Evaluación del Maíz

Page 1

Evaluación de maíz Dicta Guayape, Dicta Ladera y Dicta Sequía, bajo condiciones de sequía

Proyecto reduciendo los riesgos provocados por el cambio climático en la seguridad alimentaria local


© CRS Catholic Relief Services Colonia Castaño Sur, Ave. Sendero Senecio Cuadra abajo del portón principal del instituto Sagrado Corazón. Tels. 2221-5370 / 5371 / 2235-6276 / 6256 / 6268 / Fax 2221-4445. Apdo. Postal 257, Tegucigalpa C.Elect. crs@crs.hn. Página electrónica: www.catholicrelief.org © Cáritas Comayagua Telefax 2772-4108 / 4120 / 0287 Apdo. Postal No. 8, Comayagua, Comayagua C. Elect. caricoma@hotmail.com / caritas_comayagua@yahoo.es Primera edición: octubre de 2010 Diseño e impresión: Comunica Tiraje: 300 ejemplares Impreso y hecho en Honduras


Contenido Introducción | 5 I. Objetivos | 6 ◗◗ General | 6 ◗◗ Objetivos específicos | 6

II. Información general | 7 III. Metodología | 10 ◗◗ 1. Descripción del lugar | 10 ◗◗ 2. Selección de las comunidades y productores | 11 ◗◗ 3. Materiales y equipo | 11 ◗◗ 4. Manejo agronómico | 11 ◗◗ 5. Diseño experimental | 12 ◗◗ 6. Modelo estadístico a utilizar | 12 ◗◗ 7. Tratamientos | 13 ◗◗ 8. Variables a evaluar | 13


IV. Resultados | 17 ◗◗ 1. Días a floración masculina | 17 ◗◗ 2. Días a floración femenina | 19 ◗◗ 3. Altura de la planta | 24 ◗◗ 4. Altura de la mazorca | 25 ◗◗ 5. Acame de plantas | 27 ◗◗ 6. Cobertura de la mazorca | 29 ◗◗ 7. Mazorcas podridas | 31 ◗◗ 8. Longitud de la mazorca | 32 ◗◗ 9. Rendimiento | 34 ◗◗ 10. Participación del productor | 36

V. Conclusiones | 37 VI. Recomendaciones | 38 Bibliografía | 39 Abreviaturas | 40 Anexos | 41


Introducción El sur del departamento de La Paz, donde se ubican los municipios de San Juan, San Antonio del Norte, Aguanqueterique, Lauterique y Mercedes de Oriente, es una de las regiones más secas de el país. Sus suelos son erosivos, de baja fertilidad, poco profundos, producto de las pronunciadas pendientes y prácticas insostenibles. Los productores de la zona practican la agricultura de subsistencia cuya actividad productiva principal es el cultivo de maíz. Entre los principales problemas que estos productores enfrentan están los riesgos por sequía, baja fertilidad, desconocimiento de técnicas de manejo adecuado del cultivo. Así, obtienen bajos rendimientos, enfrentan el riesgo de perder sus cosechas, y no pueden asegurar la disponibilidad, en cantidad suficiente, de un alimento esencial en su dieta alimentaria básica. Ante esta situación y con el propósito de mitigar los efectos de la sequía y su impacto en la producción de granos básicos, CRS en consorcio con Cáritas, Comayagua, mediante el proyecto Reduciendo los riesgos provocados por el cambio climático en la seguridad alimentaria local, desarrolló un proceso de evaluación de las variedades de maíz Dicta Guyape, Dicta Ladera, Dicta Sequía y testigo local, para conocer su comportamiento agronómico y adaptación a la zona. Con ello se busca generar alternativas para que los productores mejoren el rendimiento de la producción de maíz, y aseguren la alimentación de su familia.

5


I. Objetivos General Evaluar el comportamiento agronómico y adaptabilidad de las variedades de maíz Dicta Guayape, Dicta Ladera, Dicta Sequía y testigo local bajo condiciones de sequía predominante en la zona sur del departamento de La Paz.

Objetivos específicos ◗◗ Identificar la variedad de maíz con mejor adaptabilidad a las condiciones de la zona sur del departamento de la Paz. ◗◗ Determinar la variedad de maíz con mayor respuesta en producción en la zona sur del departamento de La Paz. ◗◗ Identificar la variedad de maíz con precocidad a la formación de elote. ◗◗ Conocer la opinión del productor sobre las variedades en evaluación.

6


II. Información general El maíz se adapta a altitudes que oscilan entre 0 y 2800 msnm, temperaturas entre 18 y 25 grados centígrados, y precipitación pluvial entre 800 y 3000 mm/año. Existen materiales de semilla específicos para climas cálidos, templados y fríos. El maíz se adapta a un amplio rango de suelos, prefiriendo los suelos francos a francos arcillosos, profundos y bien drenados, con un pH de 6 a 7.5. El maíz es el cultivo más sensible al estrés hídrico, evapotranspira entre 550 y 600 mm durante su ciclo, y su eficiencia de uso del agua es, en promedio, de 20 kg de grano por mm de agua consumido (N. Ferraris G. 2009: www.engormix. com/impacto_sequia_produccion_cultivos_s_articulos_ 2268_AGR.htm). Las variedades Dicta Guayape, Dicta Ladera y Dicta Sequía son variedades de maíz de polinización libre desarrolladas por la Dirección de Ciencia y Tecnología (DICTA), que están siendo liberadas para su producción y comercialización. Su adaptación y rendimiento es superior a las variedades comerciales. A continuación se brinda información general sobre la variedad Dicta Guayape.

Origen y características Es una variedad que tiene su origen en la raza Tuxpeño, formada por 10 hermanos completos de la población 43 del CIMMYT, a la que también se le conoce como posta. Dicha población agrupa maíces tropicales blancos que se adaptan a altitudes entre 0 y 1100 msnm.

7


La altura de la planta de Dicta Guayape tiene un rango de 250-275 cm, y el tamaño de la mazorca es de 12 a 15 cm. Es una variedad tropical cuyo ciclo vegetativo es de 120-135 días. Por su vigor y grosor del tallo es resistente al acame, las evaluaciones de cobertura de mazorca muestran rangos de 8% a 10% de mala cobertura, la coloración de hojas y tallo es verde normal, el rango de mazorca por planta es de 1.3 a 1.5. La mazorca es de tipo cilíndrica, larga, grano blanco dentado, y se han registrados rendimientos de 80 a 90 qq/mz.

Densidad de siembra Por ser una variedad de porte alto se recomienda sembrarla a una distancia de 90 cm entre surco, depositando 2 y 3 semillas por postura alterna cuando la siembra es manual. Esto da como resultado una población de 50,000 plantas/ha. Si la siembra es mecanizada se colocan 5 ó 6 semillas por metro lineal, obteniendo una población de 50,000 plantas/ha.

Fertilización Varía según la calidad del suelo, la planta de maíz responde bien a los fertilizantes. En la etapa de crecimiento se recomienda utilizar 2 qq de formula 12-2 24-12, 15-1515 ó 18-46-0 al momento de la siembra; y 2 qq de urea a los 20-25 días después de la siembra, y dependiendo de la disponibilidad de capital y la meta de producción se puede aplicar 2 qq de urea a los 40-45 días (pre-floración).

8


Control de malezas Se controla de forma pre emergente y pos emergente. Cualquier aplicación incorrecta o un atraso en realizar la actividad reducirá los rendimientos. Se sugiere utilizar las siguientes combinaciones: 1. Gesaprim 90 (2.5 libras) + 1.5 lt de Dual o Lasso/mz en suelos arenosos. 2. Gesaprim 90 (3 libras) + 2 lt de Dual o Lasso/mz en suelos arcillosos. 3. Gesaprim 90 (3 libras) + 2 lt de Prowl 500/mz. Esta mezcla controla hoja ancha y la caminadora. En las dos aplicaciones anteriores se utiliza como pre emergente. Si el cultivo ya está establecido y presenta malezas de hoja ancha, se puede utilizar 2,4,D en dosis de 1 lt/mz y sólo se puede aplicar en las dos primeras semanas del cultivo.

Control de plagas Los insectos más comunes en el maíz son la gallina ciega, gusano cortador y cogollero. Si el terreno tiene plagas es preferible darle tratamiento especial a la semilla con Semevin 300: 1 lt /100 libras de semilla o aplicar Volatón: 5 g al momento de la siembra en dosis de 25 a 30 lb/mz junto con el fertilizante.

Dobla y cosecha Es importante porque reduce la pérdida de rendimiento de granos. Además, evita pudriciones de mazorca en lugares con altas precipitaciones. Esta actividad debe hacerse a los 100 días de haber cosecha, cuando el grano ha llegado a su maduración fisiológica.

9


III. Metodología 1. Descripción del lugar La parcela se estableció en la comunidad de El Platanar, en el municipio de San Antonio del Norte. Esta comunidad está ubicada a 4 km de la cabecera municipal y a 73 km de la ciudad de Comayagua. Las condiciones agroambientales son secas, el invierno comienza a mediados de mayo, con una predominante sequía en plena estación lluviosa, en julio y agosto. La temperatura oscila entre 25 y 38 grados centígrados, tiene una altura aproximadamente de 400 msnm, y la precipitación aproximada anual es de 1000 mm.

El Platanar

Los Horcones

La Paz

San Antonio del Norte

10


2. Selección de las comunidades y productores La comunidad se seleccionó de acuerdo al área de influencia del proyecto Reduciendo los riesgos provocados por el cambio climático en la seguridad alimentaria local. El productor líder seleccionado fue el señor José Antonio Molina, quien brindó apoyo en el manejo de la parcela.

3. Materiales y equipo Semillas de las diferentes variedades de maíz Dicta Guayape, Dicta Sequía, Dicta Ladera y testigo local; urea 46%, 18-46-0, KCL, insecticidas (Volatón, Forater, Marshall); herbicidas (Touch Down); bomba de mochila, cinta métrica y marcadores.

4. Manejo agronómico La siembra se realizó en el ciclo de primera, mayo-agosto. La preparación del suelo se hizo de forma tradicional: cero labranza, uso de herramientas comunes (machete) y herbicida Touch Down. La semilla de maíz fue tratada con el insecticida Marshall para el control de gallina ciega y cortadores del suelo. La siembra se realizó en hileras: 0.80 m de calle y 0.20 a 0.25 m entre plantas, colocando 2 semillas por postura para asegurar una población uniforme. Se raleó cuando la planta tenía 4 hojas y se dejó una planta por postura. En la primera fertilización se aplicó 2 qq/mz de 18-46-0 al pie de la mata de maíz utilizando la barreta. 5 días después de nacido se le aplicó Forater incorporado al pie de la mata de maíz para el control de gallina ciega.

11


La segunda fertilización tuvo lugar a los 25 días después de la primera aplicación, la tercera a los 45 días después de la siembra, aplicando 2 qq/mz de urea y 1 qq/mz de KCL (Cloruro de potasio), distribuido en las dos aplicaciones a igual proporción. A los 20 días se hizo un control de malezas de hoja ancha a base de 2-4-D y se aplicó Volatón para el control del gusano cogollero.

5. Diseño experimental Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con dos repeticiones. El área total utilizada fue de 930 m², distribuida en dos bloques. Cada parcela tiene 84 m2 con un área útil de 52.80 m2. Se dejaron calles de 0.5 m de ancho entre las parcelas y 1 m entre bloques. Se hicieron 2 repeticiones. La parcela de evaluación que se estableció con el productor colaborador incorporó cuatro variedades de maíz: Dicta Guayape, Dicta Sequía, Dicta Ladera y un testigo (variedad que tradicionalmente usa el agricultor en sus áreas de siembra). El testigo es necesario para resolver por comparación si las nuevas alternativas tecnológicas son efectivas y su adopción masiva es factible.

6. Modelo estadístico a utilizar Xij = µ + τi + ßj + εij para, i = 1,..., k j = 1,...,r Donde:

12


Xij = Variable aleatoria observable µ = Media general τi = Efecto de i-ésimo tratamiento ßj = Efecto de j-ésimo bloque εij = Variable aleatoria, independiente de τ y ß (error experimental) r = Número de repeticiones o bloques k = Número de tratamientos

7. Tratamientos En la parcela se evaluaron 4 variedades, cada variedad se convierte en un tratamiento: Dicta Guayape, Dicta Sequía, Dicta Ladera, testigo local. La asignación de variedades al campo definitivo se hizo mediante sorteo.

8. Variables a evaluar El factor bajo estudio fue el comportamiento agronómico y adaptación a la zona.

13


Días a floración masculina Este dato se tomó contando el número de días transcurridos desde el día de la siembra hasta la fecha en la que el 50% de las plantas de cada unidad experimental presentaron flores masculinas derramando polen.

Días a floración femenina Este dato se tomó contando el número de días transcurridos desde el día de la siembra hasta la fecha en la que el 50% de las flores femeninas de cada unidad experimental presentaron sus estigmas.

Altura de la plantas Se tomó una muestra al azar de 10 plantas por área útil en cada tratamiento, midiendo con una regla graduada en cm desde el nivel del suelo hasta la base de la inflorescencia masculina. La medición se hizo cuando las plantas se encontraban en la etapa de madurez fisiológica.

Altura de mazorca Este dato se tomó en las mismas plantas de la variable anterior, midiendo desde la superficie del suelo hasta la inserción de la mazorca superior, en la etapa de madurez fisiológica.

14


Mazorcas podridas Se contaron el número de mazorcas podridas de cada unidad experimental. Este resultado se expresó en porcentaje: total de mazorcas podridas de la unidad experimental dividido entre el total de mazorcas y multiplicado por 100. Este dato se tomó el día de la cosecha.

Acame de raíz Se registró el número de plantas con una inclinación mayor o igual a 30 grados a partir de la perpendicular en la base de la planta. Esta variable se expresó en porcentaje: total de plantas acamadas de la parcela dividida entre el total de plantas de la parcela multiplicado por 100. Este dato se tomó días antes de la cosecha.

Cobertura de mazorca Se medió el grado de cobertura que tuvo la tusa sobre el raquis, y se clasificó en cobertura buena, regular o mala. Se estableció un porcentaje de mazorcas de mala cobertura por cada variedad. Este dato se tomó el día de la cosecha.

Longitud de la mazorca Se seleccionaron 10 mazorcas al azar, se medió cada una de ellas desde la base de inserción de la mazorca en el pedúnculo hasta el ápice de la misma, haciendo uso de la regla graduada en centímetros.

15


Rendimiento El rendimiento se obtuvo mediante el peso del total de mazorcas cosechadas en el área útil de cada unidad experimental y se considero 13% de humedad de almacén.

Análisis estadístico Se hizo un análisis de varianza a todas las variables cuantitativas, utilizando el programa Statistix Analisys.

Participación del productor El productor participó diariamente, durante el desarrollo de la planta, tomando como base adaptabilidad y comportamiento agronómico.

16


IV. Resultados 1. Días a floración masculina Al realizar el análisis de varianza se encontró diferencia estadística significativa para días a floración masculina en las diferentes variedades (véaseanexo 1). Las variedades de maíz mejorado tuvieron un comportamiento similar en días a floración masculina, 50-53, a diferencia del testigo local con 42 días (véase cuadro 1). Cuadro 1. Evaluación días a floración masculina por genotipo Genotipo

Promedio

Grupos homogéneos

Dicta Sequía

53.000

A

Dicta Guayape

51.000

A

Dicta Ladera

53.000

A

Testigo local

42.000

B (Precoz)

17


En el gráfico 1 se observa que la diferencia en días a floración masculina entre las variedades mejoradas es de 1 y 2 días, pero la diferencia entre el testigo local y las variedades mejoradas es de 8 y 12 días, característica de importancia por la sequía propia de la zona. La importancia de esta variable radica en la sincronía que debe poseer con respecto a la variable días a floración femenina. Cuando existe menor tiempo entre la floración masculina y la floración femenina hay mayores posibilidades de que se presente una fecundación homogénea entre las plantas, y esto conlleva a un mayor porcentaje de plantas fecundadas. Gráfico 1. Promedio de días a floración masculina Variedades de maíz Días a floración masculina

60 50 40

51

53

37

50

42

30 20 10 0

18

Dicta Guayape

Dicta Ladera

Dicta Sequía

Testigo Local


2. Días a floración femenina Las variedades bajo estudio tuvieron el mismo comportamiento de 1 día de diferencia entre la floración masculina y femenina. La masculina es la primera en aparecer, luego aparecen los estigmas, la flor femenina. Entre más corto es este período, mayor es la posibilidad para que haya una buena polinización y, en consecuencia, una buena fecundación: calidad y cantidad de hileras y granos por mazorca. La importancia de esta variable resalta en el período entre madurez y liberación de polen y la receptividad de los estigmas. Al realizar el análisis de varianza se encontró diferencia estadística significativa para días a floración femenina (véase anexo 2), el testigo local resultó más precoz (véase cuadro 2).

19


Cuadro 2. Evaluación días a floración femenina por genotipo Genotipo

Promedio

Grupos homogéneos

Dicta Sequía

51.000

A

Dicta Guayape

52.000

A

Dicta Ladera

54.000

A

Testigo local

43.000

B (precoz)

Gráfico 2. Promedio días a floración femenina

Días a floración femenina

60 50 40

52

54

51 43

30 20 10 0

Dicta Guayape

20

Dicta Ladera

Dicta Sequía

Testigo Local


Cuando llega la floración y fecundación, la planta ha alcanzado su altura definitiva y presenta la máxima actividad metabólica orientada a crear los órganos reproductivos con la posterior fecundación. En la gráfico 2 se observa los días que tarda en aparecer la floración femenina. En esta etapa es decisiva la presencia de agua y nutrientes, especialmente nitrógeno, para no afectar el normal llenado del grano. El comportamiento de la lluvia durante el establecimiento y desarrollo de la parcela de maíz se puede observar en los gráficos 3, 4, 5 y 6. Nota: Fecha de siembra: 27 de mayo de 2009. Gráfico 3. Precipitación diaria durante 19 días 45 Precipitación mm

40 35

39.4

40.4

30 25

17.2

20

12.2

15 10 0

13 0

5 28 29 30 31

16.2

0 0 0 1

2

3

4

0 5

6

7

0 8

3 9

Del 28 de mayo al 15 de junio

21

13.8

7.2

14.2

3

10 11 12 13 14 15


Precipitación mm

Gráfico 4. Precipitación diaria (mm) durante 18 días 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

45.4

40.8

25.2

24.6 18

14.4

6.8

7.8 0.2

16 17 18 19

0.2

13.2 2.2

20 21 22 23 24

0 0

25

3.2

7.4

26 27 28 29 30 1

4.8 2

1.6

3

Del 16 de junio al 3 de julio

Precipitación mm

Gráfico 5. Precipitación diaria mm durante 21 días, etapa reproductiva floración del maíz 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

42.6 25.8

26.8

18 4.8 1.6 0 0 0 0 0 0 0 0

0 4

46.2

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Del 4 de julio al 24 de julio

22

0

10.6 0


En el gráfico 5 se observa que hubo un periodo crítico sin lluvias durante el cual la prefloración y floración se desarrolló en un ambiente de estrés. En general, el cultivo de maíz expresó un rápido deterioro durante esta transición, mostrando clorosis en las hojas inferiores y pérdida de área foliar. A pesar del periodo crítico, las variedades de maíz respondieron y obtuvieron rendimientos aceptables. Gráfico 6. Precipitación diaria mm durante 22 días, etapa llenado de grano del maíz 45

38.6

Precipitación mm

40 35 30 25

21.8

20 15 10

0 0 0 0.6 0 0.2 5

3.6

16.8 0 0 0 0

25 26 27 28 29 30 31 1 2

3 4

4 5

15.2 0 0 0 00 0 0

6 7

8

0

9 10 11 12 13 14 15

Del 25 de julio al 15 de agosto

23

16

22.2


3. Altura de la planta Al realizar el análisis de varianza no se encontró diferencia estadística significativa para altura de plantas (véase anexo 3). Las variedades mejoradas se comportaron de manera similar, y el testigo local de la zona obtuvo la mayor altura (véase cuadro 3). Cuadro 3. Evaluación altura de la planta por genotipo Genotipo

Promedio

Grupos homogéneos

Dicta Sequía

1.7800

B

Dicta Guayape

1.8250

B

Dicta Ladera

1.7750

B

Testigo local

2.1350

A

La altura de las variedades mejoradas alcanzadas en la zona estuvo directamente relacionada con el estrés por falta de humedad y tipo de suelo arcilloso y reseco. En el gráfico 7 se observa que el testigo local superó a las variedades mejoradas con una diferencia notable.

24


Gráfico 7. Promedio altura de plantas Variedades de maíz

Altura de la planta m

2.500

37

2.000 1.500

1.825

1.775

1.780

Dicta Guayape

Dicta Ladera

Dicta Sequía

2.135

1.000 500 0

Testigo Local

4. Altura de la mazorca Para la altura de inserción de la mazorca superior, el análisis de varianza reportó diferencia significativa (véase anexo 4): el testigo local obtuvo la mayor altura de inserción de la mazorca superior (véase cuadro 4).

25


Cuadro 4. Evaluación altura de la mazorca por genotipo Genotipo

Promedio

Grupos homogéneos

Dicta Sequía

0.8750

B

Dicta Guayape

0.9000

B

Dicta Ladera

0.8650

B

Testigo local

1.1450

A

26


Las variedades mejoradas Dicta Guayape, Dicta Sequía y Dicta Ladera obtuvieron alturas similares. Gráfico 8. Promedios de altura de mazorca Variedades de maíz

Altura de la mazorca m

1.200

37

1.000 0.800

1.145

0.900

0.865

0.875

Dicta Guayape

Dicta Ladera

Dicta Sequía

0.600 0.400 0.200 0

Testigo Local

5. Acame de plantas Las variedades Dicta Sequía, Dicta Ladera, Dicta Guayape, que son matas de maíz con tallo robusto y que en el ensayo alcanzaron un crecimiento intermedio, obtuvieron 0% de acame. El testigo, que tiene tallos delgados y creció más alto, obtuvo un 6.3% de acame (gráfico 9). El análisis de varianza no reportó una diferencia estadística significativa (véase anexo 5).

27


Cuadro 5. Evaluación de acame por genotipo Genotipo

Promedio

Grupos homogéneos

Dicta Sequía

0.0000

A

Dicta Guayape

0.0000

A

Dicta Ladera

0.0000

A

Testigo local

6.3000

A

Gráfico 9. Promedio % de acame de plantas Variedades de maíz

Acame de la planta %

8 6

6.3

4 2 0

28

0

0

0

Dicta Guayape

Dicta Ladera

Dicta Sequía

Testigo Local


6. Cobertura de la mazorca La cobertura de la mazorca, refiriéndose a la tusa que cubre el raquis de la mazorca, es una característica importante para su protección ya que evita que los hongos entren y pudran el grano. El análisis de varianza no encontró diferencias significativas (véase anexo 6). En el gráfico 10 se observa que el porcentaje de mala cobertura de la variedad Dicta Guayape y Dicta Ladera es 8.26% y 8.02% respectivamente, lo que las califica como variedades de buena cobertura, a diferencia de la variedad Dicta Sequía que, con un porcentaje de mala cobertura de 12.66%, se considera cobertura de regular a mala. Esto se debe a que son variedades de mazorca más grandes y robustas, por lo tanto la tusa no las cubre en su totalidad. El testigo local presenta excelente cobertura pues su mazorca es mediana (la mala cobertura es de 0.92%). Gráfico 10. Promedio de mazorcas de maíz en % con mala cobertura Variedades de maíz

14 Maíz cobertura %

12

12.665

10 8 6

8.26

8.02

4

0.925

2 0

29

Dicta Guayape

Dicta Ladera

Dicta Sequía

Testigo Local


Cuadro 6. Evaluación de cobertura mazorca por genotipo Genotipo

Promedio

Grupos homogéneos

Dicta Sequía

12.665

A

Dicta Guayape

8.260

AB

Dicta Ladera

8.02

AB

Testigo local

0.925

B

30


7. Mazorcas podridas La mazorca podrida es una característica relacionada directamente con la cobertura de esta. Cuando la variedad presenta mala cobertura, la cantidad de mazorcas podridas es mayor (la mala cobertura permite la entrada de humedad, hongos y plaga). Al realizar el análisis de varianza para el porcentaje de mazorcas podridas se encontró diferencias significativas (véase anexo 7). La variedad Dicta Guayape y Dicta Ladera obtuvieron un porcentaje similar de mazorcas podridas de 8%, a diferencia de la variedad Dicta Sequía que aumentó el porcentaje de mazorcas podridas a 16.66%; y que tiene, además, baja calidad de grano. El testigo local de la zona presentó el menor porcentaje de mazorcas podridas 1.33% (véase gráfico 11). Gráfico 11. Promedio en porcentaje de mazorcas podridas Variedades de maíz

18 % Mazorcas podridas

16

16.665

14 12 10 8 6

8.26 8.055

8.02

8.02

4

1.33

2 0

31

Dicta Guayape

Dicta Ladera

Dicta Sequía

Testigo Local


8. Longitud de la mazorca Al realizar el análisis de varianza se encontró diferencia significativa para longitud o largo de las mazorcas (anexo 8). En promedio, la mazorca de la variedad Dicta Guayape fue la de mayor tamaño con longitud de 12.80 cm de largo, característica que la hace más productiva. La variedad Dicta Ladera alcanzó 12.55 cm de longitud. La variedad Dicta Sequía es una variedad de mazorca mediana y alcanzó 11.3 cm de longitud. El testigo local también midió 11.035 cm, pero su mazorca es más delgada (véase gráfico 11). Cuadro 7. Evaluación longitud de la mazorca por genotipo Genotipo

Promedio

Grupos homogéneos

Dicta Sequía

11.300

BC

Dicta Guayape

12.805

A

Dicta Ladera

12.550

AB

Testigo Local

11.035

C

32


Gráfico 11. Promedio de longitud de la mazorca en cm Variedades de maíz

Longitud de la mazorca

13,0 12,5

12.805

12.55

12,0 11,5

11.3

11,0

11.035

10,5 10,0

33

Dicta Guayape

Dicta Ladera

Dicta Sequía

Testigo Local


9. Rendimiento En el rendimiento de las diferentes variedades no se encontró diferencia significativa al realizar el análisis de varianza (véase anexo 9). Las variedades Dicta Guayape y Dicta Sequía obtuvieron el mayor rendimiento: 60.05 qq/mz y 54.35 qq/mz respectivamente. La variedad Dicta Ladera tuvo un rendimiento de 43.74 qq/mz. Estas variedades mejoradas superaron en rendimiento al testigo local que obtuvo un rendimiento de 40.76 qq/mz (véase gráfico 12). Gráfico 12. Promedio de rendimiento qq/mz Variedades de maíz

Rendimiento qq/mz

70 60 50

60.05

40

54.35 43.745

40.76

30 20 10 0

34

Dicta Guayape

Dicta Ladera

Dicta Sequía

Testigo Local


Cuadro 8. Evaluación rendimiento por genotipo Genotipo

Promedio

Grupos homogéneos

Dicta Sequía

60.050

AB

Dicta Guayape

54.350

A

Dicta Ladera

43.745

AB

Testigo local

40.760

B

35


10. Participación del productor Durante el desarrollo de la investigación, el productor líder tuvo participación directa en el manejo agronómico de la parcela y observó diariamente crecimiento, potencial productivo y manifestación de características varietales, tolerancia a la sequía, adaptabilidad a la zona. Asimismo comprobó la calidad de grano y rendimientos. Al final de la evaluación, el productor líder seleccionó la variedad Dicta Guayape por presentar mejor rendimiento, calidad de grano, buen tamaño de mazorca y, sobre todo, por su respuesta al estrés por falta agua.

36


V. Conclusiones ◗◗ Las variedades Dicta Guayape, Dicta Sequía, Dicta Ladera se adaptaron favorablemente a la zona. ◗◗ La variedad Dicta Guayape obtuvo el mejor rendimiento: 60.05 qq/mz, fue la variedad más productiva. ◗◗ El testigo local de la zona es una variedad precoz con 42 días a floración y 60 días a elote. ◗◗ Las variedades mejoradas evaluadas florearon en general a los 52 días y 70 días a elote, considerándolas variedades de ciclo corto para la zona sur del departamento de La Paz. ◗◗ El productor líder seleccionó la variedad Dicta Guayape por presentar mejor rendimiento, calidad de grano y buen tamaño de mazorca.

37


VI. Recomendaciones ◗◗ Sembrar la variedad Dicta Guayape porque se obtienen mejores rendimientos por manzana y porque es una variedad que se adapta favorablemente a la zona. ◗◗ Sembrar maíz en primera, de mayo a agosto, para garantizar la cosecha y la seguridad alimentaria. ◗◗ Sembrar la variedad local de maíz porque es precoz y asegura la alimentación, y, para aumentar la producción, sembrar la variedad Dicta Guayape. ◗◗ Sembrar poca área de maíz y hacer un buen manejo y uso de suelo para aumentar el rendimiento. ◗◗ Hacer siembras de una sola variedad por lote para mantener la pureza de la variedad.

38


Bibliografía ◗◗ (www.engormix.com/impacto_sequia_produccion_cultivos_s_articulos_2268_ AGR.htm ◗◗ www.engormix.com/impacto_sequia_produccion_cultivos_s_articulos_2268_ AGR.htm) ◗◗ Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria/Secretaría de Agricultura y Ganadería (DICTA/SAG)

39


Abreviaturas cm:

Centímetro

ha:

Hectárea

kg:

Kilogramo

km:

Kilómetro

kg/ha:

kilogramo por hectárea

lb:

Libra

m:

Metro

m2:

Metro cuadrado

mm:

Milímetro

msnm:

Metros sobre el nivel del mar

MS:

Materia seca

MS/ha:

Materia seca por hectárea

mz:

Manzana

PC:

Proteína cruda

pH:

Grado de acidez o alcalinidad

qq:

Quintal

40


Anexos Anexo 1. Análisis de varianza días a floración masculina Sourse DF SS Bloque 1 0.000 Genotipo 3 140.000 Error 3 4.000 Total 7 144.000 Porcentaje de variación 49.000 CV 2.36

Ms 0.000 46.6667 1.33333

F 35

p 0.0078

Anexo 2. Análisis de varianza días a floración femenina Sourse DF SS Bloque 1 0.500 Genotipo 3 169.500 Error 3 5.500 Total 7 175.500 Porcentaje de variación 49.750 CV 2.72

41

Ms 0.5000 56.5000 1.8333

F 30.82

p 0.0094


Anexo 3. Análisis de varianza altura de la planta Sourse

DF

SS

Ms

F

p

Bloque

1

0.01201

0.01201

Genotipo

3

0.17814

0.05938

9.03

0.0519

Error

3

0.01974

0.00658

Total

7

0.20989

Porcentaje de variación 1.8788 CV 4.32

Anexo 4. Análisis de Varianza altura de la mazorca Sourse

DF

SS

Ms

F

p

Bloque

1

0.00661

0.00661

Genotipo

3

0.10664

0.03555

36.3

0.0074

Error

3

0.00294

0.00098

Total

7

0.11619

Porcentaje de variación 0.9463 CV 3.31

42


Anexo 5. Análisis de varianza acame Sourse

DF

SS

Ms

F

p

Bloque

1

6.8450

6.845

Genotipo

3

59.5350

19.845

2.9

0.2027

Error

3

20.5350

6.845

Total

7

86.9150

Porcentaje de variación 1.5750 CV 166.11

Anexo 6. Análisis de varianza cobertura de la mazorca Sourse

DF

SS

Ms

F

p

Bloque

1

31.284

31.2841

Genotipo

3

141.503

47.1677

6.26

0.0831

Error

3

22.596

7.5319

Total

7

195.383

Porcentaje de variación 7.4675 CV 36.75

43


Anexo 7. Análisis de varianza mazorcas podridas Sourse

DF

SS

Ms

F

p

Bloque

1

0.832

0.83200

Genotipo

3

237.007

79.00220

31.16

0.0092

Error

3

7.607

2.53580

Total

7

245.446

Porcentaje de variación 8.5175 CV 18.70

Anexo 8. Análisis de varianza longitud de la mazorca Sourse

DF

SS

Ms

F

p

Bloque

1

0.37845

0.37845

Genotipo

3

4.69545

1.56515

7.3

0.0683

Error

3

0.64305

0.21435

Total

7

5.71695

Porcentaje de variación 11.922 CV 3.88

44


Anexo 9. Análisis de varianza rendimiento Sourse

DF

SS

Ms

F

p

Bloque

1

0.249

0.249

Genotipo

3

488.256

162.752

5.21

0.1042

Error

3

93.716

31.239

Total

7

582.220

Porcentaje de variación 49.726 CV 11.24

45


Anexo 10. Fotograf铆as Preparaci贸n de terreno y siembra

46


Desarrollo del cultivo de maĂ­z

47


Floraci贸n del ma铆z

48


Madurez fisiol贸gica

49


Efecto de la sequĂ­a

Mala cobertura

50


Post cosecha

51



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.