Historia del Arte

Page 1

HISTORIARTE MAGAZINE

RENACIMIENTO MOVIMIENTO HISTÓRIO CULTURAL

ARTE BARROCO

MANIERISMO

REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

ELEMENTOS DESTACADOS

NEOCLÁSICO RECHAZO A LO BARROCO

EL QUATTROCENTO ITALIANO ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA



CONTENIDO EL RENACIMIENTO MOVIMIETO CULTURAL ARTISTICO INICIADO EN ITALIA EN EL SIGLO XV PÁGINA II

DIRECCIÓN CARLA ESCOBAR

QUATTROCENTO ITALIANO PÁGINA IV

JEFE DE EDICIONES ESPECIALES: CARLA ESCOBAR

MANIERISMO

REDACTOR: CARLA ESCOBAR

PÁGINA VII ARTE BARROCO PÁGINA IX

GERENTE DE VENTAS: CARLA ESCOBAR

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: CARLA ESCOBAR

ARTE BARROCO PÁGINA XI

ENTRETENIMIETO PÁGINA XII

CONTÁCTENOS E-MAIL: HISTORIARTE@GMAIL.COM FB: HISTORIARTE2014

BARQUISIMETOO, URB. LOS CARDONES, EDIFICIO “SANTIAGO MARIÑO”. ESTADO LARA TELF: 0251,446,78,96 FAX: 0251,446,47,98


EL RENACIMIENTO

PÁG Ii

MOVIMIETO CULTURAL ARTISTICO INICIADO EN ITALIA EN EL SIGLO XV

F

ENÓMENO CULTURAL O MOVIMIENTO DE

REVITALIZACIÓN CULTURAL QUE SURGE EN EUROPA OCCIDENTAL DURANTE EL SIGLO XIV, QUE SE DESARROLLA EN LOS SIGLOS XV Y XVI Y QUE SE MUESTRA COMO CARACTERÍSTICA ESENCIAL SU ADMIRACIÓN POR LA ANTIGÜEDAD GRECORROMANA. El Renacimiento expresa un movimiento y una época donde se retorna al estudio e imitación de la literatura, arte y filosofía de la antigüedad clásica

griega y romana En pintura la renovación hacia lo clásico se realiza por medio del estudio del natural y de la aplicación de las leyes de la perspectiva, únicamente este arte recibe la influencia greco-romana a través de la arquitectura y la escultura. Los cimientos de la renovación son varios, el eje más atrayente es el Humanismo orientado hacia el papel central del hombre y sus actos. La anatomía del hombre fue objeto de un minucioso estudio por parte de científicos, que dibujaban ordenadamente sus descubrimientos, involucrándose con frecuencia el rol del científico con el del pintor. Un pintor convenía de tener profundos conocimientos de teología, historia y mitología para estar autorizado en la representación de la historia que debería de narrar, el tornar a concentrarse en lo humano no es una dejadez de lo divino, por el contrario, lo divino es percibido desde la perspectiva humana para conferirlo de mayor significación: Dios trata de concebirse evidente a la razón humana, en vez de limitarlo a la impresión de la fe. Para una conveniente representación de la historia y de los personajes el pintor debería de laborar terceras ramas del saber: para los seres humanos, sé artículo anatomía y fisiología, también hubieron de estudiar mitología, lenguas clásicas y teología para representar dignamente, las escenas, los vestidos y los ambientes.


PÁG iIi

La conquista de la tercera dimensión es fortalecida al colocar las figuras sobre un paisaje o en un interior, así tanto el propio volumen de la figura establece la profundidad, como también el hecho de moverse en un espacio aéreo a su alrededor. La mayor parte de la producción artística siguió consagrada al tópico religioso, con tres propósitos fundamentales: acrecentar la garantía de la predicación, lograr la emoción del fiel y conservar el dogma por medio de las imágenes. CARACTERISTICAS DEL No obstante se introduce RENACIMIENTO con ímpetu la pintura profana; por un lado germina el retrato representando *El Renacimiento florentino es a los mecenas de los pintores o a considerado por algunos historiadores efigies representativas del saber, del arte como un retomar la época de tanto moderno como antiguo; por otro esplendor del Trecento temprano, en el cual se destacó Giotto por su la invasión del neoplatonismo naturalismo, donde según Vasari la florentino con representaciones renovación del arte se realiza por la paganas que se reajustan al imitación de la naturaleza que para él es cristianismo. La razón se recupera lo mismo que el retorno de aquel apoyándose en la reintroducción de la (Giotto) a los maestros de la antigüedad. sabiduría clásica: los textos de la *La pintura del Renacimiento se data en antigüedad que se atesoraban se Masaccio (1401-1428). La arquitectura traducen. Se inicia con vigor la pompa en el florentino Filippo Brunelleschi (1377-1446) y la escultura del retrato, se introducen mitologías, en Donatello (1386-1466) usualmente con trasfondo religioso e En la pintura renacentista Masaccio incluso misteriosos, es el caso de la manifiesta el naturalismo de las obra de Botticelli, EL TRIUNFO DE LA representaciones figurativas y escénicas y el ilusionismo espacial logrado por la PRIMAVERA. perspectiva central con que crea sus imágenes. *Otra característica del Renacimiento en Italia es el surgimiento del individualismo, el hombre se reconoce como individuo espiritual y como indicio de la creciente conciencia de si mismos que cobran los hombres del siglo XVI, toma reanimación, la pintura de retratos donde príncipes , nobles y miembros del alto clero se hacen retratar y también miembros de la burguesía.


PÁG iv

QUATTROCENTO ITALIANO

PERIODO DEL ARTE ITALIANO CORRESPONDIENTE AL S.XV COMPRENDIDO DENTRO DE LA CORRIENTE RENACENTISTA, ENCONTRÁNDOSE DE ESTA MANERA TAMBIÉN LA APLICACIÓN DE LAS DENOMINACIONES DE PRIMER RENACIMIENTO O BAJO RENACIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DE DICHO MOMENTO. Va a ser éste un siglo de descubrimiento por parte de la comunidad artística durante el que la república de Florencia se constituirá en sede central de la misma, gracias al apoyo de mecenazgo realizado por parte de grandes familias como los Médicis y al extraordinario desarrollo económico del que será protagonista.

ARQUITECTURA El retorno a las formas clásicas características del arte renacentista se dejará sentir en la arquitectura del momento en toda la serie de motivos decorativos provenientes de la Antigüedad, tales como guirnaldas, grutescos, capiteles corintios, etc. Sin embargo la principal novedad no radicará tanto en la forma como en el diseño estructural; el cambio apreciable a lo largo del paso de la Edad Media a la Edad Moderna concretado en la sustitución del pensamiento religioso por el espíritu crítico y empirista tendrá consecuencias en la forma de percibir el espacio y el tiempo (la cual repercutirá a su vez en la arquitectura del momento).

Frente a la verticalidad propia de las catedrales góticas (símbolo del intento de unión del hombre con Dios), en el Renacimiento será la tendente horizontal la gran protagonista, junto con la perspectiva, que concreta la mirada en un punto de fuga, y la proporcionalidad entre las partes. Además, se plantean ahora planes centrales en la construcción, no sólo por la influencia de la herencia clásica sino también porque son mucho más adecuados a la "medida" de la percepción humana que los longitudinales.

Los espacios interiores se diseñan para que el hombre pueda abarcarlos de un golpe de vista, rompiendo con la tradición fragmentaria y secuencial de la Edad Media (el arte medieval necesitaba de varios "tiempos" para poder ser apreciado en su totalidad, frente a lo que sucede con el renacentista, en el que se intenta que toda la composición puede ser entendida de una vez). Éstos van a ser unitarios, ligeros y diáfanos, además de que, en la búsqueda de la coherencia estructural, se recurrirá al uso de las matemáticas a la hora de proyectar el edificio.


PÁG v

QUATTROCENTO ITALIANO ESCULTURA

La aparición de las formas renacentistas se habría insinuado mucho antes en la escultura que en la arquitectura, quizá debido a la influencia de ciertos modelos clásicos procedentes de la estatuaria funeraria o a la menor consideración que, frente a la arquitectura, este arte suele llevar consigo normalmente (hecho que posibilita que el cambio sea más fácil). Sea como fuere, es posible encontrar ya desde época previa características muy vinculadas al posterior desarrollo de la escultura renacentista. El interés por la representación de la naturaleza y el desprendimiento de una consideración absoluta de tipo simbólico, a la cual quedaría supeditada la primera, se pueden apreciar en la escultura del momento. Las composiciones siguen la pauta de la búsqueda de la profundidad por medio del uso de la perspectiva y la plasmación de los tipos humanos responde a una individualización y exactitud mucho más naturalista que la medieval.

Grandes artistas que trabajarán la escultura serán Lorenzo Ghiberti (Puertas del Baptisterio de Florencia) y Donatello (del que serán obras especialmente representativas su San Jorge, el David y la estatua ecuestre del Condottiero Erasmo de Narni, más conocido como el Gattamelata), junto con el "antecesor" de Miguel Ángel en el empleo de las formas monumentales Jacopo Della Quercia, Lucca Della Robbia (que trabajará en la Cantoría de la Catedral de Florencia asimismo) y Verrochio.

PINTURA

La pintura del s.XV va a experimentar una enorme evolución, desde el empleo de las formas aún ligeramente decorativas y el uso de dorados y vistosos colores de Fra Angélico en la primera mitad del siglo hasta la consecución, por ejemplo, de los magníficos sistemas compositivos empleados por Mantegna van a sucederse toda una serie de aportaciones pictóricas que depurarán el lenguaje renacentista. Sin embargo, puede apreciarse en general un interés por la representación volumétrica de las figuras, la comunión narrativa de las partes y la representación verista de la naturaleza, las dimensiones y la profundidad.


P U B L I C I D A d


manierismo D

Algunos de los elementos mas destacados del estilo manierista son los siguientes:

ÁNDO AL TÉRMINO

UNA ACEPCIÓN HISTÓRICA, MANIERISMO ES EL PERÍODO ARTÍSTICO QUE VA DESDE 1515 HASTA 1610 EN TODA EUROPA. SE REPRESENTAN TEMAS RELIGIOSOS CON LIRISMO Y FERVOR, TEMAS MITOLÓGICOS, QUE PERMITEN EXPRESAR MEJOR CIERTOS SENTIMIENTOS PROPIOS DE LA ÉPOCA, Y TEMAS ALEGÓRICOS QUE EJEMPLIFICAN LOS HECHOS HISTÓRICOS. EL ARTE MANIERISTA ES CORTESANO, INTELECTUAL Y TEATRAL.

EL BAUTISMO DEL CRISTO- EL GRECO 1597-1600 • •

• •

El Greco ha representado en esta obra el momento en que san Juan vierte el agua sobre la cabeza de Jesús, y la complacencia gozosa de Dios Padre. Para ello, el artista ha concebido una escena marcada por la imbricación de los registros terrenal y celestial, en línea con las otras dos telas que ocupaban el piso inferior del retablo de doña María de Aragón. Las figuras son alargadas, con unos músculos muy estilizados aunque recuerdan ligeramente a Miguel Ángel. La fuerte luz procede de las figuras celestiales; al chocar contra los cuerpos o las telas provoca unos excelentes reflejos de luz blanca que anula el color

LA VIRGEN DEL CUELLO LARGO – PARMIGIANINO 1534-1540 • •

PÁG vii

Realizada en óleo sobre lienzo, tiene unas dimensiones considerables llegando a superar los dos metros de alto y el metro de ancho. Representa a la Virgen María quien sostiene un sus brazos un Niño Jesús con una postura muy inestable, la cual se destacan por su gran corporeidad. María es representada como una mujer de grandes dimensiones pero realmente bella. Las figuras aparecen agolpadas en la parte derecha de la composición la izquierda aparece más liberada de personajes y con un espacio compositivo más abierto, otro contraste típico del estilo manierista.


PÁG viii

manierismo EL RAPTO DE SABINA – GIAMBOLOGNA 1583 •

• •

Posee más de 4 metros de altura, representando el momento en que la mujer sabina es raptada por un romano joven, mientras un anciano sabino está atrapado entre las piernas del secuestrador. El grupo escultórico, realizado a partir de un solo bloque de mármol compacto, está basado en dos modelos de bronce, obras también de Giambologna. Posee una estructura piramidal en la que tres figuras humanas se entrelazan en un movimiento helicoidal o de hélice, brindando al espectador una visión total de la obra desde numerosos ángulos. Los personajes se unen psicológicamente a través de sus miradas, que reflejan una emoción contenida.

S

e caracteriza, en su estado

más puro, por composiciones en las que se rompe el equilibrio, líneas diagonales quebradas, espacios inestables, estilizamiento de los cuerpos, con cabezas pequeñas y extremidades desproporcionadas, que ocupan todo el cuadro y que contrastan con otras pequeñas figuras en la lejanía, audaces escorzos. Gusta la línea enroscada, los colores de tintas discordantes y efectos extraños de luz. Los paisajes son irreales.

VILLA ROTONDA - ANDREA PALLADIO 1566 •

• •

Cada una de las cuatro entradas conduce a través de un pasillo corto, al cuarto principal del piano nobile, un salón central circular, cuyo diámetro equivale a la anchura del pórtico, cubierto por una cúpula realizada en anillos superpuestos. La planta actual de la villa es un cubo, en cada una de las cuyas caras sobresale un pórtico acolumnado, que da a la figura de cruz griega. Los pórticos de orden jónico con sus correspondientes volutas laterales pasan de la vertical de las columnas a la horizontal de la cornisa y de la base del frontónEl frontón, enmarcado por una sólida cornisa, se encuentra dos ventanas ovales, que flaquean el escudo.


Arte barroco

PÁG Ix

En la sensibilidad barroca se aprecia una tendencia espectacular hacia lo decorativo, un abandono de las reglas de la estética clásica, una búsqueda de originalidad a toda costa, un predominio de la fantasía sobre la fiel representación de la realidad, una exploración minuciosa de la sicología humana y un gusto desmesurado por la ampulosidad. Tradicionalmente, se denomina "Barroco" al período de transcurre desde 1600 a 1750. La especial actitud estilista que caracteriza al arte barroco alcanzó su momento de madurez en Italia hacia 1630 y se desarrolló en los cuarenta años siguientes. A partir de este momento se difundió por todas las naciones de Europa, adquiriendo particular importancia en España y en las ciudades hispanoamericanas. EL ARTE BARROCO JUGÓ UN PAPEL IMPORTANTE EN LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS DE ESTE PERIODO. FRENTE A LA TENDENCIA PROTESTANTE A CONSTRUIR LOS EDIFICIOS PARA EL CULTO DE UNA MANERA SOBRIA Y SIN DECORACIÓN, LA IGLESIA CATÓLICA USARÁ PARA SUS FINES LITÚRGICOS LA GRANDIOSIDAD Y LA COMPLEJIDAD BARROCAS. EN ESTE SENTIDO, SE PUEDE AFIRMAR QUE EL BARROCO ES LA EXPRESIÓN ESTÉTICA DE LA CONTRARREFORMA

Barroco español El siglo XVIII es el siglo del barroco, en que España esta viviendo las últimas consecuencias del concilio de Trento. En España es un barroco que todavía no es muy recargado, porque está viviendo todavía las influencias de Herrera.

En cuanto a las obras en un primer momento es tenebrista y podemos incluir una serie de obras: "El aguador de Sevilla", "Los borrachos", "La fragua de Vulcano"; también representa una serie de retratos: "El Conde Duque de Olivares", "La rendición de Breda", "Las Meninas", "Las hilanderas".


Arte barroco L

PÁG x

Barroco europeo

A ARQUITECTURA SE CARACTERIZA POR EL ROMPIMIENTO DE LOS

FRONTONES; SE ENCURVAN LOS ENTABLAMENTOS; HAY UNA UTILIZACIÓN DE LAS COLUMNAS SALOMÓNICAS (FUSTE RETORCIDO), UTILIZACIÓN DEL ESTIPITE; LOS PLANOS SE ENCURVAN; HAY UNA INTENCIÓN DE PROVOCAR JUEGOS DE PERSPECTIVA Y EFECTOS DE LUZ.

Las bóvedas se cubren con telares repletos de personajes para conseguir la ilusión del espacio. Hay lo que llamaríamos una decoración vegetal. Como características especiales, el Barroco español tiende hacia los Exteriores; el Barroco europeo, lo hace hacia los Interiores y a las artes aplicadas.

Del barroco al neoclasicismo EN EL ARTE DEL SIGLO XVIII EN UN PRIMER MOMENTO SE CONTINÚA CON EL BARROCO PERO YA CON ELEMENTOS MUY RECARGADOS, COMO ES LA ARQUITECTURA DE LOS CHURRIGERA. TENEMOS COMO OBRAS IMPORTANTES DEL BARROCO: LA FACHADA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (A LA DERECHA), EL HOSPICIO DE MADRID, EL PALACIO DE ARANJUEZ... LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII ES UNA VUELTA AL CLASICISMO.


neoclasicismo

PÁG xi

LLEGA MOTIVADO POR LA NUEVA ATRACCIÓN QUE DESPIERTA EL MUNDO CLÁSICO, EL INTERÉS SURGIDO POR LA ARQUEOLOGÍA, LAS EXCAVACIONES DE HERCULANO Y POMPEYA Y EL RECHAZO HACIA LAS FORMAS DEL BARROCO. Características de la Arquitectura Neoclásica: *Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana. *Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas *Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo *Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.

LAS ACADEMIAS DESEMPEÑARON UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA DIFUSIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL ARTE CLÁSICO YA QUE ERAN LAS ENCARGADAS DE FORMAR A LOS ARTISTAS. EN ESPAÑA SE FUNDA LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO..


neoclasicismo

PÁG xIi

Juan de Villanueva (1739-1811): Es la figura más importante de la arquitectura neoclásica española. Estudió siete años en Roma pensionado por la Academia de San Fernando, entrando en contacto directo con la Antigüedad. Carlos III lo nombró arquitecto del príncipe y los infantes, trabajando casi en exclusiva para la casa real. A su regreso de Roma fue nombrado arquitecto de El Escorial, en cuyas cercanías levantó la Casa de los Infantes, la Casita de Arriba y la Casita de Abajo, de aspecto totalmente clasicista. Realizó también la Casita del Príncipe en El Pardo. .

Su obra maestra del arte neoclásico es el edificio del Museo del Prado. El museo fue concebido como Gabinete de Historia Natural y estaba incluido en una zona ajardinada de función científica en la que se encuentra el Jardín Botánico. La fachada principal se dispone a lo largo del paseo del Prado. En el centro hay una monumental portada, constituida por un gigantesco pórtico dórico-toscano, aunque no lo remata con frontón. .


GIAN LORENZO BERNINI DAVID

DONANTE BRAMANTE TEMPLO SAN PADRO IN MONTORIO

ESTEBAN MORILLO LA INMACULADA DE SOULT

ÁNGEL FERNANDEZ DE LOS RIOS PUERTA DE ALCALÁ

1623 - 1624

1502

1678

1778



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.