CFMC toma acción
Consejo de Administración Pesquera del Caribe
CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS EN EL CARIBE ESTADOUNIDENSE
ABRIL-JUNIO 2025
Vol. 1 Núm. 2

Boletín para informar y compartir los avances de distintos proyectos que fomentan la sostenibilidad de las pesquerías en el Caribe Estadounidense
En esta edición, nos enorgullece resaltar cómo el trabajo colaborativo del CFMC está impulsando el manejo sostenible de la pesca en el Caribe Estadounidense mediante la integración de las perspectivas científicas y de los pescadores a través de la implementación de dos proyectos subvencionados por NOAA Fisheries Aprendamos de los líderes de los proyectos: Héctor J Ruiz Torres, Michelle T Schärer Umpierre, Álida Ortiz Sotomayor y Jannette Ramos-García
PROYECTO 1:
El conocimiento ecológico local fortalece el monitoreo de los hábitats del carrucho y el mero cherna: Datos de vulnerabilidad ambiental para evaluar las necesidades ecológicas de dos especies bajo planes de recuperación

Los pescadores artesanales del suroeste de Puerto Rico mantienen una estrecha colaboración con los científicos en el monitoreo de hábitats clave, la recopilación de datos biológicos y ambientales, y el intercambio de décadas de experiencias acumuladas.
Pescadores colaboran en procesos de monitoreo e investigación. Foto: HJR Reefscaping

El profundo conocimiento que tienen los pescadores de los procesos ecosistémicos, gracias a su constante presencia en el mar y años de experiencia, es impresionante, y el éxito de compartir estas perspectivas con ellos es notable. Gracias a estas interacciones, ha sido posible localizar hábitats críticos de juveniles de carrucho (Aliger gigas) en praderas de hierbas marinas, sustratos rocosos y fondos arenosos.
También han contribuido con la identificación de los frecuentes movimientos del carrucho en respuesta a señales estacionales o cambios en las condiciones ambientales. Los huracanes Georges (1998) y María (2017) han sido mencionados como puntos de inflexión que provocaron la pérdida generalizada de praderas de hierbas marinas por sedimentación y por cambios en la topografía marina costera. En algunas zonas, los pescadores entienden que la recuperación de hábitats sigue siendo incompleta, incluso después

Foto: HJR Reefscaping
Los pescadores han destacado el aumento de la población del mero cherna (Epinephelus striatus) en ciertas zonas rocosas y arrecifes de coral, así como la importancia de la diversidad de hábitats y cómo su uso cambia estacionalmente. Este tipo de observaciones es crucial para definir la vulnerabilidad de hábitats, caracterizar zonas de reclutamiento y reconocer el impacto de la ordenación pesquera en estas poblaciones animales.
Aunque los pescadores rara vez utilizan términos científicos, sus historias revelan una profunda conciencia de las consecuencias de los eventos extremos. Se ha observado notablemente el aumento de la temperatura del mar, la alteración de los ciclos estacionales y una mayor incertidumbre en la abundancia y en el comportamiento de estas dos especies.
La abrumadora presencia de inundaciones de sargazo es un tema de creciente preocupación. De hecho, la creciente frecuencia e intensidad de afluencias y densos parchos de sargazo, está afectando muchas zonas costeras, dificultando a navegación, limitando la visibilidad submarina, aumentando la acidez del agua y sofocando los hábitats juveniles cercanos a la costa. Un pescador describió cómo estas afloraciones de sargazo, combinadas con escorrentías de agua
dulce, alteran drásticamente la calidad del agua y perturban el entorno de las especies que dependen de buenas condiciones estuarinas.
La implementación de este proyecto demuestra cómo el Conocimiento Ecológico Local es una forma de saber basado en la experiencia y la conciencia ambiental. Al contar con ellos como recopiladores de datos, observadores ambientales y comanejadores de los recursos marinos y costeros, se puede incorporar la perspectiva de condiciones pasadas, el estado actual y la vulnerabilidad de los hábitats críticos de crianza.
CONOCIMIENTO ECOLÓGICO LOCAL
Es el conjunto de saberes, prácticas e ideas que las comunidades han adquirido a través de su experiencia personal sobre las relaciones ecológicas de su entorno y los organismos que viven en él.
Fuente: https://www ecosur mx/aplicacionde-conocimiento-ecologico-local-para-laconservacion-de-tiburones-y-rayas/
Los pescadores ayudan al equipo de científicos a tener un cuadro más claro de la compleja dinámica y de las presiones sobre los hábitats esenciales de las especies de interés del proyecto mediante:
la determinación de los procesos de reclutamiento en un océano cambiante
la documentación del comportamiento de las especies
la comprensión de los patrones de abundancia de juveniles
la exploración de los cambios ambientales (floraciones de sargazo, calentamiento de las aguas y pérdida de hábitat tras tormentas)

Por lo tanto, su participación continua garantiza que tanto las instituciones científicas como las comunidades locales se mantengan comprometidas y participen en el proceso de investigación. Escuchar a quienes trabajan en el mar a diario no solo fortalece la calidad de la información recopilada, sino que también sienta las bases para un enfoque más adaptativo, inclusivo y resiliente de la gobernanza pesquera de cara a los ambientes cambiantes.
PROYECTO 2:
Comprendiendo los impactos de los eventos extremos en el ecosistema pesquero y las comunidades de pescadores del Caribe
Estadounidense

Una parte esencial en el proceso de comprender los impactos de los eventos extremos en las pesquerías es conocer el punto de vista de los pescadores. Esto incluye: cuáles son los impactos que los pescadores identifican en sus comunidades y zonas de pesca, cuánto los pescadores conocen sobre el tema y cuáles son sus observaciones del entorno en el que viven y trabajan. Dialogar con los pescadores acerca de los eventos
extremos es una de las formas de escuchar su insumo y tener una base de conocimiento acerca de los impactos de estos eventos y el nivel de comprensión que las comunidades pesqueras tienen sobre los mismos.
En la implementación de este proyecto, se han llevado a cabo una serie de diálogos con los pescadores. Estos diálogos son el resultado de visitas a numerosas comunidades pesqueras de Puerto Rico. En este proceso, se ha identificado una variedad de actitudes y niveles de conocimiento.
Dependiendo de la terminología que el equipo utilice, los pescadores pueden sentirse inseguros acerca de cómo responder, debido a que a veces, no están familiarizados con conceptos teóricos. Sin embargo, hay temas específicos que capturan la atención de los pescadores, debido a que están relacionados directamente con observaciones que ellos hacen diariamente. Uno de estos temas es el reciente y drástico aumento en la temperatura del mar.

Otro tema recurrente es el de las arribazones de sargazo. Algunos reconocen que esta alga flotante atrae peces dorado y otras especies pelágicas, e incluso reconocen su papel beneficioso en la pesca. Otros, sin embargo, lo ven como una amenaza que, al hundirse en las zonas costeras, destruye hábitats y afecta sus capturas. Algunos incluso mostraron fotos de sus nasas expuestas a lodos de sargazo. Estos entornos, generalmente malolientes y asociados con la mortalidad de peces, están inmersos en capas de materia orgánica en descomposición. Opiniones divididas muestran que la percepción de la comunidad depende en gran medida del tipo de arte de pesca utilizado y de la zona donde operan.
Conectar con los pescadores a menudo requiere romper el hielo; algunos, tímidos, pueden sentirse incómodos al principio. Quizás debido a su rol en la sociedad, las mujeres fueron, en muchos casos, las más activas y observadoras. Las perspectivas esenciales de las mujeres, por su parte, nos enseñan maneras de comprender los impactos de ciertos fenómenos.
Por ejemplo, en la comunidad de El Corozo, Cabo Rojo, una pescadora describió cómo la acumulación de lodos de sargazo ha causado la mortalidad de los manglares, señalando que este fenómeno se ha vuelto visiblemente más frecuente en los últimos años. Mientras tanto, un residente de la comunidad de Rincón relató cómo, desde el huracán María, las corrientes oceánicas han cambiado y, con ellas, las zonas de pesca.
Estas voces evidencian que, incluso sin lenguaje técnico, existe un conocimiento valioso que debe reconocerse, valorarse y considerarse en los procesos de toma de decisión. Lo que a menudo falta no es concienciación, sino mejores técnicas de comunicación, acceso a información contextualizada y espacios de diálogo donde las experiencias se validen como parte del conocimiento colectivo. Es urgente fortalecer estos espacios, especialmente en un momento de cambio ambiental cada vez más acelerado.
El desarrollo de este proyecto demuestra claramente cómo, a través de diálogos honestos y sencillos, es posible comprender realidades complejas, combinando incertidumbres y experiencias, abarcando múltiples opiniones y, sobre todo, siendo conscientes del deseo de estas comunidades de seguir pescando a pesar de los desafíos. Escuchar con respeto y documentar sus palabras no solo es valioso, sino también necesario para afrontar el futuro con mayor conocimiento y eficacia.

Escanea



Gracias a todos los colaboradores de esta edición.
Redacción: Martha C Prada (CFMC), Michelle T Schärer Umpierre y Jannette Ramos García Fotos E imágenes provistas por: HJR Reefscaping, Puerto Rico Sea Grant Program, Nelson Crespo y Jannette Ramos García Diseño y maquetación: Rosana López Muñoz (Rosana Studio)
Edición: Cristina D. Olán Martínez (CFMC)
Revisión: Miguel Rolón (CFMC); Diana Martinó (CFMC); Jannette Ramos García (OEAP Chair)