government Agencies or Financial Investors, we have a long history of helping our clients succeed. We work to maintain a firm that is flexible, able to adapt to new possibilities and one that looks toward the future.

succeed for two reasons. One is our attitude; that change is appropriate and a fact of life. Whether Government Agencies or Financial Investors, we have a long history of helping our clients succeed. We work to maintain a firm that is flexible, able to adapt to new possibilities and one that looks toward the future.

The second reason for our success is our structure. Our firm is designed to stay small and, therefore client-centered, responsive, more productive, and more cost-efficient.

Interdisciplinary Design

Interdisciplinary Design

www.ysapr.com

www.ysapr.com

787.773.0505

787.773.0505

office@ysapr.com

Riviera Marketplace

INTERLINK:

El pulso que transforma a Puerto Rico desde el corazón

del turismo

Por Finees Almenas, colaborador

IMAGINE POR UN INSTANTE A UN HUÉSPED CRUZANDO EL LOBBY RENOVADO DE UN HOTEL ICÓNICO, DONDE CADA DETALLE, DESDE LA ILUMINACIÓN HASTA LOS MATERIALES, CUENTA UNA HISTORIA DE TRANSFORMACIÓN. ESA ESCENA RESUME EL ESPÍRITU DEL MOMENTO

QUE VIVE PUERTO RICO, UNA ISLA QUE VIBRA ENTRE HISTORIA Y MODERNIDAD, NATURALEZA Y DESARROLLO.

HOY, INTERLINK lidera la transformación de cinco de las propiedades hoteleras más relevantes de la isla: Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino, AC Hotel San Juan, Embassy Suites by Hilton San Juan Hotel & Casino, Verdanza Hotel (pronto Hyatt Centric San Juan – Isla Verde) y Hampton Inn & Suites San Juan. En las imágenes, vista parcial del interior de la Suite Presidencial y el restaurante Mutuo en el Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino.

Sin duda, Puerto Rico vive hoy un momento decisivo. Las cifras del turismo baten récords; el sector hotelero se expande; y las inversiones internacionales miran con renovado interés al Caribe, creando una atmósfera vibrante de oportunidad. Aquí es donde entra Interlink: detrás de muchos de los proyectos que marcan esta evolución está esta firma desarrolladora que, por más de cuatro décadas, ha sido propulsora del progreso hotelero en Puerto Rico. Su presidente y CEO, Federico J. Sánchez, lo resume con claridad: “Nuestro plan es continuar siendo parte fundamental del crecimiento de esta industria.

Hoy, Interlink lidera la transformación de cinco de las propiedades hoteleras más relevantes de la isla: Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino, AC Hotel San Juan, Embassy Suites by Hilton San Juan Hotel & Casino, Verdanza Hotel

(pronto Hyatt Centric San Juan – Isla Verde) y Hampton Inn & Suites San Juan. Pero su impacto va mucho más allá de paredes y estructuras: es un catalizador del desarrollo socioeconómico que mueve empleo, talento, creatividad y confianza en el futuro.

UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO

Para Armando Vilas, vicepresidente ejecutivo de manejo de propiedades y socio de la firma, el auge actual del turismo en Puerto Rico no es fruto del azar. “Puerto Rico ha tenido un resurgir en la industria turística en los últimos años, y con ello han llegado nuevos turistas a la isla. Mantenernos a la vanguardia significa ofrecer un producto de calidad a estos visitantes y responder a las tendencias cambiantes del mercado”, explica.

Las renovaciones de estas cinco propiedades responden a una mezcla de ciclos naturales de mantenimiento, oportunidades para reposicionarse y ajustes al pulso del mercado. Un ejemplo icónico es el Verdanza Hotel, cuya metamorfosis lo convertirá en un Hyatt Centric, una marca reconocida por su atención al viajero moderno, joven y sofisticado. Interlink realizó la compra de este hotel junto a HJ Partners LLC, entidad integrada por los propietarios del complejo de Vivo Beach Club y Ocean Lab.

El AC Hotel San Juan en Condado, que en el pasado fue el Radisson Ambassador Hotel & Casino, Interlink tomó un hotel cerrado y lo reposicionó como un vibrante hotel de negocios con marca internacional, pero incluyendo elementos locales en su ofrecimiento como Sobao y La Bodeguita del empresario puertorriqueño Mateo Cidre.

REMODELACIONES QUE APUESTAN AL FUTURO

Cada proyecto tiene sus particularidades, pero todos comparten un mismo norte: elevar el estándar de experiencia para el huésped y fortalecer la infraestructura turística del país. En el Sheraton se renovaron las 503 habitaciones, se expandió Casino Metro, se creó y se alquiló en su totalidad la primera fase de The Hub, un espacio co-

INTERLINK incorpora las últimas tendencias de diseño y sistemas, incluyendo mejoras en redundancia eléctrica, capacidad de generadores y abastos de combustible.

En la foto superior, vista parcial del Bayview Suite en el Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino. Sobre estás líneas, una de las habitaciones en el Embassy Suites San Juan. En la página siguiente, el área del ‘lobby bar’ en el Sheraton.

mercial y de oficinas de sobre 24,000 pies cuadrados rentables; se revitalizó el área del ‘lobby bar’ convirtiéndola en el Ocean Lounge, y Mutuo, restaurante de comida nikkei, se relocalizó para expandir el restaurante Metropol; al deck de la piscina se sumó una cancha de pickleball y una barra con horno de pizzas, todo mientras se construyen más de 300 nuevos estacionamientos techados, que se proyectar estar listos para verano de 2025.

En el Embassy Suites San Juan se completó la renovación de todos los cuartos, elevadores, baños comunales y sistemas mecánicos, mientras que el Hampton Inn & Sui-

tes San Juan se prepara para una transformación completa de habitaciones, pasillos, recepción y piscina para finales de 2026.

La remodelación no es sólo estética: es también una apuesta tecnológica. Sánchez destaca que Interlink incorpora las últimas tendencias de diseño y sistemas, incluyendo mejoras en redundancia eléctrica, capacidad de generadores y abastos de combustible. “Siempre ponemos la experiencia del huésped como prioridad en nuestros servicios”, recalca.

EL RETO DE CONSTRUIR SIN PAUSAR

Uno de los mayores desafíos técnicos es mantener las operaciones hoteleras durante la remodelación. “Es mucho más fácil cerrar un hotel para hacer los trabajos, pero para nosotros esa es siempre la última opción”, dice José E. Delgado, vicepresidente ejecutivo de desarrollo y socio de la firma. El secreto, revela, está en la comunicación constante entre el equipo del hotel y el equipo de construcción. Tener un equipo ‘in house’ permite a Interlink actuar no sólo como contratista, sino como dueño que entiende la importancia de minimizar el impacto en la experiencia del huésped.

INVERSIÓN LOCAL, IMPACTO LOCAL

El impacto de Interlink en la economía local es innega-

ble. La empresa es un firme defensor de trabajar con talento y suplidores locales. “En Puerto Rico hay grandes compañías, de calibre mundial. Somos fieles creyentes en usar la mayor cantidad de compañías locales que se pueda en cada etapa de los proyectos (diseño, subcontratistas, materiales), uniéndolas con el talento global donde sea necesario para elevar el producto final que ofrecemos”, subraya Hermand E. Méndez, presidente de Interlink Construction y socio de la firma. Esto fortalece la industria de la construcción local y amplifica el efecto multiplicador en empleo e ingresos.

Parte fundamental de este éxito es el recurso humano de Interlink: un verdadero ‘all-star team’ de expertos en desarrollo, diseño, ingeniería y gestión de proyectos. La pericia, el conocimiento técnico y la pasión de sus empleados y cuadro directivo son elementos clave que diferencian a la firma. Como recalca Méndez, contar con el apoyo de profesionales que ejecutan, piensan y se sienten como dueños eleva el estándar de cada proyecto.

UN PORTAFOLIO QUE DEFINE EL PAISAJE

Más allá de los hoteles en remodelación, Interlink ha dejado una huella indeleble en Puerto Rico. Las Casitas Village en El Conquistador Resort fue el primer proyecto desarrollado bajo la Ley de Condohoteles de Puerto Rico. El Portal de El Yunque, Centro Europa, Cosmopolitan, Ba-

SOBRE ESTAS LINEAS vista parcial del interior de una de las habitaciones en el Verdanza Hotel, cuya metamorfosis lo convertirá en un Hyatt Centric.

hia Beach Resort & Golf Club, Casino Metro, Oasis Casino, concesionarios de autos, urbanizaciones, residencias privadas, y hasta mejoras en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín forman parte de su portafolio. También Interlink es socio en el Hotel El Convento, en Palacio Provincial y en The St. Regis Bahia Beach Resort, que pronto se convertirá en un Four Seasons. Este legado es testimonio de una filosofía de desarrollo integral que combina calidad, sostenibilidad e impacto comunitario.

UN FUTURO OPTIMISTA

El panorama para los próximos años es prometedor. “Todavía vemos varias oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos hoteleros y residenciales, para lograr mayor diversidad en la oferta y atraer más visitantes a Puerto Rico. Nuestra meta es comenzar nuevos proyectos en etapa de planificación en los próximos años”, comparte Sánchez.

Entre los factores que considera esenciales para mantener a Puerto Rico competitivo están la continuidad del DMO (Destination Marketing Organization, conocido en Puerto Rico como Discover Puerto Rico). Esta entidad ha sido clave en el posicionamiento del destino y en la promoción turística doméstica e internacional.

Además, menciona el crecimiento en las rutas aéreas, y mejoras en infraestructura y seguridad. “Los mismos factores que son fundamentales para los que vivimos aquí son los que importan para el visitante: espacios limpios, seguridad, carreteras en buenas condiciones, alternativas gastronómicas y de entretenimiento de primera, y sobre todo mantener la amabilidad y cortesía de nuestra gente”.

INTERLINK COMO ESPEJO DEL PROGRESO

En un Puerto Rico que se reinventa, Interlink encarna el espíritu de resiliencia y ambición. Más allá de remodelaciones de hoteles, sus proyectos son apuestas al futuro, ventanas al mundo, generadores de oportunidades.

Bajo el liderazgo de Federico J. Sánchez y sus socios el Ing. Hermand E. Méndez, José E. Delgado y el Lcdo. Armando Vilas, la firma sigue marcando el pulso del desarrollo local, demostrando que, en cada bloque, en cada plano, en cada habitación renovada, se construye también una historia de progreso compartido.

FICHA TÉCNICA

• Nombre: Interlink Group

• Fundación: 1977

• Presidente y CEO: Federico J. Sánchez

• Sede: San Juan, Puerto Rico

• Número aproximado de empleados: Más de 160 profesionales directos; cientos de empleos indirectos a través de contratistas y socios

• Actividad principal: Desarrollo, construcción y administración de activos, en el sector hotelero, residencial y comercial

Contacto: www.interlinkpr.com | Tel.: (787) 753-8455 | Email: info@interlinkpr.com

DESARROLLADAS EN EL ÁREA DE DORADO BEACH RESORT

PLANTATION VILLAGE, LAS RESIDENCIAS DE THE ISLES OFRECEN CINCO MODELOS DE DISEÑO CONTEMPORÁNEO MODERNO.

RODEADAS DE LAGOS, ESPECTACULARES VISTAS A CAMPOS DE GOLF Y LOS FAMOSOS MOGOTES, LAS PRIMERAS DOS FASES YA SE VENDIERON Y ENTREGARON EXITOSAMENTE.

THE ISLES AT DORADO BEACH

Un paraíso tropical en el corazón del Dorado Beach Resort

LAS RESIDENCIAS EN THE ISLES ofrecen el espacio y diseño que atrae nuestro mercado, tanto de nuevos residentes de Puerto Rico como a familias de profesionales puertorriqueños exitosos.

Recientemente, DBR Development de PRISA Group salió al mercado con la tercera fase con precios comenzando en $3.6 millones. Estos precios incluyen el costo de membresía para la familia en el Dorado Beach Resort & Golf Club.

Estas residencias ofrecen el espacio y diseño que atrae nuestro mercado, tanto de nuevos residentes de Puerto Rico como a familias de profesionales puertorriqueños exitosos. En las primeras dos fases, sobre el 50% de los

compradores fueron familias puertorriqueñas.

The Isles provee la particularidad de tener un sistema de “back-up” eléctrico centralizado con 5 generadores de 600 KW cada uno. Estas plantas proveen 100% de electricidad a todas las residencias en caso de apagones del sistema eléctrico público. Ello ahorra que los dueños tengan que instalar plantas y/o sistemas renovables de electricidad individuales en sus hogares. No obstante, se provee el espacio

y conexión en cada residencia para el caso que sus dueños deseen redundancia.

Otro aspecto particular de The Isles es que el agua que se utiliza para el sistema de irrigación de los patios de cada residencia y áreas verdes comunes es agua reciclada en la planta de tratamiento del proyecto y no agua potable, ahorrando así el uso de tan preciado liquido que a veces escasea en nuestra Isla.

La demanda del mercado, que su-

peró la disponibilidad de unidades y la aceptación de su diseño, nos convenció a repetir la oferta en The Isles de cinco modelos, ofreciendo villas de uno y dos pisos, de cuatro habitaciones y de tamaño básico (sin mejoras) desde 3,900 p/c hasta 5,500 p/c.

Los compradores tienen la opción de escoger mejoras pre-diseñadas. Estas mejoras en forma de órdenes de cambio prepagadas incluyen dormitorios adicionales, piscina y/o jacuzzi, paisajismo adicional, cocinas exterio-

res y demás.

Los modelos son los Estates, de uno y dos pisos, y los modelos Calista, Verdena y Palmera también de uno y dos pisos. Los compradores escogen el lote y modelo de residencia que mas le guste. Las cocinas y closets son de diseño y manufactura italiana distribuido por Design Hub. Los enseres de la cocina son marca Thermador. Los patios se proveen totalmente sembrados con grama y plantas ornamentales típicas de Dorado Beach, con

LOS MODELOS SON LOS ESTATES, DE UNO Y DOS PISOS, Y LOS MODELOS CALISTA, VERDENA Y PALMERA TAMBIÉN DE UNO Y DOS PISOS. LOS COMPRADORES ESCOGEN EL LOTE Y MODELO DE RESIDENCIA QUE MAS LE GUSTE.

LOS SOLARES de la tercera fase son de aproximadamente 1200 m/c a 1,800 m/c. .

sistema de irrigación y luces de “landcaping”. Ademas las casas vienen con aire acondicionado en todos los espacios y habitaciones, luces recesadas y calentador solar, terraza cubierta y garaje para dos vehículos y dos carritos de golf. Los solares de la tercera fase son de aproximadamente 1200 m/c a 1,800 m/c.

Para información, llame a Dorado Beach Real Estate al 787-796-5620 o escriba a info@ doradobeach.com.

RIVIERA MARKETPLACE:

Architecture as an Agent of Community and Place-Making

THE RIVIERA MARKETPLACE REPRESENTS A SIGNIFICANT REIMAGINING OF THE TRADITIONAL STRIP MALL TYPOLOGY, CHALLENGING THE STANDARD VEHICLECENTRIC MODEL THAT HAS LONG DOMINATED SUBURBAN AND RESORT COMMERCIAL PLANNING.

DESIGNED BY YSA ARCHITECTS ROSA DE LA SOTA, CHRISTOPHER YOUNG, AND EDWIN DIAZ, THE PROJECT EXEMPLIFIES A DELIBERATE SHIFT TOWARD HUMANCENTERED URBANISM, WHEREIN SPATIAL ORGANIZATION AND ATMOSPHERIC QUALITIES ARE PRIORITIZED OVER UTILITARIAN EFFICIENCY. THROUGH A COMBINATION OF ARCHITECTURAL INNOVATION AND THOUGHTFUL SPATIAL COMPOSITION, THE MARKETPLACE TRANSCENDS ITS COMMERCIAL FUNCTION TO BECOME A MEANINGFUL CIVIC AND CULTURAL LOCUS.

At its core, the design of the Riviera Marketplace turns the conventional shopping experience inside out. Where the traditional strip mall positions vehicles as the primary user—often relegating pedestrians to secondary, transitional spaces—this project inverts that hierarchy. Automobiles are directed away from the primary pedestrian pathways, allowing for the emergence of a true communal “place.” This reordering not only reorients the user’s movement and perception but also liberates the site from the spatial constraints and aesthetic compromises typically imposed by vehicular infrastructure. As a result, the marketplace achieves a spatial fluidity and openness that encourages exploration, socialization, and a deeper engagement with the built environment.

The architectural language of the Marketplace draws inspiration from the Mediterranean Riviera vernacular, infusing the space with a regional sensibility that aligns with its resort setting. However, this traditional reference is not merely aesthetic; it is critically reinterpreted through contemporary design principles to foster functionality, inclusivity, and emotional resonance. The buildings’ colonnaded terraces, for instance, create semi-enclosed thres-

Central to the design is a courtyard anchored by a majestic, historic tree—a natural monument that offers both literal and symbolic grounding.

holds that blur the line between interior and exterior. These shaded arcades serve a dual function: they offer thermal comfort in the often-sunny climate while simultaneously framing the open courtyard, promoting visual and physical connectivity between the commercial units and the communal core.

Central to the design is a courtyard anchored by a majestic, historic tree—a natural monument that offers both literal and symbolic grounding. Surrounding this focal point is a carefully manicured lawn, providing a soft, tactile counterpoint to the surrounding stone and wood finishes. The landscape strategy is not an afterthought, but a critical element of the spatial composition. It merges the organic and the constructed into a harmonious ensemble, reinforcing a sense of calm and welcome. This lush, central space becomes the heart of the Marketplace, encouraging gatherings, informal play, and moments of reflection, while maintaining a visual anchor for the entire complex.

The design further cultivates community interaction

THE ARCHITECTURAL LANGUAGE OF THE MARKETPLACE draws inspiration from the Mediterranean Riviera vernacular, infusing the space with a regional sensibility that aligns with its resort setting. However, this traditional reference is not merely aesthetic; it is critically reinterpreted through contemporary design principles to foster functionality, inclusivity, and emotional resonance.

through strategic programming and furnishing. Outdoor tables and chairs are not merely functional additions, but essential elements in crafting the site’s social life. Their placement under the terrace canopy allows for flexibility of use, supporting both solitary relaxation and convivial exchange. The adjacency of restaurants and artisanal shops creates a dynamic rhythm of activity, activating the courtyard throughout the day and into the evening. The architecture thus choreographs an experience where the act of shopping or dining becomes secondary

to the pleasures of lingering, observing, and connecting. Moreover, the Riviera Marketplace fulfills a larger civic role within the context of the surrounding residential resort. It acts as a social condenser—an architectural catalyst that concentrates and amplifies public life. In doing so, it addresses a growing need for spaces that foster informal community-building in an era increasingly defined by digital interaction and spatial fragmentation. The Marketplace’s design resists this trend, offering instead an antidote in the form of a physical, shared environment that encourages spontaneous encounters and the forging of lasting personal and collective memories.

Ultimately, the Riviera Marketplace is not merely a commercial development, but a spatial narrative in which architecture, landscape, and human experience coalesce. It is a testament to the idea that the built environment can do more than house activity—it can shape it, enrich it, and give it meaning. Through its thoughtful layout, tactile materials, and reverence for both natural and cultural context, the Marketplace becomes a place where time is not simply spent, but lived—and where even the most routine engagements are elevated into moments of joy and connection.

Reimagining affordable housing: The Guaynabo LIHTC Apartments as a model for sustainable urban living

The Guaynabo LIHTC (Low-Income Housing Tax Credit) Apartments, designed by YSA architects Christopher Young, Rosa de la Sota, Ileana Dominguez Zapata, and Edwin Diaz, offer a compelling case study in the discourse of affordable housing design.

Located on a privileged site within the municipality of Guaynabo, Puerto Rico, this project stands as a testament to the capacity of socially oriented architecture to transcend traditional constraints through innovation, sustainability, and community-centered

planning. Rather than accepting the generic and often stigmatized typologies of low-income housing, this development proposes an inclusive, environmentally responsive, and architecturally expressive alternative that places quality of life, dignity, and ecological stewardship at the forefront of its design ethos.

A TYPOLOGICAL SHIFT IN AFFORDABLE HOUSING

The architectural form of the Guaynabo LIHTC Apartments is composed

of a nine-story, L-shaped structure that accommodates 196 one-bedroom units. This configuration is not merely a formal solution but a strategic spatial device that responds to both environmental and social imperatives. The L-shaped geometry allows for an internalized courtyard, which serves as both a climatic moderator and a communal gathering space. The spatial organization of the apartments within the volume is designed to optimize cross-ventilation and daylighting—two passive design strategies that are es-

THE PROJECT’S ground floor is conceived as an active social spine, integrating a suite of amenities that are typically absent in affordable housing contexts.

THIS TYPOLOGICAL APPROACH MARKS A SIGNIFICANT DEPARTURE FROM THE ORTHOGONAL, REPETITIVE BLOCK HOUSING THAT HAS HISTORICALLY DOMINATED AFFORDABLE HOUSING DEVELOPMENTS.

sential in reducing energy demand in tropical climates.

This typological approach marks a significant departure from the orthogonal, repetitive block housing that has historically dominated affordable housing developments. Instead, the design activates the entire site through a porous spatial logic that balances density with openness, fostering an urban condition that is both intimate and public. The courtyard, which includes water-efficient landscaping and shaded zones, becomes a microclimate and a social condenser, accommodating both programmed and informal interactions.

SPATIAL EQUITY THROUGH AMENITIES AND ACCESS

The project’s ground floor is conceived as an active social spine, integrating a suite of amenities that are typically absent in affordable housing contexts. These include a public library, a computer lab, a fitness center, a multipurpose communal room, a lounge, and secure bicycle storage. The inclusion of these elements demonstrates a commitment to spatial

equity, ensuring that residents have access to resources that support physical well-being, digital inclusion, and community cohesion.

Administrative offices are strategically located on this same level, providing on-site management and reinforcing a sense of order and accessibility. This co-location of services with residences mirrors contemporary urban theories advocating for the “15-minute city,” wherein essential amenities are accessible within walking distance, thereby fostering convenience, autonomy, and environmental responsibility.

ARCHITECTURAL EXPRESSION AND FAÇADE ARTICULATION

From a formal perspective, the architecture engages in a playful and expressive dialogue with its environment. A distinctive feature of the design is its brise-soleil façade, which is visually broken down by the use of shaded balconies arranged in a rhythmic and colorful pattern. This architectural move not only provides necessary shading—a crucial element in passive solar control—but also injects

a sense of identity and vitality into the building’s visual language.

These balconies are are integral to both the environmental performance and the social life of the apartments. Functionally, they mitigate solar heat gain while offering semi-private transitional zones between the domestic interior and the public exterior. Aesthetically, they animate the façade, producing a kinetic quality as shadows shift throughout the day, and symbolically, they reflect the diversity and individuality of the residents.

SUSTAINABILITY AND CERTIFICATION

In terms of environmental performance, the project is designed in accordance with the stringent standards of the ICC-700 National Green Building Standard. It is also in pursuit of Puerto Rico’s Green Permit Certification. The landscape architecture plays a significant role in this sustainability agenda. Drought-tolerant species and efficient irrigation methods reduce water consumption, while the layout encourages biodiversity and supports passive cooling strategies. This commitment to sustainability is embedded throughout the design

process—from material selection to energy modeling—representing a holistic integration of green principles that are often neglected in low-income housing.

DESIGNING FOR EVERYDAY

URBAN RITUALS

Perhaps one of the most significant spatial contributions of the project is the central oval plaza designed to accommodate public events such as music performances, food festivals, and open-air cinema screenings. This space is envisioned as a cultural node within the development, fostering opportunities for celebration, interaction, and collective memory. It reinforces the notion that affordable housing need not be utilitarian or isolating; it can, and should, be a platform for cultural life.

On the northern edge of the site, a more contemplative landscape strategy unfolds. Meandering walkways, intimate seating areas, and densely planted vegetation create a counterpoint to the central plaza, offering residents moments of quietude and personal retreat. This spatial duality— the vibrant and the tranquil—allows for a multiplicity of urban rituals to un-

LOCATED on a privileged site within the municipality of Guaynabo, Puerto Rico, this project stands as a testament to the capacity of socially oriented architecture to transcend traditional constraints through innovation, sustainability, and community-centered planning.

fold organically.

The Guaynabo LIHTC Apartments articulate a forward-thinking vision for affordable housing, where architecture operates not merely as shelter but as infrastructure for social life, environmental stewardship, and human dignity.

By embedding sustainable design principles, fostering community through shared amenities, and employing a refined architectural language, the project challenges prevailing narratives around low-income housing. In doing so, it demonstrates how thoughtful, contextually sensitive design can transform even the most constrained program into an opportunity for architectural and social innovation. As such, the project stands as a model for future housing developments— one that is at once pragmatic, poetic, and profoundly human-centered.

RIOBLANCO CAPITAL IMPULSA UNA NUEVA ERA DE LUJO RESIDENCIAL EN SAN JUAN CON THE ICON

RIOBLANCO CAPITAL LLC, FIRMA LÍDER EN INVERSIÓN Y DESARROLLO INMOBILIARIO EN PUERTO RICO, CELEBRÓ CON GRAN ÉXITO EL LANZAMIENTO EXCLUSIVO DE SU NUEVO PROYECTO RESIDENCIAL, THE ICON, EL PASADO 1 DE MAYO EN EL PRESTIGIOSO CONDOMINIO LE PARC, UBICADO EN EL 540 AVE. DE LA CONSTITUCIÓN, SAN JUAN.

El evento reunió a destacados representantes del sector inmobiliario, incluyendo a ejecutivos de Corcoran, First Bank, potenciales compradores, inversionistas clave, desarrolladores y proveedores estratégicos. Los invitados conocieron de primera mano la visión detrás de este nuevo ícono en el mercado de lujo en Puerto Rico.

LE PARC: UN ÉXITO CONSOLIDADO

Precursor del nuevo estándar de exclusividad en la isla, Le Parc vendió sus 35 unidades antes de la entrega final. Con diseño vanguardista, acabados de primer nivel y amenidades como piscina, gimnasio, rooftop con lounge privado y bodegas personales, se ha convertido en referencia del segmento residencial de alta gama.

DESDE LA IZQUIERDA:
Gabriel Jiménez, Blanca
H. López Pierluisi, Rafael
Aponte y Oliver Gillier.

CON UNA DEMANDA EXCEPCIONAL, solo quedan pocas unidades disponibles para la venta. Las entregas de The Icon comenzarán a fines del verano de 2026.

THE ICON: EL NUEVO ESTÁNDAR DE LUJO

Siguiendo esta trayectoria de éxito, RioBlanco Capital presentó oficialmente The Icon, un desarrollo compuesto por 32 exclusivas residencias diseñadas para satisfacer las expectativas más altas. Entre sus características distintivas se incluyen:

• Unidades de dos a cuatro habitaciones, todas con terrazas o balcones privados.

• Piscina social en el rooftop, única en el área de Condado.

• Lounge cerrado en el rooftop, similar al exitoso concepto de Le Parc.

• Tres paquetes de cocina personalizados, brindando flexibilidad sin precedentes para compradores, opción que no está disponible en edificios competidores.

• Gimnasio completamente equipado, salas privadas para reuniones y servicio de concierge.

Con una demanda excepcional, solo quedan pocas unidades disponibles para la venta. Las entregas de The Icon comenzarán a fines del verano de 2026.

RIOBLANCO CAPITAL: DIVERSIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y VISIÓN A LARGO PLAZO

Además de su exitoso portafolio residencial, RioBlanco Capital es propietario de un importante portafolio de edificios de oficinas en San Juan y mantiene un sólido plan de expansión que incluye múltiples proyectos en desarrollo, entre ellos varios hoteles y propiedades multifamiliares tanto en Puerto Rico como en Florida.

THE ICON es un desarrollo compuesto por 32 exclusivas residencias diseñadas para satisfacer las expectativas más altas. Sobre estás líneas, el interior de una de las residencias en The Icon. En la foto inferior, el Condominio Le Parc en el 540 Ave. De la Constitución, San Juan.

En paralelo, la firma, en alianza con The Jove Group, continúa ampliando su impacto económico en Puerto Rico mediante la franquicia de QDOBA Mexican Eats. Actualmente cuentan con tres exitosas ubicaciones, dos de ellas posicionadas entre las cinco mejores a nivel nacional, y tienen dos nuevos restaurantes en construcción en Ponce y Carolina.

Para información sobre The Icon, visitas privadas y oportunidades de compra, llame a RioBlanco Capital: Rafael Aponte, rafa@rioblancocapital. com, (787) 501-0404, o a Corcoran: Blanca H. López Pierluisi, blanca@ corcoranpuertorico.com, (939) 478-6028.

MUÑOZ RIVERA 200:

EL NUEVO BRILLO DE LA MILLA DE ORO

EL PROYECTO MUÑOZ RIVERA 200 FORMA

PARTE DE UNA ESTRATEGIA MUCHO MÁS

AMPLIA PARA TRANSFORMAR LA MILLA DE ORO EN ALGO MÁS QUE UN ÁREA

QUE “SOLO VIVE” DE 9:00 A.M. A 5:00 P.M.

POPULAR BUSCA REACTIVAR LA ZONA

COMO UN ECOSISTEMA URBANO VIBRANTE, EN DONDE SE MEZCLAN EL TRABAJO, LA RECREACIÓN, EL COMERCIO Y LA CULTURA.

SOBRE ESTÁS LÍNEAS, el arquitecto Stanton Eckstut, principal de Perkins Eastman; Richard L. Carrión, presidente de la Junta de Directores de Popular, Inc., y Eduardo Negrón, vicepresidente ejecutivo y principal oficial de Administración, durante el corte de cinta del nuevo edificio. En la página siguiente, vista aérea del edificio Muñoz Rivera 200 en Hato Rey, la primera fase del ambicioso proyecto conocido como Popular Center District.

La Milla de Oro vuelve a respirar con fuerza. Tras años de transformaciones parciales y promesas de revitalización urbana, una nueva estructura emerge como el símbolo tangible de ese anhelo colectivo: el edificio Muñoz Rivera 200, la primera fase del ambicioso proyecto conocido como Popular Center District.

Inaugurado en el primer trimestre del 2025, esta torre de 10 pisos no solo redefine el horizonte de Hato Rey, sino también las expectativas de lo que puede ser un centro financiero moderno y vivible. Es el inicio de un

nuevo capítulo en la historia urbana de Puerto Rico.

Popular, la institución financiera más grande e importante de Puerto Rico, vuelve a poner su sello en el distrito financiero de la isla con una inversión de más de $300 millones. Y esta vez, el enfoque va más allá de lo corporativo: se trata de crear comunidad, bienestar y ciudad.

BIENESTAR, DISEÑO Y EXPERIENCIA EN LAS ALTURAS

Quien entra al edificio Muñoz Rivera

200 no solo encuentra una torre fun-

cional: encuentra una declaración de intenciones.

En el último piso, con vistas panorámicas a San Juan, se encuentra un gimnasio de 30,000 pies cuadrados, manejado por Fitness Enterprises. Allí, los empleados de Popular (y sus familiares) disfrutan de una piscina de 75 pies con tres carriles de nado, salones para clases grupales, saunas, canchas deportivas convertibles a “pickleball”, áreas de pesas y hasta un juice bar ampliamente surtido.

Estas amenidades, poco comunes en el entorno corporativo de la isla,

promueven la salud física, el bienestar mental y una cultura de colaboración que trasciende el horario laboral.

“Muchas personas me van a decir que los empleados son lo más importante de una organización, pero una cosa es decirlo y otra cosa es actuar como si eso fuera una realidad”, expresó Richard L. Carrión, presidente de la Junta de Directores de Popular, Inc. “Y para nosotros es fundamental”. En la planta baja, 19,000 pies cuadrados están reservados para un su-

permercado Supermax, cuya apertura completará la oferta de servicios esenciales para residentes, empleados y visitantes. También se habilitó un autobanco Popular con dos carrileras y una ATH, y se construyó un estacionamiento con 768 espacios, incluyendo cargadores para vehículos eléctricos y seguridad para 126 bicicletas.

DE DISTRITO FINANCIERO A ECOSISTEMA URBANO

El proyecto Muñoz Rivera 200 no lle-

EL NUEVO ROSTRO DE LA MILLA DE ORO es, también, una nueva narrativa de ciudad: una en la que las oficinas no se vacían al caer la tarde, sino que conviven con experiencias gastronómicas, espacios verdes, cultura urbana y una vida comunitaria más rica.

“ESTE PROYECTO BUSCA TRANSFORMAR LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE HATO REY Y FOMENTAR UN SENTIDO DE COMUNIDAD Y SOSTENIBILIDAD”.

ga en un vacío. Forma parte de una estrategia mucho más amplia para transformar la Milla de Oro en algo más que un área que “solo vive” de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Popular busca reactivar la zona como un ecosistema urbano vibrante, en donde se mezclan el trabajo, la recreación, el comercio y la cultura.

“Este proyecto busca transformar la infraestructura física de Hato Rey y fomentar un sentido de comunidad y sostenibilidad”, afirmó Carrión.

“Desde la inclusión de servicios esenciales hasta la creación de espacios recreativos y comerciales, nuestra visión siempre ha sido priorizar el bienestar y la comodidad de todos los usuarios”.

El momento no podría ser más oportuno: mientras Popular apuesta por un ecosistema urbano integral, el Municipio de San Juan acelera planes de renovación del entorno, configurando un frente común de transformación metropolitana. No es coinci-

dencia que esta visión de renovación coincida con los planes del Municipio para renovar espacios públicos como el parque lineal Enrique Martí Coll y fomentar el uso mixto de terrenos en la zona metropolitana.

El nuevo rostro de la Milla de Oro es, también, una nueva narrativa de ciudad: una en la que las oficinas no se vacían al caer la tarde, sino que conviven con experiencias gastronómicas, espacios verdes, cultura urbana y una vida comunitaria más rica.

POPULAR NO ES

AJENO AL PAPEL DE CATALIZADOR URBANO: SU HUELLA EN HATO

REY HA DEFINIDO LA IDENTIDAD DEL DISTRITO FINANCIERO POR GENERACIONES.

EL GIMNASIO, con vistas panorámicas a San Juan, cuenta con un espacio de 30,000 pies cuadrados, que incluye una piscina de 75 pies con tres carriles de nado, salones para clases grupales, saunas, canchas deportivas convertibles a “pickleball”, áreas de pesas y hasta un juice bar ampliamente surtido.

POPULAR: MÁS DE 80 AÑOS IMPULSANDO EL PROGRESO

Desde sus inicios, Popular ha dejado una huella tangible en el desarrollo urbano de Puerto Rico.

Su historia arquitectónica comienza con el edificio sede en el Viejo San Juan, inaugurado en 1939, una estructura emblemática que, en plena época de incertidumbre, reflejaba confianza en el porvenir del país.

Le siguió la torre en la Parada 22 de Santurce, abierta en 1949, otro hito de modernidad para su tiempo.

En1965, con la inauguración de Popular Center en Hato Rey, la institución rompió esquemas y apostó por transformar lo que entonces era una periferia en el corazón del desarrollo

económico y financiero de la Isla: la futura Milla de Oro.

El edificio Muñoz Rivera 200 nace con esa misma visión. Está ubicado junto al icónico Popular Center, un referente de modernidad arquitectónica que por décadas ha simbolizado la solidez financiera de la institución. Aquella primera estructura representó el compromiso de Popular con el desarrollo económico de Puerto Rico, y sentó las bases para lo que hoy es un nuevo capítulo en esa misma avenida.

A lo largo de las décadas, estos espacios no solo han sido centros de operaciones bancarias: han sido catalizadores de actividad económica, social y cultural. Hoy, con la apertura

del edificio Muñoz Rivera 200, Popular reafirma ese legado de visión, progreso e innovación. Este nuevo capítulo arquitectónico honra la historia construida sobre cimientos sólidos, a la vez que propone una ciudad más integrada, sostenible y vivible.

Popular no es ajeno al papel de catalizador urbano: su huella en Hato Rey ha definido la identidad del distrito financiero por generaciones.

“Nuestro compromiso con Puerto Rico ha sido constante por los pasados 131 años. Este nuevo edificio simboliza nuestra dedicación al progreso, la innovación y el futuro de nuestra comunidad”, destacó Ignacio Álvarez, principal oficial ejecutivo de Popular, Inc.

EN 1965, con la inauguración de Popular Center en Hato Rey, la institución rompió esquemas y apostó por transformar lo que entonces era una periferia en el corazón del desarrollo económico y financiero de la Isla: la futura Milla de Oro.

SOSTENIBILIDAD, DISEÑO Y EMPLEO LOCAL

Diseñado por Perkins Eastman (Nueva York) en colaboración con V Architecture (San Juan), y construido por el equipo puertorriqueño de PRISA Group, el edificio incorpora tecnologías sostenibles como placas solares y un sistema de recogido de agua pluvial que suple las necesidades del complejo. Además de generar más de 1,700 empleos directos e indirectos, el proyecto responde a estándares

modernos de resiliencia y eficiencia. El diseño logra un balance entre lo funcional y lo emblemático. Su arquitectura dialoga con el resto de Popular Center, pero introduce una estética más contemporánea que proyecta evolución y apertura.

VISIONES FUTURAS

Lo que hoy se inaugura es solo el principio. Para el 2027, está proyectada la apertura de una segunda torre junto al cine Fine Arts, que incluirá

oficinas, centro de capacitación, espacios de comida, jardines y un hotel de 121 habitaciones bajo la marca AC Hotels by Marriott. Esta próxima fase cerrará el ciclo de un distrito que no solo es bancario, sino también humano, diverso y con vida propia. Popular Center District ya no es simplemente una ubicación: es una apuesta por una nueva forma de habitar la ciudad. Es comunidad, es innovación, es futuro. Lo mejor, apenas comienza.

SOBRE ESTÁS LÍNEAS, el edificio sede de Popular en el Viejo San Juan inaugurado en 1939, una estructura emblemática que, en plena época de incertidumbre, reflejaba confianza en el porvenir del país.

Construyamos juntos el futuro energético de Puerto Rico

En Genera PR lideramos la transformación del sistema de generación eléctrica de la isla.

Si tu empresa trabaja en construcción, ingeniería o energía, explora nuestras subastas públicas activas y presenta tu propuesta para ser parte del cambio.

Escanea el QR o visita: www.genera-pr.com/subastas

KARINA JOVÉ ES UN DÍNAMO DE MUJER.
A SUS CUARENTAITANTOS DIRIGE COMUNICACIÓN, MERCADEO Y ALIANZAS DE PUROCLEAN Y PRESIDE EL COMITÉ DE PREMIACIONES DE LA ACPR
Karina Jové Jiménez. (Foto por Rosario Fernández)

Karina Jové Jiménez protagonista de su historia

“Me encantan las historias. Quizás por eso me gustan las premiaciones, porque detrás de cada una de ellas hay una historia”, confiesa Karina Jové Jiménez cuando le preguntamos qué significaba para ella presidir este año el comité de Premiaciones de la Convención Anual de la Asociación de Constructores de Puerto Rico.

“Los premios son importantes. Son una manera de reconocer el esfuerzo que hacen las industrias por el bienestar de Puerto Rico. Además, ayuda a mantener el nivel de excelencia, fomenta la innovación y eleva el respeto que se tiene hacia las industrias”, abunda.

Karina Jové es un dínamo de mujer. A sus cuarentaitantos tiene sobre sus espaldas la dirección estratégica de comunicación, mercadeo y alianzas de PuroClean, la presidencia del Comité de Premiaciones de la Asociación de Constructores, la participación activa en juntas y comités de diversas organizaciones, además, es madre de tres varones.

Con más de 500 franquicias en Estados Unidos y Canadá, PuroClean es una empresa de mitigación de daños para comercios y hogares que han sufrido pérdidas por fuegos, inundaciones, hongos, entre otros desastres, y tiene presencia en la Isla desde el 2022. Para Karina, su trabajo no se reduce a comunicar y mercadear lo que hace PuroClean. Empática y consciente de lo que significan las pérdidas, en muchas ocasiones, se involucra y visita el lugar donde ha ocurrido el daño a la propiedad.

“Perder todo por un fuego es una experiencia emocio-

nal muy fuerte. Son bienes materiales, pero son parte de la vida de los individuos y los adquirieron con mucho esfuerzo. No necesariamente me toca visitar los lugares, pero en casos particulares me gusta ir al lugar para que esa familia o dueño de negocio sepa que los estaremos apoyando en todo el proceso. En los últimos tiempos nos han llegado varios casos de incendios por conexiones eléctricas mal hechas, cortos circuitos, descuidos en la cocina y cosas por el estilo”.

Ese apoyo al que se refiere Karina va desde limpiar o descartar objetos que se tornaron inservibles hasta la reconstrucción del espacio. Nos explica que hasta que llegó PuroClean al mercado local, no existía en Puerto Rico una empresa que fuera el “One Stop Shop” para la mitigación y restauración de todo tipo de propiedades; evaluara a profundidad la raíz del problema que ocasionó el daño ayudara a resolverlo, y apoyara en el proceso de reconstrucción. Otro de los temas que atienden es el de la humedad y los hongos.

“Puerto Rico es un lugar húmedo y los casos de hongos son constantes, especialmente después del huracán María. Nosotros buscamos la raíz del problema y lo remediamos. No se trata de algo superficial sino de una evaluación a fondo para poder ofrecer una solución efectiva”.

PRESIDENCIA DEL COMITÉ DE PREMIACIONES

“Cuando me ofrecieron presidir el comité de Premiaciones para la Convención Anual de la Asociación de Cons-

KARINA TIENE COMO ENCOMIENDA

PRESIDIR EL COMITÉ DE PREMIACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PUERTO RICO.

LOS GALARDONES SE OTORGARÁN

DURANTE LA 52VA CONVENCIÓN

ANUAL DE LA ASOCIACIÓN QUE

SE CELEBRARÁ DEL 10 AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

CON LOS PREMIOS QUE OTORGA LA ACPR DURANTE SU CONVENCIÓN ANUAL se busca motivar, visibilizar y distinguir a individuos y compañías de la industria constructora en Puerto Rico. Entre los galardones están el de Constructor del Año, Proyecto del Año, Premio a Desarrollo Comercial y Turístico, entre otros.

tructores de Puerto Rico no me podía negar. Cuando trabajaba en CEMEX estaba encargada de las premiaciones anuales por lo que me resulta familiar trabajar este esfuerzo”, comenta quien es graduada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Los premios se otorgan desde hace más de 50 años y esta edición es la número 52 de la convención. Con estos premios se busca motivar, visibilizar y distinguir a individuos y compañías de la industria constructora en Puerto Rico. Entre los galardones están el de Constructor del Año, Proyecto del Año, Premio a Desarrollo Comercial y Turístico, entre otros, y se entregan durante la Convención de la Asociación de Constructores que se celebrará del 10 al 11 de septiembre, en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

“Para nosotros es importante que se vea a la Asociación como un aliado para conectar las comunidades a través de los desarrolladores. El abanico de posibilidades de colaboración es amplio. Es importante que los miembros de la Asociación vean y reconozcan esos valores, por eso los invitamos a que sometan sus nominaciones. Estas nominaciones solo la pueden presentar los socios directamente a la Asociación”.

SU ROL DE MADRE

Con sinceridad acepta que uno de los desafíos más grandes que enfrenta en su vida es lograr un balance entre lo profesional y personal. Su agenda está copada por sus hijos y su trabajo, lo que limita su espacio individual.

“Entre el trabajo y mis hijos es difícil, por ahora, encontrar espacio para mí. En este momento la prioridad en mi tiempo libre son ellos. Son tres varones uno de 14 y unos gemelos de 6. Cada uno es un mundo y son mi inspiración, mi motor, mi luz. Ellos son mi prioridad y cada vez que estoy con ellos toda mi atención se enfoca en escucharlos, en hablarles, en saber qué sienten y qué experiencias están viviendo para que sepan que mamá los ama y está presente”, concluye.

LA IMPORTANCIA DE TENER UN HOGAR SEGURO EN PUERTO RICO: Preparación ante huracanes y terremotos

Por: Vanessa de Mari Monserrate, AIA, y Joaquín Carlos de Mari Monserrate, P.E.

Puerto Rico está expuesto a fuertes huracanes durante la temporada ciclónica, que va de junio a noviembre, y a temblores durante todo el año, debido a su ubicación en una zona sísmica activa. Los eventos recientes, incluyendo fuertes lluvias por periodos prolongado de tiempo, han demostrado la necesidad urgente de construir estructuras resilientes que puedan soportar estos embates. Comunidades enteras han sufrido daños significativos, lo que resalta la relevancia de tener una vivienda segura.

Recientemente, hemos sido testi-

gos de eventos climáticos extremos que han afectado a numerosas comunidades en la isla. Estos fenómenos han causado daños significativos en infraestructuras y viviendas, dejando a muchas familias en situaciones vulnerables. Es en este contexto que la importancia de incentivar, propiciar y fomentar la construcción de la vivienda formal en Puerto Rico se hace evidente.

LA VIVIENDA INFORMAL Y SUS PELIGROS

La vivienda informal se refiere a

SI YA TIENES UNA VIVIENDA Y NO ESTÁS SEGURO DE SU RESISTENCIA, ES RECOMENDABLE REALIZAR UNA EVALUACIÓN

ESTRUCTURAL CON UN PROFESIONAL CALIFICADO. ESTO PUEDE

AYUDAR A IDENTIFICAR VULNERABILIDADES Y TOMAR MEDIDAS

CORRECTIVAS ANTES DE QUE OCURRA UN DESASTRE.

construcciones que no cumplen con los códigos de construcción adoptados para Puerto Rico, las que se construyen sin planos estructurales, sin permisos y muchas veces, usando materiales inadecuados, lo que las convierten en viviendas inseguras y peligrosas en casos de desastres naturales, que pueden colapsar, arriesgando la vida de las familias que la habitan.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS

DE UNA VIVIENDA FORMAL?

En contraste, la vivienda formal es aquella que cumple con los requisitos establecidos en los Códigos de Construcción, que regulan el diseño estructural, la seguridad eléctrica, protección contra incendios, accesibilidad, entre otros. El propósito de estos códigos de construcción, los cuales se revisan constantemente para adaptarse a los cambios climáticos y circunstancias particulares de nuestra zona tropical, es garantizar la seguridad de los usuarios y salvar vidas.

Una vivienda formal no solo proporciona seguridad ante huracanes y terremotos, sino que también ofrece

tranquilidad a sus ocupantes. La inversión en una vivienda formal es, por lo tanto, una medida preventiva esencial y un beneficio social para nuestro Puerto Rico.

¿CÓMO HACER UNA VIVIENDA MÁS SEGURA?

Para aquellos que buscan mejorar la seguridad de sus hogares, hay varias estrategias que se pueden imple mentar:

Ventanas y puertas:

• Es fundamental instalar puertas y ventanas certificadas como resistentes a impactos o a prueba de huracanes, ya sean de cristal laminado, aluminio o madera.

• Mucha importancia se le debe dar, además, a la instalación de estas: que la mocheta donde se van a instalar estas puertas o ventanas sea una reforzada.

• Asegurarse de que las ventanas y puertas estén bien selladas contra la mocheta, para evitar filtraciones durante las copiosas

Joaquín Carlos de Mari Monserrate, P.E.
Vanessa de Mari-Monserrate, AIA

ES ESENCIAL QUE LOS RESIDENTES DE PUERTO RICO ESTÉN INFORMADOS SOBRE CÓMO PREPARAR SUS HOGARES PARA

HURACANES Y TERREMOTOS. SE RECOMIENDA BUSCAR

ORIENTACIÓN DE PROFESIONALES EN CONSTRUCCIÓN,

ARQUITECTOS O INGENIEROS, Y RECURSOS DE ORGANIZACIONES

SIN FINES DE LUCRO QUE OFREZCAN INFORMACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN SEGURA Y RESILIENTE.

lluvias.

• Durante el evento, se pueden utilizar tormenteras o paneles de protección certificados para proteger las ventanas y algunas puertas exteriores.

• Reforzar las puertas exteriores con bisagras fuertes.

Techos:

• Los techos en hormigón reforzado tienden a ser los más resistentes, no obstante, de recurrir a otros materiales, como madera o zinc, se deben asegurar de que los anclajes y soportes hacia las paredes y columnas, sean los adecuados.

• Esto techos de madera o zinc, una vez construidos, se pueden reforzar con amarres adicionales a tierra firme.

• Importante evitar sobrecargar estos techos con cisternas, generadores, máquinas de aire acondicionado, sin la debida consulta a un ingeniero estructural.

• Protección de cisternas, máquinas de aire acondicionado y calentadores solares en el techo:

• Asegurarse que estos elementos estén debidamente ancla-

dos al techo con sistemas resistentes a fuertes vientos.

• Proteger las tuberías expuestas y asegurarse de que no haya objetos sueltos en el techo que puedan convertirse en proyectiles durante un evento.

Cimientos y estructura:

• Realizar evaluaciones estructurales para garantizar que los cimientos y la estructura general de la vivienda sean sólidos y estén bien anclados al suelo.

• Reducción de riesgos de deslizamiento e inundaciones:

• Construir en zonas fuera de riesgo de inundaciones – consultar con mapas de FEMA encontrados en la página de la Junta de Planificación de PR.

• Asegurarse de que el terreno esté bien drenado, implementar un sistema de drenaje adecuado para evitar sobresaturación del terreno, inundaciones y hasta posibles deslizamientos de tierra.

• Evitar deforestar las laderas cercanas.

PREPARACIÓN Y RECURSOS

Es esencial que los residentes de Puerto Rico estén informados sobre cómo preparar sus hogares para huracanes y terremotos. Se recomienda buscar orientación de profesionales en construcción, arquitectos o ingenieros, y recursos de organizaciones sin fines de lucro que ofrezcan información sobre construcción segura y resiliente, tales como: el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de PR (CIAPR), el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), Habitat for Humanity, y Techo pa’ Mi Gente, entre otras. Si ya tienes una vivienda y no estás seguro de su resistencia, es recomendable realizar una evaluación estructural con un profesional calificado. Esto puede ayudar a identificar vulnerabilidades y tomar medidas correctivas antes de que ocurra un desastre. Puedes hacer las mejoras recomendadas poco a poco. Y lo más importante, asegurarse de que se le de el mantenimiento adecuado para que su residencia esta lista para la próxima temporada de huracanes.

• En su lugar, considerar la siembra de vegetación adecuada que ayude a estabilizar el suelo y posibles muros de construcción en áreas más propensas a deslizamientos.

Es crucial priorizar la seguridad y la vida ante el paso de un huracán, un terremoto y copiosas lluvias, siguiendo las recomendaciones de los expertos, y preparándose adecuadamente para enfrentar estos eventos. La prevención y preparación son claves para minimizar el riesgo y proteger nuestras comunidades.

LA PROTECCIÓN DE LA VIDA COMO PRIORIDAD

Ante la inminencia de un huracán o un terremoto, la protección de la vida debe ser la prioridad. Esto implica no solo tener un hogar seguro, sino también estar preparados con planes de evacuación y suministros de emergencia. La educación y la preparación son esenciales para reducir el riesgo y garantizar la seguridad de las familias.

La importancia de tener un hogar seguro en Puerto Rico no puede subestimarse; no se puede considerar un lujo. La inversión en estructuras resistentes y la preparación adecuada son claves para enfrentar los desafíos que presentan los huracanes y los terremotos. Al priorizar la seguridad, no solo se protege la vida, sino que también se contribuye a la resiliencia de las comunidades frente a futuros desastres.

Seguros de propiedad: una inversión en tranquilidad

Cada año, la temporada de huracanes, que inicia el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre, representa un desafío para Puerto Rico, que, por su ubicación geográfica se enfrenta al posible embate de fenómenos atmosféricos cada vez más intensos.

Aunque asociamos la preparación para la época ciclónica con comprar alimentos no perecederos, agua, lámparas de baterías, generadores y otros artículos, es importante recordar que tener seguros de propiedad adecuados no solo protege a nivel personal, sino que es crucial para salvaguardar hogares, negocios y comunidades.

Es así que, en este contexto, prepararse antes del impacto de un huracán —revisando coberturas, actualizando o adquiriendo pólizas y entendiendo los términos de cada contrato— puede marcar la diferencia entre una pronta recuperación o una pérdida devastadora. Hoy, más que nunca, proteger tu propiedad, que es una de las inversiones más considerables de tu vida, es el equivalente a proteger tu futuro.

UNA INDUSTRIA

QUE EVOLUCIONA PARA FORTALECER LA ECONOMÍA

“La industria de seguros es vital”, comentó Javier Calderón, presidente de

Seguros Javier Calderón, Inc., quien agregó que es un motor significativo en la macroeconomía del país, que impacta el ámbito personal, el comercial y el industrial.

No obstante, a pesar de los retos asociados al efecto de los huracanes, los terremotos y hasta de la pandemia en los pasados años, Calderón sostuvo que, en la isla, la industria de seguros es una dinámica que ha evolucionado conforme a los tiempos.

“La mayoría de las pólizas [en la Isla] son producidas por el Insurance Services Office (ISO). Podemos decir que, aunque ya vienen creadas [o manus-

PARA ASEGURARTE de que cuentas con las pólizas de seguros adecuadas para proteger tu mayor inversión, tu hogar, debes seguir las recomendaciones de un experto.

PREPARARSE ANTES DEL IMPACTO DE UN HURACÁN

—REVISANDO COBERTURAS, ACTUALIZANDO O

ADQUIRIENDO PÓLIZAS Y ENTENDIENDO LOS TÉRMINOS DE CADA CONTRATO— PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE UNA PRONTA RECUPERACIÓN O UNA PÉRDIDA DEVASTADORA.

critas], hay endosos que se añaden para agregar o quitar cubiertas y esos endosos se van sustituyendo conforme a las necesidades del mercado”, explicó el entrevistado sobre la capacidad de la industria de ofrecer soluciones a los consumidores.

De otra parte, si bien afirmó que “el hecho de que Puerto Rico no tenga un daño directo por un huracán no quiere decir que estamos exentos de un aumento en primas”. Sin embargo, afirmó que las compañías de seguros suelen ofrecer opciones de pagos trimestrales con un cargo por servicio mínimo y hasta financiamiento, para que los consumidores puedan tener sus seguros al día.

MÁS

EDUCACIÓN,

MÁS TRANQUILIDAD

Aunque, en su experiencia, Calderón ha observado que la percepción general sobre los seguros es que son un “mal necesario” requerido por el banco cuando las personas tienen una hipoteca, con los aprendizajes de eventos pasados, la población está tomando una mayor conciencia sobre la relevancia del seguro de propiedad (“hazard” o “dwelling”) y de estar al tanto de elementos como los riesgos cubiertos, el período de vigencia, las condiciones de pago y las cláusulas adicionales de las pólizas.  Aunque todos estos factores puedan resultar

complicados para el consumidor promedio, la realidad es que los agentes de seguros y las aseguradoras pueden orientarle para que el margen de error sea mínimo y tenga la posibilidad de recuperar su inversión en caso de un evento fortuito.

A continuación, algunos de los errores más comunes que debes evitar al momento de asegurar tu hogar:

1

No entender bien la póliza:

Mucha gente no lee o no comprende los detalles de sus seguros y no sabe exactamente qué está cubierto o no. Esto puede causar sorpresas al momento de realizar una reclamación.

“La póliza tiene un montón de cubiertas, pero hay que sentarse y leerlas”, afirmó Calderón, quien recomendó que, de tener dudas, el cliente debe hablar con su agente de seguros para que le explique para qué tiene cubierta y para qué no. “Quien se prepara adecuadamente y tiene una pérdida puede recuperar todo lo que dice en su contrato. Las pólizas, tanto residenciales como comerciales, son amplias”.

2

La importancia de la revalorización:

Para mantener una cobertura

“ES CRUCIAL TENER LA CONCIENCIA, LA VOLUNTAD Y EL COMPROMISO DE PAGAR POR LA COBERTURA ADECUADA. ESTO INCLUYE ESTAR

DISPUESTO A INVERTIR EN LA ACTUALIZACIÓN DE LA VALORACIÓN DE

LA PROPIEDAD Y EN LA COBERTURA DE SEGURO NECESARIA”.

de seguro adecuada, es esencial actualizarla cada dos, tres o cinco años. Algunas formas de hacerlo, según el presidente de Seguros Calderón, Inc., son: Contratar un valorizador: Este profesional proporcionará una estimación del valor de tu propiedad. Es esencial destacar que los valorizadores no siempre son tasadores, ya que no se busca el valor de mercado. Un valorizador describirá la propiedad en términos de su forma, tamaño y terminaciones. “Por ejemplo, una propiedad rectangular de dos pisos con 2,500 pies cuadrados y terminaciones específicas puede tener un valor de $200 por pie cuadrado. En comparación, una propiedad similar con terminaciones más lujosas podría valer $400 por pie cuadrado”. Consultar a un contratista: Cualquier persona puede obtener una estimación del costo de reconstrucción de su casa, consultando a un contratista.

“Es crucial tener la conciencia, la voluntad y el compromiso de pagar por la cobertura adecuada. Esto incluye estar dispuesto a invertir en la actualización de la valoración de la propiedad y en la cobertura de seguro necesaria”, aseguró Calderón. Esto es especialmente cierto cuando

3

se finaliza la hipoteca, pues muchas personas tienden a cancelar el seguro.

Asegurar la propiedad por su valor de mercado y no por el valor de reemplazo: El valor de mercado puede ser menor que el de reconstruir una casa. Si te aseguras solo por este valor, puede que no tengas suficiente cobertura para reconstruir, en caso de pérdida total.

“Digamos que en un proceso hipotecario, en la tasación dice que esta casa tiene un piso que mide tanto; el costo de reemplazarla si fuera a construirla hoy sería tanto. [Entonces] se aseguró ese día por esa cantidad. Digamos que esa persona jamás refinanció; tuvo su hipoteca por 30 años y la póliza se mantuvo por la misma cubierta durante los 30 años, y vino un huracán. Seguramente estaba mal asegurada”, ejemplificó Calderón, quien agregó que es necesario tomar en cuenta este aspecto porque los costos de construcción han incrementado.

Expresó que, si bien los condominios llevan a cabo ejercicios de valorización que detallan el valor de reemplazo de la propiedad, no están obligados a asegurar por ese valor. En el

4

caso de las residencias, no existe la obligación de revalorizar, por lo que la responsabilidad recae en el dueño de la propiedad.

No actualizar la póliza tras remodelaciones o adquisiciones significativas o elegir un seguro más económico:

Renovar una fachada, añadir una piscina, remodelar la cocina o instalar sistemas de energía solar, por ejemplo, cambia el valor de la propiedad. No actualizar la póliza puede dejar esas mejoras sin protección adecuada. Enfocarse en la prima más baja sin considerar las exclusiones relevantes en las pólizas puede costar más a largo plazo. Por ejemplo, Calderón comentó que, si el costo real de reemplazo de tu propiedad es de $150 mil, pero solo la aseguraste por $100 mil y tuviste una pérdida por $30 mil, la compañía de seguros te pagará en proporción a la prima que pagaste. En este caso, pagaste por dos terceras partes del valor real ($100 mil en lugar de $150 mil), por lo que la compañía de seguros te pagará dos terceras partes de tu pérdida, es decir, $20 mil, menos el deducible que aplique. Esto signi-

fica que, aunque la prima anual no sea muy cara (alrededor de $100 al año), el riesgo asumido es considerable y puede resultar en una obligación financiera significativa para el consumidor que no tiene ni el dinero ni el conocimiento necesarios para enfrentar la pérdida.

Considerar diversas opciones de cobertura:

Calderón indicó que los consumidores tienen la posibilidad de obtener el llamado “personal package”, una póliza que agrupa diversas coberturas bajo un mismo contrato, con ciertas limitaciones. “Eso está llegando a Estados Unidos ahora; en Puerto Rico [la tenemos] hace más de 30 años”, aseveró, para añadir que es necesario efectuar una reflexión de cuánto deseas pagar versus cuánto riesgo deseas asumir en conjunto con tu agente de seguros.

“Un agente bien preparado y profesional es un recurso invaluable porque te puede ayudar en todo: en el proceso de un reclamo, en la evaluación, en llevarte de la mano”, reveló.

Para ejercer en Puerto Rico, los agentes deben tener una licencia otorgada por la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS). Algunos pueden contar con designaciones profesionales adicionales, que, según Calderón, representan el compromiso de dedicarle el tiempo a su preparación profesional.

Además de tener cobertura contra incendios, terremotos y huracanes, otra póliza recomendada es la de responsabilidad pública.

“Sobre la responsabilidad pública, lo que le digo a todo el mundo es ‘compra todo lo que

puedas comprar’, especialmente cuando hay autos, menores o un riesgo mayor. La póliza “umbrella” es baratísima. ¿Por qué no vas a comprarla?”, cuestionó Calderón, mientras mencionó que este tipo de póliza es especialmente útil para cubrir cualquier incidencia que haya con terceros, incluyendo en el hogar.

OTROS ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

Recuerda que la póliza “hazard” (“dwelling” o seguro de vivienda) solo protege la estructura de tu propiedad de daños causados por riesgos especificados en la póliza. No solo protege tu inversión, sino que también te puede ayudar a cubrir

los costos de reparar o reconstruir tu propiedad en caso de un evento cubierto por la póliza. Requerirás otras cubiertas para el contenido del hogar y pertenencias. En cualquier caso, también debes asesorarte sobre otros riesgos como las inundaciones, que no están cubiertos en las pólizas básicas.

Documenta el estado de tu casa y su contenido. Toma fotos y, además de tenerlas en la nube, envíaselas a un familiar o persona de confianza, en caso de que pierdas el dispositivo o no tengas acceso a este. También puede ayudar crear una lista que desglose los costos. Actualiza esta información anualmente.

Realiza el ejercicio de revalorización previo a la temporada de huracanes, porque, si hay un aviso de huracán, las pólizas no se pueden

cambiar o comprar.

Toma ventaja de la facilidad de pagos que ofrecen las compañías de seguros; algunas brindan opciones de pagos trimestrales con un cargo por servicio nominal y otras brindan financiamiento.

“Más que nada se trata de prevención. El que está bien preparado y previene, a la larga puede resolver mejor. Y, claro, una vez tiene la pérdida, es su obligación documentarla y cuantificarla. No le delegues eso a la compañía de seguro”, explicó Calderón, quien señaló que “es la obligación y el interés del reclamante mantener el control de la reclamación. Busca el perito que necesites, ya sea un contratista o un electricista. Documéntalo bien, codifícalo, cuantifícalo [en un estimado]”, recomendó finalmente.

TEMPORADA

DE HURACANES: UN LLAMADO A LA SEGURIDAD EN LOS ELEVADORES DE

La temporada de huracanes representa uno de los mayores desafíos para la infraestructura en Puerto Rico y los sistemas de transporte vertical como son los elevadores en condominios, que no son la excepción.

Frente a fenómenos atmosféricos que pueden generar cortes de energía prolongados, inundaciones y daños estructurales, es esencial reforzar las medidas de seguridad para proteger tanto a los residentes como a los equipos. Antes de que comience la temporada de huracanes, es importante que los administradores de condominios y propietarios de edificios realicen una inspección preventiva de sus elevadores. Verificar que los sistemas de respaldo de energía, como plantas eléctricas y baterías de emergencia, estén en óptimas condiciones puede ser decisivo para minimizar riesgos. Asimismo, hay que asegurar que

CONDOMINIOS

el equipo de comunicación de emergencia dentro de las cabinas esté funcionando adecuadamente para garantizar que los usuarios puedan solicitar ayuda en caso de quedar atrapados.

Durante eventos climáticos severos, la operación de los elevadores debe ser suspendida de manera preventiva. Mantener los elevadores detenidos en un piso superior, lejos del riesgo de inundaciones en sótanos o primeros niveles, ayuda a evitar daños mayores a los equipos. Además, es importante comunicar a los residentes que no utilicen los elevadores una vez que comiencen las ráfagas de viento o lluvias intensas.

Contar con un contrato de mantenimiento regular y con proveedores certificados es fundamental para garantizar que los elevadores estén listos para enfrentar cual-

FRENTE

A FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS

QUE PUEDEN GENERAR CORTES DE ENERGÍA PROLONGADOS, INUNDACIONES Y DAÑOS ESTRUCTURALES, ES ESENCIAL REFORZAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA PROTEGER TANTO A LOS RESIDENTES COMO A LOS EQUIPOS.

quier contingencia. Un servicio preventivo puede detectar a tiempo vulnerabilidades que, en medio de un huracán, podrían representar no solo daños económicos, sino también un riesgo para la seguridad humana. Así mismo, invertir en la modernización de los sistemas y en la capacitación del personal de administración sobre protocolos de emergencia refuerza la resiliencia de los condominios ante la temporada ciclónica.

El bienestar de los residentes y la preservación de los activos deben ser siempre la prioridad. Este año, más que nunca, preparemos nuestros elevadores con la misma seriedad con la que preparamos nuestros hogares. La seguridad no es opcional: es la mejor inversión que podemos hacer.

Para información sobre nuestros productos y servicios contactarnos a través de Deya.com y al 787-268-8777.

CONTAR CON UN CONTRATO de mantenimiento regular y con proveedores certificados es fundamental para garantizar que los elevadores estén listos para enfrentar cualquier contingencia.

Temporada de Huracanes 2025: Preparación y continuidad

Expertos de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) predicen que la temporada de huracanes para la cuenca del Atlántico en este año 2025 tendrá una actividad ciclónica por encima del promedio, con la formación de unas 17 tormentas tropicales, nueve de las cuales podrían convertirse en huracanes con unos cuatro de estos de categoría mayor o de gran escala. Esta predicción representa una actividad ciclónica 125 porciento mayor al promedio comparado con la temporada del 2024.

Ante esta situación y tomando en consideración lo vulnerable de nuestra infraestructura critica como lo son los servicios esenciales de energía, agua, comunicaciones, cadena de suministros, servicios de salud y otros debe-

LO PRIMERO QUE DEBEMOS HACER ES CONOCER LOS RIESGOS A LOS QUE ESTAMOS EXPUESTOS, ANALIZAR NUESTRA VULNERABILIDAD ANTES ESTOS, EVALUAR LAS CAPACIDADES CON LAS QUE CONTAMOS PARA

ENFRENTARLOS Y ENTONCES PLANIFICAR NUESTRAS

ACCIONES EN LAS FASES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA, RECUPERACIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS.

mos revisar de inmediato nuestros planes de preparación, respuesta y recuperación y los de continuidad de negocios. Recordando como debe ser, las lecciones aprendidas durante el azote del huracán María, los terremotos en el área sur de la isla, la pandemia del Covid-19 y otros eventos posteriores y el creciente aumento en ataques cibernéticos que han impactado no solo a ciudadanos en su carácter individual, sino también los servicios bancarios, hospitalarios, de comunicaciones, de transportación y servicios gubernamentales es necesario el desarrollo de una cultura de preparación los 365 días del año, ya que hay riesgos que no anuncian su manifestación.

Puerto Rico se ve limitado ante el impacto de estos desastres para el recibo y despliegue de los recursos y ayudas federales primero por su localización geográfica separado del continente, lo que nos obliga a esperar dicha asistencia solamente por aire y por mar. Por otro lado, apenas contamos con un solo puerto marítimo para el recibo de los suministros que necesita el país teniendo que importar más del 85% de estos debido a nuestra baja producción.

La responsabilidad de estar preparados de la manera mejor posible para enfrentar estas situaciones de una manera resiliente es de todos los individuos y de todos los sectores de nuestra comunidad. Individuo, familia, gobierno, empresa privada, industrias, organizaciones no guber-

namentales, comunitarias, religiosas y voluntarias tienen la obligación de prepararse y coordinar esfuerzos mediante la planificación previa para enfrentarse exitosamente a estas eventualidades. Lo primero que debemos hacer es conocer los riesgos a los que estamos expuestos, analizar nuestra vulnerabilidad antes estos, evaluar las capacidades con las que contamos para enfrentarlos y entonces planificar nuestras acciones en las fases de preparación, respuesta, recuperación y mitigación de riesgos. Practicar mediante ejercicios y simulacros constantes y periódicos no dará la memoria muscular que necesitamos para actuar con prontitud y acierto frente a estos retos.

Hoy, como en artículos anteriores, debemos repasar aquellos elementos de preparación necesarios para actuar de manera efectiva y recuperarnos con prontitud de los estragos y la crisis producida por las emergencias y desastres que impactan todo nuestro entorno y, principalmente, nuestras vidas.

En cuanto a lo que se refiere a usted como ciudadano, planifique para usted y su familia. Desarrolle su plan familiar y abastézcase con suministros y recursos para al menos 10 días tomando en consideración muy particular a los menores de edad, los envejecientes, personas con algún tipo de discapacidad y a las mascotas. Si usted y su entorno familiar están bien preparados podrán proteger sus vidas y propiedad al igual que apoyar la respuesta de su negocio

Lcdo. Miguel A. Santini Padilla

DEBEMOS repasar aquellos elementos de preparación necesarios para actuar de manera efectiva y recuperarnos con prontitud de los estragos y la crisis producida por las emergencias y desastres que impactan todo nuestro entorno y, principalmente, nuestras vidas.

o lugar de empleo. Las interrupciones ocasionadas por los desastres producen no solo pérdidas económicas para un negocio o empresa sino también perdida de la reputación y confianza de sus clientes. Todo va a depender de la capacidad de la organización de continuar brindando productos y servicios de forma aceptable en el menor tiempo posible.

Ese proceso de planificar para la continuidad debe considerar los siguientes elementos:

• Planificar con objetivos claros, definidos y alcanzables.

• Hacer un análisis de riesgo e inventario de vulnerabilidad del negocio hechos por un profesional en el campo.

• Hacer un análisis de impacto al negocio.

• Hacer análisis e inventario de capacidades de recursos humanos y físicos.

• Establecer estrategias a implementar y posibles contingencias.

• Validar sus planes mediante ejercicios y/o simulacros y talleres para ampliar conocimientos.

• Revisar continuamente su plan como resultado de cambios en las regulaciones y el resultado de esa validación.

Tomar en consideración el manejo de empleados, facilidades, tecnología, información vital, suplidores y contratistas y la alternabilidad de todos estos.

Cierro estos comentarios recordándoles dos frases lapidarias que expresan de manera muy clara lo que puede costarnos el no actuar a base de esa cultura de prevención que debemos desarrollar aprovechando lo que la ciencia del manejo de emergencias nos enseña, “El que no conoce su historia está condenado a repetirla”, pues entonces “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.

5

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS EN TEMPORADA DE HURACANES

Por Julie Ann Martínez de Glasstra

LA TEMPORADA DE HURACANES REPRESENTA UN RETO IMPORTANTE PARA LA INFRAESTRUCTURA RESIDENCIAL Y COMERCIAL, ESPECIALMENTE EN REGIONES COMO PUERTO RICO PROPENSAS AL IMPACTO DIRECTO DE ESTOS FENÓMENOS. UNO DE LOS COMPONENTES MÁS VULNERABLES EN CUALQUIER EDIFICACIÓN SON LAS PUERTAS Y VENTANAS. EN GLASSTRA, COMO ESPECIALISTAS EN SOLUCIONES ARQUITECTÓNICAS DE CRISTAL Y ALUMINIO, SABEMOS QUE LA PREPARACIÓN ADECUADA PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA PROTECCIÓN Y LA PÉRDIDA.

1. EVALUACIÓN PREVENTIVA: INSPECCIÓN ESTRUCTURAL ANTES DE LA TEMPORADA

Antes de que se emita el primer aviso meteorológico, es fundamental realizar una inspección completa de todas las aberturas del edificio:

• Revisar que los marcos estén firmemente anclados a la estructura.

• Hay que confirmar que los sellos y empaques estén en buen estado para evitar filtraciones de agua.

• Verificar que no haya corrosión, grietas o piezas sueltas que puedan comprometer la integridad del sistema.

2. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN

El uso de cristales resistentes a impactos, también conocidos como “impact resistance glass” o ‘hurricane-rated glass”, es hoy una de las mejores prácticas de protección. Estos sistemas están diseñados para resistir vientos extremos y la fuerza de objetos proyectados, reduciendo el riesgo de daños mayores.

También recomendamos la instalación de persianas metálicas o paneles de protección certificados que puedan cerrarse con facilidad antes del impacto de una tormenta.

3. MANTENIMIENTO CONTINUO: LA CLAVE DE LA DURABILIDAD

Un sistema de puertas y ventanas de alta calidad solo rinde al máximo si recibe el mantenimiento adecuado:

• Lubricación de bisagras, rieles y cerraduras para garantizar un cierre hermético.

• Limpieza periódica del cristal y sus componentes para evitar acumulación de salitre o residuos.

• Reemplazo de sellos deteriorados o cristales agrietados sin esperar a que se agraven.

• Un buen sellado previene inundaciones interiores y daños por humedad.

4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA PROPIETARIOS Y ADMINISTRADORES

• Mantener un plan de acción pre-huracán: saber qué puertas y ventanas reforzar primero.

• Verifica que no haya objetos sueltos que puedan impactar ventanas.

• Tener a mano las herramientas necesarias para asegurar paneles o activar sistemas de protección.

• Contar con el contacto de su proveedor de confianza para asistencia técnica de emergencia.

• Prepararse con anticipación reduce el estrés en situaciones de emergencia y protege la integridad de tu hogar o propiedad.

5. SEGURIDAD POST-EVENTO

Después de un huracán, es importante no solo verificar daños visibles, sino también posibles afectaciones en los sistemas de anclaje, alineación y aislamiento. En Glasstra, promovemos inspecciones post-evento para garantizar que todos los sistemas sigan siendo funcionales y seguros.

Prepararse no es opcional. Como empresa especializada en el diseño, manufactura e instalación de puertas y ventanas de cristal y aluminio para proyectos exigentes, en Glasstra entendemos que la seguridad comienza desde el diseño y se fortalece con el mantenimiento constante.

Esta temporada de huracanes, protege tu inversión y, más importante aún, protege lo que más valoras: la vida y seguridad de quienes habitan tu espacio.

Paz mental hecha empresa:

EL ROL DE TITLE SECURITY GROUP Y

CAPITAL TITLE SERVICES EN EL DESARROLLO

INMOBILIARIO DE PUERTO RICO

Por Finees Almenas, colaborador

En el mundo de la construcción y el desarrollo inmobiliario, donde cifras millonarias, contratos legales y plazos ajustados se cruzan cada día, existe un actor discreto pero indispensable: la empresa que asegura que el título de propiedad sea legítimo, limpio y protegido.

Para entender cómo esta dinámica se refleja localmente, basta mirar quiénes lideran esta labor. En Puerto Rico, este rol lo encarnan Title Security Group LLC (TSG) y su filial, Capital Title Services (CTS), compañías que desde hace más de dos décadas tra-

bajan incansablemente para ofrecer una promesa sencilla pero poderosa: brindar paz mental a todos los involucrados.

UNA RADIOGRAFÍA DE SEGURIDAD

La historia de estas empresas comienza en 2001, cuando TSG se funda como agencia general de seguros de título. Desde entonces, se ha convertido en uno de los nombres más respetados en el sector. En 2009, bajo el liderazgo de José Chipi y su socio Ramón Gómez, surge CTS, enfocada en los estudios de título, esas “radiogra-

fías registrales” que permiten identificar cualquier gravamen, embargo o asunto legal que pueda poner en jaque una transacción.

“Un estudio de título no es solo una formalidad; es la base sobre la cual se construye la confianza en una compraventa o en un proyecto de desarrollo”, explica Chipi. “Sin ese paso, las instituciones financieras simplemente no pueden operar con tranquilidad, y los desarrolladores corren riesgos innecesarios.”

Este liderazgo viene de la experiencia personal de Chipi, un veterano de

“UN ESTUDIO DE TÍTULO NO ES SOLO UNA FORMALIDAD; ES LA BASE SOBRE

LA CUAL SE CONSTRUYE LA CONFIANZA EN UNA COMPRAVENTA O EN UN PROYECTO DE DESARROLLO”

la industria con más de 25 años de trayectoria en seguros de título y bienes raíces. Chipi comenzó su carrera en 1998 como director de ventas para una compañía de títulos en San Juan y, a lo largo de los años, ha trabajado en todas las áreas del negocio, desde desarrollo comercial hasta operaciones y underwriting. En 2001 adquirió la empresa y estableció la sede principal de Title Security Group. Luego, tras fusionarse con un asegurador nacional en 2003, Chipi y sus socios Carolina Garriga, Esq., y Ramón Gómez readquirieron TSG en 2015.

Hoy, además de liderar la compañía, Chipi también participa activamente en asociaciones como la National Association of Hispanic Real Estate Professionals y la Mortgage Bankers Association of Puerto Rico.

ESTUDIO Y SEGURO DE TÍTULO,

EL DÚO QUE LO CAMBIA TODO

Aunque el sistema registral de Puerto Rico no exige obligatoriamente un seguro de título, en la práctica ningún banco hipotecario concede un préstamo sin él. Esto se debe a que el seguro de título cumple una función esencial en el andamiaje financiero y legal de cualquier transacción: ofrece un respaldo que asegura que todas las partes involucradas puedan operar con confianza y sin temor a contratiempos inesperados.

Este seguro protege contra errores humanos o técnicos, contra situaciones imprevistas como fraudes, recla-

maciones desconocidas o problemas legales no detectados durante la investigación previa. Y no es para menos: el seguro de título garantiza que, si en el futuro aparece algún problema oculto relacionado con la propiedad, el banco y el comprador estarán protegidos, permitiéndoles avanzar con sus planes, inversiones y sueños sin el peso de preocupaciones adicionales.

“El seguro de título brinda una seguridad que va mucho más allá del papel. Es dormir tranquilo sabiendo que lo que compraste realmente es tuyo, libre de sorpresas desagradables”, dice Chipi. Aquí es donde TSG se convierte en mucho más que un simple intermediario: es un aliado estratégico que entiende que proteger el patrimonio de un cliente es proteger también su tranquilidad.

PERITAJE QUE MARCA

LA DIFERENCIA

En un mercado donde la competencia abunda, ¿qué distingue a Title Security Group y Capital Title Services? Según Chipi, la respuesta está en su gente. “Este es un negocio de relaciones. Nuestro equipo tiene décadas de experiencia, conocimiento profundo y, sobre todo, un compromiso genuino con el servicio al cliente. Somos facilitadores, no obstáculos. Nuestro rol es hacer que el proceso fluya.”

Las empresas trabajan mano a mano con bancos, desarrolladores, inversionistas, bufetes de abogados y

notarios, asegurando que cada paso del proceso —desde la compra de una finca hasta la preparación de las escrituras— se realice con precisión y cuidado. En tiempos en que los cierres se han vuelto más complejos debido a las crisis económicas, la inflación y las interrupciones globales, contar con un aliado que sepa cómo navegar estos desafíos es un valor agregado y hasta una necesidad.

MÁS ALLÁ DE PUERTO RICO, UNA VISIÓN DE CRECIMIENTO REFORZADA

En 2024, TSG cruzó fronteras al establecer operaciones en Orlando, Florida, una región vibrante y lleno de oportunidades, donde el mercado es fundamentalmente distinto. “En Puerto Rico, el proceso es ‘buyer-driven’, donde el banco tiene el control. En Florida, es ‘seller-driven’, y el realtor es el eje del proceso”, explica Chipi. Esta expansión no busca un crecimiento apresurado, sino sostenido y consciente. “Creemos en la filosofía de ‘slow and steady wins the race’. Queremos crecer de manera que siempre podamos mantener nuestro nivel de servicio, incluso frente a los vaivenes económicos.”

Además, Chipi destaca que esta nueva etapa representa una oportunidad para fortalecer la red de alianzas estratégicas de la empresa, aprender de las mejores prácticas del mercado estadounidense y enriquecer su propio modelo de negocio. “No se trata

EL SEGURO DE TÍTULO CUMPLE UNA FUNCIÓN

ESENCIAL EN EL ANDAMIAJE FINANCIERO Y LEGAL DE CUALQUIER TRANSACCIÓN: OFRECE UN

RESPALDO QUE ASEGURA QUE TODAS LAS PARTES

INVOLUCRADAS PUEDAN OPERAR CON CONFIANZA

Y SIN TEMOR A CONTRATIEMPOS INESPERADOS.

solo de abrir una oficina; se trata de absorber conocimientos, adaptarnos a nuevas dinámicas y llevar a nuestros clientes ese mismo nivel de tranquilidad y confianza en cada rincón donde operemos.”

La visión es convertir a TSG en un puente entre mercados, donde su experiencia y reputación puedan garantizar que cada transacción se realice con el mismo rigor, sin importar la jurisdicción. Esta ambición es una meta empresarial, además de una declaración de principios: llevar la promesa de confianza a cada cliente, en cada paso, en cada nuevo mercado, mostrando que la tranquilidad y la seguridad son valores universales que trascienden fronteras.

ALIADOS “INVISIBLES”, PERO INDISPENSABLES

Para los desarrolladores, arquitectos, banqueros y abogados que forman el ecosistema de la construcción, Title Security Group y Capital Title Services representan mucho más que una firma de estudios y seguros: representan un socio que acompaña en todo momento. “Queremos que nuestros clientes entiendan que nuestros servicios no son un gasto o una barrera. Suponen

una inversión, una herramienta para mitigar riesgos y evitar sorpresas”, asegura Chipi. “En última instancia, brindamos paz mental.”

En un entorno donde los ciclos económicos suben y bajan, los proyectos se complican y los requisitos legales evolucionan, tener un aliado que conoce el terreno y sabe cómo asegurarlo todo es, quizás, el seguro más valioso de todos. Por eso, con TSG y CTS, la industria de la construcción en Puerto Rico construye estructuras sobre bases sólidas, legales y seguras. Y eso, al final del día, significa que cada persona involucrada —desde el desarrollador hasta el comprador final— puede abrazar su proyecto con confianza, sabiendo que está protegido, respaldado y acompañado por un equipo que convierte la complejidad en tranquilidad. Esa es la verdadera paz mental que estas empresas entregan día tras día, recordándonos que detrás de cada cierre exitoso hay historias humanas, sueños cumplidos y un futuro asegurado. Es una invitación a todos los profesionales del sector a valorar la importancia de estos servicios y a apostar por relaciones de confianza que protejan lo más valioso: la tranquilidad de saber que todo está en orden.

Sobre Title Security Group LLC

• La empresa fue fundada en 2001

• Empresa filial: Capital Title Services, fundada en 2009

• Número aproximado de empleados: 90

• Sedes: San Juan, Puerto Rico; Orlando, Florida

• Servicios principales: Seguro de título, estudios de título, cierre y escrow, coordinación de escrituras, distribución de fondos, registro legal

• Clientes principales: Bancos, desarrolladores, inversionistas, bufetes de abogados, notarios

• Impacto económico anual: XXXX

• Número de transacciones procesadas anualmente: XXXX

Contacto:

Dirección: 33 Calle Resolución, Suite 302, San Juan, PR 00920

Teléfono: (787) 707-7369

Correo electrónico: info@cts-pr.com

Sitio web: www.titlesecuritygroup. com

SEGUIMOS CRECIENDO PARA SERVIRTE MEJOR

Nueva DIVISIÓN CAROLINA BUILDING FABRICATORS

Cortado & Doblado VARILLAS DE CONSTRUCCIÓN

Cortamos y doblamos las varillas de acero de forma industrializada con el tamaño y forma requeridas para completar su proyecto. Las barras llegan a su proyecto listas para ser instaladas en sus elementos estructurales.

Dentro de las ventajas que ofrece el corte y doblado:

• Ahorro de tiempo

• Ahorro de costos de mano de obra

• Garantía de doblado con calidad de acuerdo con las normas

• Acelera el proceso constructivo

• Elimina desperdicios de material

• Reduce riesgos de accidentes

Estamos en capacidad de fabricar desde la pieza más sencilla para la construcción de una casa hasta la pieza más compleja de un proyecto especial.

STEEL AND PIPES:

Soluciones integrales para el hogar, la industria y el profesional de la soldadura

CON MÁS DE 45 AÑOS DE TRAYECTORIA, STEEL AND PIPES SE HA

CONVERTIDO EN UN REFERENTE CONFIABLE PARA QUIENES BUSCAN

SOLUCIONES ROBUSTAS Y ESTÉTICAS TANTO PARA PROYECTOS

RESIDENCIALES COMO INDUSTRIALES.

Desde nuestros inicios en Puerto Rico hasta nuestra expansión en Florida, nos hemos distinguido por ofrecer productos de alta calidad, innovación y un compromiso con la experiencia del cliente, desde la venta hasta la instalación profesional.

Nuestra presencia incluye 10 sucursales en Puerto Rico — acompañadas de una tienda “online” que facilita cotizaciones y compras desde cualquier lugar— y dos sucursales en Florida, incluyendo nuestra más reciente apertura en Orlando. Esta expansión responde a una visión clara: acompañar a constructores, diseñadores y propietarios en cada paso de su proyecto, sin importar la escala.

Operamos la división de Mejoras al Hogar, con un porta-

folio que combina diseño contemporáneo con funcionalidad. Nuestras verjas en PVC, WPC, Durofence y Duropanel no sólo elevan el atractivo visual de cualquier propiedad, sino que también aportan seguridad y durabilidad con muy bajo mantenimiento. Las puertas de garaje que distribuimos ofrecen opciones tanto automáticas como personalizadas, integrándose perfectamente al diseño exterior de una residencia o comercio. Para quienes buscan soluciones verdes, nuestra grama artificial Always Green Lawn brinda una apariencia natural y uniforme durante todo el año, sin riego ni podas. Y en lo que respecta a protección contra fenómenos atmosféricos, nuestras tormenteras tipo panel y roll-up, fabricadas localmente, garantizan tranquili-

ESTA COMBINACIÓN DE SOLUCIONES

ESTRUCTURALES, decorativas e industriales nos permite acompañar a nuestros clientes en todo tipo de desarrollo, desde una remodelación residencial hasta una obra de infraestructura.

dad y eficiencia, con instalación profesional incluida.

Nos diversificamos y manufacturamos en nuestra planta en Gurabo productos en metal para estructuras en acero como “purlins”, planchas de metal, entre otros; distribuimos acondicionadores de aire, incluyendo modelos “inverter” ideales para residencias, comercios y proyectos institucionales.

En Steel and Pipes no solo respondemos a las necesidades del cliente final, también somos el destino preferido para los profesionales de la soldadura, gracias a nuestra oferta integral que incluye desde máquinas de soldar — para todos los niveles de experiencia— hasta herramientas eléctricas, consumibles de precisión y equipos de seguridad diseñados para proteger sin limitar el rendimiento. Entendemos que cada soldador necesita fiabilidad en sus herramientas y respaldo técnico, por eso ofrecemos asesoría especializada para asegurar que cada proyecto se ejecute con los más altos estándares.

Nuestra infraestructura también alberga un Taller de Fabricaciones estructurales y misceláneas, equipado con tecnología CNC y sistemas de corte plasma. Desde tan-

ques metálicos hasta escaleras y estructuras completas, colaboramos mano a mano con ingenieros, arquitectos y contratistas para materializar soluciones técnicas de gran escala con precisión artesanal.

Esta combinación de soluciones estructurales, decorativas e industriales nos permite acompañar a nuestros clientes en todo tipo de desarrollo, desde una remodelación residencial hasta una obra de infraestructura.

Más que un proveedor, somos un socio estratégico de negocio que entiende la visión de cada constructor, la urgencia del contratista y las aspiraciones del dueño de hogar. Aquí estamos listos para seguir construyendo juntos, desde Puerto Rico y en Florida.

EL GAS PROPANO

ES UN PRODUCTO NOBLE, SI NOS APEGAMOS A LAS MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD

El gas propano es uno de los grandes aliados de la vida moderna. Desde inicios del siglo XX, su descubrimiento y la capacidad de almacenarlo de manera segura en forma presurizada revolucionaron la manera en que calentamos agua, cocinamos nuestros alimentos e, incluso, energizamos estructuras en zonas sin acceso al sistema eléctrico tradicional.

En Puerto Rico, este recurso ha estado presente en hogares, industrias, centros comerciales y en la misma construcción. Pero como todo producto útil, también exige respeto.

Ángel Crespo

En años recientes, se han registrado incidentes relacionados al uso del gas propano. La mayoría de ellos no han sido consecuencia de fallas en los cilindros o tanques, sino por negligencias humanas: conexiones deterioradas, falta de inspección, uso de materiales no certificados y una preocupante relajación en la vigilancia doméstica y comercial. Por eso, este artículo busca reiterar que el gas propano, usado correctamente, es seguro, eficiente y confiable.

El Código Nacional de Gas Combustible (NFPA 54), así como el Reglamento de Gas de Puerto Rico, establecen lineamientos claros que no deben ser ignorados. Las conexiones deben ser preferiblemente en cobre rígido y, en el caso de equipos como estufas, secadoras y calentadores de agua, deben utilizarse tuberías flexibles corrugadas de acero inoxidable. Es crucial que estos componentes estén debidamente certificados, identificados bajo la lista UL, y adquiridos en establecimientos que garanticen calidad y cumplimiento con normas reconocidas.

Más allá de las conexiones, existen medidas adicionales que pueden marcar la diferencia entre la seguridad y la tragedia. Por ejemplo, contar con un detector de fugas de gas propano, hoy disponible a precios accesibles, permite actuar con rapidez en caso de una liberación inadvertida. Asimismo, las válvulas de cierre deben mantenerse cerradas cuando no se utiliza el equipo, y toda persona debe conocer el procedimiento correcto para encender una es-

EL CÓDIGO NACIONAL DE GAS COMBUSTIBLE (NFPA 54), así como el Reglamento de Gas de Puerto Rico, establecen lineamientos claros que no deben ser ignorados.

EN PUERTO RICO, ESTE RECURSO HA ESTADO PRESENTE EN HOGARES, INDUSTRIAS, CENTROS COMERCIALES Y EN LA MISMA CONSTRUCCIÓN. PERO COMO TODO PRODUCTO ÚTIL, TAMBIÉN EXIGE RESPETO.

tufa: abrir la válvula, prender la mecha o chispa, y luego abrir el gas, nunca al revés.

También es vital recordar que los cilindros de gas propano deben instalarse a una distancia mínima de ventanas o puertas —al menos 3 pies (aproximadamente 1 metro)— y nunca deben colocarse cerca de generadores eléctricos o fuentes de calor que puedan elevar peligrosamente la presión interna del tanque. Estas reglas no son sugerencias: son medidas de vida o muerte.

Como ex jefe del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico y actual consultor, he sido testigo de la nobleza del gas propano… y del dolor que puede causar cuando lo subestimamos. La industria del gas en nuestra Isla ha sido históricamente eficiente y profesional. Ante cualquier duda, siempre es preferible consultar con una compañía credencializada antes de improvisar una conexión o alterar un sistema.

Decía el honorable jefe Raúl Gándara Cartagena que “el mejor fuego es el que nunca comienza”. Esta máxima es más vigente que nunca. La prevención salva vidas. Es el camino que debemos escoger como ciudadanos, como profesionales de la construcción, y como país. En mi caso, ha sido una vocación, una misión que he abrazado tanto en el servicio público como ahora desde la empresa privada. Si desea más orientación sobre este tema, puede escribirme a:  acrespo@crespoadvisors.com

RICO TRACTOR, INC., 45 AÑOS SIRVIENDO A PUERTO RICO

SEGURIDAD

Soluciones profesionales en sistemas de seguridad para constructoras y desarrolladores

Servicios especializados para el sector construcción

Video vigilancia electrónica

Alarmas inteligentes con monitoreo remoto

Control de acceso biométrico

Sistema Electrónico de Control de Acceso (EPACS)

Sensores perimetrales y cercos eléctricos

Certificaciones

Sistemas inteligentes de detección de incendios

RICO TRACTOR cuenta con un amplio departamento de piezas y servicios para satisfacer todas las necesidades de sus clientes. En la foto, el equipo de Rico Tractor.

RICO TRACTOR, INC., UNA EMPRESA CON SOBRE 45 AÑOS DE EXPERIENCIA

EN LA VENTA DE EQUIPOS EN PUERTO RICO, REPRESENTANDO DE MANERA

EXCLUSIVA LA MARCA KUBOTA DESDE EL 1978, MANTENIENDO UN PASO FIRME

Y CONCENTRÁNDOSE EN EL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN, EL MERCADO

AGRÍCOLA Y EN EL MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES.

La empresa cuenta con un amplio departamento de piezas y servicio para satisfacer todas las necesidades de sus clientes.  De igual forma, ofrece la más alta calidad de implementos agrícolas tales como JACTO, TATÚ y Land Pride.

Rico Tractor, Inc. está comprometidos con el desarrollo de la construcción y la agricultura en Puerto Rico de manera eficiente, y preparandose para demostrar el poten-

cial en cada una de estas industrias.

Como meta tienen alcanzar la satisfacción de los clientes brindándoles un trato de primera, y hacer de cada visita una experiencia agradable para que de esta manera afirmen la calidad de los equipos y servicio que le ofrecemos.

Trabajamos incansablemente para hacer de todos ustedes una gran familia.

PUERTO RICO STEEL PRODUCTS:

25 AÑOS FORTALECIENDO A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Por Maritere González

En un escenario económico en constante transformación, donde la estabilidad de los mercados y la infraestructura productiva es vital para el desarrollo del país, empresas como Puerto Rico Steel Products desempeñan un rol esencial.

Con 25 años de experiencia, esta compañía ha contribuido de forma consistente al crecimiento de sectores clave de la industria de la construcción, convirtiéndose en un apoyo indiscutible para sus miembros. Además, se destaca por operar con prácticas sostenibles y contar con tecnología moderna en su planta de alta eficiencia ubicada en una extensión de 60,000 m/c y un área techada de 120,000 pies cuadrados en Ponce.

UNA TRAYECTORIA FORJADA EN LACALIDAD Y LA CONFIANZA

Al comentar sobre los fundamentos del éxito de la empresa, Dalia Alizo, ingeniera de producción, afirmó que tanto su firme trayectoria como su enfoque en la calidad de los productos que manufactura han sido elementos esenciales.

“Obviamente, tener 25 años en el mercado es algo que nos da la ventaja y que nos ha permitido ser competitivos por tantos años. Además, intentamos nunca dejar caer la calidad”, afirmó la ingeniera Alizo, cuyo padre, Samuel Alizo, y tío, Alejandro Alizo, CEO y director de Ventas, respectivamente, establecieron la empresa.

Asimismo, apuntó que la búsqueda de soluciones costoefectivas para sus clientes ha posibilitado la creación de

relaciones duraderas, basadas en la confianza y la credibilidad. “Tratamos de adaptarnos a los cambios. Si vemos que hay un producto más, no nos prohibimos explorar ese nuevo producto y traerlo”, dijo la ingeniera industrial. Agregó que su amplia capacidad de producción local es otro elemento diferenciador.

“Todo eso nos ha ayudado a cultivar unas relaciones duraderas con nuestros clientes, que nos ven como aliados”, destacó.

UNA VISIÓN CLARA, EJECUTADA CON COMPROMISO

Si bien los inicios de la empresa se remontan a Venezuela, Puerto Rico Steel Products tiene raíces sólidas en Ponce, Puerto Rico, y, desde aquí, exporta sus productos a las islas del Caribe, Centroamérica y Norteamérica.

Según expresó la ingeniera Alizo, el éxito se sostiene en la visión de continuar siendo líder en la manufactura, pero también en el firme compromiso con el desarrollo del país y la dedicación de quienes allí laboran.

“Para nosotros, la manufactura es crucial porque nos permite generar empleos en la isla. [No solo] aportamos al desarrollo económico local mediante la creación de empleos e infraestructura, [sino también mediante] la promoción de prácticas sostenibles”, resaltó. A la vez, destacó el empeño de los cerca de 60 empleados que les acompañan y que incluyen desde personal de oficina y operadores de producción hasta mecánicos y gerentes de proyectos, algunos de los cuales laboran con ellos desde el primer día.

“Nuestro equipo humano, sin duda alguna, es uno de

PUERTO RICO STEEL PRODUCTS ha contribuido de forma consistente al crecimiento de sectores clave de la industria de la construcción, convirtiéndose en un apoyo indiscutible para sus miembros.

En la foto, La Ing. Dalia Alizo, Plant Engineer de la empresa.

CON UNA TRAYECTORIA DE 25 AÑOS, PUERTO RICO

STEEL PRODUCTS APUESTA A

LA

OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE SUS OPERACIONES, A LA VEZ QUE OFRECE PRODUCTOS DE CALIDAD FABRICADOS EN PUERTO RICO.

los pilares más importantes de nuestra compañía”, aseveró Alizo, quien mencionó que la empresa también cuenta con el apoyo de su esposo, Juan Pablo Barnés, como gerente de Logística; y de Eduardo Cedeño, como gerente de Proyecto y Mantenimiento. “Definitivamente, sin ellos, no estaríamos aquí”.

UN PORTAFOLIO ROBUSTO

Desde la clásica verja de “cyclone fence” en diferentes medidas y varillas hasta paneles tipo E o de zinc corrugado, la variedad de productos de Puerto Rico Steel Products es amplia. Esta incluye opciones como la malla electrosoldada, que tiene la misma función que la varilla, pero que ya está montada en una plantilla, o el ProFence, que es una verja que viene en paños.

Al recordar que solo venden a ferreterías, destacó que, para cumplir con la producción, la empresa cuenta con seis máquinas para manufacturar “cyclone fence”, que, junto a la malla electrosoldada, es el producto más vendido.

FRENTE A LA INCERTIDUMBRE, ESTABILIDAD

Aunque mucho se habla del impacto de los aranceles en el mercado global, la ingeniera Alizo destacó que estos impuestos “han estado afectando nuestro mercado desde el primer término de [Donald] Trump, con la implementa-

ción de la Sección 232 [de la Ley de Expansión Comercial de 1962]”. Si bien, “la materia prima está sujeta al 25 % [de aranceles], nosotros traemos materia prima para producir por seis meses y, al ser manufactureros, podemos ofrecer más estabilidad en ese aspecto. Esto nos pone en ventaja, ya que podemos importar productos finales como materias primas y fabricar localmente sin incurrir en los aranceles, si los volvemos a reexportar fuera de los Estados Unidos”, adujo. Al producto ser hecho aquí, también es posible mejorar el tiempo de entrega.

PLANES A LA VISTA

Con la mirada puesta en el futuro, la empresa proyecta la optimización de sus operaciones, así como una expansión saludable.

“A corto plazo, estamos enfocados en fortalecer nuestras capacidades logísticas y de distribución. También buscamos seguir ampliando nuestra presencia comercial en Puerto Rico, el Caribe y la costa este de Estados Unidos”. A mediano plazo, los planes incluyen la inversión en nuevas líneas de producción y en infraestructura para afianzar su posicionamiento regional.

LISTOS PARA LA TEMPORADA DE HURACANES

Con el inicio de la temporada de huracanes, la infraes-

PUERTO RICO STEEL PRODUCTS se destaca por operar con prácticas sostenibles y contar con tecnología moderna en su planta de alta eficiencia ubicada en una extensión de 60,000 m/c y un área techada de 120,000 pies cuadrados en Ponce.

tructura se pone a prueba y Puerto Rico Steel Products ofrece materiales vitales para la construcción y reconstrucción de estructuras resistentes y entregas rápidas, posicionándose como un aliado clave tanto en la preparación preventiva como en la respuesta inmediata.

“Aquí, la calidad del producto es bien importante y se vio con los huracanes como también con los temblores que nos afectaron. Definitivamente, les puedo decir con certeza que cualquier producto que salga de Puerto Rico Steel Products cumple con todos los estándares establecidos por las normas americanas, que son bien exigentes y rigurosas. Pero también entendemos la importancia de estar preparados ante la temporada de los huracanes. Para esto, mantenemos un inventario estratégico de productos claves, como los techos de galvalume y el que conocemos como el ‘zinc criollo’”, concluyó Alizo.

Controles de acceso biométrico vs EPACS: seguridad inteligente para proyectos de construcción

INTEGRAR CONTROLES DE ACCESO

BIOMÉTRICOS Y SISTEMAS EPACS

(SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL DE ACCESO FÍSICO) DESDE LA FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN ES UNA

NECESIDAD ESTRATÉGICA PARA LOS

DESARROLLADORES, PROPIETARIOS E INVERSIONISTAS.

Desde que se comienzan las obras el constante movimiento de personal, equipos y materiales hace importante que existan sistemas para la protección contra robos, vandalismo o accesos no autorizados en cada etapa del proyecto.

Más aún, diseñar la infraestructura con estos sistemas integrados añade valor a la propiedad, ya que evita costosas modificaciones posteriores. En esta etapa, la planificación y asesoría de empresa expertas en estos temas es imperativa para lograr cableados limpios, puntos de control bien ubicados y sistemas configurados a la medida de las necesidades del desarrollo, optimizando así recursos.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN CONTROL DE ACCESO BIOMÉTRICO Y UN SISTEMA EPACS?

El control de acceso biométrico utiliza características físicas únicas - tales como huellas digitales, reconocimiento facial o escaneo del iris— para verificar la identidad de las personas. Esto permite un acceso altamente seguro, sin necesidad de llaves, tarjetas o contraseñas que puedan ser robadas o compartidas. Son ideales para zonas críticas dentro de una obra, donde solo personal autorizado debe ingresar.

De otra parte, los EPACS son una plataforma integral que puede incluir tarjetas RFID, códigos PIN, lectores biométricos, cerraduras electrónicas y software de gestión. Permite programar niveles de acceso, monitorear en tiempo real y generar reportes detallados de entradas y salidas.

SOBRE ESTAS LÍNEAS, Ángel ‘Ricky’ San Miguel, presidente BTC, Inc. y Carlos Almenas, vicepresidente de Operaciones.

¿CÓMO ELEGIR EL SISTEMA MÁS ADECUADO PARA TU PROYECTO?

Si bien muchos proyectos combinan ambas soluciones - utilizan la biometría para los accesos más sensibles y EPACS para gestionar el resto del sistema de seguridad - la asesoría experta es indispensable para hacer la inversión más costo efectiva.

“Las soluciones disponibles actualmente pueden ser adaptadas a las necesidades de cada proyecto, pero es importante conocer las capacidades de cada una y las necesidades de seguridad para determinar cuáles equipos o plataformas son las más adecuadas”, explicó Ángel “Ricky”

San Miguel, presidente de BTC, Inc., empresa dedicada a la instalación y mantenimiento de este tipo de tecnologías. San Miguel agregó que complementar estos sistemas con videovigilancia, alarmas inteligentes, sensores perimetrales y detección de incendios fortalece aún más la seguridad integral del proyecto.

FIREMAGIC: MUCHO MÁS QUE UNA BARBACOA

PORQUE, AL FINAL, COCINAR AL AIRE LIBRE NO SE TRATA SOLO DE LA MEJOR TÉCNICA CULINARIA, SINO DE CREAR RECUERDOS DURADEROS

Encender la parrilla y escuchar y observar las chispas del fuego que anuncian el inicio de una velada al aire libre son placeres sencillos que, con el equipo adecuado, dan paso a experiencias memorables. No todas las barbacoas son iguales ni tampoco están hechas tomando en cuenta la du rabilidad, el rendimiento y el diseño como FireMagic.

Más que barbacoas, FireMagic es un icono de calidad, creado en los Estados Unidos de América para quienes va loran el detalle, la precisión y la elegancia por igual. Fabri cadas con materiales de grado profesional, estas barba coas se construyen pensando en el uso exigente y a largo plazo. Su estructura de acero inoxidable garantiza su resis tencia a nuestro clima cálido y al paso del tiempo, mientras que su diseño facilita una cocción uniforme y eficiente.

| ACCESORIOS | GARANTÍA | SERVICIO | PIEZAS

Algunas de sus características son su construcción en acero inoxidable 304 resistente a la oxidación y la corrosión, la mejor garantía del mercado, rejillas de cocción Diamond Sear, diseñadas para evitar que los alimentos se peguen; sistema de distribución de calor con rejillas Flavor Grids patentadas, mayor área de cocción y un sistema exclusivo que permite cocinar de cinco formas (asar, sellar, ahumar, un asador rotatorio y hasta usando carbón).

Desde hace más de 80 años, FireMagic se ha posiciona-

Super Service, Inc. | Fire Magic

Teléfono: 787.783.2992 • Fax: 787.781.4853 1173 Ave. Jesús T. Piñero, San Juan, PR 00920 www.firemagicpr.com • superservice.firemagic@yahoo.com

FireMagic-PR-Super-Service-Inc

do como un referente en la industria, gracias a su compromiso con la innovación y el rendimiento. La versatilidad de sus modelos permite cocinar desde cortes gruesos de carnes hasta los vegetales más delicados, logrando siempre un control preciso del calor. Por ello, tanto profesionales como aficionados de la cocina elijen esta marca para llevar sus habilidades culinarias hasta otro nivel.

Las barbacoas FireMagic están disponibles en Super Service, Inc. Para detalles, visite su local en la Ave. Jesús T. Piñero 1173, en San Juan, llama al 787-7832992, acceda a www.firemagicpr.com o escriba a sales@superservicepr.com.

Micro-Topping con Sabakrete: transformación para tus aceras

EN LUGAR DE reemplazar superficies completas, la combinación de Micro-Topping y Sabakrete ofrece una alternativa moderna, sostenible y de alto rendimiento.

El mortero Micro-Topping es un producto versátil que puede ser utilizado en techos, paredes y pisos para resanar y renovar superficies. El mismo fue diseñado para brindar una terminación cementicia lisa, sólida y duradera. Al combinarse con Sabakrete, el aditivo látex, transforma el producto en un sistema de desempeño superior. La mezcla brinda una adhesión permanente en una amplia variedad de superficies. También, una mayor resistencia a la abrasión, humedad y al tránsito. Y combinado con el aditivo promete una prolongada durabilidad incluso bajo condiciones climáticas extremas.

En el caso particular de las aceras, que sufren un desgaste constante por el tránsito peatonal, la exposición al

sol, la lluvia y los cambios de temperatura, Micro-Topping se convierte en una solución técnica y estética ideal. Su aplicación permite no solo resanar áreas deterioradas o agrietadas, sino también uniformar la superficie existente y mejorar su apariencia sin necesidad de demoler o reemplazar el concreto original.

¿POR QUÉ ELEGIR MICRO-TOPPING PARA RESANAR ACERAS?

Micro-Topping se adhiere sobre superficies de concreto, sean nuevas o antiguas, lo que permite realizar trabajos de resanado de forma rápida y con un mínimo de interrupciones.

Además, brinda una terminación profesional, con acabados lisos o texturizados según se requiera, lo que lo

EN EL CASO PARTICULAR DE LAS ACERAS, QUE SUFREN UN DESGASTE CONSTANTE POR EL TRÁNSITO PEATONAL, LA EXPOSICIÓN AL SOL, LA LLUVIA Y LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA, MICROTOPPING SE CONVIERTE EN UNA SOLUCIÓN TÉCNICA Y ESTÉTICA IDEAL.

hace ideal para entornos comerciales o residenciales. Más allá de lo estético, ofrece un rendimiento duradero, gracias a su resistencia mecánica y química, protegiendo las aceras del desgaste diario y de las condiciones ambientales adversas.

LA CLAVE DEL DESEMPEÑO: SIEMPRE MEZCLAR CON SABAKRETE

El uso de Micro-Topping sin Sabakrete compromete su desempeño. Sabakrete actúa como aditivo fortificante, mejorando la adherencia, flexibilidad, y resistencia. Este látex convierte el mortero en una mezcla que asegura la total y permanente adhesión a sustratos difíciles. La proporción y mezcla correcta con Sabakrete aseguran una unión química fuerte con el sustrato, reduciendo el riesgo de delaminación y permitiendo una vida útil más prolongada. Es el componente que diferencia una reparación temporal de una restauración eficaz, duradera y profesional. Resanar aceras con Micro-Topping y Sabakrete es una decisión inteligente tanto desde el punto de vista técnico como económico. En lugar de reemplazar superficies completas, esta combinación ofrece una alternativa moderna, sostenible y de alto rendimiento.

PARA INFORMACIÓN, puede visitar nuestra página web www.bullbond.com o llamar a la fábrica en Caguas al 787-653-4900.

PUERTO RICO WIRE GROUP CELEBRA 70 AÑOS CON “OPEN HOUSE” LLENO DE HISTORIA Y GRATITUD

Sobre estas líneas, José J. Cestero Ramírez, President & CEO de Puerto Rico Wire Group (PRWG), junto a su padre José J. Cestero Yordán, Chairman of the Board de PRWG.

ESTE EVENTO MARCÓ EL INICIO DE UNA

SERIE DE INICIATIVAS ESPECIALES QUE PRWG DESARROLLARÁ DURANTE EL 2025, REAFIRMANDO SU ROL COMO UN ALIADO ESTRATÉGICO CLAVE PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y ECONÓMICO DE PUERTO RICO.

Con la participación de más de 350 invitados, Puerto Rico Wire Group celebró su 70 aniversario el pasado viernes, 16 de mayo, en sus oficinas centrales en Bayamón. La actividad reunió a clientes, suplidores, aliados estratégicos y representantes de diversas industrias para conmemorar siete décadas de servicio, innovación y compromiso con Puerto Rico.

Durante el acto protocolar, José Cestero Jr., presidente y CEO de la empresa ofreció un emotivo mensaje sobre el legado familiar y la evolución de PRWG: “¿Quién hubiese dicho que esto comenzó en el garaje de mis abuelos hace 70 años? Con el esfuerzo de generaciones desde la visión de mi papá hasta el compromiso diario de nuestros empleados hoy seguimos dejando huella en las industrias de Puerto Rico. Nada de esto sería posible sin el respaldo

constante de nuestros clientes y suplidores”, expresó Cestero Jr.

La tarde incluyó momentos de confraternización, música en vivo, ofertas exclusivas de financiamiento en alianza con CEFI, y el lanzamiento oficial de la nueva línea de maquinaria pesada Hitachi. Reconocida por su tecnología de precisión y durabilidad, la llegada de Hitachi a PRWG representa un avance estratégico que fortalece su capacidad de respuesta ante proyectos de gran envergadura en la isla. Esta nueva línea se suma a la amplia gama de soluciones integradas que ofrece la empresa.

Este evento marcó el inicio de una serie de iniciativas especiales que PRWG desarrollará durante el 2025, reafirmando su rol como un aliado estratégico clave para el desarrollo industrial y económico de Puerto Rico.

Moldeando el futuro del entorno construido en el Caribe

Por: Stephanie Wade

Presidenta de Compromiso Caribeño del Urban Land Institute (ULI), Capítulo Southeast Florida/Caribbean Caribbean Council

NUESTRA VISIÓN PARA 2025 ES FOMENTAR UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE E INCLUSIVO QUE BENEFICIE A NUESTRAS COMUNIDADES EN TODA LA REGIÓN.

Socios de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR), gracias por ser miembro caribeño del Consejo del ULI Southeast Florida/Caribbean. Como su nueva Presidenta de Compromiso Caribeño, valoro lo que hemos logrado y espero con entusiasmo lo que está por venir. Nuestra región se encuentra en un momento crucial en términos de desarrollo inmobiliario y urbano, y juntos tenemos la oportunidad de construir un futuro más resiliente y sostenible.

Si aún no lo ha hecho, le recomiendo leer el informe Tendencias Emergentes en Bienes Raíces 2025 de ULI. Entre los muchos puntos de interés, el informe destaca la importancia de mejorar la planificación de infraestructura en el Caribe, adoptar prácticas de construcción sostenibles e implementar políticas que promuevan la asequibilidad de la vivienda. Estas prioridades se alinean con nuestra visión para 2025: fomentar un crecimiento sostenible e inclusivo que beneficie a nuestras comunidades en toda la región.

En 2025 verá más programación centrada en esta vi-

sión, incluyendo más reuniones y eventos presenciales en Puerto Rico y otras islas donde se encuentran nuestros miembros. Nuestro objetivo es generar más oportunidades de networking, intercambio de conocimientos y colaboración que impulsen un impacto significativo en nuestras comunidades. Al unirnos, podemos acelerar soluciones que fortalezcan la resiliencia, fomenten un desarrollo responsable y aumenten nuestra influencia colectiva en la configuración del futuro del entorno construido en el Caribe.

Como miembros de ULI, desempeñamos un papel clave en la conducción de esta transformación. Le animo a participar activamente en las iniciativas de ULI, compartir conocimientos sobre sus proyectos y colaborar con otros miembros para construir comunidades más fuertes y resilientes. Hagamos de 2025 un año de progreso y transformación. ¡Espero trabajar con todos ustedes!

Para obtener más información y participar, visite ULI Southeast Florida/ Caribbean, https://seflorida.uli.org/get-involved/caribbean-engagement/

REVELAN AVANCES PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

NUEVAS ÓRDENES EJECUTIVAS Y ADMINISTRATIVAS PARA SIMPLIFICAR Y AGILIZAR EL SISTEMA DE PERMISOS FUERON EL TEMA PRINCIPAL EN EL ESTADO DE SITUACIÓN QUE OFRECIÓ LA GOBERNADORA DE PUERTO RICO, JENNIFFER GONZÁLEZ COLÓN, EN EL EVENTO “EN RUTA HACIA LA RECONSTRUCCIÓN” CONVOCADO POR LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PUERTO RICO (ACPR).

Las medidas reveladas por la primera mandataria fueron acogidas con entusiasmo por los miembros de la industria de la construcción en un salón lleno a capacidad. Para Agustín Rojo Montilla, presidente de la ACPR, la Gobernadora tiene la visión correcta. A pesar de que en términos históricos, el sector de la construcción no está en su mejor momento, “estamos viendo que la administracion tiene la visión correcta de cuáles son los pasos que hay que tomar para corregir eso”.

Tanto para la Gobernadora como para el sector de la construcción es vital simplificar los permisos, sus requisitos, acabar con la vaguedad en los reglamentos. “Necesitamos agilidad, que las respuestas sean oportunas, destacó González Colón.

Una de las órdenes ejecutivas mencionadas fue la OE-2025-003: Procedimiento expedito para la presentación y tramitación de solicitudes de permisos para proyectos con fondos federales, proyectos de emergencia, así como para proyectos críticos o estratégicos. Con esta orden, las agencias concernidas, en un término de 20 días, deberán emitir su opinión sobre un proyecto. De no recibir respuesta, se entenderá que las agencias no tienen recomendaciones por lo que el funcionario de la OGPe deberá darle trámite a la solicitud de permiso y deberá adjudicarla sin dilación alguna.

En años recientes el sector de construcción generó cerca del 8% del PIB de Puerto Rico y se estima que género cerca de 50,000 empleos directos en el año 2023. “A pesar que estos números suenan saludables, uno de los mayores retos que enfrentamos hoy es la escasez de vivienda asequible”, apuntó Rojo Montilla.

Para el presidente de la ACPR tener un PUT tan restrictivo, y un proceso de permisología difícil ha provocado que el 55% de la vivienda en la isla es informal o ilegal, lo que la hace más vulnerable a desastres naturales y reduce la recaudación fiscal porque no pagan CRIM.

“Estas son viviendas que se construyen en zonas inundables sensitivas a desastres naturales y cuyos techos se pierden cuando nos azotan los inevitables huracanes. La manera de evitar esto es fomentar la construcción formal en cumplimiento de códigos facilitando el proceso de permisos”.

Desde la izquierda, Federico SánchezOrtiz, Agustín Rojo Montilla, Hon. Jenniffer González, Pinsy Rivera, Rafael Rojo y Gabriel Jiménez.

Diálogos con agencias gubernamentales

REUNIONES

CON LA JUNTA DE PLANIFICACIÓN

Y LA AAA

Durante la semana del 7 de abril, la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR) celebró dos importantes reuniones con funcionarios gubernamentales de la Junta de Planificación de Puerto Rico y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico (AAA). En ambas reuniones, la ACPR presentó recomendaciones y situaciones que afectan a la industria y a nuestros miembros. Nuestro presidente, Agustín Rojo Montilla, también expresó el compromiso de la APR de seguir colaborando con ambas agencias para impulsar el desarrollo económico y fortalecer la industria de la construcción.

El presidente de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico, el Ing. Luis González junto a su equipo de trabajo. La ACPR estuvo representada por Agustín

Montilla; el Ing. Jorge Guerrero, miembro de la Junta de Directores de la ACPR, el Ing. José Raúl Torres y Janice Adorno, ambos del CPM.

FRUCTÍFERA REUNIÓN CON LA SECRETARIA DEL DACO

Durante la semana del 21 de abril, la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR) se reunió con la Lcda. Valerie Rodríguez Erazo, Secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) para discutir temas de gran importancia para nuestra industria.

En la foto, de izquierda a derecha: Arq. Vanessa de Mari-Monserrate, AIA, pasada presidenta inmediata de la ACPR; Pinsy Rivera, vicepresidenta de la ACPR; Lcda. Valerie Rodríguez Erazo, secretaria del DACO, y Agustín Rojo Montilla, presidente de la ACPR.

Rojo
Agustín Rojo Montilla junto al presidente de la Junta de Planificación, el Lcdo. Héctor Morales, y la planificadora Rebecca Rivera.

DIÁLOGO ESTRATÉGICO

CON LA LEGISLATURA

DESARROLLO DE VIVIENDA EN PUERTO RICO, PROCESO DE PERMISOS, PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO COSTERO FUERON ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE SE DISCUTIERON EN EL DIÁLOGO ESTRATÉGICO CON REPRESENTANTES, SENADORES Y ALCALDES CONVOCADO POR LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PUERTO RICO (ACPR).

El conversatorio se centró en compartir con los legisladores data empírica de la industria que puede ser utilizada como recurso a la hora de hacer sus proyectos de ley.

Agustín Rojo Montilla, presidente de la ACPR, ofreció una panorámica al desarrollo de vivienda en la isla sus picos, su decrecimiento, la necesidad de aumentar el inventario de vivienda asequible, entre otros.

Por su parte, el ingeniero Emilio Colón Zavala, tuvo a su cargo el tema El proceso de permisos en el desarrollo de vivienda en Puerto Rico. A tono con el creciente interés en el desarrollo en las costas de la isla, el licenciado Patricio Martínez Lorenzo abordó La protección y desarrollo costero en Puerto Rico: conceptos, desafíos jurídicos, ambientales y económicos en la era del

cambio climático. Uno de los puntos destacados por el licenciado Martínez Lorenzo es que Puerto Rico se rige por la legislación ambiental más avanzada en la actualidad, la de Estados Unidos.

El evento concluyó con la presentación Protecting Puerto Rico’s Beaches and coral reefs in an era of climate change, a cargo del Dr. Alfredo J. Torruella Lawton, perito en oceanografía física.

En el evento participó el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Méndez, el portavoz del Partido Popular Democrático en la Cámara, Héctor Ferrer Santiago, el representante Gabriel Rodríguez Agulló, el senador Eddie Charbonier, la portavoz del Proyecto Dignidad en la Cámara, Lisie Burgos, entre otros.

El conversatorio, que contó con la presencia de un sinnúmero de legisladores, se centró en compartir con éstos data empírica de la industria que puede ser utilizada como recurso a la hora de hacer sus proyectos de ley.

El Ing. Jorge Guerrero, durante su exposición.

El Lcdo. Cristian Bernaschina, en representación de la ACPR, durante las vistas públicas del Senado para evaluar el Proyecto 238.

Activa participación en Vistas Públicas

DURANTE EL MES DE ABRIL, LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PUERTO RICO (ACPR) PARTICIPÓ EN VARIAS VISTAS PÚBLICAS DEL SENADO PARA OFRECER SU PERSPECTIVA Y PERICIA EN TEMAS QUE IMPACATAN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

PS 81 PARA ENMENDAR LA LEY 161-2009

El 4 de abril de 2025, la Comisión de Planificación, Permisos, Infraestructura y Desarrollo Urbano, presidida por el senador Héctor “Gaby” González López, revisó el Proyecto de Ley del Senado 81, redactado por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, en una audiencia pública. El proyecto de ley busca agilizar el proceso de permisos en Puerto Rico, a la vez que reafirma la función de supervisión del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y consolida la responsabilidad de la toma de decisiones en la Oficina de Gerencia de Permisos de Puerto Rico (OGPe).

El Proyecto de Ley del Senado 81 propone enmiendas a la Ley 161-2009, conocida como la “Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico”, con el objetivo de agilizar el proceso de permisos y fortalecer la eficiencia del sistema actual. La medida establece que si una agencia gubernamental no emite sus recomendaciones dentro del plazo establecido, se considerará que no tiene objeciones al proyecto propuesto. También establece que estas recomendaciones no serán vinculantes y que la decisión final sobre un permiso deberá basarse en todo el expediente administrativo.

Durante esta audiencia, el Ing. Jorge Guerrero, representante de la ACPR, apoyó la medida, enfatizando que “tener varias agencias emitiendo o denegando permisos

resulta en un proceso fragmentado que no contribuye a la eficiencia ni a la centralización de un sistema de permisos con enormes desafíos”. Añadió que una de las disposiciones más importantes es que el DRNA no emite permisos, sino que asesora a la OGPe en la supervisión y el cumplimiento de las políticas públicas.

PS 238 PARA AÑADIR UNA

NUEVA SECCIÓN A LA LEY 272-2003

El 9 de abril de 2025, el Lcdo. Cristian Bernaschina, miembro de la Junta de Directores de la ACPR, representó a la Asociación durante la vista pública del Senado celebrada por el Comité de Desarrollo Económico, Pequeñas Empresas, Banca, Comercio, Seguros y Cooperativismo, presidido por la senadora Nitza Morán, para evaluar el Proyecto de Ley del Senado 238, de su autoría.

Esta medida busca añadir una nueva sección a la Ley 272-2003, según sus enmiendas, conocida como la “Ley del Impuesto sobre la Ocupación de Habitaciones de Puerto Rico”. La legislación busca regular la creación de registros municipales para alquileres a corto plazo y establecer un proceso uniforme de licencias en los municipios.

La discusión se enfocó en la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la seguridad, la convivencia comunitaria y la gestión adecuada de la infraestructura en las comunidades donde operan las propiedades de alquiler.

NUESTROS NUEVOS SOCIOS :

Fundada en 1999, Carlos Robles Bath, Tile, and Stone Corp. ofrece materiales de alta calidad para la remodelación y construcción de baños, pisos y paredes, tanto en interiores como exteriores.

Liderada por la segunda generación, con Gabriel Robles Cruz como Gerente General, el éxito de la compañía se fundamenta en la cuidadosa selección de productos exclusivos,

diseñados y fabricados por empresas reconocidas internacionalmente por su calidad, creatividad y compromiso con la excelencia. Todos los materiales son importados desde fábricas en países como Italia, Turquía, Alemania, España, Grecia, Estados Unidos y México, entre otros.

Website: https://carlosroblesbathtilestone.com/ Contacto: Carlos Robles Marin, 787-751-1446

Consultax787, LLC es una firma puertorriqueña especializada en consultoría de desarrollo y estructuración de negocios, obtención de decretos para el disfrute de incentivos y créditos contributivos, incluyendo los provistos bajo la Ley 60-2019, cumplimiento regulatorio, y asistencia ante agencias gubernamentales. Ofrecen soluciones estratégicas a empresas y profesionales que buscan optimizar su operación

Compuesto por un grupo de profesionales con extensa experiencia en la industria de recubrimientos y la construcción, Stone & Tile tiene una cartera de productos que incluye losas en cerámica, porcelanatos y piedra natural, azulejos, mosaicos y tejas, entre otros recubrimientos.

Líder en la importación y distribución

Sustech es una empresa certificada SBA 8(a) y HUBZone, establecida en 2012, con un historial probado de crecimiento sostenido y clientes recurrentes. Nos destacamos como líderes innovadores en servicios de Construcción General y Manejo de Proyectos, integrando tecnologías avanzadas como escaneo láser y “Building Information Modeling” (BIM).

y expandir su alcance, con enfoque en sectores clave como construcción, manufactura, infraestructura, turismo, bienes raíces, energía y exportación de servicios.

Website: www.consultax787.com

Contactos: Oficina: (787) 800-4313,  info@consultax787.com | Lcdo. Javier J. Bayón, CPA, Co-Founder & Managing Member, JavierBayon@ consultax787.com, (787)637-5842 | Lcda. Lucille N. Rivera, Co-Founder & Member, LucilleRivera@ consultax787.com, (787) 951-4571

en la industria por los pasados 40 años, la empresa sirve a una diversa clientela que incluye  individuos, dueños de hogar, arquitectos, diseñadores de interiores, contratistas y desarrolladores, entre otros.

Webpage:  www.stoneandtilepr.com Teléfonos: San Juan: 787-705-0123; Guaynabo: 787720-9494; División Proyectos, 787-705-3025

Ofrecemos desde trabajos civiles hasta acabados sofisticados. Nuestro compromiso es entregar calidad superior, maximizar el valor y lograr la satisfacción del cliente, fomentando relaciones colaborativas con diseñadores, clientes, socios, subcontratistas y suplidores.

Website: http://sustechpr.com

Contacto: (787) 756-7641

Alberto Vázquez, gerente general
Alberto Vázquez, gerente general
Lcdo. Javier J. Bayón, CPA, Co-Founder & Managing Member
Lcda. Lucille N. Rivera, Co-Founder & Member

¡QUÉ CURIOSO!

¿SABÍAS QUE HAY MUCHOS TEMAS FASCINANTES E INUSUALES DENTRO DEL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN QUE SON CONOCIDOS POR SU DISEÑO, ARQUITECTURA O HISTORIA ÚNICA? A CONTINUACIÓN, SE MUESTRAN ALGUNOS EJEMPLOS.

LAS SETAS DE SEVILLA EN ESPAÑA

Esta enorme estructura de madera que se asemeja a setas gigantes o parasoles, terminada en 2011. Hecha de madera, es una de las estructuras de madera más grandes del mundo, y proporciona sombra y espacio para mercados, un yacimiento arqueológico subterráneo y pasarelas.

Su forma compleja y orgánica contrasta marcadamente con la arquitectura tradicional, creando un espacio urbano futurista.

Fallingwater

en Pensilvania

Diseñada por Frank Lloyd Wright en 1935, esta casa es famosa por su construcción sobre una cascada. La misma integra a la perfección la naturaleza con la arquitectura, con terrazas y estructuras en voladizo que parecen surgir del paisaje rocoso.

La Casa de la Cascada se considera uno de los máximos ejemplos de arquitectura orgánica. Su audaz diseño desafió las nociones convencionales de estabilidad y armonía con la naturaleza, convirtiéndola en una obra maestra y un símbolo de ingeniería innovadora.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

PAZ MENTAL HECHA EMPRESA: EL ROL DE TITLE SECURITY GROUP Y CAPITAL TITLE SERVICES EN EL DESARROLLO INMOBILIARIO DE PUERTO RICO

7min
pages 72-73

Activa participación en Vistas Públicas

3min
pages 96-97

DIÁLOGO ESTRATÉGICO CON LA LEGISLATURA

2min
pages 94-95

REVELAN AVANCES PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

3min
pages 92-93

PUERTO RICO WIRE GROUP CELEBRA 70 AÑOS CON “OPEN HOUSE” LLENO DE HISTORIA Y GRATITUD

2min
pages 88-89

Micro-Topping con Sabakrete: transformación para tus aceras

3min
pages 86-87

PUERTO RICO STEEL PRODUCTS: 25 AÑOS FORTALECIENDO A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

6min
pages 82-83

EL GAS PROPANO ES UN PRODUCTO NOBLE, SI NOS APEGAMOS A LAS MEDIDAS DE SALUD Y SEGURIDAD

3min
pages 76-77

STEEL AND PIPES: SOLUCIONES INTEGRALES PARA EL HOGAR, LA INDUSTRIA Y EL PROFESIONAL DE LA SOLDADURA

3min
pages 74-75

5 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO DE PUERTAS Y VENTANAS EN LA TEMPORADA DE HURACANES

3min
pages 68-69

Temporada de Huracanes 2025: preparación y continuidad de negocios

5min
pages 64-65

DE HURACANES: UN LLAMADO A LA SEGURIDAD EN LOS ELEVADORES DE

2min
pages 62-63

SEGUROS DE PROPIEDAD: UNA INVERSIÓN EN TRANQUILIDAD

9min
pages 60-61

LA IMPORTANCIA DE TENER UN HOGAR SEGURO EN PUERTO RICO: Preparación ante huracanes y terremotos

6min
pages 52-53

Karina Jové Jiménez protagonista de su historia

5min
pages 50-51

MUÑOZ RIVERA 200: El Nuevo Brillo De La Milla De Oro

8min
pages 46-47

RIOBLANCO CAPITAL IMPULSA UNA NUEVA ERA DE LUJO RESIDENCIAL EN SAN JUAN CON THE ICON

3min
pages 36-37

Reimagining affordable housing: The Guaynabo LIHTC Apartments as a model for sustainable urban living

5min
pages 34-35

RIVIERA MARKETPLACE: Architecture as an Agent of Community and Place-Making

4min
pages 30-31

THE ISLES AT DORADO BEACH, UN PARAÍSO TROPICAL

3min
pages 26-27

INTERLINK: El pulso que transforma a Puerto Rico desde el corazón del turismo

8min
pages 22-23
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.