FFUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO

Page 1

BARQUISIMETO, 2 DE DICIEMBRE DE 2013

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS


DIRECTORIO DIRECTOR EJECUTIVO Carla Escobar DISEÑADOR GRÁFICO Carla Escobar EDITOR Carla Escobar BALONCESTOMAGAZINE.COM.VE RIF: J-20186376-0 BARQUISIMETO – EDO. LARA VENEZUELA 0251-252.8679 – 0251-252.8678


CONTENIDO FINTAS CON EL BALÓN PASE BOTE TIRO DEFENSA


En baloncesto, los jugadores que poseen el balón tienen la posibilidad de fintar, con la intención de obtener ventaja sobre el defensor, haciéndole creer que va a realizar una acción para que, en función de la respuesta de dicho oponente, el jugador elija la acción más eficaz. Hemos analizado a determinados jugadores principiantes de la categoría alevín para comprobar cómo y cuándo realizan las fintas con balón.

En

este deporte, también son numerosos los entrenadores que coinciden en definir la finta como una acción, o serie de acciones, que realiza un jugador para engañar al contrario y de esta forma obtener una ventaja para conseguir el objetivo previsto. Dicho objetivo es hacer creer al defensor que se va a realizar una acción para que, cuando reaccione a dicha acción, realizar otra (Cepid, 1988; Comas, 1991; Peyró, 1991; Del Río, 2000). Cabe destacar que aunque lo ideal es conseguir rebasar al defensor como resultado de una finta eficaz, Añorbe (1978) añade un matiz complementario, a modo de objetivo secundario; tiene que ver con la necesidad de hacer perder el equilibrio al adversario, o llevarle a una mala posición para conseguir sobre éste una ventaja posicional. Los jugadores y jugadoras de baloncesto con experiencia aplican frecuentemente las fintas durante los partidos, como se demuestra en una investigación


realizada con jugadoras de alta competición, en el que se registraron la cantidad y el tipo de fintas que realizaron las jugadoras cuando recibieron el balón en la fase de ataque durante una temporada (Jiménez, 2004). En categorías inferiores, la presencia de este fundamento técnico-táctico es menos visible debido, en parte, a los conocimientos tan incipientes que tienen los jugadores en la iniciación. Las fintas básicas que el jugador con balón puede realizar son: finta de penetración (de salida), finta de tiro, finta de pase y finta de bote. A partir de estas fintas, el jugador podrá realizar una acción posterior relacionada con un tiro, una entrada a canasta, un pase o una nueva finta. Respecto al momento en que un jugador con balón puede realizar una finta, distinguimos que la puede hacer: antes de botar, durante el bote y después de botar. La aplicación de las fintas en el juego es un aspecto que requiere la familiarización previa de otros conocimientos básicos. Para un número considerable de entrenadores, las fintas forman parte de los objetivos y contenidos de la programación de una temporada en la categoría alevín (Alderete y Osma, 1998; Cárdenas y Pintor, 2001; Giménez y Sáenz-López, 2000; 2003; Junoy, 1996; López, Jiménez y Aguado, 2001; Peyró, 1991). Además, desde una perspectiva técnica tienen un nivel de complejidad bajo.


El objetivo de un pase en el baloncesto o básquetbol es el avance de la pelota dentro de la cancha, utilizándose este movimiento esencialmente para crear posiciones de tiro a cesta.

Un

pase debe ser rápido y preciso, con economía de tiempo y movimientos. El pasador debe alcanzar un cien por ciento de efectividad. La pérdida de un pase en un momento crítico puede significar puntos para el adversario, los que sumados a los puntos que el equipo ha dejado de anotar al perder el dominio del balón, han ocasionado más de una derrota. La visión periférica es uno de los elementos fundamentales del pase ya que le permite al jugador ubicar a sus compañeros especialmente al receptor sin delatar sus intenciones ante el adversario. El jugador decide en cada oportunidad qué tipo de pase va a efectuar y a quién pasará la pelota. Debe ubicar su pase en una zona situada entre la cintura y los hombros del receptor, combinando elementos tales como velocidad, altura del lanzamiento, etc.


A continuación os muestro los pases más básicos para aprender en

baloncesto.

PASE DE PECHO

Constituye

la base de todos los pases. Hay que coger el balón a la altura del pecho con ambas manos, poner los codos ligeramente separados del cuerpo, los dedos pulgares mirándose. Desde esta posición se lanza la pelota orientando nuestro cuerpo hacia donde queramos que vaya el pase, a la vez que lanzamos damos un paso hacia adelante

PASE POR ENCIMA DE LA CABEZA

Con las dos manos se sujeta el balón por encima de la cabeza, y se lanza hacia delante con las dos manos a la vez que se da un paso.


PASE EN PICADO

Al

dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.

PASE DE ESPALDA

Como

su nombre indica es un pase efectuado por detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.

PASE DE BEISBOL

Normalmente

suele usarse para iniciar un contrataque. La forma de ejecutarlo es la siguiente, se sujeta el balón por encima del hombro con las dos manos, se lanza el balón extendiendo el brazo primero y con un golpe de muñeca a continuación.


Son pequeños golpes que los jugadores ejecutan con una mano hacia el suelo, así pueden desplazarse por todo el campo.

BOTE DE PROTECCIÓN

Se

usa para mantener nuestra posición ante el acoso de un defensor que nos impide progresar. La posición del cuerpo es ligeramente más flexionada que en la posición con el objeto de proteger el balón. Al tener el cuerpo más flexionado, el bote será más bajo, a la altura de la rodilla de la pierna más retrasada y de la cadera. Adelantaremos la pierna y brazo contrario a la mano con que se bota, que será la más alejada del defensor, protegiendo el balón con ese brazo, generalmente con la palma hacia el defensor. Usamos en realidad todo el cuerpo para proteger el balón interponiendo entre el y el defensor. la cabeza siempre viendo al defensor y al resto del campo, usando la visión marginal. Se utiliza para mantener nuestra posición ante el acoso de un defensor que nos impide progresar. La posición es algo más flexionada que en el saque básico por lo que el bote será más bajo, mientras los pies se mueven por la pista siguiendo las normas de los desplazamiento de defensa es decir sin cruzarlos


BOTE DE PROGRESIÓN O AVANCE

Es

el más utilizado, pues se realiza continuamente cuando nos desplazamos por la pista. Hay que botar el balón por delante y a un lado del cuerpo, y hacerlo subir, aproximadamente hasta la altura d la cintura o incluso más arriba. Es importante que la mano y el antebrazo acompañen al balón mientras se mueve. El balón se impulsa ligeramente adelantado, evitando así quedamos el balón detrás debido a nuestra velocidad de desplazamiento. La coordinación del gesto de las piernas y la mano de bote es fundamental. El desplazamiento de las pies debe seguir los principios de la carrera, adelantado uno y otro pie alternativamente y realizando siempre un gesto de apoyo punta-talón.

BOTE DE HABILIDAD

Tipo de bote que se refiere al bote muy bajo y rápido que se realiza en los cambios de mano o en las salidas en dribling.


BOTE CON 2 MANOS

Solo se puede dar una vez, se utiliza normalmente por los pivots para ganar rápidamente la posición al defensor. Es un bote fuerte y enérgico que se da entre las piernas.

BOTE DE VELOCIDAD

Su

objetivo es avanzar lo más rápido posible. Como resulta claro que un jugador avanzará más rápido corriendo que botando, habrá que correr mucho y botar poco. Para ello, impulsaremos el balón hacia delante, más alto de la cintura dando el mayor número posible de pasos entre bote y bote. Suele ser útil alternar la mano del bote. Es muy importante al aumentar la velocidad del bote, el que el driblador siempre tenga control de balón, que sea el, el que dirija al balón y no al revés. El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia adelante. El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo sino que va más adelantado.


Dado que el objetivo inmediato del equipo durante un partido de básquetbol es marcar tantos, el lanzamiento o tiro á cesto es la culminación una buena ofensiva, ya sea individual o colectiva. El lanzamiento es el acto de lanzar el balón al cesto contrario buscando un enceste. Es necesario que el jugador conozca las diferentes técnicas y las desarrolle mediante el entrenamiento y la práctica, lo que le proporcionará la confianza y serenidad que requiere el lance.

Podemos mencionar como principios físicos de importancia: 1. Ubicación y visión del blanco Cuando se lanza al tablero la visión se centra en un punto del rectángulo pintado. Para los demás tiros se visualiza el aro. El foco elegido debe mantenerse desde el inicio del lanzamiento hasta finalizar el movimiento. 2. Coordinación de movimientos y balance del cuerpo La coordinación muscular de los movimientos sólo es posible si se cuenta con un buen balance del cuerpo. La posibilidad del jugador de dominar la trayectoria de la pelota está en relación con su habilidad en el control y coordinación de los movimientos de su cuerpo. Esta es una condición


natural del jugador pero que puede y debe ser desarrollada por el entrenador. Así, hay jugadores capaces de encestar en posiciones imposibles para otros, ya que poseen un balance natural excepcional. 3. Ritmo o tiempo en la Jugada El ritmo en el movimiento de enceste comienza con el despegue de los pies y finaliza con la continuación del movimiento. 4. Fuerza de movimiento La fuerza que el jugador va a impartir a la pelota varía considerablemente según el tipo de tiro y su circunstancia. Los movimientos necesarios para ello comprenden la acción de las piernas, dedos, muñecas, codos y hombros.

PUBLICIDAD


Defensa individual

El marcaje individual es el punto central de una

defensa. Existen ciertos principios fundamentales que debe emplear todo defensa. Estos son: 1. Lograr un buen equilibrio del cuerpo con brazos extendidos, rodillas flexionadas y cuerpo agachado con una ligera inclinación hacia delante; las manos deben estar en continuo movimiento a fin de desconcertar al adversario. 2. Emplear la voz como un fundamento técnico más; hablarse entre compañeros 3. Pasar rápidamente del ataque a la defensa. 4. Colocar la pelota sin pérdida de tiempo; mantener una actitud vigilante para interceptar pases. 5. Jugar la pelota directamente al hombre. 6. Acorralar al regateador preferentemente en la esquina o en la línea lateral. Seguir al jugador suelto 7. Bloquear a los tiradores y zafarse de los bloqueos. 8. Definir el mareaje y tener sentido de anticipación ante las jugadas de los adversarios.


9. No delatar las intenciones y seguir todo el tiempo los movimientos del adversario. 10. Provocar pases por la línea de banda y obstruir los del centro. Defensa de equipo

La

defensa de un equipo depende de factores tales como las condiciones individuales, el estado de la cancha, el estilo del preparador, la clase de ofensiva planteada, etc. La defensa debe ser constante en contraposición a la gran cantidad de factores variables que presenta el ataque. Se considera que el equilibrio entre defensa y ataque debe estar en una proporción entre 51-49, 60-40 ó 5545 en favor de la ofensiva.

Contando con un adecuado nivel técnico, un juego de equipo organizado y amplia comunicación verbal entre los jugadores, puede lograrse una rápida reacción ante la pérdida de la pelota y la reorganización efectiva de la posición defensiva. Generalmente la función de los jugadores en la defensa se define por los requisitos físicos del puesto. Así los jugadores corpulentos se ubican en la línea posterior para recuperación de rebotes mientras que los más


livianos y ágiles se colocan en la línea del frente para pases, regates, recuperación de rebotes largos, etc. Defensas por zonas Uno de los sistemas empleados consiste en alternar la defensa por zonas y una defensa hombre a hombre intercambiando puestos. Se basa en la idea de que el cambio del sistema defensivo a intervalos provoca cierta confusión en el adversario, obligándolo a jugar con menor nivel de eficacia. En la formación de defensa por zonas, el jugador central es la clave, responsabilizándose de la zona delante del tablero. En caso de que abandone esta posición para desplazarse hacia la línea de fondo o las esquinas, el lateral del otro lado acude a la zona del centro para marcar a cualquier atacante que intente penetrar por allí.

PUBLICIDAD



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.