Técnicas de estudio en la Facultad de Arte y Diseño de la UFG

Page 9

a su gusto con innumerables sistemas digitales y personas. En este punto, hay que dejar muy claro que la calidad de la información o conocimiento que va a recibir dependerá exclusivamente de sus intereses y probablemente de la influencia de sus contactos. También es una realidad que este joven puede tener dificultades aparentes de aprendizaje en algunas asignaturas o campos del saber, pero se comporta como un mago utilizando algunas aplicaciones digitales que son de su interés y que un adulto cualquiera podría no ser tan eficiente en el uso de esas aplicaciones que por lo general son juegos de todas clases. Esa situación abre otras posibilidades de discusión relacionadas con el grado de complejidad que tienen algunas de estas aplicaciones además de cierto grado de destreza y reflejos requeridos y que a este joven parecen no afectarlo, por el contrario, las disfruta y al hacerlo se vuelve evidente que para llegar a dominar esas aplicaciones de esa manera en que lo hace, el joven tuvo que pasar por una fase de aprendizaje, por un periodo de formación digital autodidacta. Cuando el mundo era eminentemente analógico los autodidactas no abundaban y menos entre los adolescentes y jóvenes universitarios. Por lo tanto, la interrogante ¿cómo estudian los universitarios hoy en día? es una preocupación válida que se convierte en el objetivo principal de este estudio y se espera que los resultados obtenidos aporten información valiosa que permita retroalimentar y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en forma bidireccional: por un lado, actualizar la forma en que el estudiante recibe y asimila el conocimiento

16

en el aula y por otro, la forma en que los docentes impartimos nuestro conocimiento.

Relevancia para la comunidad universitaria A lo largo del tiempo se han ido perfilando distintas teorías y estrategias para abordar las tareas educativas con el ánimo de brindar una formación de excelente calidad, de desarrollar herramientas que permitan la adquisición o el desarrollo de capacidades de los estudiantes para volverlos intelectualmente más analíticos, creativos, racionales, y socialmente más críticos, más humanos y más libres. Por lo tanto, la relevancia de los resultados de este estudio es grande para la comunidad estudiantil y docente especializada en arte y diseño ya que son éstos los directamente afectados con el sistema de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla hoy en día.

El conocimiento en la FAD El decanato en la FAD define como objetivo primordial el poder comprender ¿cómo estudian hoy en día los jóvenes?, ¿cuáles son sus habilidades para adquirir conocimiento?, ¿cuál o cómo es el contexto donde se desarrollan? ¿cuáles o cómo son sus habilidades cognitivas y socioemocionales?, etc., por lo tanto, el diseño de la encuesta tendrá que considerar la posibilidad de un cuestionario cuantitativo, cualitativo o una mezcla de ambos. Según Oakes, Renée, Rogers y Lipton (2008) la formación del profesorado universitario se ha convertido, paulatinamente, en una cuestión estratégica dentro de la política educativa de los gobiernos. Se incluye esta cita por que el autor

coincide con la opinión de los investigadores, la calidad de los docentes es trascendental en la calidad de la formación de los estudiantes.

Beneficios a corto, mediano y largo plazo Tratar de entender la forma en que aprenden los jóvenes siempre es un reto, para ello, se pueden estudiar medidas e implementar estrategias acordes a este desafío con el fin de ayudarlos a desarrollar su potencial, por lo que en el corto y mediano plazo se espera que los resultados de este sondeo sirvan de base para el diseño y aplicación de nuevos sistemas de enseñanza-aprendizaje y en el largo plazo, que potencie la inserción de nuevos y buenos profesionales en un mercado laboral cada vez más demandante y competitivo. Según Padilla (2008), cuando al aprendiz se le ofrece la posibilidad de pensar, de razonar, de resolver problemas, de crear, se abren todas las puertas para que acceda al conocimiento necesario sin limitación de área, materia o disciplina. Coincido plenamente con este enunciado del sr. Padilla y me aventuro a afirmar que la investigación es precisamente la puerta a esos procesos que obligan a todo lo anterior, a pensar, a razonar, a crear, a innovar, a resolver, en resumen, a generar conocimiento.

Metodología El proceso metodológico empleado en este estudio se basa en el cálculo de una muestra a partir de la población de la FAD estimada en 1200 estudiantes (dato obtenido en el Decanato) llevado a cabo de acuerdo a los estándares estadísticos.

Determinación de la muestra La población total de la Facultad de Arte y Diseño asciende a 1200 estudiantes y para estimar el tamaño de la muestra representativa se aplicarán los siguientes coeficientes: • Nivel de confianza: 95% • Margen de error: 6.5% • Probabilidad: 50% Aplicando la fórmula para determinación de la muestra con estos coeficientes se obtiene un valor de 192 estudiantes interpretándose como una muestra con un grado de representatividad bastante bueno.

Estructuración y diseño del cuestionario La metodología elegida para la recopilación de información en este caso es un cuestionario elaborado para sondear de forma puntual algunos de los hábitos de estudio de los alumnos a partir de dos cuestionarios suministrados por el Decanato, el instrumento resultante identifica 5 secciones generales: La primera sección del cuestionario consta de 5 preguntas en las que se solicita información estructural esencial que permite relacionar las preguntas entre sí y organizar los hallazgos a medida que se avanza en el proceso de análisis y tabulación. La segunda sección incluye 4 preguntas y sondea los lugares y condiciones en que estudian los alumnos de la FAD.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.