Tiempo de Construir, La Revista / Marzo 2025

Page 1


SUNSET

Forma parte de un selecto grupo de vecinos en la última fase del plan maestro de RIVIERA, una comunidad única en el área metropolitana. RIVIERA Sunset define un estilo excepcional con amenidades estilo “resort” para elevar tu día a día.

Vive nuevas experiencias en un espacio diseñado para compartir en familia, disfrutar con amigos y celebrar la vida.

CONTENIDO

GLENN INTERNATIONAL

REFUERZA SU APUESTA POR LA RESILIENCIA ENERGÉTICA EN PUERTO RICO

16

VRM COMPANIES LANZA SU MÁS RECIENTE DESARROLLO: RIVIERA SUNSET

20 PRISA GROUP PRESENTA EL PRIMER PROYECTO RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE CONVENCIONES

24

AÑO DE ÉXITOS Y LOGROS PARA PRISA GROUP EN DORADO BEACH

28

ARANCELES, INFLACIÓN Y UN FUTURO INCIERTO: EL NUEVO RETO DE LA CONSTRUCCIÓN EN PUERTO RICO

34

Y SE HIZO LA LUZ: LA MISIÓN DEL COMITÉ DE TRABAJO PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

50 COMMERCIAL EQUIPMENT FINANCE INC.: CONSTRUYENDO RELACIONES QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DE LA ISLA

LA FALTA DE VIVIENDA EN PUERTO RICO: UNA CRISIS SOCIAL

55

MUJERES QUE CONSTRUYEN MUJERES QUE ROMPEN BARRERAS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

68

STONE & TILE EXPERIENCIA AL SERVICIO DEL MERCADO

72

CAROLINA BUILDING EN CONTINUO CRECIMIENTO

76

PROTEGE TU INVERSIÓN CONTRA INCENDIOS DESDE LOS CIMIENTOS

77

STEEL SERVICES & SUPPLIES, INC: EXCELENCIA, INNOVACIÓN Y SERVICIO

78

BATH, TILE & STONE BY CARLOS ROBLES: ELEVANDO EL DISEÑO CON MATERIALES DE ALTA CALIDAD

82

RICO TRACTOR, INC., 45 AÑOS SIRVIENDO A PUERTO RICO

84

LA CLAVE

PARA UN ACABADO PROFESIONAL AL PINTAR

86 MAREY

70 AÑOS BRINDADO EFICIENCIA, TECNOLOGÍA Y SERVICIO

92

LA ACPR CELEBRA SU 51RA. CONVENCIÓN ANUAL “VISIÓN 2025 AND BEYOND” CON CASA LLENA

Asociación de Constructores de Puerto Rico

JUNTA DE DIRECTORES

Agustín Rojo Montilla Presidente

Pinsy Rivera Vicepresidenta

Waleska Rivera Torres Tesorera

Arq. Antonio Gárate Secretario

Arq. Vanessa de Mari-Monserrate Pasada Presidenta

DIRECTORES

Wilma Alejandro Lcdo. Cristian Bernaschina Alejandro Brito

Ing. Emilio Colón-Zavala

Victoria Colón Lcdo. Pablo Dardet

Ing. Ramón de León

Javier García

Ing. Adolfo González

Ing. Jorge Guerrero

Natalia Guzmán Gabriel Jiménez

Alejandro Longo

Alfredo Martínez-Álvarez, Jr. Lcdo. Patricio Martínez- Lorenzo Ing. Orlando Méndez

Omar Mues, CPA

Ing. Fernando Muñiz

Juan C. Muñoz

Arq. George Pavarini

Ing. Héctor Javier Rivera

Rafael A. Rojo

Federico Sánchez-Ortiz

Fernando Sumaza

Roberto Trápaga-Fonalledas

GRUPO EDITORIAL

Lcda. Nory W. Rivera Editora y Directora Ejecutiva

Joan López Subeditora

Lizzy Fonfrías

Lourdes Rivera Vargas

Lizzette López Ventas

Carlos Bodega Diseño Gráfico

Tiempo de Construir, la Revista, es una publicación de la Asociación de Constructores de Puerto Rico. Se prohíbe la reproducción de su material editorial sin autorización. Para información, llame al 787-751-1471 o escriba a constructores@ constructorespr.net y a tiempodeconstruirlarevista@ gmail.com.

CON AGENDA LLENA

AGUSTÍN ROJO MONTILLA

INICIAMOS UN 2025 CON AGENDA LLENA, CONCENTRANDO LOS ESFUERZOS DE LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PUERTO RICO (ACPR) EN ESTABLECER PUENTES DE COMUNICACIÓN CON LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DE GOBIERNO

TANTO EN LA RAMA EJECUTIVA COMO EN LA LEGISLATIVA. PARA LOGRAR

ESOS OBJETIVOS, HEMOS SOSTENIDO REUNIONES SIGNIFICATIVAS CON LEGISLADORES Y JEFES DE AGENCIA.

Nuestra industria se encuentra en un momento históricamente importante que requiere acciones concretas. Por un lado, enfrentamos la posible llegada de nuevos aranceles al hierro y aluminio, materia prima utilizada en las construcciones, la entrada de una nueva administración gubernamental en los Estados Unidos continentales y Puerto Rico y por otro, la necesidad urgente de aumentar el inventario de vivienda disponible, transformar el sistema de permisos y revisar los impuestos a la construcción.

En la ACPR hemos estado activos y vigilantes alertando sobre nuestras necesidades a los actores que tienen el poder de transformar esta realidad.

Tenemos la conciencia de estar en un escenario decisivo para el país. Nuestras acciones estratégicas, a través de reuniones con el ejecutivo y el legislativo, presentaciones ante organizaciones profesionales y las comparecencias en los medios de comunicación han sido fundamentales para visibilizar la complejidad de este momento y cómo cada uno puede aportar para cumplir con un mismo fin.

Aspiramos - con el envolvimiento de todos los sectores - a trabajar en superar cada obstáculo y dar pasos concretos que redunden en una transformación positiva.

Ese será nuestro legado.

LCDA. NORY W. RIVERA

EL 2025 HA COMENZADO ENFRENTANDO GRANDES DESAFÍOS, QUE SE SUMAN A LOS QUE YA TENÍAMOS: LA GUERRA DE LOS ARANCELES, QUE SI NO SE ESTABILIZAN PRONTO, VISLUMBRA UN ALZA DRAMÁTICA EN LOS YA ALTOS COSTOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN; LOS RETOS CON EL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y EL RETO DE LA ESCASEZ EN LA MANO DE OBRA.

TIEMPOS DE GRANDES RETOS

No obstante, esta es una industria resiliente que sabe hacer frente a situaciones difíciles y sale adelante.

En esta edición discutimos algunos de estos retos. Por un lado tocamos el tema del aumento en los arenceles y cómo se estará afectando la construcción. También entrevistamos a dos líderes de la construcción que integran el Comité de Trabajo para la Transformación Energética, nombrado por la Gobernadora Jenniffer González Colón: Rafael Rojo y Federico Stubbe, hijo, quienes comparten algunos de los retos y soluciones que propone el comité.

Y a tono con el Mes Internacional de la Mujer, hoy compartimos las historias de mujeres que siguen rompiendo esquemas en nuestra industtria.

Gracias por ser parte de Tiempo de construir que con esta edición comenzamos la celebración de nuestro Sexto Aniversario.

SEGUIMOS CRECIENDO PARA SERVIRTE MEJOR

Nueva DIVISIÓN CAROLINA BUILDING FABRICATORS

Cortado & Doblado VARILLAS

DE CONSTRUCCIÓN

Cortamos y doblamos las varillas de acero de forma industrializada con el tamaño y forma requeridas para completar su proyecto. Las barras llegan a su proyecto listas para ser instaladas en sus elementos estructurales.

Dentro de las ventajas que ofrece el corte y doblado:

• Ahorro de tiempo

• Ahorro de costos de mano de obra

• Garantía de doblado con calidad de acuerdo con las normas

• Acelera el proceso constructivo

• Elimina desperdicios de material

• Reduce riesgos de accidentes

Estamos en capacidad de fabricar desde la pieza más sencilla para la construcción de una casa hasta la pieza más compleja de un proyecto especial.

Carolina - Bo. Martín González, Carr. 860 Km 0.1 / 787.769.0176

Canóvanas - Carr. # 3 Km 19.9 / 787.256.6758 esolacolon@gmail.com

LAS RESIDENCIAS en RIVIERA Sunset cuentan con aproximadamente 3,650 pies cuadrados de construcción, con solares de 585 metros cuadrados en promedio.

RIVIERA, FRUTO DE LA VISIÓN Y MISIÓN DE VRM COMPANIES, DE CREAR COMUNIDADES PLANIFICADAS QUE

OFREZCAN VIVIENDAS DE ALTA CALIDAD Y AMENIDADES QUE REALCEN EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA, SE HA CONSOLIDADO ENTRE LOS CLIENTES

COMO UNA DE LAS COMUNIDADES MÁS DESEABLES ACTUALMENTE EN DESARROLLO. SU FASE MÁS RECIENTE, RIVIERA SUNSET, SERÁ LA ÚLTIMA DE ESTA EXCLUSIVA COMUNIDAD.

RIVIERA Sunset eleva la vara brindando el estilo moderno y elegante de los desarrollos de VRM, esta vez mejorando y evolucionando el lujo y la distribución del exitoso modelo Mónaco de RIVIERA Parkview, para incorporar aún más espacios y ventanales amplios, habitación máster más amplia con “his and hers walk-in closets”, cocina italiana más grande, terminaciones de lujo de más alto nivel, además de una distribución pensada en la privacidad y el máximo disfrute de toda la familia.

Las amplias residencias en RIVIERA Sunset cuentan con aproximadamente 3,650 pies cuadrados de construcción, con solares de 585 metros cuadrados en promedio. En ellas se destaca su moderna fachada, de líneas modernas, revestida de cerámica y con los vuelos frontales terminadas con revestimiento de madera sintética, dándole un espectacular y duradero “curb appeal”.

En el primer nivel, desde su entrada se siente la amplitud, con sus enormes ventanales que dejan entrar luz natural, complementada por sus techos de 19 pies de altura. Un gran “family room” forma parte del innovador diseño FLEX de VRM Companies, que puede convertirse en un Máster Suite adicional, o adaptar el espacio según las necesidades de cada persona.

Las residencias cuentan con cuatro habitaciones espaciosas y 4.5 baños. El Máster Suite, ubicado en la parte posterior de la casa, ofrece máxima privacidad, también cuenta con un amplio baño con lujosos accesorios y “His & Hers walk-in closet”. También cuenta con una segunda

habitación Jr. Suite con baño y “walk in closet” y las dos habitaciones secundarias adicionales que comparten un baño Jack & Jill. Todas las habitaciones cuentan con “walk-in closets” con muebles de clóset, como parte de las terminaciones incluidas.

Otro de las áreas preferidas por las familias es la cocina, en RIVIERA Sunset, este espacio invita a la conversación y el tiempo compartido. La cocina italiana, de diseño “Chef’s Kitchen” cuenta con una enorme isla, un amplio “butler’s pantry”, y modernos gabinetes en madera, con finos acabados. Toda la residencia cuenta con preciosos pisos de cerámica en losas de 24”x48”, ventanas panorámicas, marquesina revestida en cerámica y se entregan preparadas para instalación de placas solares, baterías, planta eléctrica y cisterna.

En RIVIERA se ha creado el ambiente para elevar la calidad de vida de los residentes, con un Grand Club House, con piscina para adultos y área para niños, un gimnasio completamente equipado, “lounge” y salones para actividades. Además, los residentes disfrutan de su RIVIERA Tennis Center, con canchas de tenis, “beach tennis”, “pickleball” y padel y servicios de instructores para clases privadas y grupales, pro-shop, clases de verano para niños y un bar and grill.

Complementando la vida en RIVIERA, a finales de 2025 abrirá el RIVIERA Marketplace, un espacio práctico y de buen ambiente, con cafés, restaurantes,  “fitness studio”,  “community market” y una plaza central para eventos.

LA MODERNA FACHADA, de estas residencias se destacan por sus líneas modernas, revestida de cerámica y con los vuelos frontales terminadas con revestimiento de madera sintética, dándole un espectacular y duradero “curb appeal”.

El RIVIERA Sales Center está abierto de lunes a sábado: 9:00 a.m. - 5:00 p.m. y los domingos: 10:00 a.m. - 5:00 p.m. Para más información puede escribir a: ventas@rivierapr.com o visitar rievierapr.com o llamar a: 787-415-2727. ventas@rivierapr.com

PRISA GROUP PRESENTA

EL PRIMER PROYECTO RESIDENCIAL EN EL DISTRITO DE CONVENCIONES

ALEDAÑO A DISTRITO T-MOBILE Y RODEADO DE LA ENERGÍA DE UNA COMUNIDAD VIBRANTE, EL PROYECTO CONTARÁ CON 38 EXCLUSIVAS RESIDENCIAS ENMARCADAS EN UN PROYECTO ESTILO RESORT URBANO.

LOS RESIDENTES DE ESTE PROYECTO tendrán acceso al servicio de un concierge las 24 horas, área de recogido de entregas para residentes, seguridad 24 horas/7 días y una área de recepción con techo de doble altura. Además, podrán disfrutar de un “fitness center” de 2,100 pies cuadrados con moderno equipo, espacios recreativos con pérgolas en madera y una piscina estilo resort de 1,400 pies cuadrados para residentes, tienda de conveniencia y un estacionamiento bajo techo.

ONE DISTRITO Residences, el primer proyecto de vivienda urbano proyectado para el Distrito de Convenciones, anunció el comienzo de pre-venta de sus exclusivas unidades localizadas en el corazón del vibrante recinto.

“Por más de una década hemos estado desarrollando un ecosistema y estilo de vida de calibre mundial en el Distrito, que incluye entretenimiento, restaurantes, tiendas y hoteles. Como una evolución a esta visión, está el desarrollo de este complejo residencial que complementa la oferta y convierte a Distrito en un resort urbano”, expresó Federico Stubbe, hijo, principal oficial ejecutivo de PRISA Group, desarrollador de ONE DISTRITO Residences.

El proyecto residencial, localizado en el corazón de Distrito con fácil acceso al Condado, Miramar y el Viejo San Juan, contará con 38 unidades distribuidas en una torre de hasta ocho pisos. Las unidades de dos habitaciones y 2.5 baños comienzan con un espacio de 1,391 pies cuadrados. Hay tres modelos de tres habitaciones y tres baños que comienzan desde 1,912 pies cuadrados, y un modelo de tipo “penthouse” de 3,960 pies cuadrados que incluye tres o cuatro dormitorios, y 3.5 baños.

Este nuevo proyecto es parte del complejo ONE DISTRITO que incluirá un hotel de 109 unidades estilo apartamentos de la marca Apartments by Marriott Bonvoy. Al ser parte de un proyecto de usos múltiples, los residentes podrán disfrutar además

LAS RESIDENCIAS presentan acabados contemporáneos y detalles de inspiración europea, junto con terrazas privadas que enmarcan vistas espectaculares de la bahía de San Juan y la ciudad.

de todas las facilidades del hotel, como acceso a una segunda piscina resort de 3,660 pies cuadrados y áreas de estar.

“El desarrollo del proyecto residencial ONE DISTRITO Residences es el primer paso para crear un ecosistema en la huella del Distrito de Convenciones que le dé relevancia no solo como un destino turístico y de entretenimiento, sino también como una comunidad permanente que genere actividad económica sustentable. Cada proyecto que se desarrolla aquí viene a fortalecer el crecimiento de este destino como uno de clase mundial”,

destacó la Lcda. Mariela Vallines Fernández, directora ejecutiva de la Autoridad del Distrito de Convenciones.

El proyecto ha sido diseñado y es desarrollado por PRISA Group, la empresa que conceptualizó y creó DISTRITO T-Mobile y continúa expandiendo la experiencia del Distrito de Convenciones. PRISA Group cuenta con un porfolio de propiedades residenciales que incluye, entre otras, Dorado Beach Resort, Dorado Beach, A Ritz-Carlton Reserve y Sabanera Dorado. El proyecto ha sido diseñado por la Arq. Maryse Menéndez, quien dirige Dorado Beach Design Studio y lidera el diseño de las residencias dentro de Dorado Beach Resort. El paisajismo también ha sido diseñado por Bobby Pennock.

En el área del Distrito De Convenciones PRISA Group ha sido el responsable del desarrollo de los hoteles Hyatt House y Hyatt Place San Juan,

y actualmente se encuentra construyendo el primer proyecto hotelero de marca dual en Puerto Rico, los hoteles Homewood Suites by Hilton y Hampton by Hilton.

En el mercado de propiedades residenciales de lujo, ONE DISTRITO Residences se convierte en el más innovador producto del área con un precio menor por pie cuadrado que otros proyectos del segmento.

“Debido a que PRISA Group construye todos sus proyectos y estamos integrados verticalmente, podemos realizar un producto de la más alta calidad y a los precios más competitivos del mercado”, indicó Javier García, managing partner a cargo del desarrollo del proyecto. Los precios comienzan en $895 mil y se espera esté listo para el verano del 2027.

Para información acceda www.onedistritoresidences.com.

AÑO DE ÉXITOS Y LOGROS PARA PRISA GROUP EN DORADO BEACH

DORADO BEACH REAL ESTATE CELEBRÓ OTRO AÑO EXITOSO DE CIERRES Y NUEVAS VENTAS EN TODOS LOS PROYECTOS QUE ESTÁN EN DESARROLLO EN SU RESORT. A FINALES DE AÑO, CERRÓ TODO SU INVENTARIO DE NUEVAS CONSTRUCCIONES DISPONIBLES EN THE ISLES FASE II, LEGACY AT DORADO BEACH EAST Y LAS COMUNIDADES DE LA MARCA RITZ-CARLTON RESERVE: LIVINGSTON LAKEFRONT ESTATES Y WEST POINT II RESIDENCES CON VENTAS HISTORICAS. ADEMÁS, TODAS LAS UNIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN ETAPA DECONSTRUCCIÓN ESTÁN CONTRATADAS PARA ENTREGA EN 2025 Y 2026,

A LA IZQUIERDA, el proyecto West Point Ritz-Carlton Reserve. En la foto inferior, La Cala Ritz-Carlton Reserve Residences, que consta de 14 propiedades de ultra lujo cinco nuevos modelos para elegir de 14,600 a 21,000 pies cuadrados con vista a campo de golf y al mar.

“Es importante tener en cuenta que el volumen en ventas no es el resultado de saturar el Resort con nuevas unidades. Como desarrolladores, somos conservadores en el número de residencias que construimos y entregamos anualmente. Ejecutamos un equilibrio entre suplir la necesidad de nuevas viviendas a nuestros clientes, preservar la exclusividad del Resort y garantizar la calidad del estilo de vida que imaginamos para nuestra comunidad”, dijo Jaime Morgan-Stubbe, Managing Director de DBR Development Management.

“Estamos muy orgullosos de nuestros equipos de Diseño, Construcción y Ventas por este logro. Sobre todo en un año de eleciones en el que, históricamente, las inversiones tienden a desacelerarse mientras el mercado espera los resultados electorales. Dorado Beach Resort demostró una vez más que es inmune a los comportamientos típicos del mercado. Superamos las expectativas de todos”, dijo Morgan-Stubbe.

En 2025, la construcción continúa en las diversas

subdivisiones del campus del Resort y hemos desarrollado e implementado estrategias para aumentar la velocidad con la que terminamos y entregamos nuestras nuevas viviendas para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Con el fin de satisfacer la continua demanda del mercado de nuevos productos, DBR Development comenzó la construcción de la tercera fase de las exclusivas residencias de condominios West Point Ritz-Carlton Reserve y entregará 10 de ellas para diciembre de 2025. La segunda fase se entregó en la primavera de 2024.

En 2024, cerramos la compra de las dos primeras viviendas espectaculares en Livingston Lakefront Estates Ritz-Carlton Residences e iniciamos la construcción de dos más, la primera de las cuales debería estar lista para su entrega a principios de 2026. Las ocho residencias tienen vistas al lago Mata Redonda y su propio muelle privado para equipos acuáticos no motorizados.

También está en construcción uno de los nuevos

desarrollos más esperados, La Cala Ritz-Carlton Reserve Residences, que consta de catorce propiedades de ultra lujo cinco nuevos modelos para elegir de 14,600 a 21,000 pies cuadrados con vista a campo de golf y al mar. La primera fase consta de cinco viviendas, dos de las cuales están bajo contrato y serán entregada este año.

El cuarto trimestre de 2024, iniciamos la construcción de la tercera fase de The Isles, que ofrece cinco modelos que constan de viviendas de uno y dos pisos. Las primeras 15 unidades salieron al mercado en diciembre de 2024 y ya tenemos seis bajo contrato.

EL MERCADO DE REVENTA EN DORADO BEACH CONTINÚA FUERTE

Vimos una demanda continua de reventas dentro del Resort en 2024. El precio más alto en el segmento unifamiliar fue un Ritz-Carlton Reserve Residence que se vendió por $28,000,000 ($3,922 por p/c) y en el segmento de condominios un Ritz-Carlton Reserve West Beach que se vendió por $14,600,000 ($4702 por p/c). Ambos construidos y vendidos originalmente por DBR Development/PRISA. Dorado Beach continuó siendo un líder del mercado en términos de volumen de ventas, precio por pie cuadrado y precio de venta promedio en comparación con otros resorts, Condado y suburbios de alta gama en el área metropolitana. El ambiente familiar de nuestra comuni dad y los precios actuales ponen a Dorado Beach a la

par con muchos enclaves de lujo en Palm Beach, Malibú, Aspen y similares.

AMENIDADES DEL CLUB

El 2024 fue un año muy ocupado y exitoso en cuanto a la construcción y remodelación de las instalaciones de nuestro Club de acuerdo con nuestro plan de reinversión a cinco años. El rediseño y la renovación del West Course se encuentra en sus últimas etapas y esperamos una apertura en el segundo trimestre. También hemos rediseñado y renovado el Golf Pro-Shop y hemos ampliado la selección de productos de golf. Nuestro Sport Hub con las canchas de “pickle bal”l, “beach tennis” y “paddle” sigue siendo el punto central de nuestro campus. Para mediados de 2025 se abrirán dos canchas adicionales de “pickle ball “y un Kids Club con parque pasivo en el área del Water Mill. También realizamos renovaciones en los restaurantes del Club. Encanto Beach Bar & Grill se sometió a una renovación completa, así como a una nueva oferta de menú diseñada por nuestro chef, Mario Pagán. Barlovento Beach Bar & Water Sports, en East Beach, fue rediseñado integrando un ambiente bohemio-chic. En el Club de Golf, Panela Cocina Social está en proceso de una renovación, reubicando el bar a la terraza y el comedor interior ahora tendrá ventanas de cristal de piso a techo con vistas al campo de golf y a la montañas. La reapertura está prevista para febrero de 2025.

A LA IZQUIERDA, la comunidad de Livingston Lakefront Estates, también de la marca RitzCarlton Reserve. Sobre estás líneas, una de las residencias en The Isles, que ofrece 5 modelos de uno y dos niveles, rodeadas de lagos, campo de golf y vistas a las montañas, el escenario perfecto para familias jóvenes y “empty nesters”. A la derecha, una de las residencias en La Cala Ritz-Carlton Reserve.

Aranceles, inflación y un futuro incierto: EL NUEVO RETO DE LA CONSTRUCCIÓN EN PUERTO RICO

ARANCELES. INFLACIÓN. CRISIS

GEOPOLÍTICA. FACTORES QUE ANTES PARECÍAN DISCUSIONES ABSTRACTAS EN INFORMES ECONÓMICOS HOY

DOMINAN LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS Y LAS CONVERSACIONES EN LOS SALONES DE CONFERENCIAS. LA POSIBLE IMPOSICIÓN DE ARANCELES POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS A LAS IMPORTACIONES DE CANADÁ, MÉXICO Y CHINA HA GENERADO INQUIETUD EN MÚLTIPLES SECTORES, PARTICULARMENTE EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN PUERTO RICO, DONDE LA FLUCTUACIÓN EN COSTOS Y LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA PODRÍAN FRENAR INVERSIONES Y PROYECTOS CLAVE. A MEDIDA QUE LA INCERTIDUMBRE FRENA LA INVERSIÓN, LOS DESARROLLADORES Y CONSTRUCTORES ENFRENTAN UNA REALIDAD DESAFIANTE: ADAPTARSE O QUEDAR REZAGADOS.

EL ALTO COSTO DE HACER NEGOCIOS EN PUERTO RICO, sumado a un marco regulatorio que, según Jorge Rodríguez, está “corroído y fosilizado debido a la politización”, convierte a la isla en la jurisdicción con menor libertad económica en EE.UU.

Nota de Tiempo de Construir: Este artículo aborda una situación en evolución, sujeta a cambios desde el momento de su redacción hasta su publicación. La información aquí presentada debe considerarse dentro del contexto dinámico del comercio global y las decisiones políticas que puedan afectar la industria en el futuro.

Para obtener una visión más amplia sobre este panorama en evolución, conversamos con tres figuras clave de la industria: Agustín Rojo, presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico; el economista Graham A. Castillo-Pagán, presidente de Estudios Técnicos, Inc.; y el empresario Jorge L. Rodríguez, P.E., fundador y CEO del Instituto de Libertad Económica para Puerto Rico (ILE-PR). Sus análisis ofrecen una perspectiva profunda sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector de la construcción en la isla.

UN ECOSISTEMA EN CONSTANTE CAMBIO

“Debemos estar alertos, pero no alarmarnos”, afirma Agustín Rojo. Para Rojo, la clave está en la preparación, no en la reacción impulsiva. “Nuestra industria siempre está en un estado de cambio. No podemos caer en pánico cada vez que se menciona un posible arancel. Esto es parte del día a día en el sector. La clave es mantenerse informado y desarrollar estrategias que permitan minimizar el impacto de cualquier variación en los costos.”

AUNQUE AGUSTÍN ROJO ESTIMA QUE EL IMPACTO DEL ARANCEL

SOBRE EL HIERRO SERÁ MÍNIMO—PUES GRAN PARTE PROVIENE

DE EE.UU.—SÍ ANTICIPA UN ALZA EN LOS COSTOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN, LO QUE PODRÍA DESACELERAR PROYECTOS Y FORZAR A LOS DESARROLLADORES A REDUCIR EL TAMAÑO DE SUS

INICIATIVAS PARA MITIGAR COSTOS POR PIE CUADRADO.

Aún así, la posibilidad de nuevos gravámenes sobre materiales esenciales como el hierro, aluminio y cristal preocupa a los constructores. Aunque Rojo estima que aun es dificil proyectar cual será el impacto del arancel sobre el hierro sí anticipa un alza en los costos generales de construcción, lo que podría desacelerar proyectos y forzar a los desarrolladores a buscar ahorros y ser creativos con sus productos como por ejemplo para mitigar costos por pie cuadrado. “Es posible que algunos proyectos enfrenten retrasos o que los constructores tengan que renegociar términos financieros con inversionistas y clientes para garantizar la viabilidad de sus desarrollos”, agrega Rojo.

Otro factor para considerar es cómo las empresas constructoras pueden diversificar sus fuentes de materiales y explorar opciones en mercados alternativos. “Esta puede ser una oportunidad para que la industria busque nuevos proveedores, adopte tecnologías más eficientes y establezca mejores prácticas en la gestión de costos”, comenta Rojo. La resiliencia y la capacidad de adaptación serán clave para navegar este entorno incierto y garantizar el crecimiento sostenido del sector.

MÁS QUE ARANCELES:

LA INTERSECCIÓN DE LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA

Más allá del impacto directo de los

aranceles, el entorno macroeconómico de Puerto Rico ya enfrenta presiones significativas. El economista Graham A. Castillo-Pagán destaca que los aumentos arancelarios podrían tener un efecto inflacionario en la economía local. “No hay duda de que estas tarifas, de mantenerse, impactarán el costo de construcción y rehabilitación de vivienda, lo que agravará aún más el acceso a vivienda en Puerto Rico”, explica Castillo-Pagán. Con tasas hipotecarias elevadas y precios de viviendas en máximos históricos, el impacto podría ser severo. Pero no todo es pesimismo. Castillo-Pagán señala que las cadenas de suministro globales están en constante transformación, lo que abre oportunidades para que Puerto Rico diversifique sus fuentes de abastecimiento y explore nuevas estrategias para reducir su dependencia de importaciones. En este sentido, la isla podría beneficiarse de acuerdos comerciales con otros países o incluso fomentar la producción local de ciertos materiales de construcción, lo que fortalecería la economía interna y reduciría la vulnerabilidad ante crisis externas.

Además, Castillo-Pagán subraya la importancia de abordar las barreras estructurales que actualmente dificultan la inversión extranjera en la isla. “Si logramos eliminar obstáculos como la permisología engorrosa y la doble tributación sobre empresas extranjeras, podríamos incentivar

Agustín Rojo-Montilla

la llegada de capital y la creación de nuevas oportunidades en el sector de la construcción”, explica. De esta manera, se podrían fomentar alianzas estratégicas con actores internacionales que brinden acceso a tecnologías avanzadas y modelos de negocio innovadores.

Si bien la incertidumbre es un factor que seguirá presente en el corto y mediano plazo, el economista destaca que la clave está en la capacidad de adaptación de la industria. “Los cambios en el comercio global pueden traer retos, pero también generan oportunidades para quienes sepan anticiparse y posicionarse estratégicamente”, concluye. En este contexto, la industria de la construcción en Puerto Rico tiene la posibilidad de redefinir su estructura y fortalecerse a largo plazo si se toman decisiones acertadas en materia de inversión y desarrollo.

LOS DESAFÍOS ESTRUCTURALES Y EL FACTOR REGULATORIO

Para Jorge L. Rodríguez, P.E., los aranceles son solo la punta del iceberg de un problema más profundo. “El problema real no es el costo de los materiales de construcción, sino la cantidad excesiva de regulaciones gubernamentales, los altos impuestos y la burocracia que encarecen cada proyecto antes de colocar la primera piedra”, advierte Rodríguez.

El alto costo de hacer negocios en Puerto Rico, sumado a un marco regulatorio que, según Rodríguez, está “corroído y fosilizado debido a la politización”, convierte a la isla en la jurisdicción con menor libertad económica en EE.UU. Esta situación encarece la inversión en infraestructura disuade a nuevos inversionistas que buscan mercados más accesibles y eficientes. “Las trabas burocráticas no solo afectan a las grandes empresas, castigan a los pequeños y medianos desarrolladores, quienes terminan viendo sus

proyectos retrasados o cancelados debido a los altos costos administrativos y la lentitud del proceso de permisos”, agrega Rodríguez.

Además de la carga regulatoria, otro problema estructural es la falta de incentivos que permitan agilizar los proyectos de construcción en la isla. Rodríguez enfatiza que “sin una reforma profunda del sistema de permisos y tributación, el sector de la construcción en Puerto Rico seguirá operando con grandes desventajas frente a otros mercados competidores en la región”. Esto se traduce en una menor cantidad de proyectos nuevos, un acceso más limitado a viviendas asequibles y una desaceleración en la creación de empleos dentro del sector.

El experto sugiere que parte de la solución radica en establecer un sistema más ágil y transparente que elimine las barreras innecesarias para la inversión. “Si logramos modernizar y simplificar los procesos gubernamentales, podríamos ver un aumento en la inversión privada y un crecimiento sostenido en el sector”, concluye Rodríguez. Para él, el verdadero reto no es solo lidiar con los costos de los materiales, sino con un marco institucional que debe ser actualizado para responder a las necesidades de la industria y fomentar un desarrollo más dinámico y competitivo.

ADAPTACIÓN Y OPORTUNIDADES EN MEDIO DE LA CRISIS

A pesar de los desafíos, la industrA pesar de los desafíos, la industria de la construcción en Puerto Rico no está en una encrucijada sin salida. Rojo resalta que la incertidumbre genera oportunidades: “Esto nos obliga a expandir nuestro portafolio de suplidores, acelerar la adopción de nuevas tecnologías y buscar mayor eficiencia en nuestras operaciones. También puede ser el impulso que necesitamos para reformar nuestra política pública en torno a la construcción”. A su

Econ. Graham Castillo-Pagán
Ing. Jorge Rodríguez

juicio, las crisis pueden acelerar procesos de transformación que de otro modo tardarían años en concretarse, y en este sentido, los constructores deben mantenerse abiertos a nuevas estrategias y modelos de negocio.

Además, Puerto Rico tiene a su favor una inversión millonaria en fondos federales destinados a la reconstrucción tras los huracanes. “Si logramos utilizar bien esos fondos, podríamos tener varios años de desarrollo económico saludable”, afirma Rojo.

Además de permitir la recuperación de infraestructura dañada, estos recursos también pueden ser aprovechados para modernizar el sector

y hacerlo más competitivo en el largo plazo. Sin embargo, advierte que depender exclusivamente de fondos federales no es una estrategia sostenible y que la isla necesita crear un desarrollo económico local más robusto.

La clave, según Rojo, está en fomentar el emprendimiento dentro del sector y promover incentivos que estimulen la inversión privada. “Si logramos reducir barreras burocráticas y agilizar procesos de permisos, podemos atraer más capital y generar más proyectos que no dependan únicamente del financiamiento gubernamental”, explica. Para ello, destaca la importan-

cia de trabajar en conjunto con entidades regulatorias y el sector público para generar un ambiente más propicio para el crecimiento de la industria. Asimismo, menciona la necesidad de capacitar a la fuerza laboral y atraer más trabajadores al sector, dado que la escasez de mano de obra calificada es otro de los retos que enfrenta la industria.

“Sin talento humano capacitado, cualquier esfuerzo por expandir o innovar en la construcción será limitado. Es esencial desarrollar programas de formación y certificación que preparen a más personas para integrarse al sector”, concluye Rojo.

SI BIEN LA INCERTIDUMBRE ES UN FACTOR QUE SEGUIRÁ PRESENTE EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO, EL ECONOMISTA GRAHAM

A. CASTILLO-PAGÁN

DESTACA QUE LA CLAVE

ESTÁ EN LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

DE LA INDUSTRIA.

“LOS CAMBIOS EN EL COMERCIO GLOBAL

PUEDEN TRAER RETOS, PERO TAMBIÉN GENERAN

OPORTUNIDADES

PARA QUIENES

SEPAN ANTICIPARSE Y POSICIONARSE ESTRATÉGICAMENTE”.

ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Ante un panorama lleno de incertidumbre, la clave para la industria de la construcción en Puerto Rico es la preparación estratégica. Los expertos consultados destacan acciones fundamentales para enfrentar los retos actuales y aprovechar nuevas oportunidades:

Anticipar riesgos y cambios en el comercio global (Graham A. Castillo-Pagán)

• Desarrollar matrices de riesgo para prever distintos escenarios económicos.

• Mantenerse atentos a cambios en la política comercial de EE.UU. y su impacto en las importaciones.

• Explorar oportunidades en nuevos mercados para diversificar la cadena de suministros.

Reducir barreras burocráticas y fomentar la inversión privada (Jorge L. Rodríguez, P.E.)

• Simplificar la permisología para agilizar los proyectos de construcción.

• Eliminar obstáculos regulatorios y tributarios que desincentivan la inversión.

• Crear incentivos fiscales que fomenten el desarrollo de infraestructura y vivienda asequible.

Optimizar la eficiencia y modernizar la política pública (Agustín Rojo)

• Implementar nuevas tecnologías y prácticas que reduzcan costos en la construcción.

• Impulsar reformas en las regulaciones gubernamentales que afectan el desarrollo del sector.

• Convertir la industria de la construcción en un motor clave del crecimiento económico en la isla.

La capacidad de adaptación será la diferencia entre el éxito y el estancamiento en el sector. La pregunta no es si los cambios vendrán, sino qué tan preparados estaremos para enfrentarlos.

Y SE HIZO LA LUZ:

Por Finees Almenas

“¿SE FUE LA LUZ OTRA VEZ?” ES UNA PREGUNTA QUE RESUENA EN LOS HOGARES Y NEGOCIOS DE PUERTO RICO CON UNA FRECUENCIA ALARMANTE. LA CRISIS ENERGÉTICA

DE LA ISLA HA DEJADO A MILLONES DE RESIDENTES Y EMPRESAS LUCHANDO CONTRA APAGONES, COSTOS ELEVADOS Y UNA RED OBSOLETA. ANTE ESTA REALIDAD INSOSTENIBLE, LA GOBERNADORA JENNIFFER GONZÁLEZ HA CONFORMADO EL COMITÉ DE TRABAJO PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA, UN GRUPO DE EXPERTOS CUYO OBJETIVO ES DISEÑAR Y EJECUTAR UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA PARA EL FUTURO ENERGÉTICO DEL PAÍS.

UNA FUSIÓN DE EXPERTICIA

El Comité reúne a un grupo diverso de expertos que aportan su conocimiento en áreas clave del sector energético. Se han seleccionado perfiles con experiencia en infraestructura, regulación, finanzas y sostenibilidad para garantizar un enfoque integral. Con la participación de ingenieros, especialistas en políticas públicas y líderes empresariales, el Comité aborda los desafíos energéticos con una perspectiva estratégica, asegurando que cada decisión esté respaldada por un análisis técnico y un compromiso con soluciones viables. Estos incluyen a:

El sector de la construcción es uno de los motores económicos más importantes de Puerto Rico, y su éxito depende en gran medida de una red eléctrica confiable y asequible.

Comité de Trabajo para la Transformación Energética:

• Rafael Rojo: expresidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico. y presidente y CEO de VRM Companies, responsables por múltiples proyectos residenciales y comerciales en Puerto Rico, República Dominicana y Estados Unidos.

• Federico Stubbe, hijo: CEO de PRISA Group, empresa responsable del desarrollo de complejos hoteleros y residenciales de lujo en Puerto Rico y Florida, así como del Distrito T-Mobile en Miramar.

• CPA Juan Zaragoza: exsecretario de Hacienda y pasado senador. Zaragoza también goza de una larga carrera como Contador Público Autorizado.

• Frances Berríos: primera mujer en presidir del Colegio de Peritos Electricistas; asesora técnica para varios proyectos de ingeniería.

• Eric Santiago: director de PRIDCO, ex presidente de la Asociación de Industriales; laboró en la manufactura de dispositivos médicos y fármacos; fue miembro de la Junta Asesora a la Casa Blanca y Departamento de Salud federal.

• Ing. Josué Colón: director ejecutivo de la AEE; tiene más de 30 años de experiencia en el campo de la ingeniería eléctrica.

• Ing. José Ortiz: expresidente de la Junta de Gobierno de la AEE (2011 y 2013); dirigió la Autoridad de Acueductos y

Alcantarillados (2007 a 2013); fue presidente de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (2009 a 2012).

• Lcdo. Ramón Luis Nieves: exsenador del PPD, quien presidió Comisión de Energía del Senado. Cuenta con una maestría (LLM) en derecho de energía (energy law) de Vermont Law & Graduate School; actualmente se dedica a asuntos de energía en su práctica privada.

• Lcdo. Luis Bernal: director ejecutivo de la Administración de Asuntos de Energéticos (2009-2012); asesor en políticas energéticas; ha trabajado para el sector público local y federal y el sector privado.

• Lcdo. Elí Díaz Atienza: ingeniero; durante el 2017 al 2020 fue presidente de la Junta de Directores de la AEE, director ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y miembro de la Junta de Supervisión Fiscal como representante del gobierno.

• Juan Carlos Díaz Galarza: PMP, miembro Fideicomiso de Energía Verde, director ejecutivo de la Administración de Asuntos de Energéticos (2011-2013).

• Ing. Francisco E. López García: Cuenta con una vasta experiencia en la producción y operación de plantas de energía de combustibles fósiles; experto en sistemas de energía y planificación.

Federico Stubbe, hijo
Rafael Rojo

“NUESTRA MISIÓN ES CLARA: BRINDAR RECOMENDACIONES QUE LOGREN UN SISTEMA ELÉCTRICO CONFIABLE, COSTO-EFECTIVO Y SOSTENIBLE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE NUESTRA GENTE Y FORTALECER LA ECONOMÍA DE PUERTO RICO. PARA LOGRARLO, ES ESENCIAL MAXIMIZAR LOS FONDOS ASIGNADOS

PARA MODERNIZAR LA INFRAESTRUCTURA CON DIVERSIDAD DE TECNOLOGÍAS

EFICIENTES”, FEDERICO STUBBE, HIJO, CEO DE PRISA GROUP

“La creación de este comité fue una idea de la Gobernadora (Hon. Jenniffer González). La Gobernadora entendió que había una emergencia energética en Puerto Rico y que los problemas que ella tenía que resolver en poco tiempo requería de muchas mentes pensando a la vez, desde distintos ángulos, desde distintas perspectivas”, indica el desarrollador Rafael Rojo. “La Gobernadora me pide recomendaciones en cuanto a cómo debe estar compuesto este comité, sabiendo que se daba por sentado que tenía que haber personas técnicamente capacitadas para entender la situación. Mi recomendación fue que el Comité tuviera empresarios que estuvieran acostumbrados a atender situaciones complejas con empresas, como lo son LUMA y sus matrices”, añade Rojo.

Por su parte, Federico Stubbe, hijo, añade que “nuestra misión es clara: brindar recomendaciones que logren un sistema eléctrico confiable, costo-efectivo y sostenible para mejorar la calidad de vida de nuestra gente y fortalecer la economía de Puerto Rico. Para lograrlo, es esencial maximizar los fondos asignados para modernizar la infraestructura con diversidad de tecnologías eficientes. Sabemos que esto requiere un enfoque integral y coordinado con todos los sectores involucrados”.

“Contamos con una mezcla de conocimiento técnico y experiencia empresarial, lo que nos permite ofrecer soluciones prácticas y ejecutables. No solo proponemos ideas, sino que buscamos implementarlas”, comenta Stubbe.

“Aunque venimos de diversos trasfondos y áreas de experiencia, todos estamos alineados en definir cuál es el problema que estamos tratando de solucionar y las diferentes alternativas que existen para solucionarlo”.

“Como comité tenemos la responsabilidad de ayudar a la Gobernadora a encontrar una solución pragmática alineada a su política pública, el Comité debe proponer, pero las decisiones son de la Gobernadora, como funcionaria electa”, sostiene por su parte Rafael Rojo.

PRIORIDADES CLAVES PARA UNA TRANSFORMACIÓN EXITOSA

Dese la creación del Comité, la gobernadora los exhortó a llevarle soluciones puntuales que definieran lo que había necesidad de cambiar, y establecieran que escollos son necesarios eliminar del camino para que se ejecute mucho más efectivamente para que se beneficie el pueblo de PR. La Gobernadora insiste en que no le hablen solo de los problemas, sino que presenten soluciones puntuales— no es solo decir que hay que mover algo más rápido, sino cómo lo van a lograr.

“La Gobernadora reconoce que un problema tan complejo como el energético debe abordarse por partes definidas: primero, la generación, garantizando energía suficiente y confiable; segundo, la transmisión y distribución, para asegurar que llegue eficientemente al pueblo; tercero, el manejo de la deuda y la salida de la bancarrota, esenciales para recuperar estabilidad financiera; y cuarto, el tema del retiro, asegurando sostenibilidad económica y social a largo plazo”, indica Stubbe, hijo.

El empresario añadió que la gobernadora está enfocada en ejecución, y reconociendo la urgencia de una modernización profunda que garantice la estabilidad del suministro y fomente la inversión en infraestructura energética, la prioridad inmediata del Comité es asegurar energía confiable; luego enfocarse en que sea costo-efectiva y, finalmente, considerar las políticas ambientales relacionadas con energía limpia.

“En términos de prioridades, lo primero es la confiabilidad del sistema. Tenemos que lograr que la gente tenga electricidad. A a corto plazo hay que recomendar medidas que permitan reestablecer suficiente carga base para atender el déficit de generación, particularmente previo al verano donde ocurren cargas pico. Es importante lograr que el sistema de transmisión y distribución se reconstruya en el menor tiempo posible, ofrecer un servicio estable

a todos los sectores, minimizando apagones y reduciendo la vulnerabilidad ante fenómenos naturales. Esto incluye la actualización de equipos obsoletos y la implementación de tecnología de punta para la detección y prevención de fallas en la red eléctrica”, dijo Stubbe.

El segundo tema prioritario es el costo y costo/efectividad del sistema. El Comité reconoce la necesidad de reducir los costos energéticos para hacer de Puerto Rico un lugar más competitivo para la inversión y el desarrollo económico, optimizando el uso de fondos federales e incentivando la eficiencia en la producción de energía. Se planea impulsar incentivos para proyectos de generación distribuida y facilitar acuerdos con empresas privadas para la creación de microrredes y diversificación de la oferta energética.

Como tercera prioridad, las guías establecidas para regir los trabajos del Comité señalan las consideracio-

nes ambientales y la política pública para promover la energía limpia.

COLABORACIÓN CON STAKEHOLDERS CLAVE

Uno de los aspectos más notables del Comité es su capacidad para establecer diálogos efectivos con los principales actores del sector energético. Desde su creación, el Comité ha sostenido diálogos con entidades como LUMA Energy, Genera PR, AES y EcoEléctrica, con el objetivo de coordinar estrategias que permitan una transición ordenada hacia un sistema eléctrico más confiable y eficiente. Además, se han llevado a cabo reuniones periódicas con representantes de la industria para abordar problemas críticos, fomentar la transparencia y buscar soluciones a largo plazo.

Sobre este particular, Rafael Rojo destaca el ánimo colaborativo que ha habido en estas reuniones y presentaciones.

Un sistema energético eficiente permitirá mejorar la planificación y ejecución de proyectos, facilitando la inversión y el crecimiento en la industria. Además, la estabilidad en el suministro eléctrico es clave para fomentar la innovación en construcción, permitiendo la integración de tecnologías más avanzadas.

“EL

GOBIERNO DEBE SER UN FACILITADOR, NO UN OBSTÁCULO.

NUESTRO TRABAJO ES GARANTIZAR

QUE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS

SEAN VIABLES Y QUE PUERTO RICO

FINALMENTE LOGRE UNA VERDADERA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA”, AÑADIÓ RAFAEL ROJO, CEO DE VRM COMPANIES.

EL IMPACTO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

El sector de la construcción es uno de los motores económicos más importantes de Puerto Rico, y su éxito depende en gran medida de una red eléctrica confiable y asequible. Además de retrasar proyectos y aumentar los costos operacionales, la inestabilidad del sistema actual también genera incertidumbre entre inversionistas y desarrolladores, quienes dependen de una infraestructura energética estable para planificar a largo plazo. La falta de energía confiable también impacta la disponibilidad de materiales y la programación de mano de obra, creando desafíos adicionales para completar obras en tiempo y presupuesto. Un sistema energético eficiente permitirá mejorar la planificación y ejecución de proyectos, facilitando la inversión y el crecimiento en la industria. Además, la estabilidad en el suministro eléctrico es clave para fomentar la innovación en construcción, permitiendo la integración de tecnologías más avanzadas.

EL ROL DEL GOBIERNO COMO FACILITADOR

La gobernadora Jenniffer González ha demostrado un fuerte compromiso con el Comité, manteniéndose involucrada en las discusiones y decisiones clave. Su enfoque “hands-on” ha sido bien recibido por los miembros del Comité y por la comunidad empresarial. Además, ha promovido un ambiente de colaboración entre el sector público y privado, asegurando que se tomen en cuenta múltiples perspectivas en la toma de decisiones. González ha participado activamente en reuniones estratégicas, estableciendo metas concretas y exigiendo resultados medibles en la im-

“HA HABIDO MUCHOS GOBIERNOS QUE LE TIENDEN LA MANO AL SECTOR PRIVADO PARA SUS PERSPECTIVAS, PERO, QUE YO RECUERDE, NO NECESARIAMENTE HA SIDO ASÍ EN UNA SITUACIÓN QUE TÉCNICAMENTE ES

DEL GOBIERNO (COMO ESTE); QUE DEJEN ENTRAR A PERSONAS DEL SECTOR PRIVADO PARA PODER MIRAR LOS PROBLEMAS DEL GOBIERNO CON LAS EXPERIENCIAS Y LOS CONOCIMIENTOS QUE EL SECTOR PRIVADO TIENE, ES BIEN POSITIVO, DEFINITIVAMENTE ES UNA RECETA A SEGUIR”.

plementación de iniciativas energéticas.

“Todas las reuniones han estado atendidas y presididas por ella. Hemos colaborado con múltiples administraciones y no se ve típicamente que la figura de un Gobernarte este en el día a día y esto es lo que hace la diferencia”, sostiene Rojo.

“Hemos visto una apertura muy grande de la Gobernadora para escuchar las recomendaciones del sector privado, reconociendo nuestra experiencia en resolver problemas complejos. Ella reconoce las aportaciones de la empresa privada y nos ve como un sector ágil, un eslabón importante”, dijo por su parte Stubbe.

Por su parte, Rafel Rojo indica que “Nuestro trabajo es procurar que las soluciones propuestas sean viables y que Puerto Rico finalmente logre una verdadera transformación energética”.

PRÓXIMOS PASOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Hasta la fecha, el Comité ya ha presentado varios informes a la gobernadora, el cual incluye recomendaciones iniciales para abordar la crisis energética. Según Stubbe, el plan de trabajo incluye una estrategia integral para acelerar la inversión en la generación de energía, modernizar la red de transmisión y revisitar los contratos con operadores privados. También se están explorando mecanismos para mejorar la regulación y facilitar la implementación de nuevas tecnologías en el sector.

“Este no es un trabajo que se resuelve en meses, pero si hacemos lo correcto hoy, podemos sentar las bases para un Puerto Rico con un sistema energético moderno y eficiente”, afirma Stubbe. Además, señala que es crucial garantizar que los fondos federales asignados se utilicen

de manera efectiva y que los procesos administrativos no retrasen las soluciones urgentes que necesita la isla. Inicialmente, es necesario abordar temas prioritarios para la estabilidad del sistema. No obstante, ambos ejecutivos coinciden en la importancia de simplificar el marco regulatorio, permitiendo que los nuevos desarrollos obtengan aprobaciones de manera ágil, con mayor independencia del sistema actual e implementando tecnologías modernas para las nuevas comunidades.

“Es fundamental aprovechar la inmensa oportunidad que los fondos federales nos ofrecen para reemplazar el sistema energético actual por uno más moderno y confiable. Para lograrlo, hay que movernos hacia un marco regulatorio sólido que permita la inversión en tecnologías innovadoras. Lograr un acuerdo sensato y racional con los bonistas de PREPA será clave para facilitar la transición a renovables y garantizar un futuro energético estable y accesible para todos los ciudadanos”, enfatizó Rojo.

Por su parte, Stubbe resaltó la necesidad de simplificar la burocracia y flexibilizar la regulación.

“Aquí podemos tener los mejores planes, pero si los permisos no avanzan, vamos a perder la oportunidad de resolver el problema energético y lograr un desarrollo real. La ley energética de 2017 creó una camisa de fuerza que impidió la flexibilidad necesaria para reconstruir adecuadamente el sistema eléctrico. Necesitamos regulaciones más flexibles que permitan adaptación y eficiencia. Tenemos que de-regular, agilizar y facilitar. Menos reglas y más acción, creando un Puerto Rico más competitivo en el escenario global”.

El camino hacia la transformación energética de Puerto Rico está en marcha. Con una visión clara y un equipo

comprometido, el Comité de Trabajo para la Transformación Energética busca finalmente ofrecer a la isla el servicio eléctrico confiable y asequible que ha esperado por décadas. Para lograrlo, se enfocan en una hoja de ruta que involucra alianzas estratégicas, planificación a largo plazo y un monitoreo constante del progreso de las iniciativas.

“Estamos comprometidos a lograr resultados tangibles y a rendir cuentas sobre el avance del plan energético. La transparencia y la colaboración con el sector privado serán fundamentales para el éxito de esta transformación”, concluye Stubbe.

En cuanto a la participación del sector privado en conversaciones tan apremiante como es el de energía, Rafael Rojo destaca que es una “receta a seguir”.

“Ha habido muchos gobiernos que le tienden la mano al sector privado para sus perspectivas, pero, que yo recuerde, no necesariamente ha sido así en una situación que técnicamente es del gobierno (como este); que dejen entrar a personas del sector privado para poder mirar los problemas del gobierno con las experiencias y los conocimientos que el sector privado tiene, es bien positivo, definitivamente es una receta a seguir”.

“Creo que uno de los problemas que tiene el gobierno es la dificultad para reclutar talento, una realidad no solo en Puerto Rico sino en general. Creo que este esfuerzo (la creación de este comité) puede ser un mecanismo para que el gobierno pueda atraer este talento y que pueda brindar la visión, el conocimiento, para atender situaciones tan apremiantes como es el tema de energía y dejar al gobierno para que atienda otras situaciones”, concluye Rojo.

GLENN INTERNATIONAL refuerza su apuesta por la resiliencia energética en Puerto Rico

Ricardo M. Díaz, Director Financiero de Glenn International. Foto por Francisco Rodríguez-Burns
“ESTAMOS APORTANDO A LA RED ELÉCTRICA DEL PAÍS, PROVEYENDO PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD PARA

AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LA RED Y SUPLIMOS PRODUCTOS DE ENERGÍA RENOVABLE

DESDE EL 2008... ENTRETANTO, NO PERDEMOS EL NORTE DE RECONSTRUCCIÓN DE LA RED ELÉCTRICA

MIENTRAS SE PROVEE TECNOLOGÍA QUE AUMENTE LA RESILIENCIA DE NUESTRA CIUDADANÍA”.

La posibilidad de una guerra de tarifas entre Estados Unidos y algunos países podría haber provocado un grado de incertidumbre para el comercio y los efectos, si algunos, sobre los costos de los materiales que se utilizan para reconstruir la red eléctrica en Puerto Rico.

Pero ante este panorama una compañía dirige esfuerzos con una propuesta definida para ampliar su aportación a los proyectos de reconstrucción de energía y fortalecer el nivel de resiliencia de las comunidades puertorriqueñas. Glenn International, una de las principales suplidoras de materiales y tecnología para la red eléctrica de Puerto Rico, así como de componentes de telecomunicaciones y tecnología renovable, apuesta por asumir un papel más protagónico en ampliar la resiliencia del sector público y privado.

“Somos una compañía privada, pero puedo decir que no perdemos de vista la importancia de nuestro trabajo. Estamos aportando a la red eléctrica del país, proveyendo productos de alta calidad para aumentar la resiliencia de la red y suplimos productos de energía renovable desde el 2008. Glenn International fue una de las primeras compañías en vender este tipo de producto en Puerto Rico. Entretanto, no perdemos el norte de reconstrucción de la red eléctrica mientras se provee tecnología que aumente la resiliencia de nuestra ciudadanía”, sostuvo Ricardo M. Díaz, quien lidera junto a su hermano Ignacio las operaciones de Glenn International.  Glenn International comenzó como suplidora de cable y tubería, pero con el tiempo diver-

sificó su oferta hacia las telecomunicaciones y, eventualmente, la energía renovable.

Ante los desafíos del cambio climático, la reconstrucción de la red eléctrica y el alto costo de energía, la empresa ha ocupado un papel protagónico en suplir tecnología que fortalece la resiliencia, a nivel residencial y comercial-industrial. “Lo que ha generado un crecimiento es la industria de energía renovable y es importante segmentarla”, explicó Díaz, director Financiero de Glenn Internationa.

El ejecutivo también destacó la importancia de la resiliencia en todos los niveles de la sociedad puertorriqueña, especialmente ante la incertidumbre que pueden generar las fluctuaciones en los costos energéticos, la demanda de materiales y las políticas externas, como las alzas tarifarias que ha advertido el presidente Donald Trump en sus relaciones con China, Canadá y México.

“Los eventos atmosféricos continuarán y nosotros no podemos apostar a que el costo energético sea más barato. El poder mitigar el costo energético con resiliencia para protegernos es algo que recomendaría a todos”, sostuvo Díaz, al asegurar que la mayoría de los suplidores de la empresa son de Estados Unidos.

Díaz atribuye la importancia de Glenn International como suplidora a cuatro factores clave: su cultura de servicio e innovación, su capacidad operativa y su arraigo como empresa local en Puerto Rico. “No estás cerca de 60 años operando haciendo las cosas mal. Tenemos una propuesta de valor definida. Se nos cono-

ce por nuestra credibilidad e integridad”, sostuvo Díaz, al subrayar el enfoque de la empresa en talleres de capacitación, la retención de su plantilla de unos 50 empleados, entre otros factores que aumentan el valor técnico de la empresa.

La magnitud de su operación incluye 15,000 pies cuadrados destinados a oficinas y otros 100,000 a almacenes, ubicados en una sección del Jardines de Carolina Industrial Park. Durante una visita, el estacionamiento de la instalación estaba completamente lleno debido a un taller

que se realizaba en un salón de conferencias, mientras se escuchaba el sonido de la maquinaria de carga en el área de almacén. La capacidad operacional confirma el valor de la compañía ante una emergencia que podría provocar un evento atmosférico.

“A nivel macro, es necesario solucionar el problema de la red eléctrica, en generación y en transmisión y distribución. En este contexto, las empresas locales tienen un papel crucial que desempeñar”, sostuvo Díaz, al destacar los espacios de oportunidad que podrían ocupar las empresas locales frente a los retos energéticos.

Díaz reconoce el impacto inflacionario que las políticas de Estados Unidos podrían tener sobre la exportación e importación de productos. Pero el ejecutivo también ofreció una perspectiva positiva de que Puerto Rico podría aprovechar para ampliar la inversión extranjera y local. Reconociendo la importancia de los fondos federales, también subrayó la importancia de facilitar las operaciones para la industria local.

“Tenemos una oportunidad frente a nosotros que si logramos capitalizar en ella podemos poner al país en otro nivel. Esta es una oportunidad que tenemos que aprovechar”, indicó.

Glenn International, empresa fundada en el 1967, se ha consolidado como una de las entidades más importantes ante los desafíos que enfrenta Puerto Rico en el tema energético.

Oferta especial

Clientes que indiquen haber visto el anuncio en Tiempo de Construir recibirán tres meses de mantenimiento GRATIS

(787) 764-2019

SOBRE GELNN INTERNATIONAL

• Compañía netamente puertorriqueña

• Fundada en 1967

• Suplidores de materiales eléctricos, iluminación & controles, renovables y telecomunicaciones.

• Apoyo operacional que cuenta con 100,000sq. ft almacén

(787) 764-2019

btc@btc84.com www.btc84.com

La falta de Vivienda en Puerto Rico: Una crisis social

Por Arq. Vanessa de Mari-Monserrate

MUCHO SE HA HABLADO DE LA FALTA DE VIVIENDA QUE EXISTE EN PUERTO RICO, SUS RETOS Y OPORTUNIDADES, PERO LAMENTABLEMENTE NO SE HA ATENDIDO DENTRO DE ESTAS DISCUSIONES, EL IMPACTO QUE TIENE ESTA FALTA DE VIVIENDA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE NUESTRA ISLA. LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA VIVIENDA FORMAL Y PLANIFICADA PARA LAS SUSTENTABILIDAD Y RESILIENCIA DE LAS FAMILIAS PUERTORRIQUEÑAS.

Puerto Rico ha experimentado una despoblación antes y después del paso del Huracán Maria. Muchas familias se fueron de Puerto Rico en busca de una “mejor calidad de vida”. Pero muchas de estas familias añoran regresar a nuestra isla.

Por otro lado, muchos profesionales, luego de culminado sus estudios y adquirido cierta experiencia profesional también añoran regresar a Puerto Rico. Y es que, los que nos hemos quedado aquí, sabemos que formar una familia en Puerto Rico, cerca de los suyos, no tiene precio.

Entonces, ¿por qué no regresan,

si tienen a sus familias en la isla?¿Cuáles son los obstáculos? La respuesta es sencilla, a pesar de tener los deseos, no regresan a Puerto Rico porque no encuentran dónde vivir. No encuentran una vivienda digna, segura, en una comunidad planificada y accesible, que contribuya a la estabilidad y la seguridad de los individuos y las familias, y qué a su vez, propicie un desarrollo sostenible que tenga un efecto positivo en la calidad de vida de sus habitantes.

A principios del siglo XXI, en Puerto Rico se construían unas 12,000 viviendas nueva. Luego, durante la crisis económica, ya para el 2010, el número de viviendas nuevas que se construían se redujo a unas 4,000 y tan reciente como en el 2024, el número de viviendas de nueva construcción no llegó a las 700.

Por lo tanto, Puerto Rico no tiene

la vivienda nueva que nos hace falta para repoblar nuestra isla, para los que quieran regresar a criar a sus hijos aquí regresen, y para los que quieran quedarse en Puerto Rico a formar sus familias se queden, ni para aquellos que simplemente quieran mudarse a una vivienda un poco más grande porque progresó y/o ya su familia creció y su casa actual se le quedó pequeña.

La única construcción que se está viendo en Puerto Rico es en proyectos residenciales subsidiados con los fondos federales CDBG-DR para familias de escasos recursos,

donde se establecen unos límites de ingreso para cualificar. Estos límites de ingresos, por ser tan bajos en Puerto Rico, no les fomenta el progreso ni el deseo de echar hacia adelante para aquellos que cualifican, por miedo a perder su vivienda.

Por otro lado, la poca construcción de proyectos residenciales privada que está ocurriendo en la isla, es en residencias de lujo a unos precios de venta nunca vistos en Puerto Rico.

LA VIVIENDA ES PARTE DE ESE DESARROLLO SUSTENTABLE

QUE

TRAE CONSIGO

LA FORMACIÓN DE UNA FAMILIA, DE

UNA

COMUNIDAD SEGURA Y SOSTENIBLE.

Sin embargo, sí existe en la isla un segmento de la población que carece de oportunidades viables para poder obtener una vivienda digna y segura.

La vivienda es parte de ese desarrollo sustentable que trae consigo la formación de una familia, de una comunidad segura y sostenible. Si queremos ver desarrollo económico en Puerto Rico, tenemos que promover la construcción de viviendas y comunidades nuevas a precios alcanzables para todos los renglones.

En este momento histórico, donde hemos visto cómo los altos costos en materiales de construcción y la falta de mano de obra han incrementado los costos para desarrollar y construir un proyecto de vivienda nueva en Puerto Rico, se ha complicado más el panorama con la determinación del Presidente de los Estados Unidos, de imponer tarifas a ciertos materiales que son principales en la industria de la construcción, como lo son el acero, el metal, y la madera. Si antes era difícil construir viviendas a precios alcanzables, ahora, la construcción de viviendas nuevas a precios alcanzables será aún menor, y podría llegar a ser ninguna.

Tenemos que enrollarnos las mangas, y comenzar a trabajar juntos el sector privado, el gobierno y la Junta de Supervisión

Fiscal, para concretizar iniciativas locales que promuevan el desarrollo de estas viviendas alcanzables. Casi el 30% del costo de desarrollar un proyecto en Puerto Rico, son costos impuestos por el gobierno, que, con la poca construcción de vivienda nueva que existe en Puerto Rico, son ingresos que el gobierno local ni el municipal están recibiendo.

Por lo tanto, es fundamental concretizar incentivos para fomentar el desarrollo de proyectos residenciales nuevos, que a su vez, redundaría en mayores recaudos para las arcas municipales y estatales, a la vez que fomenta el desarrollo económico de las áreas impactadas, de las familias que podrán acceder una vivienda nueva y de Puerto Rico, que, podrá fomentar el crecimiento poblacional que tanto necesitamos.

La receta es sencilla. La ACPR llevamos tiempo discutiendo posibles soluciones para mitigar esos gastos que si podemos controlar. Por ejemplo:

• Reducir los arbitrios de construcción y atrasar el pago de estos posterior al comienzo de la obra

• Reducir los costos de permisos en general, incluyendo las aportaciones requeridas a las agencias de infraestructura

• Limitar los requisitos de mejoras extramuros más allá de aquellas estrictamente necesarias al desarrollo propuesto

• Reducir los impuestos por venta y servicio en proyectos estratégicos

• Reducir los costos de la CFSE

• Proveer programas de créditos contributivos similares a los que se dan en la industria hotelera, para promover, entre otros, proyectos residenciales de rentas a mercado.

Estas serían algunas de las medidas que se podrían implementar para poder mitigar los altos costos de construcción que tenemos en Puerto Rico. Todavía no hemos visto el impacto real de las tarifas propuestas por el Presidente de los Estados Unidos en los costos de construcción. Pero estamos seguros de que aumentarán aún más los ya altos costos de construcción.

Solo hace falta voluntad de todos para entender que la escasez de la Vivienda en Puerto Rico se ha convertido en una crisis económica y social, y de que tenemos que ser proactivos para poder fomentar el desarrollo de comunidades resilientes y sustentables para las familias puertorriqueñas.

Propuestas para Varios Proyectos

En Genera PR, estamos buscando aliados estratégicos para apoyar nuestros esfuerzos en la modernización del sistema eléctrico de la Isla. Actualmente, tenemos los siguientes proyectos en nuestra agenda:

Proyecto:

Instalación de un Sistema de Almacenamiento de Energía de 49 MW

Proyecto de instalación de un sistema de almacenamiento de energía de 49 MW en Vega Baja, con responsabilidad sobre adquisición, instalación y puesta en marcha.

Número RFP: 229767

Proyecto:

Obras Civiles y Estructurales para un Sistema de Almacenamiento de Energía de 158 MW

Diseño y ejecución de obras civiles y estructurales para un sistema de almacenamiento de 158 MW en Aguirre, incluyendo cimentaciones y estructuras de soporte.

Número RFP: 229760

Proyecto:

Obras Civiles y Estructurales para un Sistema de Almacenamiento de Energía de 30 MW

Construcción de infraestructura civil y estructural para un sistema de almacenamiento de 30 MW en Costa Sur, con trabajos de excavación, cimentación y montaje estructural.

Número RFP: 229757

Escanea el QR para obtener más información y detalles sobre cada subasta, así como para poder someter tu propuesta. https://genera-pr.com/subastas

Por Finees Almenas

CON EL NOMBRAMIENTO DE RICARDO E. RÍOS FLORES COMO PRESIDENTE, CEFI INICIA UNA NUEVA ETAPA QUE COMBINA SU LEGADO DE EXCELENCIA CON UNA VISIÓN MODERNA Y ADAPTABLE. SE REFUERZA EL COMPROMISO DE LA EMPRESA

CON SUS CLIENTES Y LA INDUSTRIA, ASEGURANDO QUE CONTINÚE SIENDO UN SOCIO ESTRATÉGICO CLAVE PARA EL SECTOR.

Puerto Rico atraviesa un momento crucial en su camino hacia la reconstrucción y el desarrollo económico. En este escenario, Commercial Equipment Finance Inc. (CEFI) se posiciona como un pilar clave para el crecimiento empresarial, reafirmando su compromiso con la isla a través de un enfoque renovado y sólido.

Desde su fundación en 2009, CEFI ha evolucionado hasta convertirse en la compañía de financiamiento y arrendamiento de equipos comerciales más grande de Puerto Rico. Con presencia también en Estados Unidos, la empresa ha financiado más de $1,000 millones en equipos y mantiene una cartera activa de más de 1,500 clientes y 3,000 contratos. Sin embargo, su impacto va más allá del financiamiento: CEFI se distingue como un verdadero socio estratégico para empresas en sectores fundamentales como construcción, transporte, salud, manufactura, tecnología, energía y agricultura.

Este compromiso con el progreso y la excelencia se ve

reforzado con el nombramiento de un nuevo líder al frente de la compañía. Con una visión clara y renovada, CEFI inicia una nueva etapa bajo la dirección de Ricardo E. Ríos Flores, quien asume el reto de dar continuidad a un legado de excelencia y adaptarlo a los desafíos y oportunidades del presente.

El nombramiento de Ricardo como presidente responde a su amplia trayectoria y experiencia dentro y fuera de CEFI. Aunque su padre, Ricardo Ríos Bolívar, cofundador y CEO de la empresa, su ascenso al liderazgo no ha sido por herencia, sino por su capacidad demostrada en distintos roles clave dentro de la organización. Su conocimiento del negocio y su enfoque innovador lo posicionan como el líder ideal para guiar a CEFI en este nuevo capítulo. Ríos Flores ha sido parte de CEFI desde 2011, desempeñándose en roles clave como AVP Sales & Marketing, COO, ahora presidente.

Antes de asumir su rol en CEFI, Ricardo ya tenía una tra-

EN PÁGINA ANTERIOR, Ricardo E. Flores Ríos, presidente de CEFI.

DESDE SU FUNDACIÓN EN 2009, CEFI HA EVOLUCIONADO HASTA CONVERTIRSE EN LA COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO Y ARRENDAMIENTO DE EQUIPOS COMERCIALES MÁS GRANDE DE PUERTO RICO.

yectoria destacada en sector financiero y como emprendedor. Su pasión por la innovación y la sostenibilidad también lo llevó a crear Caribbean GreenBikes, un proyecto enfocado en transformar comunidades en entornos amigables con las bicicletas, promoviendo ciudades más sostenibles y eficientes.

Estas experiencias le permitieron desarrollar una visión empresarial orientada al crecimiento responsable, la adaptabilidad y la creación de soluciones personalizadas. Su paso por CEFI desde los comienzos de la empresa ha sido un proceso de aprendizaje continuo que lo ha preparado para liderar la compañía en esta nueva fase. “He tenido la oportunidad de conocer CEFI desde sus cimientos y aprender lo que realmente importa: la confianza de nuestros clientes y el valor de la relación que construimos con ellos,” comenta.

CONSTRUYENDO RELACIONES DURADERAS

El modelo de negocio de CEFI se basa en la creación de relaciones sólidas con sus clientes, contratistas y otras entidades clave en la industria. La confianza y la transparencia han sido pilares fundamentales para su crecimiento, permitiendo que la empresa se mantenga como líder en el sector.

Para CEFI, cada relación construida va más allá del financiamiento; es una asociación basada en la comprensión profunda de las necesidades del cliente y un compromiso genuino con su éxito. Gracias a este enfoque, la empresa ha logrado establecer vínculos de largo plazo con diversas industrias, ofreciendo soluciones personalizadas que se adaptan a los cambios constantes del mercado.

“En CEFI no solo financiamos equipos, sino que nos convertimos en socios estratégicos de nuestros clientes. Entendemos sus necesidades, los retos del sector y buscamos brindarles soluciones que impulsen su crecimiento. Si nuestros clientes prosperan, nosotros también lo hacemos”, afirma el Presidente. Esta filosofía ha permitido que CEFI continúe fortaleciendo su posición en la

industria y consolidando su reputación como un socio confiable. “Nuestro éxito radica en la colaboración. Nos aseguramos de conocer bien a nuestros clientes, de entender su negocio y de ofrecerles alternativas financieras que realmente les ayuden a crecer,” destaca Ricardo.

ADAPTACIÓN Y EVOLUCIÓN ANTE UN MERCADO CAMBIANTE

La industria de la construcción y el financiamiento comercial enfrentan constantes desafíos: desde la inflación y la amenaza de aranceles comerciales hasta la escasez de mano de obra y los cambios regulatorios. Además, los costos crecientes de los materiales de construcción y la fluctuación en la demanda de proyectos han puesto a prueba la capacidad de respuesta del sector. “El mercado está en constante evolución, y nosotros evolucionamos con él. Hacemos los ajustes necesarios para asegurar que nuestras soluciones sean eficaces y sostenibles,” dice Ríos Flores.

En este contexto de incertidumbre, las empresas buscan socios financieros que brinden apoyo económico, además de asesoría y estrategias adaptadas a la realidad del mercado. CEFI ha logrado mantenerse a la vanguardia gracias a su capacidad de adaptación y su enfoque proactivo en la identificación de oportunidades, permitiendo a sus clientes superar obstáculos y seguir creciendo. La empresa responde a los cambios del entorno, además de anticiparlos, asegurando que sus soluciones sean pertinentes y eficaces.

Para ello, uno de los objetivos principales de Ríos Flores es fortalecer la innovación dentro de CEFI. Esto incluye la implementación de tecnología avanzada para agilizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y ofrecer un servicio más eficiente.

“Queremos que nuestros clientes vean a CEFI como empresa moderna, ágil y confiable. La tecnología nos permite mejorar tiempos de aprobación, simplificar trámites y hacer que el proceso de financiamiento sea más accesible,” explica.

SOBRE COMMERCIAL EQUIPMENT FINANCE INC. (CEFI)

• Nombre de la empresa: Commercial Equipment Finance Inc. (CEFI)

• Año de fundación: 2009

• Sede: San Juan, Puerto Rico

• Operaciones en: Puerto Rico y Estados Unidos (Florida, Georgia, Illinois, Texas, Michigan)

• CEO: Ricardo A. Ríos Bolívar

• Cofundadores: Ricardo Ríos Bolívar y Guillermo Pérez

• Número de empleados: 36

• Clientes activos: Más de 1,500

• Contratos en vigor: 3,000

• Monto financiado: Más de $1,000 millones en equipos comerciales

• Sectores atendidos: Construcción, transporte, salud, manufactura, tecnología, energía, agricultura

• Valores fundamentales: Compromiso, Excelencia, Fiabilidad, Integridad

• Servicios: Financiamiento y arrendamiento de equipos comerciales, asesoría financiera

UN FUTURO BASADO EN LA SOSTENIBILIDAD Y EL CRECIMIENTO RESPONSABLE

Bajo su liderazgo, CEFI seguirá con su plan de crecimiento sostenible, basado en una filosofía de “slowl and steady wins the race”. La empresa busca expandir su oferta, agregar valor a sus servicios y seguir consolidándose como el socio de confianza para las empresas que necesitan financiamiento para sus equipos comerciales.

“Nuestro compromiso es claro: crecer de manera comedida, asegurando que cada paso que damos beneficie tanto a nuestros clientes como a la economía de Puerto Rico y los mercados en los que operamos,” concluye Ricardo.

Aunque el acrónimo CEFI representa Commercial Equipment Finance Inc., dentro de la organización significa mucho más. Para su equipo y sus clientes, CEFI es sinónimo de Compromiso, Excelencia, Fiabilidad e Integridad. Estos valores fundamentales guían cada decisión de la empresa y refuerzan su papel como un socio estratégico en el crecimiento de las industrias que apoya.

Este enfoque centrado en valores ha sido clave para la consolidación de CEFI como líder en el financiamiento de equipos comerciales en Puerto Rico y Estados Unidos. Para Ricardo, “Nuestro compromiso con la excelencia y la integridad es lo que nos diferencia”.

Si bien existen retos importantes para el futuro de la industria de la construcción, también hay grandes oportunidades de crecimiento y modernización en el sector. A lo largo de su trayectoria, CEFI ha demostrado ser un aliado inquebrantable para sus clientes, acompañándolos “en las buenas y en las malas”. La situación actual no es la excepción. Con una visión renovada, la compañía reafirma su compromiso con la industria y con Puerto Rico. CEFI continuará evolucionando para ofrecer soluciones financieras que permitan a sus clientes navegar el futuro con confianza y seguir impulsando el desarrollo del país.

Website: www.cefipr.com

Correo electrónico: info@cefipr.com

Teléfono de contacto: 787-302-2334

Redes sociales: Facebook: cefipr

Linkedin: cefipr

Instagram: cefipr

Mujeres que Construyen

EN PUERTO RICO, LA PRESENCIA FEMENINA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN HA SIDO TRADICIONALMENTE MÍNIMA, PERO UN CAMBIO SIGNIFICATIVO YA ESTÁ EN MARCHA. CADA VEZ MÁS MUJERES ROMPEN BARRERAS Y DESAFÍAN LOS ESTEREOTIPOS EN UN SECTOR DONDE LA FUERZA FÍSICA Y LA HABILIDAD TÉCNICA SE CONSIDERAN FUNDAMENTALES.

Sin embargo, ellas se abren paso en la construcción y no solo están desafiando las normas de género, sino que también están construyendo un futuro más inclusivo para las próximas generaciones. Todas aportan perspectivas innovadoras y soluciones creativas a las situaciones que enfrentan desde sus respectivas áreas de trabajo, enriqueciendo la ejecución de los equipos a los que pertenecen. A través de esta serie de reseñas breves, exploramos

cómo las mujeres están dejando una huella imborrable en la construcción de Puerto Rico, pues, a través de su trabajo, enfrentan desafíos únicos, pero también celebran logros que reafirman el poder transformador de la determinación y el talento femenino. Estas mujeres se han convertido en las creadoras de cambio, construyendo caminos de igualdad, empoderamiento y visibilidad en un sector que, hasta hace poco, era poco explorado por ellas.

DESDE SU LLEGADA A DBR DEVELOPMENT MANAGEMENT, LLC, EN JUNIO DE 2023, CARMEN M. TORRES MELÉNDEZ HA DEMOSTRADO QUE EL DESEO DE APRENDER PUEDE ABRIR CUALQUIER CAMINO, INCLUSO EN UN SECTOR TAN DESAFIANTE COMO LA CONSTRUCCIÓN. ASIGNADA INICIALMENTE A TERMINACIONES EN EL PROYECTO DE WEST POINT A RITZ-CARLTON RESERVE RESIDENCES, EN DORADO BEACH, PRONTO DEJÓ CLARO QUE NO SE CONFORMARÍA CON TAREAS RUTINARIAS, “PUES QUERÍA APRENDER MÁS”, AFIRMA CON CONVICCIÓN.

Con una actitud proactiva, observó, practicó y dominó habilidades que van desde el enmasillado hasta el manejo de pulidoras y la reparación de herramientas eléctricas. Hoy, ocupa el puesto de guarda almacén, donde mantiene el orden y distribuye herramientas esenciales para el equipo de trabajo.

Su mayor satisfacción ha sido demostrar que las mujeres pueden desempeñarse con excelencia en la industria de la construcción. “No tengan miedo; porque sea un área de hombres, no quiere decir que nosotras no podamos superarnos. Podemos, incluso, aprender más que ellos, y ellos están dispuestos a enseñarnos”, afirma.

Su historia es una inspiración para aquellas mujeres que dudan en incursionar en sectores dominados por hombres, pues reafirma que la curiosidad, el talento y la determinación hacen que, con esfuerzo y pasión, cualquier meta es alcanzable.

>Christina Paola López Rosario

HACE TRES AÑOS, CHRISTINA PAOLA LÓPEZ ROSARIO INICIÓ SU TRAYECTORIA EN HACIENDA SAN MARTÍN INC., EN EL DESARROLLO DE ISLA DE LAS FLORES, SABANERA DORADO, DESEMPEÑÁNDOSE EN UN PUESTO DE LIMPIEZA. SIN EMBARGO, SU POTENCIAL NO PASÓ INADVERTIDO PARA SU PADRE, QUIEN TAMBIÉN LABORA EN LA EMPRESA, Y SU SUPERVISOR, QUIENES VIERON EN ELLA LA DETERMINACIÓN PARA LLEGAR MÁS LEJOS. FUE ASÍ COMO ACEPTÓ EL RETO ANTE SÍ Y HOY FORMA PARTE DEL EQUIPO DE TERMINACIONES, DONDE SU ATENCIÓN PRECISA A LOS DETALLES LE HA GANADO LA CONFIANZA DE LA EMPRESA.

Esta cualidad ha sido clave para su crecimiento profesional, el cual asegura que cada labor realizada en su jornada diaria, que incluye desde aplicación de masilla, lechada y pintura hasta el sellado de techos, sea de óptima calidad. Esta característica le ha valido el respaldo incondicional de sus compañeros, quienes, según dice, siempre están dispuestos a motivar, apoyar y aconsejar cuando el desánimo pueda estar presente.

Al reconocer que su experiencia en la construcción ha sido bonita y de mucho sacrificio, su ejecución ha demostrado que, en la construcción, también hay un espacio para las mujeres: “No hay que temerle a la palabra ‘construcción’. Lo importante es ir con ganas, con fuerza y demostrar que podemos”.

Ingrid Meléndez Terán

PARA INGRID MELÉNDEZ TERÁN, LA DETERMINACIÓN Y LA PASIÓN LE HAN ABIERTO LAS PUERTAS DE UNA INDUSTRIA QUE, POR SU NATURALEZA, HA SIDO DOMINADA POR HOMBRES. SIN EMBARGO, COMO GERENTE DE PROYECTO DEL EQUIPO ELÉCTRICO DE WEST LLC, Y LA ÚNICA MUJER EN SU EQUIPO, SU TRAYECTORIA HA SIDO UN TESTIMONIO DE ESFUERZO Y PERSEVERANCIA.

Su llegada a la empresa se dio en marzo de 2024 y, desde el inicio, fue estratégica en su plan profesional, pues su meta era trabajar en el campo. Fue así que solicitó una vacante como perito electricista, aunque, en ese momento, la oportunidad no se concretó. Sin embargo, su persistencia la llevó a intentarlo nuevamente, y cuando lo hizo, la propuesta superó sus expectativas. Hoy, agradecida por la confianza y la oportunidad de desarrollarse profesionalmente, ha ampliado sus conocimientos en conexiones soterradas, instalaciones aéreas y residenciales, certificaciones, planificación y lectura de planos, habilidades esenciales que han fortalecido su capacidad de liderazgo. Su mayor satisfacción ha sido poder desempeñarse simultáneamente como ingeniera y perito electricista, algo poco común en la industria, lo que le ha permitido crecer de manera integral. Por ello, su mensaje es claro: “Dense la oportunidad y háganse sentir. En el área eléctrica hay muchas oportunidades en sectores como el residencial, fotovoltaico e industrial, y necesitamos más mujeres en la industria”.

Ivonne Reyes Torres

HACE SEIS AÑOS, IVONNE REYES TORRES INGRESÓ AL EQUIPO DE PRISA GROUP EN EL PROYECTO SABANERA DORADO CON UNA TAREA

CLARA: PREPARAR LAS VIVIENDAS PARA SU INSPECCIÓN FINAL. SU LABOR INICIAL CONSISTÍA EN LA LIMPIEZA DE VENTANAS, PUERTAS Y LA RECOLECCIÓN DE ESCOMBROS. SIN EMBARGO, SU DEDICACIÓN Y LIDERAZGO NATURAL PRONTO LA LLEVARON A ADQUIRIR MÁS EXPERIENCIA, HASTA CONVERTIRSE EN SUPERVISORA DEL ÁREA DE TERMINACIONES, LIDERANDO UN EQUIPO COMPUESTO MAYORMENTE POR MUJERES.

Su trayectoria de crecimiento personal y profesional la llevó a proponer que la empresa empleara a más mujeres para complementar las tareas de terminaciones en las casas, idea que fue aceptada y que hoy ha permitido la incorporación de 10 mujeres a la compañía. “Nosotras tenemos el temple y el potencial para crecer en esta industria. No debemos tener miedo; la construcción es un campo de oportunidades y desarrollo”, resalta.

Aunque su mayor satisfacción ha sido abrirles camino a más mujeres en la construcción, reconoce que su desarrollo ha sido posible gracias a la confianza depositada en ella por sus superiores. Hoy es testigo del impacto de su propuesta, viendo a sus compañeras destacarse en diversas áreas y su historia es testimonio del talento femenino en la industria de la construcción: “Hay potencial; podemos crecer; podemos seguir hacia adelante”.

> Jacqueline Rodríguez Rodríguez

SI BIEN NUNCA IMAGINÓ QUE SU VIDA DARÍA UN GIRO TAN DRÁSTICO, TRAS CASI TRES

DÉCADAS TRABAJANDO EN UNA CARNICERÍA, EL DESTINO LLEVÓ A JACQUELINE RODRÍGUEZ

RODRÍGUEZ A UN NUEVO CAMINO EN LA CONSTRUCCIÓN, UN MUNDO QUE, AL PRINCIPIO, LE RESULTABA AJENO, PERO QUE HOY ABRAZA CON ORGULLO Y PASIÓN.

Hace tres años, buscando un empleo que le permitiera atender mejor a su hija con necesidades especiales, comenzó a trabajar los fines de semana en la construcción del hospital de Sabanera Dorado, ahora Doctors’ Center Hospital Orlando Health Dorado. Al terminar el proyecto, su dedicación y empeño la llevaron a formar parte de The Legacy en Dorado Beach Resort Residences y, más tarde, a La Cala, a Ritz-Carlton Reserve Residences, donde continúa hoy.

“Pasé del frío del supermercado al calor de la construcción, de picar carne al cemento”, recuerda, al mencionar que, sin experiencia previa, aprendió cada técnica con el apoyo de sus compañeros, quienes se convirtieron en su segunda familia. Junto a ellos, ha superado miedos y barreras, demostrando que la determinación no tiene género.

Su mensaje para las mujeres que aún dudan en dar el paso es claro: “No se detengan; no tengan miedo; no pongan límites y, con Dios por delante, nada es imposible. Somos guerreras”.

> Katherine Negrón

CUANDO KATHERINE NEGRÓN DURÁN LLEGÓ A HACIENDA SAN MARTÍN INC., HACE CUATRO

AÑOS, NUNCA IMAGINÓ QUE TERMINARÍA ESPECIALIZÁNDOSE EN TERMINACIONES DE LOSAS. SIN EXPERIENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN Y CON DUDAS SOBRE SU CAPACIDAD EN EL CAMPO, ACEPTÓ LA OPORTUNIDAD E INICIÓ LABORES EN EL ÁREA DE LIMPIEZA.

Con el tiempo, fue explorando nuevas tareas: enmasillar, aplicar “caulkin” y rellenar mezclas. Su esmero llamó la atención de su supervisor, quien la retó a especializarse en losas. Con valentía, aceptó el desafío y hoy es una pieza clave en su equipo, encargándose de los detalles finales que hacen la diferencia en cada proyecto. Al reconocer que, aunque comenzó con miedo, poco a poco se fue superando, hoy siente que no tiene límites: “Estoy haciendo cosas que jamás pensé que podía o iba a hacer… Estoy bien contenta de que me he atrevido a hacerlas”.

A las mujeres les dice: “Tenemos las dotes de hacer de todo; somos madres, esposas, amas de casa y excelentes trabajadoras. Tenemos ese don de que podemos destacarnos en lo que decidamos hacer y salir adelante. Podemos hacer este trabajo, aunque esté dominado por los hombres. Aquí no hay discrimen; ellos nos apoyan, nos ayudan y siempre tienen esa energía que uno necesita”.

MARÍA GALVA ES SUPERVISORA GENERAL EN ROGAL CONSTRUCTION CORP., CON 21 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, SU PASIÓN POR LA REMODELACIÓN NACIÓ DESDE SU JUVENTUD, LO QUE LA LLEVÓ A SEGUIR UNA CARRERA EN ESTE CAMPO. INSPIRADA POR SU HERMANO ESTEBAN GALVA, PRESIDENTE DE ROGAL CONSTRUCTION, MARÍA TUVO LA OPORTUNIDAD DE UNIRSE AL EQUIPO FAMILIAR, LO QUE SIGNIFICÓ UN SUEÑO HECHO REALIDAD.

Rogal Construction, bajo el liderazgo de María, ha sido clave para VRM en la construcción de más de 2,000 viviendas. Con su dedicación y esmero, ha coordinado cada fase del proyecto, desde la logística hasta la entrega final. Además, posee experiencia en inspecciones, manejo de garantías y supervisión de los detalles finales. María es una líder respetada por todo el equipo de VRM, y Rogal Construction ha sido un aliado esencial.

María no solo destaca por su trayectoria, sino también por su firme creencia en la importancia de la inclusión femenina en la construcción. Su consejo a las mujeres jóvenes interesadas en el campo es que: “Sí se puede. Necesitamos más mujeres en esta industria, nuestra visión es muy apreciada. Si es tu pasión, puedes lograrlo”. Hoy, María mira atrás con satisfacción y agradecimiento. “A la María del pasado, le diría que valió la pena cada esfuerzo en estos 21 años, y que realmente ha sido gratificante. Estoy agradecida por el apoyo, enseñanzas y el respeto que he recibido de mis colegas, especialmente en un sector que es dominado por hombres”.

Mariangely Carrasquillo

CUANDO MARIANGELY CARRASQUILLO ROSARIO COMENZÓ EN ARO ELECTRICAL CONTRACTOR, EN 2021, NO TENÍA IDEA DE LO QUE LE ESPERABA. EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD ERA COMPLETAMENTE NUEVO PARA ELLA Y, AL PRINCIPIO, ADAPTARSE AL RITMO ACELERADO DEL TRABAJO FUE UN RETO. SIN EMBARGO, CON DETERMINACIÓN Y DISCIPLINA, FUE APRENDIENDO LOS PROCESOS, ENFRENTANDO LOS IMPREVISTOS PROPIOS DEL TRABAJO Y DESARROLLANDO CONFIANZA EN SUS HABILIDADES.

Como ayudante de electricista y con el convencimiento de que cada día de labor está lleno de nuevos desafíos y posibilidades para desarrollarse, ha encontrado un apoyo esencial en sus compañeros de trabajo, quienes siempre han estado dispuestos a ayudarla y le han demostrado lo que es capaz de lograr en un sector históricamente dominado por hombres. “Ha sido un camino de mucho aprendizaje”, afirma con orgullo.

Por ello, su historia es un ejemplo de perseverancia y de cómo las mujeres pueden destacarse en la industria, con talento y dedicación, confiando en sus habilidades y disfrutando lo que hacen: “Cada día es una experiencia diferente, con nuevos retos y oportunidades para seguir creciendo”.

> Migdalia Rodríguez

HACE UN AÑO, MIGDALIA RODRÍGUEZ SALGADO ACEPTÓ UN RETO QUE CAMBIARÍA SU VIDA: ADENTRARSE EN EL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN. COMENZÓ EN EL CAMPO, APOYANDO CON LA LIMPIEZA, HASTA QUE ENCONTRÓ SU LUGAR EN EL ALMACÉN DE VHANDA WH, DONDE HOY ES SUPERVISORA. AUNQUE SU EXPERIENCIA FORMAL EN LA INDUSTRIA ES RECIENTE, SU APRENDIZAJE COMENZÓ MUCHO ANTES, ABSORBIENDO CONOCIMIENTOS DE SU ESPOSO.

Al destacar que cada día en el almacén es una oportunidad de experimentar nuevas experiencias, agrega que su trabajo no solo le ha permitido conocer herramientas y procesos de construcción, sino también conectar con cada uno de los obreros y entender la importancia del trabajo en equipo, pero lo que más la llena es la oportunidad de servir.

“El ‘field’ es la mejor escuela que podemos tener”, reafirma con la convicción de que, si bien la construcción es un campo dominado por hombres, se ha demostrado que con conocimiento y liderazgo no existen límites: “Esta profesión es liderada por hombres, pero siempre hay espacio para nosotras. Mi consejo, desde mi vivencia, siempre será que lo intenten en cualquier área que tenga que ver con la construcción o la vida. Aceptar el reto fue una de las mejores decisiones que pude tomar hace un año, y hoy día tengo conocimientos que jamás pensé tener”.

> Rosmery Domínguez Fermín

CUANDO ROSMERY DOMÍNGUEZ FERMÍN LLEGÓ A PRISA, EN 2019, BUSCABA UN EMPLEO EN MANTENIMIENTO, PERO NO IMAGINABA QUE, AÑOS DESPUÉS, ESTARÍA MANEJANDO HERRAMIENTAS, INSTALANDO ‘GYPSUM BOARD’ Y SUPERVISANDO EQUIPOS DE TRABAJO EN ALGUNOS DE LOS PROYECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA ISLA Y QUE INCLUYEN EL  DISTRITO T-MOBILE, EL HOSPITAL DE SABANERA DORADO (HOY DOCTORS’ CENTER HOSPITAL ORLANDO HEALTH DORADO), THE LEGACY EN DORADO BEACH RESORT RESIDENCES Y, ACTUALMENTE, EN LA CALA, EN RITZ-CARLTON RESERVE RESIDENCES. SU HISTORIA ES UN REFLEJO DE VOLUNTAD Y APRENDIZAJE CONSTANTE.

Desde su primer proyecto, Rosmery entendió que cada obra era una oportunidad de crecer y, en cada etapa de los proyectos en los que trabajó, su entrega llamó la atención de sus supervisores, quienes reconocieron su capacidad de desarrollo. “Aquí adquirí una familia y, a la vez, mucho conocimiento”, relata al afirmar que la posibilidad de demostrar su habilidad y capacidad de liderazgo le ha dado la oportunidad de crecer profesionalmente. Siempre dispuesta a aprender y a no ponerse límites, su mensaje para otras mujeres es claro: “Somos guerreras. El simple hecho de levantarnos día a día para ganarnos el sustento de nuestros hijos es un gran logro… Si le pones amor y empeño, aprendes y puedes. No hay límites”.

Ruth De Jesús

EN UN SECTOR TRADICIONALMENTE DOMINADO POR HOMBRES, RUTH DE JESÚS HA SABIDO ABRIRSE PASO Y DEMOSTRAR QUE EL TALENTO, LA DISCIPLINA Y EL COMPROMISO NO TIENEN GÉNERO. CON 20 AÑOS DE TRAYECTORIA EN INTERLINK CONSTRUCTION, SU HISTORIA ES UN EJEMPLO DE CRECIMIENTO Y SUPERACIÓN.

Su carrera en la compañía comenzó como guarda almacén, pero su dedicación y capacidad de liderazgo la llevaron a convertirse en líder de grupo y, finalmente, en supervisora de construcción. Cada ascenso ha sido el resultado de su esfuerzo y de la confianza que la empresa ha depositado en ella, elementos que valora profundamente.

Aunque admite que ser mujer en el campo de la construcción ha tenido sus retos, asegura que su sentido de responsabilidad y organización han sido claves para ganarse el respeto de sus colegas, construyendo lazos sólidos donde el esmero y el sentido de excelencia con el que asume su trabajo han sido claves.

Orgullosa de saber que su esfuerzo ha sido clave para la culminación exitosa de cada proyecto, insta a todas las mujeres que se sienten atraídas por la industria de la construcción a no limitarse: “Somos empoderadas y debemos darnos la oportunidad de crecer y aprender. Somos unas duras”.

STONE & TILE: Experiencia al servicio del mercado

“HAY

MUCHAS COMBINACIONES, LA MEZCLA DE DISEÑOS

EN LA ACTUALIDAD ES MÁS ATREVIDA QUE EN EL PASADO.

EN DISEÑOS GEOMÉTRICOS HAY MUCHA DIVERSIDAD. SE

COMBINA MUCHO LO VIEJO CON LO NUEVO. EN LOS BAÑOS SE USAN LOSAS PEQUEÑAS Y LOS COLORES

PERO ARMONIZAN”.

Conocer las tendencias del mercado para ayudar y asesorar a sus clientes, es parte de la misión del personal de Stone & Tile, que se mantiene muy al día sobre temas de decoración interior y exterior, participando de importantes ferias internacionales.

La empresa dedicada a la venta de losas, cuenta con 40 años en el mercado puertorriqueño y sus productos están disponibles en sus dos tiendas ubicadas en el área metropolitana, donde le proveen a sus clientes las alternativas más convenientes de acuerdo con sus necesidades.

“Nuestros clientes buscan una variedad de materiales, colores, diseños y formatos, porque en la actualidad tienen más acceso a esta información en el internet. Nosotros tenemos el ‘expertise’, el conocimiento en decoración. Identificamos lo que nuestros clientes necesitan con nuestro equipo de trabajo, que tiene una amplia experiencia en esta materia”, explicó el director de Operaciones, Iván Rodríguez.

La cerámica y la piedra natural, como el mármol y travertino, son algunos de los materiales más solicitados en sus tiendas, los que se ajustan a todo tipo de proyecto, ya sea de remodelación o construcción nueva. La alta gama de cerámica de la empresa proviene de países como España, Italia, Brasil y Estados Unidos.

“Tenemos una división de proyectos comerciales y residenciales que ha sido muy exitosa y atiende las necesidades de este mercado. Ayudamos a los desarrolladores y les recomendamos productos, según el precio que busquen, lo que ayuda al éxito de ambas partes”, informó.

Cuando el cliente llega a las tiendas para adquirir losas, lo reciben los expertos de Stone & Tile, quienes revisan los planos y fotos que les

SON BIEN AGRESIVOS,

proveen para tener una visión de los espacios que van a construir o mejorar. El equipo experimentado también ofrece visitas a domicilio para observar de cerca la estructura y poder brindar recomendaciones sobre qué puede o no comprar para completar el proyecto de manera exitosa.

Iván Rodríguez, gerente general de Stone & Tile.

Sobre las tendencias actuales del mercado, según Rodríguez, estas suelen variar, ya que ve a diario desde gustos y preferencias muy creativas y modernas, hasta las más clásicas. Buscan productos como el terrazo y losas del país, saltillo y barro, entre otros.

“Hay muchas combinaciones, la mezcla de diseños en la actualidad es más atrevida que en el pasado. En diseños geométricos hay mucha diversidad. Se combina mucho lo viejo con lo nuevo. En los baños se usan losas pequeñas y los colores son bien agresivos, pero armonizan. Lo vemos en lugares como hoteles y negocios”, relató el Director de Operaciones.

Según explicó, en los revestimientos ha vuelvo la tendencia del color beige y aunque en general las losas blancas se siguen utilizando, son las diferentes tonalidades del color gris y “greige” las que dominan el mercado. Por otro lado, tanto la

La cerámica y la piedra natural, como el mármol y travertino, son algunos de los materiales más solicitados en sus tiendas, los que se ajustan a todo tipo de proyecto, ya sea de remodelación o construcción nueva. La alta gama de cerámica de la empresa proviene de países como España, Italia, Brasil y Estados Unidos.

cerámica, como el travertino y el mármol natural en las losas, siguen siendo tendencia en Puerto Rico. “Para los baños hay diseño floral que se asemeja a la naturaleza. También se usan losas con apariencia de la madera, tela y el papel tapiz. El mercado se ha ido ampliando, las personas buscan más opciones. Aunque también está el cliente más romántico que busca alternativas clásicas y también tenemos alternativas para ellos. Para los exteriores se buscan materiales longevos, más fuertes y duraderos”, dijo.

Las tiendas, además de ofrecer losas de diversos diseños, materiales y tamaño, también cuentan con mosaicos y tejas, además de los productos necesarios para la instalación de losas como pegamentos, separadores, selladores y lechada. Stone and Tile ubica en la carretera número 1 hacia Caguas y en la avenida José De Diego en Puerto Nuevo.

EN LOS REVESTIMIENTOS HA VUELVO LA TENDENCIA DEL COLOR BEIGE Y AUNQUE

EN GENERAL LAS LOSAS BLANCAS SE SIGUEN UTILIZANDO, SON LAS DIFERENTES TONALIDADES DEL COLOR GRIS Y “GREIGE” LAS QUE DOMINAN EL MERCADO.

Para más información, comuníquese con los Showrooms en Ave. De Diego al (787)705-0123, en la Carr. #1 Guaynabo al (787)720-9494. Para contactar la División de Proyectos para Servicios al Profesional, Constructores/Desarrolladores llamar al (787)705-5469. Para disfrutar la variada selección que ofrecen sígalos en Instagram por stoneandtilepr y Stone and Tile of PR por Facebook.

CAROLINA BUILDING EN CONTINUO CRECIMIENTO

Por Brenda A. Vázquez Colón

A través de su división Carolina Building Fabricator y el adiestramiento de su personal para brindar un servicio personalizado, la empresa continuó su desarrollo alcanzando un mercado más amplio a través de la venta al detal y al por mayor en Puerto Rico e Islas Vírgenes.

ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DE SUS CLIENTES

HA SIDO LA CLAVE PARA QUE EMPRESAS COMO

CAROLINA BUILDING LLC, LOGREN EL ÉXITO Y SE MANTENGAN COMO LÍDERES EN EL MERCADO

PUERTORRIQUEÑO.

Esta visión es la que provocó que hace cerca de cinco años la compañía, dedicada a la venta de materiales de construcción y acero estructural, decidiera abrir una división especializada en la producción de varilla cortada y doblada según las especificaciones de cada cliente. Esta decisión se tomó luego de identificar la oportunidad de un servicio que el mercado estaba exigiendo.

“Los mismo clientes solicitaron esta división llamada Carolina Building Fabricator, ubicada en la Zona Industrial Julio N. Matos en Carolina, para la que hicimos nueva inversión en maquinaria para cortar y doblar varillas según la necesidad de su proyecto”, informó Edgardo Solá, presidente de Carolina Building LLC.

Además de adquirir nuevos equipos, se adiestró al personal para brindar un servicio individualizado, un grupo de profesionales que ya contaba con una amplia experiencia en el sector de la construcción en Puerto Rico. Con este tipo de servicio la empresa continuó su desarrollo alcanzando un mercado más amplio a través de la venta al detal y al por mayor en Puerto Rico e Islas Vírgenes.

“Se han continuado realizando nuevas inversiones para llevar la compañía a un

próximo nivel, para seguir creciendo y procesar un mayor volumen de nuestros materiales. Atendemos a todo tipo de cliente, desde los pequeños hasta los de multinivel” grandes proyectos comerciales, añadió por su parte, el gerente Benjamín Figueroa.

Según Solá y Figueroa, la calidad y el servicio personalizado son algunas de las características que busca el cliente moderno en un proveedor, por lo que entienden que son estándares que hay que mantener para resaltar ante los competidores y satisfacer las necesidades de quienes solicitan de sus servicios.

“Escuchamos muchas quejas de la falta de servicios de tú a tú, por lo que nos esmeramos en brindarlo. Esto se refleja en importantes clientes que solicitan nuestros servicios y productos como el proyecto Vanderbilt Residences de 23 pisos, que actualmente estamos trabajando”, dijo Solá.

Sobre la industria de la construcción en la Isla, aseguró que a pesar de los retos en la actualidad hay mucho inversionista del exterior desarrollando proyectos de apartamentos y hoteles en Puerto Rico.

“Hay mucho crecimiento en el sector, por lo que hay mucha oportunidad en

Carolina Building cuenta con uno de los inventarios más completos y competitivos de acero estructural y varilla de construcción en el Caribe a través de sus tres localidades en Carolina y Canóvanas.

importantes mercados. Como, por ejemplo, el turismo”, destacó el presidente de la empresa que también atiende contratistas, desarrolladores y ferreteros.

Carolina Building LLC, que seguirá adaptándose a las nuevas tendencias y necesidades del mercado para cumplir las expectativas de sus clientes, sus administradores llevan más de 25 años en el mercado local ofreciendo que busca materiales de construcción de la mejor calidad y a los mejores precios. Cuenta con uno de los inventarios más completos y competitivos de acero estructural y varilla de construcción en el Caribe a través de sus tres localidades en Carolina y Canóvanas.

Cuenta, además, con una flota de camiones al servicio de todos sus clientes alrededor de la Isla para entregar materiales de construcción como varilla, clavos, alambres, maderas, vigas, tuberías, tolas, angulares, materiales para verjas, soldaduras y ornamentales, entre muchos otros productos.

Para más información, llame al 787-769-0176 (oficina principal en Carolina) o al 787-256-6758 (oficina de Canóvanas). escriba a esolacolon@gmail.com.

RIMCO revista tiempo de Construir rev.pdf 1 2/21/25 11:35 AM

EL MAQUINÓN QUE NECESITAS LO TENEMOS

Ángel ‘Ricky’ San Miguel, presidente, y el Ing. Carlos Almenas,

PROTEGE TU INVERSIÓN CONTRA INCENDIOS DESDE LOS CIMIENTOS

LA CONSTRUCCIÓN ES MÁS QUE LEVANTAR ESTRUCTURAS; ES UN PROCESO QUE TRANSFORMA SUEÑOS EN REALIDADES PALPABLES. EN ESTE VIAJE DE CREACIÓN

Podría pensarse que el tema de la seguridad contra incendios es algo que debe considerarse una vez construido un edificio. Nada más lejos de la verdad. La protección contra incendios va mucho más allá de la colocación de unas instalaciones más o menos sofisticadas. De hecho, una buena parte de la carga de seguridad de un edificio está asociado al correcto diseño ‘pasivo’ de arquitectos e ingenieros desde los primeros estadios de la concepción del edificio. Las medidas de protección frente a un incendio se pueden clasificar en pasivas y activas.

Las primeras están encaminadas a facilitar la evacuación del edificio y a asegurar la contención del mismo dentro de un recinto hasta la llegada de los servicios de extinción (exigencias estructurales de resistencia al fuego y de los elementos constructivos). Estas medidas también repercuten en otros sistemas, por ejemplo, las ins-

talaciones de climatización cuyos conductos atraviesan distintos sectores de incendios y deben aislarse frente al fuego, aunque la primera lógica medida sería plantear los recorridos de los conductos por sectores de incendios independientes. Las medidas activas comprenden las instalaciones de detección y los diversos sistemas de alarma, señalización y extinción. Actualmente, hay en el mercado diversos productos que trabajan con inteligencia artificial para prevenir y/o reducir los efectos de un siniestro en un edificio.

Con esos parámetros en mente, BTC, Inc. Se especializa en trabajar con ingenieros y arquitectos desde la concepción del diseño hasta la entrega y posterior mantenimiento de los sistemas más modernos para proteger su inversión. Para una consulta puede comunicarse al 787764-2019.

Steel Services & Supplies, Inc.: excelencia, innovación y servicio

Con más de 60 empleados, su equipo experimentado brinda asesoría garantizando que cada material se ajuste a la necesidad y requisitos de cada proyecto. Hoy, Steel Services & Supplies, Inc. sigue mirando hacia el futuro con el mismo espíritu innovador que lo llevo a destacarse en sus inicios. La empresa continúa ampliando su catálogo de materiales, mejorando sus procesos y ofreciendo soluciones a sus clientes.

En el acelerado mundo de la construcción, donde la calidad y el servicio son esenciales para crear espacios que perduren en el tiempo, Steel Services & Supplies, Inc. se ha posicionado como un líder en el suministro de materiales de construcción. Con más de 55 años de experiencia, la empresa consolidado como líder gracias a su compromiso con la excelencia, la innovación y el servicio.

Steel Services & Supplies Inc. nació con la visión de nuestro fundador Francisco “Don Paco” García Alonso, quien decidió transformar el mercado de materiales para la construcción ofreciendo acero de alta calidad que cumpliera con los estándares mas exigentes.

Hoy día, su hijo, Francis García Haghverdian, continua su legado dirigido a la innovación y excelencia ofreciendo una amplia gama de soluciones para garantizar la eficiencia en

cada proyecto.

En Steel Services & Supplies, Inc. entendemos que cada construcción es única y que detrás de cada proyecto, hay una historia, una visión que debe realizarse. Es por esto, que la empresa. cuenta con la más alta tecnología y maquinaria del mercado también brinda servicio de cortado y doblado, perforaciones y fabricación estructural de diferentes perfiles estructurales.

Contamos con extenso inventario de acero y metales de refuerzo, como barras de refuerzo rectas grado 60, barras de refuerzo epoxi, barras de refuerzo A706, barras de refuerzo A615, bobinas, vigas estructurales, canales, placas de acero, tubería, ángulos y madera. No solo nos enfocamos en proporcionar materiales sino en ser aliado de nuestro cliente, ferretero y contratista desde la planificación hasta la ejecución de cada proyecto.

BATH, TILE & STONE BY CARLOS ROBLES: ELEVANDO EL DISEÑO CON MATERIALES DE ALTA CALIDAD

En el competitivo mundo del diseño y la construcción, la selección de materiales es clave para lograr espacios duraderos, funcionales y estéticamente impactantes.

En Puerto Rico, Bath, Tile & Stone by Carlos Robles se ha consolidado como un referente en la distribución de revestimientos en porcelana, piedra natural, mobiliario de cocina y productos para baño, ofreciendo soluciones innovadoras para clientes exigentes.

Conversamos con Gabriel Robles Cruz, gerente general, quien nos comparte la historia, filosofía y visión de esta empresa que continúa dejando su huella en el sector.

Gabriel Robles Cruz, gerente General de Bath, Tile & Stone by Carlos Robles (izquierda) junto a Carlos Robles Marín, presidente.

LA HISTORIA DE BATH, TILE &

STONE BY CARLOS ROBLES

INICIA CON UNA VISIÓN

CLARA: ELEVAR LA OFERTA DE MATERIALES PREMIUM EN PUERTO RICO.

UN LEGADO DE CALIDAD Y EXCLUSIVIDAD

La historia de Bath, Tile & Stone by Carlos Robles inicia con una visión clara: elevar la oferta de materiales premium en Puerto Rico. Fundada por Carlos Robles en el 1999, la empresa surgió con el propósito de ofrecer una selección exclusiva de productos de alta gama, satisfaciendo la creciente demanda de materiales sofisticados y funcionales en la industria del diseño y la construcción.

A lo largo de los años, la empresa ha fortalecido su posición en el mercado, construyendo relaciones estratégicas con marcas internacionales y brindando un servicio altamente personalizado.

UN CATÁLOGO DE PRESTIGIO: SOLUCIONES PARA CADA PROYECTO

En su portafolio, Bath, Tile & Stone by Carlos Robles ofrece una gama de materiales y productos que destacan por su calidad y diseño:

Revestimientos de Piso y Pared en Porcelana. Con marcas reconocidas como Mirage Ceramiche y TAU Cerámica, la empresa ofrece desde porcelanatos tipo cemento y mármol hasta opciones en madera y piedra.

Mobiliario de Cocina y Topes. DOCA y ASCALE son algunas de las marcas que lideran su catálogo, brindando soluciones modernas, funcionales y estéticamente impecables para proyectos residenciales y comerciales.

Productos para Baño. Desde grifería hasta fijos de cristal y muebles de baño, representan firmas de renombre como Graff, Madeli, Fleurco y Villeroy & Boch, garantizando elegancia y durabilidad.

Perfiles de Terminación y Accesorios. Con los sistemas de Progress Profiles, la empresa proporciona soluciones arquitectónicas de alto nivel para acabados impecables.

Este portafolio de productos responde a las necesidades del mercado actual, y aporta innovación, sostenibilidad y un alto estándar de calidad a cada proyecto.

PRESENCIA Y ALCANCE EN PUERTO RICO

Bath, Tile & Stone by Carlos Robles cuenta con 3 showrooms de última generación, Bath, Tile and Stone by Carlos Robles en la Avenida Cesar Gonzalez #384, Mirage Project Point Puerto Rico en #1105 Avenida F.D. Roosevelt Suite 5 y Ceramic Home Center en PR-1 KM 25.6. Además, su centro de distribución garantiza un servicio eficiente y una disponibilidad de productos que facilita la ejecución de proyectos de cualquier escala.

Su clientela incluye empresas constructoras, arquitectos, diseñadores de interiores, desarrolladores y propietarios que buscan materiales de primera categoría.

SERVICIO AL CLIENTE: EL PILAR DEL ÉXITO

Uno de los valores fundamentales de la empresa es su compromiso con el servicio

al cliente. Cada interacción con un cliente es una oportunidad para brindar asesoría experta, acompañamiento personalizado y garantizar que cada proyecto tenga los mejores materiales. “Nuestra filosofía se basa en construir relaciones sólidas con nuestros clientes, asegurándonos de que reciban el mejor producto, en el mejor tiempo posible, y con la asesoría adecuada para garantizar el éxito de sus proyectos”, explica Gabriel Robles Cruz.

INNOVACIÓN Y ADAPTACIÓN: CLAVES EN UN MERCADO EN EVOLUCIÓN

En los últimos años, la industria de la construcción ha experimentado cambios significativos impulsados por la sostenibilidad, la digitalización y la búsqueda de materiales más duraderos y eficientes. Ante estos desafíos, Bath, Tile & Stone by Carlos Robles ha respondido con una estrategia clara:

• Expansión del portafolio de productos sostenibles que cumplen con certificaciones ecológicas.

• Alianzas con marcas internacionales para garantizar calidad y disponibilidad.

• Incorporación de herramientas digitales para mejorar la experiencia del cliente, incluyendo asesorías virtuales y catálogos interactivos.

EL FUTURO DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN EN PUERTO RICO

El panorama de la industria continuará cambiando, pero Bath, Tile & Stone by Carlos Robles está listo para adaptarse y seguir siendo un aliado clave para profesionales del diseño y la construcción.

“Nuestro compromiso con la calidad y la innovación es inquebrantable. Queremos seguir ofreciendo materiales excepcionales que transformen espacios y mejoren la calidad de vida de nuestros clientes”, concluye Gabriel Robles Cruz.

Sin duda, la empresa continúa marcando la diferencia en el sector, consolidándose como una referencia en materiales de alta gama en Puerto Rico.

Para conocer más sobre sus productos y servicios, visita su showroom o explora su catálogo en línea en: Bath, Tile and Stone by Carlos Robles, https://carlosroblesbathtilestone.com/; Mirage Project Point Puerto Rico, https://miragepr.com/, y Ceramic Home Center, https://www.ceramichomecenter.com/.

Bath, Tile & Stone by Carlos Robles cuenta con 3 showrooms: Bath, Tile and Stone by Carlos Robles en la Avenida Cesar González #384, Mirage Project Point Puerto Rico en #1105 Avenida F.D. Roosevelt Suite 5, y Ceramic Home Center en PR-1 KM 25.6, en donde arquitectos, diseñadores y clientes pueden explorar sus productos y recibir asesoría experta.

RICO TRACTOR, INC., 45 AÑOS

SIRVIENDO A PUERTO RICO

RICO TRACTOR, INC., UNA EMPRESA CON SOBRE 45 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA VENTA DE EQUIPOS EN PUERTO RICO, REPRESENTANDO DE MANERA EXCLUSIVA LA MARCA KUBOTA DESDE EL 1978, MANTENIENDO UN PASO FIRME Y CONCENTRÁNDOSE EN EL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN, EL MERCADO AGRÍCOLA Y EN EL MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES.

La empresa cuenta con un amplio departamento de piezas y servicio para satisfacer todas las necesidades de sus clientes.  De igual forma, ofrece la más alta calidad de implementos agrícolas tales como JACTO, TATÚ y Land Pride.

Rico Tractor, Inc. está comprometidos con el desarrollo de la construcción y la agricultura en Puerto Rico de manera eficiente, y preparandose para demostrar el potencial en cada una de estas industrias.

Como meta tienen alcanzar la satisfacción de los clientes brindándoles un trato de primera, y hacer de cada visita una experiencia agradable para que de esta manera afirmen la calidad de los equipos y servicio que le ofrecemos.

Trabajamos incansablemente para hacer de todos ustedes una gran familia.

Rico Tractor cuenta con un amplio departamento de piezas y servicio para satisfacer todas las necesidades de sus clientes.  En la foto, el equipo de Rico Tractor.

La Clave para un acabado profesional al pintar: ¿estás usando la herramienta correcta?

CUANDO SE TRATA DE PINTAR, LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS PIENSAN EN LOS ROLOS COMO

LA HERRAMIENTA ESENCIAL. Y AUNQUE ES CIERTO QUE UN BUEN ROLO AGILIZA EL TRABAJO, EL VERDADERO SECRETO PARA UN ACABADO IMPECABLE ESTÁ EN LA MOTA DE PINTURA. NO TODAS

LAS MOTAS SON IGUALES, Y ELEGIR LA INCORRECTA PUEDE HACER LA DIFERENCIA ENTRE UN ACABADO PROFESIONAL Y UN TRABAJO LLENO DE MARCAS Y SALPICADURAS.

Entonces, ¿cómo elegir la mota adecuada? Todo depende del tipo de pintura que vas a usar y la superficie que vas a cubrir. En Hardware Plus Inc., con más de 30 años de experiencia en el sector ferretero, entendemos que cada proyecto tiene sus propios desafíos. Por eso, las motas Torna do están diseñadas para ofrecer cali dad y rendimiento en cualquier esce nario. Aquí te deja mos una guía para que tomes la mejor decisión antes de su mergir el rolo en la pin tura.

1

precisión. Mejor para: Pinturas acrílicas y esmaltes a base de agua.

Rolo/Mota de Mohair: Diseñado para acabados de alto brillo en superficies lisas. Su material ultrafino evita marcas y deja un acabado impecable. Mejor para: Lacas, esmaltes y pinturas a base de aceite.

Escoge el material del rolo/mota según lo que vas a pintar

Cada material tiene una función específica y elegir el correcto es clave para optimizar la aplicación de pintura: Rolo/Mota de Pelo de Oveja: Ideal para superficies texturizadas como concreto o paredes exteriores. Su alta capacidad de absorción garantiza una cobertura uniforme y eficaz. Mejor para: Pinturas base agua y látex de alta viscosidad.

Rolo/ Mota de Perlón Anti-Gota: Perfecto para superficies lisas a semi-lisas. Su beneficio anti-goteo minimiza las salpicaduras, lo que lo hace ideal para trabajos de

Rolo/Mota de Poliéster: Versátil y confiable, funciona bien en superficies lisas, semi-lisas y semi-rugosas, adaptándose a distintos tipos de proyectos. Mejor para: Pinturas látex y acrílicas.

Rolo/Mota de Foam Ondulado: Especialmente diseñado para techos de zinc y superficies metálicas, distribuye la pintura de manera uniforme y minimiza la acumulación de material. Mejor para: Pinturas anticorrosivas y esmaltes para metal.

2

Selecciona el tamaño adecuado del rolo/mota

El tamaño de la mota afecta la eficiencia del trabajo:

• Rolo/Mota de 9” (tamaño estándar): Ideal para la mayoría de las superficies como paredes, techos y puertas.

• Rolo/Mota de 3” o 4”: Perfectas para detalles, bordes, molduras y ventanas, donde se requiere mayor precisión.

3

Interior del Rolo/Mota:

La Resistencia que No se Ve

El núcleo del rolo/mota determina su durabilidad y resistencia al uso continuo:

• Rolo/Mota de PVC: Recomendado para proyectos residenciales y DIY, con una buena vida útil.

• Rolo/Mota de Fenólico: Más resistente, ideal para trabajos profesionales y superficies con textura.

• Rolo/Mota de Plástico: Versátil y funcional para la mayoría de los proyectos de pintura.

4

Grosor (NAP) del Rolo/Mota:

La Clave para una Cobertura Perfecta

El grosor de la mota influye en la cantidad de pintura que puede retener y en cómo se aplica sobre la superficie:

• Rolo/Mota con NAP de 1/4” a 3/4”: Recomendado

para superficies lisas, como paredes internas.

• Rolo/Mota con NAP mayor de 1”: Ideal para superficies rugosas de concreto o paredes exteriores.

5

Más Allá del Rolo/Mota

Elegir el rolo/mota adecuada es solo el primer paso. Para un acabado verdaderamente profesional, confía en Tornado y complementa tu elección con herramientas diseñadas para la precisión y comodidad, como nuestras brochas de alta calidad para detalles y palos de extensión que facilitan la aplicación.

En Tornado, sabemos que la calidad de un rolo/mota no solo se mide con su material, sino en el acabado que ayuda a lograr. La próxima vez que pintes, pregúntate: ¿estás usando la herramienta adecuada para el resultado que esperas? Un buen proyecto empieza con la herramienta correcta.

Todos los productos Tornado están disponibles en ferreterías locales a través de Puerto Rico y el Caribe. Si eres dueño de un negocio y necesitas hacer compras al por mayor, puedes comunicarte al 787-286-0410 para más información.

MAREY: 70 AÑOS BRINDADO EFICIENCIA, TECNOLOGÍA Y SERVICIO

MAREY HA EVOLUCIONADO CON EL COMPROMISO DE OFRECER SOLUCIONES EFICIENTES Y ACCESIBLES PARA TODOS LOS HOGARES Y NEGOCIOS DE PUERTO RICO. LA EMPRESA UNA AMPLIA VARIEDAD DE CALENTADORES ELÉCTRICOS, DE GAS, DE DUCHA Y SOLARES, BRINDANDO OPCIONES EFICIENTES Y SOSTENIBLES PARA DIFERENTES NECESIDADES.

NUESTRA HISTORIA

En 1955, nuestro fundador, Mariano Reyes (Ma-rey), creó el primer calentador de agua instantáneo sin tanque, revolucionando la forma en que los puertorriqueños acceden al agua caliente. Su innovación permitió reducir el consumo de electricidad mientras garantizaba un suministro ilimitado de agua caliente.

Desde entonces, Marey ha evolucionado con el compromiso de ofrecer soluciones eficientes y accesibles para los hogares y negocios de Puerto Rico. Ofrecemos una

amplia variedad de calentadores eléctricos, de gas, de ducha y solares, brindando opciones eficientes y sostenibles para diferentes necesidades. Nuestros calentadores solares, fabricados en Estados Unidos, cumplen con la certificación SRCC y Energy Star, garantizando la más alta calidad y eficiencia energética.

Hoy, como empresa familiar en su cuarta generación, celebramos 70 años de trayectoria, generando empleo en nuestra Isla y brindando bienestar a cada hogar.

Casimiro Riera junto a Lourdes Yanguas, CEO de Marey.

POR Y PARA PUERTO RICO

En Marey no solo vendemos calentadores, los diseñamos y fabricamos pensando en Puerto Rico. En Marey creamos equipos optimizados para las condiciones eléctricas y de calidad del agua de la Isla. Además, ofrecemos un servicio personalizado: nuestros técnicos especialistas reparan los calentadores en tan solo 15 minutos en nuestros centros de servicio en San Juan, San Germán y Camuy, garantizando una atención rápida y eficiente. También brindamos soluciones para empresas, restaurantes y hoteles, con unidades eléctricas y de gas de mayor capacidad diseñadas para suplir sus necesidades en la isla. Respaldamos nuestra calidad con la garantía de hasta cinco años, reflejando la confianza en la durabilidad y desempeño de nuestros productos.

COMPROMISO CON LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

Siguiendo nuestra línea innovadora y entendiendo las necesidades del mercado, hemos lanzado el ECO 70, diseñado para facilitar la

transición de un calentador de tanque a uno de línea sin necesidad de cambiar el breaker de 30 amperes. Esto permite a más puertorriqueños acceder a una mejor opción: más económica, que ahorra espacio, energía y dinero en la factura de electricidad, además de brindar agua caliente ilimitada sin acumulación de sedimentos, es decir, agua más limpia.

Este modelo, al igual que los ECO 85, 110 y 150, incorpora tecnología inteligente para optimizar el consumo energético, ajustando automáticamente la potencia según la temperatura deseada. Esto no solo garantiza eficiencia y ahorro, sino que también reduce el impacto ambiental, reforzando así nuestro compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.

les y extiende la vida útil del equipo. Cada innovación refleja nuestro compromiso por redefinir el estándar de calidad en la industria.

Asimismo, nuestros calentadores reducen la factura de la luz hasta un 60% en comparación con las unidades de tanque tradicionales, resultando en un ahorro significativo.

NUESTRA PROMESA

Esta gama cuenta con un interior de metal reforzado y un sistema en el que el agua no entra en contacto directo con la resistencia, lo que previene la acumulación de minera-

Después de 70 años, en Marey continuamos con el mismo compromiso: ofrecer soluciones de agua caliente diseñadas para Puerto Rico, combinando eficiencia, tecnología y servicio excepcional. Nuestra historia es la de una empresa familiar que ha crecido junto a la Isla, generando empleo, impulsando la economía local y brindando confort a miles de hogares. Agradecemos a los puertorriqueños que han confiado en nosotros a lo largo de estas siete décadas.

Para información, llame al 787-438-0277.

LA ACPR LE DA LA BIENVENIDA A NUEVOS SOCIOS:

Caribbean Transmission Development Company lidera la innovación en la interconexión eléctrica del Caribe. Actualmente, están avanzando en un proyecto emblemático: un cable submarino que unirá Puerto Rico y la República Dominicana. Este enlace permitirá integrar ambas redes eléctricas, con nueva generación de energía exclusiva en RD. La construcción en ambas islas está programada para comenzar en 2027.

Email: media@caribbeantransmission.com Website: caribbeantransmission.com/es

Gardner-Gibson es un fabricante de línea completa de revestimientos y capas base para techos, revestimientos impermeabilizantes, selladores de pavimento, masillas y selladores. La empresa brinda servicios a clientes de costa a costa con 12 instalaciones de fabricación y distribución ubicadas estratégicamente en toda América del Norte. Su amplia gama de productos incluye productos para: sellar las entradas de vehículos; productos para pisos; restauración Ambiental; recubrimientos y pinturas arquitectónicas; piedra y mampostería y superficies deportivas, entre otros.

Website: https://gardnercoatings.com/ Teléfono: 787-701-0113

Con más de cinco décadas de trayectoria DEYA ELEVATOR SERVICE INC. es una empresa puertorriqueña de excelencia, líder en la industria de transporte vertical en la Isla. Dirigida por la segunda generación de la familia, DEYA se ha destacado por su crecimiento e innovación constante. Ante las dinámicas necesidades del sector de la construcción DEYA brinda soluciones personalizadas para proyectos comerciales y residenciales. Con los departamentos de: Equipos Nuevos, Modernizaciones, Servicio, Decoración de Cabinas, Deya Mobility, Deya Metal y Deya Ropeway ofrecen soluciones integrales diseñadas para superar las expectativas de sus clientes.

Website: www.deya.com Teléfono: 787-268-8777

Equipo ejecutivo de Deya Elevator Service, Inc.
Rafael Vélez, presidente
Tirso Selman Rivera, director
Alberto Vázquez, gerente general

Housing Promoters, LLC., (HP), es una compañía fundada por Miguel A. Maldonado Peña y Carmen I. García en el 1978. Sus oficinas principales se encuentran en el Centro Comercial Plaza San Miguel en Trujillo Alto. La empresa se dedica al desarrollo y administración de proyectos de vivienda, centros comerciales y edificios de oficinas.

Sus operaciones tienen el propósito de proveer los mejores servicios a los residentes de los once proyectos que administran y donde residen 842 familias.

También, administran sus centros comerciales: Plaza San Miguel en Trujillo Alto y Plaza San Andrés en Carolina. Además, dos edificios de oficina World Plaza y Bolivia 33 ubicados en Hato Rey.

Website: https://housingpromotersinc.com/ Teléfono: 787-760-3030

ICF es un proveedor global de servicios de consultoría y tecnología, que combina una experiencia inigualable con tecnología de vanguardia para ayudar a los clientes a resolver sus desafíos más complejos, afrontar el cambio y dar forma al futuro.

Website: https://www.icf.com/ Contactos: Para Disaster Recovery, Grant Management, FEMA, COR3, y fondos CDBG, escriba a la Lcda. Joanna B. MatosHicks, Senior Program Director, Disaster Recovery – Puerto Rico, a joanna.matoshicks@icf.com o llame al 787-457-8690. Para Disaster Management, Program Management, HUD, PRDOH, CDBG funds, y Workforce, escriba al Lcdo. Luis Nietzsche, Disaster Management Portfolio Lead - Puerto Rico, a Luis.Nietzsche@icf. com o llame al 787-376-2187.

IEM es una empresa de consultoría global que trabaja con agencias gubernamentales y organizaciones del sector privado alrededor del mundo para mejorar la preparación, respuesta y recuperación ante desastres. Durante casi cuatro décadas, IEM ha ayudado a los gobiernos a prepararse, responder y recuperarse de los peores desastres en la historia de los Estados Unidos. Ha gestionado cientos de millones de dólares de asistencia en caso de desastres provenientes de una amplia gama de fuentes y programas, incluidas organizaciones federales, estatales, locales, sin fines de lucro, filantrópicas y del sector privado. Su equipo de empleados trabaja en conjunto para crear herramientas científicas y desarrollar estrategias basadas en datos que ayuden a sus clientes a lograr resultados mensurables: salvar vidas, reducir costos, aumentar la eficiencia y mejorar la toma de decisiones.

Website: https://iem.com/

KPM is a full-service property management firm with 25+ years of operational experience for commercial and industrial assets in Puerto Rico. Due to our experience in the successful development, improvement, acquisition, operation and disposition of commercial Class A and Class B office buildings and warehouses across Puerto Rico, Kingbird Property Management offers its clients a complete real estate lifecycle mindset and related services. Our team is comprised of professional engineers, financial analysts, certified public accountants, real estate licensed brokers and CCIM designees.

Investors and clients choose KPM because of our: Track Record;

Lcdo. Luis Nietzsche
Joanna B. Matos

Strong Relationship; Network; Quality Professional Team; Financial Stability; Trustworthiness and Credibility, Transparency and Accountability; Expertise and Ownership Orientation, and Multi-Industry Operational Know-How

Website: https://kingbirdpm.com/

Contact: Gonzalo Fernós-Jones, Senior Director of Operations

NAIPR is a full-service commercial real estate firm with a deeply rooted local network that gives us a full understanding of the Puerto Rican market and its regulatory framework. NAIPR evolved out of Kingbird Property Management, Grupo Ferré Rangel’s real estate division operating in Puerto Rico and serving internal clients ranging from call centers to media, and leasing 1MM+ square feet of offices, warehouses, buildings to the Federal government, and multinational companies, among others. The team behind NAIPR has been around for all of the island’s economic cycles (from recessions to recoveries) and is experienced at identifying and capitalizing real estate opportunities while guiding property owners, tenants, and developers. Whether looking to expand your business footprint, divest properties or take advantage of Puerto Rico’s Law 60 tax credits through real estate investments, we have a deep understanding of the local market. Some of our commercial real estate services include: Commercial Brokerage, Portfolio Acquisitions and Dispositions, Market Research, Consulting and Investment Analysis, and Property Management.

Website: https://naipr.com/

Contact: Erick Bracero, Excecutive Director, 787-378-6338

Lemartec PR is a Prime General Contractor, Construction / Program Management Firm. As a MasTec company, we maintain international capabilities and strategic partnerships throughout the Americas and the Caribbean to service the most complex of projects throughout various industries. Our expertise and capabilities are the following: Commercial/Retail; Sports and Entertainment Facilities; Heavy/Light Industrial Facilities; Distribution and Storage Facilities; Aviation MRO hangars and FBOs; Food and Beverage Facilities; Pre-Engineered Metal Buildings (PEMB); Mission Critical/Data Centers; Power Generation, Transmission, Distribution; Renewable Energy; Oil/Gas Pipeline and Facilities; Communication/Wireless/Wireline Fiber; Water/Sewer/Civil, and Installations and Fulfillment.

Website: www.lemartec.com Teléfono: 305-273-8676

MUÑOZ HOLDINGS, INC.

Muñoz Holdings, Inc., a través de sus diversas subsidiarias y compañías afiliadas, ha contribuido de manera selectiva a satisfacer la demanda de viviendas residenciales de calidad en todo Puerto Rico.

Ha desarrollado y construido sobre 1,500 unidades en comunidades residenciales que cumplen con los más altos estándares de construcción, además de brindar un entorno tranquilo para la mejor calidad de vida posible. Con 35 años de experiencia en el desarrollo de bienes raíces, la empresa aplica los procedi-

Erick Bracero
Manny García-Tuñon

mientos más avanzados en administración de proyectos para entregar unidades residenciales que cumplan con los requisitos de vivienda de las familias.

Website: http://www.mbhpr.com/ Teléfono: 787-729-0050

There are certain times where you must face multiple challenges to put in motion your projects. You need to team up with people you can trust and who can understand your vision to help you achieve your goals. Projects and Solutions PSC is here to provide some of those services that will be needed to move forward. We are able to provide:

Consulting Services: Land Development, Master Planning, Building and Zoning Codes, Real Estate, Environmental Engineering Services: Civil Design, Housing Development Design, Floodplain Management Inspection: General Construction, Unique Incidental Permits Stormwater Pollution Prevention Plans Project Management for Construction Projects Permits Contact Information: Carlos E. Oquendo-Laracuente, PE, Principal, 787-200-9905, customers@projects-pr. com

SOPREMA ofrece soluciones integrales en aplicaciones para techos comerciales, impermeabilización, protección de paredes y ingeniería civil, combinando productos superiores con más de un siglo de rendimiento y valor comprobado. Nos hemos establecido como líder mundial en tecnología de la construcción desde 1908. El compromiso de SOPREMA con la innova-

ción, la sostenibilidad, servicio y calidad ha valido para este reconocimiento mundialmente. La compañía mantiene operaciones en más de 40 instalaciones de fabricación en diferentes regiones del mundo, sirviendo a clientes en más de 90 países. En los Estados Unidos, SOPREMA opera plantas de manufactura en Wadsworth, Ohio y Gulfport, Mississippi y hemos mantenido una presencia en Puerto Rico con operaciones locales y un equipo dedicado a servir la región por más de 20 años.

Website: https://www.soprema.us/ Conacto: Carlos Riestra, Representante de Ventas, 787-940-1646, criestra@ soprema.us

Ten Appliances es una empresa dedicada a suplir los enseres eléctricos a proyectos en construcción de vivienda nueva. Nuestro compromiso es trabajar de la mano con los desarrolladores y contratistas de cada uno de los proyectos, para facilitar el proceso de compra de los enseres eléctricos entre el cliente final (familias o individuos) y el proyecto. Contamos con más de 20 de experiencia en la industria de la construcción de hogares, ofreciendo un servicio personalizado, un precio competitivo y un conocimiento de los equipos, brindando seguridad y confianza a muchas familias e individuos en toda la isla.

Contacto: fperez@tenappliances.com https://www.instagram.com/ tenappliances/

Ing. Carlos Oquendo
Francisco Pérez

CON CASA LLENA, LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PUERTO RICO (ACPR) CELEBRÓ SU 51 CONVENCIÓN ANUAL LOS DÍAS 9 Y 10 DE OCTUBRE DE 2024 EN EL CENTRO DE CONVENCIONES DE PUERTO RICO.

En la página anterior, el Ing. Jorge Guerrero, en representación de Creative Developments, recibe los reconocimiento de Builder of the Year y Multi Family - Luxury Residential Community por el proyecto Condado BLU.

El evento cumbre, que tuvo como lema “Vision 2025 and Beyond”, contó con la participación de más de 400 personas, incluyendo cerca de 30 oradores, líderes clave de la industria de la construcción, quienes presentaron temas enfocados en desarrollo económico, vivienda, resiliencia costera, innovación y tecnología, entre otros. Asimismo, durante la Convención los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar a los entonces candidatos a gobernador, Hon. Jenniffer González, del PNP; Licenciado Juan Dalmau, del PIP y Alianza; Hon. Jesús Manuel Ortiz, del PPD, y Hon. Javier Jiménez, de Proyecto Dignidad. Los candidatos presentaron sus propuestas de vivienda y construcción para impulsar el desarrollo económico de la Isla.

Durante la Convención los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar a los entonces candidatos a gobernador, Hon. Jenniffer González, del PNP; Licenciado Juan Dalmau, del PIP y Alianza; Hon. Jesús Manuel Ortiz, del PPD, y Hon. Javier Jiménez, de Proyecto Dignidad. Los candidatos presentaron sus propuestas de vivienda y construcción para impulsar el desarrollo económico de la Isla.

Sobre estás líneas el panel “Act 60’s Economic Ripple: Puerto Rico’s Future” con el Ing. Federico “Friedel” Stubbe, chairman de PRISA Group; el Econ. Gustavo Vélez, fundador de Intelligent Economics, y el Lcdo. Edgar Ríos, socio de Pietrantoni Méndez & Álvarez LLP. A la derecha, el panel “Boosting the Economy: The Power of Tourism” con Zeek Coleman, vicepresidente de Américas at Tourism Economics, y José “Peco” Suárez, presidente y director ejecutivo de Bluhost.

LA CONVENCIÓN ANUAL INCLUYÓ PANELES Y EVENTOS COMO:

1. “Coastal Resiliency: Empowerment Initiatives” con el orador Anthony Graziano, CEO de Integra Realty Resources y Caribbean District Council Chair del Urban Land Institute, ULI SE Florida / Caribe.

2. “AI and 3D Printing: Transforming Construction Practices” con Mario Scaccia, profesional sénior de ventas de Azure, Cuentas Corporativas en la Región Central y del Caribe de Microsoft, y el Ing. Héctor Romero, líder del proyecto de investigación y desarrollo de Future Tech / Argos.

3. “Harnessing Workforce Potential: Key Opportunities for Labor” con Ed Brady, presidente y director ejecutivo de Home Builders Institute (HBI); la licenciada Jenny Mar Cañón, subsecretaria auxiliar del Departamento de Desarro-

llo Económico y Comercio de Puerto Rico; e Isabel Rullán, cofundadora y directora ejecutiva de ConPRmetidos. El panel fue moderado por Waleska Rivera, presidenta de Danosa y tesorera de la ACPR.

4. “Urban Renewal & Other Incentives for The Industry” con el licenciado Carlos Fontán, director de la Oficina de Incentivos para Negocios en Puerto Rico - Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, y el economista Graham Castillo, presidente de Estudios Técnicos, Inc. El CPA Omar Mues, socio de impuestos de Kevane Grant Thornton sirvió como moderador de este panel.

5. “The Future of Puerto Rico’s Economic Development”, con el licenciado José Pérez Riera, coordinador de revitalización de la Junta de Supervisión Fiscal, presentación que fue moderada por Agustín Rojo Montilla, presidente de la ACPR.

Anthony Graziano, presidente del Urban Land Institute, Capítulo del Sur de la Florida y del Caribe.. En la imagen inferior, el panel “Economic Vision 2025: Blueprint For Growth” con el licenciado Luis Fortuño, exgobernador de Puerto Rico y fundador de CRECE; y el ingeniero Jorge Rodríguez, fundador y director ejecutivo del Instituto de Libertad Económica para Puerto Rico (ILE-PR).

6. “Act 60’s Economic Ripple: Puerto Rico’s Future” con el ingeniero Federico “Friedel” Stubbe, chairman de PRISA Group; el economista Gustavo Vélez, fundador de Intelligent Economics, y el licenciado Edgar Ríos, socio de Pietrantoni Méndez & Álvarez LLP. Este panel fue moderado por el licenciado Armando Vilas, vicepresidente ejecutivo y socio de Interlink.

7. “Boosting the Economy: The Power of Tourism” con Zeek Coleman, vicepresidente de Américas at Tourism Economics, y José “Peco” Suárez, presidente y director ejecutivo de Bluhost. Co-moderadores: Federico Stubbe, Jr., presidente de PRISA Group, y Federico J. Sánchez, presidente de Interlink.

8. “Economic Vision 2025: Blueprint For Growth” con el licenciado Luis Fortuño, exgobernador de Puerto Rico y fundador de CRECE; y el ingeniero Jorge Rodríguez, fundador y director ejecutivo del Instituto de Libertad Económica para Puerto Rico (ILE-PR). Moderador: Rafael Rojo, presidente y CEO de VRM Companies.

9. “Bogotá’s Approach to Urban Renewal: from Planning to Execution” con Daniel Eduardo Contreras, subsecretario de Gestión Financiera, Secretaría Distrital de Hábitat, Bogotá; y Daniela Guzmán Álvarez, subgerente de Ejecución de Proyectos, Compañía de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá – RenoBo.

10. “Puerto Rico’s Housing Dilemma: Exploring the Underlying Causes” con Francis Pérez, gerente de Investigación y Análisis de la Fundación para Puerto Rico; y Patsy Ramírez-Arroyo, directora de Desarrollo y Mercadeo de la Fundación para Puerto Rico. El panel fue moderado por el Ing. Emilio Colón-Zavala, presidente y CEO de ECZ Group, Inc.

Por otro lado, el evento contó como invitados especiales con Jim Tobin, CEO de la National Association of Home Builders (NAHB); Julie Medley, directora ejecutiva del Urban Land Institute (ULI), SE Florida/Caribe; Anthony Graziano, de ULI SE Florida/Caribbean; entre otras figuras de la industria bancaria, financiera, hotelera y turística. La Convención cerró con un cóctel temático, Havanna Nights, donde los asistentes disfrutaron de buena comida alusiva al tema y excelente música.

El Comité de Convención, compuesto por el Lcdo. Pablo Dardet, Pinsy Rivera, Alejandro Longo, Liz Acevedo, Joan López y la Lcda. Nory Rivera, agradeció el apoyo socios, auspiciadores y asistentes. Igualmente agradecieron el apoyo de Adworks, a su presidenta Brenda González, y parte de su equipo, Daliris Leavitt y Sabrina Cadiz, por el compromiso para que el evento fuera un éxito.

Premian la excelencia

EN EL TRADICIONAL ALMUERZO DE PREMIACIONES SE RECONOCIERON LAS EMPRESAS Y PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN MÁS DESTACADOS DEL 2024 DE NUESTROS SOCIOS.

En la foto superior, VRM Companies recibe el reconocimeinto de “Single Family - Luxury Residential Community” por su proyecto Riviera Parkview y Riviera Reserve. De izquierda a derecha: Agustín Rojo, presidente de la ACPR; Waleska Rivera, tesorera de la ACPR; Ing. Alexander Mújica, Project Manager de VRM Companies Puerto Rico; José A. Valdés, Jr., Managing Partner de VRM Companies; Pinsy Rivera, vicepresidenta de la ACPR; y Rafael Rojo, presidente y CEO de VRM Companies.

A la derecha, McCormack Baron Salazar, Inc., representado por Ian McCormack, vicepresidente senior de la empresa, recibe el reconocimiento “Multi Family - Affordable Residential Community” por su proyecto Villas at Emerald Vistas.

LOS GANADORES DEL PREMIO “VISION 2025 AND BEYOND” DE ESTE AÑO FUERON:

• Builder del Año: Creative Developments

• Banquero del Año: Carlos Navarro, FirstBank

• Miembro Asociado del Año: Banco Popular de Puerto Rico

• Single Family - Luxury Residential Community: Riviera Parkview y Riviera Reserve, VRM Companies

• Multi Family - Luxury Residential Community: Condado BLU, Creative Developments

• Multi Family - Affordable Residential Community: Villas at Emerald Vistas, McCormack Baron Salazar, Inc.

• Senior Affordable Residential Community: Senior Residences at Emerald Vistas, McCormack Baron Salazar, Inc.

• Commercial Development: IKEA, Carolina - Interlink Group

• Social Impact Development: KAl Casa de Arte y Tecnología - Desarrollos Metropolitanos LLC.

En la foto superior, Joe Vizcarrondo, presidente de Desarrollos Metropolitanos LLC., durante su discurso al recibir el reconocimiento “Social Impact Development” por el proyecto KAl Casa de Arte y Tecnología. En foto inferior, Marcial Díaz, Vicepresidente ejecutivo de Construcción de Banco Popular, recibe el reconocimiento de “Associated Member” de Banco Popular. En la última imagen: el equipo de Interlink Group recibe el reconocimiento Commercial Development por el proyecto IKEA, en Carolina.

¡QUÉ CURIOSO!

¿SABÍAS QUE HAY MUCHOS TEMAS FASCINANTES E INUSUALES DENTRO DEL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN QUE SON CONOCIDOS POR SU DISEÑO, ARQUITECTURA O HISTORIA ÚNICA? A CONTINUACIÓN, SE MUESTRAN ALGUNOS EJEMPLOS DE CURIOSIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN.

LA TORRE EIFFEL estructura temporal

Cuando se construyó la Torre Eiffel para la Feria Mundial de 1889 en París, hubo planes para desmontarla después del evento. Sin embargo, su popularidad la salvó, y hoy en día es uno de los símbolos más reconocidos del mundo. Su diseño original fue muy criticado, pero con el tiempo, se convirtió en un ícono arquitectónico.

Edificios que desafían la gravedad:

La arquitectura contemporánea ha visto la creación de estructuras que parecen desafiar la gravedad, como el edificio “Dancing House” en Praga, diseñado por Frank Gehry. Su forma inusual, que se asemeja a una pareja bailando, desafía las convenciones arquitectónicas y es un testimonio de cómo la creatividad puede dar lugar a obras sorprendentes. Estas curiosidades muestran cómo la construcción no solo se trata de materiales y técnicas, sino también de creatividad y adaptación a las circunstancias.”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.