Evaluación de Pastos

Page 1


Evaluaci贸n de pastos Kingrass Texas-25, Toledo y Brachiaria decumbens

Proyecto reduciendo los riesgos provocados por el cambio clim谩tico en la seguridad alimentaria local


Contenido Introducción | 5 II. Objetivos | 6 ◗◗ General | 6 © CRS Catholic Relief Services Colonia Castaño Sur, Ave. Sendero Senecio. Cuadra abajo del portón principal del instituto Sagrado Corazón. Tels. 221-5370 / 5371 / 235-6276 / 6256 / 6268 / Fax 221-4445. Apdo. Postal 257, Tegucigalpa. C.Elect. crs@crs.hn. Página electrónica: www.catholicrelief.org © Cáritas Comayagua Telefax 772-4108 / 4120 / 0287 Apdo. Postal No. 8, Comayagua, Comayagua. C. Elect. caricoma@hotmail.com / caritas_comayagua@yahoo.es

◗◗ Específicos | 6

III. Información general | 7 ◗◗ 1. Kingrass Texas-25 (nombre común) | 7 ◗◗ 2. Toledo (nombre común) | 10 ◗◗ 3. Brachiaria decumbens (nombre científico) | 13

IV. Metodología | 15 ◗◗ 1. descripción del lugar | 15 ◗◗ 2. Materiales y equipo | 15

Textos:

◗◗ 3. Manejo agronómico | 16

Primera edición: agosto de 2010

◗◗ 4. Diseño experimental | 16

Diseño e impresión: Comunica

◗◗ 5. Modelo estadístico a utilizar | 17

Tiraje: 300 ejemplares Impreso y hecho en Honduras

◗◗ 6. Tratamientos | 17 ◗◗ 7. Variables a evaluar | 18


V. Presentación de resultados | 20

Introducción

◗◗ 1. Altura del pasto | 20 ◗◗ 2. Biomasa | 22 ◗◗ 3. Cobertura | 25 ◗◗ 4. Materia seca | 27 ◗◗ 5. Proteína | 28 ◗◗ 6. Participación del productor | 30

VII. Conclusiones | 31 VIII. Recomendaciones | 32 Fuentes | 33 Glosario | 34 Anexos | 35 ◗◗ Anexo 1. El jaragua, uribe, puntero (nombre común) | 35 ◗◗ Anexo 2. Fotografías | 37

Los municipios de San Juan, San Antonio del Norte, Aguanqueterique, Lauterique y Mercedes de Oriente, en el sur del departamento de La Paz, están ubicados en una de las zonas más secas del país, con suelos erosivos de baja fertilidad, poco profundos, producto de las pronunciadas pendientes. En la zona se encuentran pequeños y medianos productores de ganado que con esfuerzos alimentan sus animales con pastos nativos de baja calidad como el jaragua de pobre contenido proteico (véase anexo 1). Así, cuando los pastos nativos y el rastrojo de otros cultivos se han agotado, uno de los mayores problemas que enfrentan estos productores es la alimentación de sus animales. CÁRITAS en consorcio con CRS, mediante el proyecto “Reduciendo los riesgos provacados por el cambio climático en la seguridad alimentaria local”, busca contribuir a la solución de esta problemática mediante la selección y evaluación de nuevos pastos con alto valor proteico y tolerantes a la sequía. Esta publicación busca difundir los resultados de la evaluación de los pastos Pennisetum purpureum (kingrass Texas-25) Brachiaria brizantha MG-4 (Toledo), Brachiaria decumbens, bajo condiciones de sequía predominantes en la zona sur del departamento de La Paz, que el Proyecto realizó con el propósito de conocer sus potenciales de adaptación y producción en la zona para facilitar alternativas que apoyen los esfuerzos de los pequeños productores de la región.

5


II. Objetivos General Evaluar el comportamiento agronómico y la adaptabilidad de los pastos Brachiaria brizantha MG-4 (Toledo), Brachiaria decumbens, pennisetum purpureum (kingrass Texas-25), bajo condiciones predominantes de sequía en la zona sur del departamento de La paz.

Específicos ◗◗ Identificar el o los pastos con mejor adaptabilidad a las condiciones de la zona sur del departamento de La Paz. ◗◗ Determinar el pasto con mayor valor proteico en la zona sur del departamento de La Paz. ◗◗ Identificar el pasto con mayor producción de biomasa y materia seca en la zona sur de el departamento de La paz.

III. Información general

1. Kingrass Texas-25 (nombre común) Nombre científico: (Pennisetum purpureum) Descripción Es una especie perenne de porte erecto, sus tallos y hojas son delgadas, puede alcanzar hasta tres metros de alto, se distingue del Kingrass normal por no ser pubescentes. Forma macollas de hasta 7 m de ancho, compuestas por numerosos tallos sólidos de 1-2.5 m de alto, ramificados en la parte superior. Las hojas alcanzan tamaños de 1 m de largo y 4 cm de ancho, la inflorescencia es una panícula de 5-30 cm de largo densamente cubierta de espiguillas en cuya base hay una corona de pelos o cerdas aun más larga. En la espiguilla hay, generalmente, dos flores: la inferior estaminada o estéril y la superior bisexual y fértil.

◗◗ Conocer la opinión del productor sobre los pastos a evaluar.

6

7


Adaptación Necesita una precipitación pluvial de 500-2500 mm/año, esto hace que sea una gramínea tolerante a sequías y también al frío, mostrando una excelente recuperación al inicio de las lluvias. Se adapta muy bien a suelos húmedos, con precipitaciones de 1000 mm/año y con alturas de 0 a 2000 msnm, las cuales poseen temperaturas entre 18-30 grados centígrados.

6.8% en hoja y 3% en tallo, a los 126 días se obtienen 4.7% en hoja y 1.5% en tallo. Entre más días pasan, el porcentaje de proteína disminuye. Palatabilidad: Muy buena. Rendimiento: 30-45 toneladas por hectárea de materia verde y 20-25 ton/ha de semilla (tallos). Digestibilidad: 50-65%.

Suelos

Manejo del pasto

Crece excelente en suelos profundos, de textura moderada a bastante pesada, es decir, de suelos francos a arcillosos. Tolera sequías breves, pero no el anegamiento.

La preparación del suelo depende principalmente del tipo de suelo y de la zona. En forma mecanizada puede necesitar 1 ó 2 pases de arado, y en ladera se puede surcar manualmente.

Fertilización

La siembra se realiza por material vegetativo de propagación, los tallos se cortan en trozos que contengan de 3 a 4 yemas. Éstos deben de estar maduros y provenir de plantaciones sanas.

Requiere de muy buena fertilización (25 kg de urea o sulfato de amonio, 25 kg de cloruro de potasio, 250 kg de 18-46-0). Para reducir el gasto en compra de fertilizante, se recomienda sembrar en asocio con leguminosas, una opción es el asocio con arachis pintoi.

Valor nutritivo El valor nutritivo es de 8-11% de proteína en promedio. Su mayor contenido proteico lo alcanza a los 28 días de crecimiento: obtiene aproximadamente 13.4% de proteína en la hoja y 9.4% en el tallo. A los 56 días se obtienen promedios de proteína de

8

Una vez seleccionada y cortada la semilla, si ésta se va a trasladar a lugares distantes, es recomendable no quitarle las hojas para proteger las yemas. En el momento de la siembra se procede a limpiarla (deshojarla). El surco debe tener entre 15 y 25 centímetros de profundidad y la distancia entre surcos puede medir entre 80 y 100 centímetros. Luego se procede a extender los tallos en forma continua en el fondo del surco, procurando que se crucen el ápice de uno con la base del siguiente, por último se tapa la semilla con una capa de tierra no mayor de 4 a 5 centímetros.

9


Corte El primer corte se realiza cuando la planta alcanza una altura de 1.5 a 2 m aproximadamente a los 3 meses de edad. El corte debe hacerse a nivel del suelo; es decir, a 5 centímetros de altura, con una frecuencia de 60 días entre corte, porque es el momento cuando se conjugan la mejor producción de materia seca (MS), la digestibilidad y el contenido de proteína

2. Toledo (nombre común) Nombre científico: Brachiaria brizantha Adaptación Tiene un amplio rango de adaptación a climas y suelos. Crece bien en el trópico sub húmedo con períodos secos entre 5 y 6 meses, con promedios de lluvia anual de 1600 mm a 3500 mm y una altura de 0 a 1800 msnm. Aunque se desarrolle bien en suelos ácidos y de baja fertilidad, tiene un mejor desempeño en suelos de mediana a buena fertilidad. Tolera suelos arenosos y persiste en suelos mal drenados, pero su crecimiento se reduce al mantener el nivel freático próximo a la superficie del suelo por más de 30 días (Casasola 1998, citado, por http://www.ciat.cgiar.org/forrajes).

Rendimiento En sitios con fertilidad y climas contrastantes, los promedios de producción de materia verde varían entre 25.2 y 33.2 TM ha-1 por año durante la época seca y lluviosa. En suelos ácidos de baja fertilidad el pasto presenta pobre desempeño en 10

la época seca de 1.77 TM ha-1 de MS. En época de lluvias logra un buen desempeño alcanzando una producción de 7 t ha-1 de MS. Resultados de estudios realizados muestran que el toledo tiene un rendimiento del 15% de MS (http://www.ciat.cgiar. org/forrajes/brachiaria _brizantha). El Toledo alcanza concentraciones de proteína cruda (PC) en las hojas de 13%, 10% y 8% a edades de rebrote de 25, 35 y 45 días respectivamente. En estas mismas edades la digestibilidad fue de 67%, 64% y 60% (Argel y Keller -Grein., citados por Argel et al, 2000). Los resultados de evaluaciones agronómicas en Comayagua, Yorito, Sulaco y el Litoral Atlántico mostraron un promedio de 4 toneladas de materia seca por corte ha-1 con un 32% de materia seca y de 9 a 11% de proteína cruda (Burgos, 1998, citado, por http://www.ciat.cgiar.org/forrajes/brachiaria_brizantha ).

Manejo El pasto Toledo se establece por medio de semilla o material vegetativo seleccionando cepas con raíces para alcanzar un buen éxito en el establecimiento. La siembra puede ser al voleo o en surcos con una distancia entre ellos de 0.5 metros. La preparación del terreno se puede hacer convencionalmente con arado y rastrillo o después de controlar la vegetación con herbicidas. La cantidad de semilla a sembrar por hectárea está de acuerdo con el valor cultural y del método de siembra a utilizar. La cantidad de semilla que se recomienda sembrar es de 3 a 4 kg ha-1 (http://www.ciat.cgiar.org/forrajes/brachiaria_brizantha). El buen vigor y rápido crecimiento del pasto Brachiaria brizantha (Toledo) después del pastoreo permite soportar cargas animales de 2.5 a 3 UA ha-1, durante la época de invierno con una frecuencia de pastoreo de 14 a 21 días. El pasto se debe dejar a una altura de 25 cm sobre el nivel del suelo para su rápida recuperación. El primer

11


pastoreo se recomienda de 3 a 4 meses después de la siembra, pero también se puede utilizar como pasto de corte debido a su buen desarrollo vegetativo. Se desarrolla bien en asocio con leguminosas de hábito rastrero ( http://www.ciat. cgiar.org/forrajes/brachiaria_brizantha).

El Corte El efecto de la altura de corte parece estar relacionado con la remoción de los puntos de crecimiento. Si los retoños apicales son removidos, no se producirá hoja sobre los ejes del pasto. Disminuye así el crecimiento vegetativo hasta que se desarrollen nuevos hijos. Los cortes frecuentes y al ras del suelo pueden inhibir la asimilación de nutrientes y reducir las reservas de carbohidratos en la raíz, que influye en el desarrollo del área foliar afectando la fotosíntesis, y la asimilación de nutrientes bajando la calidad de los pastos (Instituto de la Ciencia Animal, 1986). La edad para el corte es importante debido a los cambios de morfología y composición química del pasto. Con la frecuencia de corte es difícil encontrar el momento adecuado del corte en el que el contenido de proteína compense la disminución de la materia seca. Cuando los cortes se hacen con frecuencia, la cantidad de reservas es baja y las plantas pueden morir, ya que los carbohidratos no estructurales se recuperan entre 3 y 5 semanas después del corte, dependiendo de la calidad del suelo y la época (Oliva, citado por Castellanos 2001).

3. Brachiaria decumbens (nombre científico) Adaptación Se desarrolla muy bien en suelos de baja fertilidad, con buena respuesta a la fertilización nitrogenada. Resiste la sequía, tolera la quema y las heladas. Tiene baja tolerancia a encharcamientos e insectos como el salivazo (http://www.arp.org.py/ seccion.php).

Valor nutritivo, digestibilidad y palatabilidad El tenor proteínico en materia verde es de 7% a 9% con buena palatabilidad y digestibilidad (http://www.facholi.com).

Rendimiento La producción de materia seca varia de 9 a 11 t de ms/ha/año, y una producción de materia verde de 40 t /ha/año. Este pasto se usa como pastoreo y henificación con una capacidad animal de 2 a 3 /ha/año (http://www.market.com.)

Manejo La época de siembra es durante la estación lluviosa, se puede sembrar al voleo o en surcos con una distancia entre ellos de 60 cm, y de 30 cm entre plantas. La cantidad de semilla varía entre 5 y 8 kg/ha; dependiendo de la pureza y germinación, la profundidad de siembra es de hasta 2 cm, la germinación se observa de 8 a 10 días después de la siembra (http://www.market.com). La siembra en forma

12

13


vegetativa es de 50 cm entre hileras, sembrando de 1500 a 2000kg/ha de material vegetativo (http://www.ceniap.gov). El tiempo de formación es de 90/120 días. El primer pastoreo se recomienda a los 90 días (ganado joven) con una altura de 80 cm, retirando a los animales a la altura de 30 cm. La altura de corte puede ser de 15 a 20 cm. (http://www.market.com). Para una mejor distribución de la semilla y germinación, se recomienda mezclar la cantidad de semilla a sembrar con una fórmula de fertilizante: de dos a tres kilos de fertilizante por un kilo de semilla (http://www.ceniap.gov.ve).

Fertilización La cantidad de fertilizante está dada por los análisis de suelo. Se usa 50 kg ha-1 de nitrógeno y 50 kg ha-1 de fósforo (http://www.ceniap.gov).

IV. Metodología

1. descripción del lugar La parcela se estableció en la comunidad de Hato Viejo en el municipio de San Antonio del Norte. La comunidad está ubicada a 5 km de la cabecera municipal, en el sur de el departamento de La Paz. En esta zona las condiciones agroambientales son secas, el invierno comienza a mediados del mes de mayo con una predominante sequía en plena estación lluviosa. En los meses de julio y agosto la temperatura oscila entre 25 y 38 grados centígrados, su altura es de aproximadamente 450 msnm, con una precipitación aproximada 1000 mm.

2. Materiales y equipo Semillas de diferentes pastos; urea 46, herbicidas Touchdown, cinta métrica, marcadores, bolsas de papel manila, báscula, laboratorio de bromatología.

14

15


3. Manejo agronómico

5. Modelo estadístico a utilizar

La siembra se realizó entre los meses de junio y septiembre. La preparación del suelo se realizó como lo hace tradicionalmente el productor: cero labranza, haciendo uso de herramientas comunes (machete), herbicida Touchdown, un litro por hectárea mezclado con regulador de ph.

Xij = μ + τi + ßj + εij

El establecimiento del cultivo de pasto Brachiaria decumbens y Brachiaria brizantha MG -5 se hizo por medio de semilla. Con barreta se sembraron de 5 a 8 semillas por postura, con una distancia entre surco de 50 cm y entre planta de 25 cm, sembrando 3 a 4 kg.ha-1. El Kingrass Texas-25 se sembró por material vegetativo. Se utilizó el nivel de fertilización de 100kg/ha de nitrógeno, fraccionada en dos partes, la primera fertilización se aplicó a los 15 días después de la siembra y la segunda se realizó a los 30 días después de la primera aplicación.

µ = Media general

4. Diseño experimental Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con dos repeticiones. El área total utilizada fue de 1504 m² distribuida en dos bloques. Cada parcela tiene 150 m2 con un área útil de 130.5 m2. Se dejaron calles de 0.5 metro de ancho entre las parcelas y 1 m entre bloques, se hicieron 2 repeticiones. La parcela de evaluación se estableció con el productor colaborador, estuvo constituida por los pastos Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha MG-4 y Kingrass Texas-25 (Pennisetum purpureum).

16

para, i = 1,..., k

Donde: j = 1,...,r Xij = Variable aleatoria observable

τi = Efecto de i-ésimo tratamiento ßj = Efecto de j-ésimo bloque εij = Variable aleatoria, independiente de τ y ß (Error experimental) r = Número de repeticiones o bloques k = Número de tratamientos

6. Tratamientos En la parcela se evaluaron 3 pastos, cada pasto se convierte en un tratamiento, Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha MG-4, Kingrass Texas-25 (Pennisetum purpureum). La asignación de los pastos al campo definitivo se realizó mediante un sorteo.

17


7. Variables a evaluar Altura del pasto Se seleccionaron 5 plantas por parcela, se midió desde el nivel del suelo hasta el ápice de la última hoja, a los 90 días después de la siembra.

Biomasa El pasto se cortó a una altura de 25 cm del área útil de cada parcela, se pesó para obtener la relación de forraje en toneladas métricas por hectárea. Esta variable se tomó a los 90 días.

Producción de materia seca

Contenido de proteína Se tomó una muestra de pasto representativo del área útil de los diferentes tratamientos y se envió al laboratorio de bromatología del Zamorano.

Participación del productor El productor participó diariamente durante el manejo agronómico a la parcela, y opinó sobre las características agronómicas y de adaptabilidad y tolerancia a la sequía.

Análisis estadístico Se realizó un análisis de varianza (ANAVA) a todas las variables cuantitativas mediante la utilización del programa estadístico Statistix Analisys.

Se determinó en el laboratorio de bromatología tomando una muestra de un kilogramo de pasto en forma representativa y uniforme del área útil. Se determinó mediante el análisis bromatológico del Zamorano.

Cobertura Se utilizó un marco metálico de un metro cuadrado, el cual se seccionó en 16 partes iguales, a cada división del cuadro se le dio valores de cero (si se encuentra sin pasto o menos de la mitad de cuadro) y valores de uno (si la división del cuadro se encuentra cubierto de pasto más de la mitad, o en su totalidad). La suma de estos valores divididos entre el total de divisiones del cuadro es el porcentaje del área cubierta por el pasto

18

19


V. Presentación de resultados

Figura No. 1. Comportamiento en altura para los diferentes pastos 3,0

2.97

1. Altura del pasto La altura de los pastos es una característica relacionada con el crecimiento diario y genético de la variedad. En la zona sur del departamento de La Paz, a los 90 días de edad, se observó lo siguiente (cuadro 1): Cuadro 1. Comparación de altura por genotipo

Genotipo

2,0 1,5 1,0

Grupos homogéneos

Kingrass texas-25

2.9700

A

Brachiaria Brizantha MG-4

1.6500

B

Brachiaria decumbens

1.2750

C

1.65

0,5 0,0

Promedio

20

Altura Mts

2,5

Brachiaria brizantha

1.27 Brachiaria decumbens

Kingras texas-25

A realizar al análisis de varianza (ANDEVA) para la variable altura, se encontró diferencia, estadísticamente significativa, para los diferentes pastos. En la figura 1 podemos observar que el pasto que creció más fue el Kingrass Texas25 con 2.97 mt, especie perenne y de porte alto característica distinguible de esta variedad. El pasto Brachiaria brizantha (Toledo) creció 1.65 mt. Este pasto posee un buen vigor vegetativo de crecimiento rápido y semi erecto, con características de acostarse al suelo cuando alcanza alturas de 1.5 metros debido al buen vigor de la planta y su tallo débil. El brachiaria decumbens alcanzó el menor crecimiento: 1.27 metros. Esta clase de pastos es de crecimiento semi erecto y por sus características es usado más para pastoreo.

21


Cuadro 2. Evaluación biomasa por genotipo

Genotipo

Promedio

Grupos homogéneos

Kingrass texas -25

51.1000

A

Brachiaria brizantha

37.5550

AB

Brachiaria decumbens

28.2350

C

Figura 2. Promedio de producción de biomasa (tm ha-1) para los diferentes pastos

2. Biomasa El crecimiento del tejido foliar de los pastos producto de la aplicación de fertilizantes nitrogenados permite una mayor producción de materia fresca. Los datos del cuadro indican que en la zona se obtuvieron buenos rendimientos biomasa.

22

60 50 Biomasa/Tmha-1

El comportamiento de la altura alcanzada por los diferentes pastos evaluados en la zona son similares al crecimiento característico de sus potenciales y respuestas en otras zonas.

40 30

51.1 37.55

20

28.23

10 0

23

Brachiaria brizantha

Brachiaria decumbens

Kingras texas-25


Para la variable biomasa se encontró diferencias estadísticamente significativas al realizar la (ANDEVA) para las diferentes variedades. En la figura 2 se observa que el pasto Kingrass Texas-25 obtuvo un rendimiento de 51.1 tm ha-1 de materia verde y 34.96 tm ha-1 de tallo, debido a que forma macollas de numerosos tallos con abundante tejido foliar en la parte superior. El Brachiaria brizantha MG-4 (Toledo) obtuvo una producción de 37.55 tm ha-1 y el Brachiaria decumbens obtuvo una producción de biomasa de 28.83 tm ha-1. El rendimiento de las Brachiarias es menor que el del kingrass Texas25 por la contextura de los pastos que son de crecimiento intermedio y tallos delgados; pero son mejor aprovechados por el ganado.

24

3. Cobertura La mayor cobertura de los pastos se logra cuando hay una abundante elongación de los tallos y un incremento en la producción foliar. Al realizar el análisis de varianza (ANDEVA) no se encontró diferencias estadísticamente significativas. En la figura 3 se observa que la mayor cobertura la dio el Brachiaria brizantha MG-4 (Toledo) con 94.79%, seguido por el Brachiaria decumbens (92.65%) por alto ahijamiento de las macollas de pasto; y el kingrass Texas-25 (86.50%) por el tipo de crecimiento. Cuadro 3. Evaluación cobertura por genotipo

Genotipo

Promedio

Grupos homogéneos

Kingrass texas-25

94.0000

A

Brachiaria brizantha MG-4

92.0000

A

Brachiaria decumbens

86.5000

A

25


Figura 3. Comportamiento de cobertura de los diferentes pastos (en porcentaje) 96

94.79

92.65

92 90

86.50

88 86 84 82

Brachiaria brizantha

Brachiaria decumbens

Kingras texas-25

El contenido de materia seca en los pastos es una característica relacionada con la concentración de sólidos después de perder el 70% de agua del forraje fresco. Al realizar el análisis de varianza (ANDEVA) se encontró diferencias significativas en producción de materia seca para las diferentes variedades. En la figura 4 se observa el comportamiento en producción de materia seca de los diferentes pastos. El Brachiaria brizanthas (Toledo) con 29.03% de materia seca obtuvo una producción de 10.97 tm ha-1 de materia seca, el Brachiaria decumbens con 27.38% de materia seca obtuvo una producción de 7.68 tm ha-1 de materia seca, el Kingrass Texas-25 con 28.71% de materia seca obtuvo una producción de materia seca de 14.67 tm ha-1. El comportamiento de los pastos en el porcentaje de producción de materia seca es similar estadísticamente. Esto significa que ambos poseen similitud en cantidad de sólidos concentrados. Figura 4. Comportamiento en producción de materia seca (tm ha-1) para los diferentes pastos 16

Materia seca/ Tmha-1

Cobertura %

94

4. Materia seca

12 10 8

10.97 7.68

6 4 2 0

26

14.67

14

27

Brachiaria brizantha

Brachiaria decumbens

Kingrass texas-25


Cuadro 4. Evaluación materia seca por genotipo Promedio

Grupos homogéneos

Kingrass texas -25

14.6700

A

Brachiaria Brizantha MG-4

10.9650

B

7.6850

B

Brachiaria decumbens

5. Proteína

Figura 5. Promedios del porcentaje de proteína para los pastos en evaluación 16

El contenido de proteína en el pasto es una respuesta de la cantidad de nitrógeno proteico absorbido por la planta; el contenido de proteína variará de acuerdo con el potencial genético del pasto, fertilidad del suelo y edad de los pastos. En esta evaluación la proteína se midió cuando los pastos tenían 90 días, listos para el primer aprovechamiento (cuadro 5). Cuadro 5. Evaluación porcentaje de proteína por genotipo Genotipo Kingrass texas -25

Promedio

Grupos homogéneos B

Brachiaria Brizantha MG-4

14.8800

A

Brachiaria decumbens

13.5550

A

7.21

C

28

12

14.88

10

13.56

8

11.20 7.21

6 4

11.2

Jaragua

14 % proteina

Genotipo

Al realizar el análisis de varianza (ANDEVA) para la producción de proteína se encontró diferencias significativas para los diferentes pastos. En la figura 5 se observa que el pasto con más contenido de proteína es el Brachiaria brizantha con 14.88% de proteína, seguido del Brachiaria decumbens con 13.56%, Kingrass Texas-25 con 11.20%. El jaragua, testigo local que el productor usa actualmente, tuvo una producción menor de 7% de proteína. El contenido de proteína de los pastos es fundamental porque de esto depende el aumento en la producción de leche, en el ganado lechero y el aumento de carne en el ganado de engorde.

2 0

29

Brachiaria brizantha

Brachiaria decumbens

Kingrass texas-25

Jaragua


6. Participación del productor

VII. Conclusiones

El productor líder durante el desarrollo de la investigación tuvo participación directa en el manejo agronómico de la parcela y observó diariamente el crecimiento, potencial productivo y manifestación de características varietales, tolerancia a la sequía, adaptabilidad a la zona. Asimismo tomó en cuenta el contenido de proteína y biomasa.

◗◗ Los pastos Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens y Kingrass Texas-25, respondieron favorablemente a la zona.

Al final de la evaluación el productor seleccionó el pasto Brachiaria brizantha por poseer mejor contenido de proteína y el kingrass Texas-25 por su mayor contenido de biomasa y por su fácil reproducción por esquejes y alta producción de material vegetativo (tallo); también porque puede ser utilizado como barrera rompe viento.

◗◗ EL pasto con mejor contenido de proteína fue el Brachiaria brizantha MG-4 (Toledo). ◗◗ La mejor respuesta a biomasa la dio el pasto Kingrass Texas-25. ◗◗ La mejor cobertura fue presentada por el pasto Brachiaria brizantha MG-4. ◗◗ El pasto con mayor concentración de materia seca fue el Brachiaria brizantha MG-4 (Toledo). ◗◗ El productor líder seleccionó el pasto Brachiaria brizantha (Toledo) y el pasto kingrass Texas 25, por su buena respuesta.

30

31


VIII. Recomendaciones

Fuentes

◗◗ Sembrar el pasto Brachiaria brizantha (toledo) para producir forraje de calidad por su alto contenido proteico.

◗◗ García Molina, L.E, 2005. Evaluación de los pastos Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha (Toledo) y Andropogon gayanus con diferentes niveles de fertilización nitrogenada en Estancias Santa Ana, La Paz. Tesis. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

◗◗ Cultivar el Kingrass Texas-25 para producir mayor cantidad de biomasa por hectárea. ◗◗

El pasto Brachiaria brizantha (Toledo) puede usarse de corte y pastoreo.

◗◗ Aplicar 100 kg ha-1 de nitrógeno (fuentes urea o nitrato de amonio) para obtener producciones rentables de biomasa, materia seca y mejor nivel de proteína. ◗◗ Utilizar el pasto kingrass Texas-25 como barrera rompe viento para protección de cultivos, por ser de porte alto.

◗◗ http://www.ciat.cgiar.org/forrajes ◗◗ http://www.ciat.cgiar.org/forrajes/brachiaria_brizantha ◗◗ http://www.arp.org.py/seccion.php ◗◗ http://www.market.com. ◗◗ http://www.ceniap.gov

◗◗ Sembrar los pastos cuando el invierno está bien establecido para su buen desarrollo radicular y para que soporte los meses de verano en la zona.

32

33


Glosario

Anexos

MS/ha:

Materia Seca por hectárea

Anexo 1. El jaragua, uribe, puntero (nombre común)

PC:

Proteína cruda

TM:

Toneladas métricas; 2200 libras

Biomasa: Materia verde Kg:

Kilogramos

UA/:

Unidad Animal

mm:

Milímetros

msnm:

Metros sobre el nivel de mar

kg/ha:

kilogramos por hectárea

ph:

Grado de acidez o alcalinidad

Nombre Científico: Hiparrhenia rufa Descripción Planta perenne que crece en matojos formando césped. Las hojas y los tallos son largos y la inflorescencia es una panícula abierta.

Adaptación Crece desde el nivel del mar hasta los 2000 metros, con precipitaciones entre 700 y 3000mm y en topografía desde plana hasta pendientes fuertes. Se adapta mejor en clima cálido. Es resistente a la sequía, a la quema y al pisoteo. Aunque sobrevive a sequías prolongadas, rebrota rápido y tolera la quema, no se mantiene verde durante época seca.

Suelo Crece bien en suelos pobres con pH de acido a neutro.

Fertilización Es una especie rústica pero cuando está establecida responde a la fertilización, por lo general este tipo de pasto no se fertiliza. 34

35


Manejo

Anexo 2. Fotografías

Su establecimiento se hace con semilla utilizando 5 kg/ha al voleo. Es muy utilizado el método de establecimiento con cultivos de maíz en áreas de laderas. Se puede propagar vegetativamente con cepas, pero resulto costoso.

Diseño, preparación de suelo y siembra

Su utilización se inicia después de los siete meses de establecimiento, no soporta sobrepastoreos y su semilla pierde calidad. Generalmente es usado bajo pastoreo continuo, pero también en rotación con 4 a 5 día de ocupación y 42 días de descanso, con alturas de 40 a 50 cm. Produce abundante semilla, pero su germinación es baja. Después de tres meses de cosecha alcanza 15% de germinación y con el tiempo se hace aun más baja.

Rendimiento La producción puede alcanzar 15 toneladas métricas de materia seca por hectárea por año.

Valor nutricional Es de bajo valor nutritivo de 4% a 8% de proteína.

Digestibilidad Su digestibilidad está entre 50% y 60%.

Corte Solamente Pastoreo.

36

37


Etapa de crecimiento

38

Diferentes tipos de pastos

39


Desarrollo vegetativo de los pastos

40

Pastos listo para corte o pastoreo

41




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.