16 minute read

Anexo 5. Indicadores de la Agenda ONU para 2030

(encuesta)

Medio ambiente III Variación de la naturalidad

Advertisement

Patrones de producción y consumo IV Intensidad energética de la economía Bienestar social calidad de vida II4 Índice de desarrollo humano

Igualdad de género II5 Índice de desarrollo de género

Vivienda II6

Atmósfera Iii1a

Evolución del precio de la vivienda libre Emisiones de gases de efecto invernadero III1b Calidad de aire urbano

Agua y recursos hídricos III2a

III2b

Medio marino III3

III4

Suelo biodiversidad III5a Estado ecológico de las masas de agua continentales. Recursos piscícolas en aguas continentales Estado ecológico de las masas de agua transicionales y costeras Evolución de los suelos urbanos y urbanizables. Forestales Tendencias demográficas de las especies de fauna consideradas clave.

III5b Fragmentación del hábitat. III5c Incendios

Energía Iv1 Producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables

Residuos IV2a Generación de residuos sólidos urbanos

IV2b Recogida selectiva de residuos

Transporte consumo

Sectores económicos IV3

IV4a

IV4b

IV5a

IV5b

Consumo de energía del sector del transporte Consumo final doméstico de energía Consumo de agua de los hogares Implantación de sistemas de gestión ambiental Gasto de las empresas en medioambiente IV5c Índice de gestión forestal IV5d Evolución del número de hectáreas acogidas a medidas agroambientales

Dinámicas demográficas V Tasa de crecimiento de la población

Institucionales VI Nivel de confianza en las instituciones IV5e Tasa de ocupación en establecimientos de turismo rural

Salud y hábitos de vida IV6a

V6b

Porcentaje de población fumadora Porcentaje de población con sobrepeso Envejecimiento V1 Índice de vejez Fertilidad V2 Índice sintético de fecundidad

Migración V3 Saldo migratorio neto

Distribución espacial V4

Índice de distribución de la población Finanzas públicas Vi1 Deuda pública como % del pib.

Gestión ambiental VI2a Superficie en ENP Porcentaje de población

VI2b conectada a sistemas de saneamiento

Educación VI3 Gasto público en educación como % del PIB

Sanidad VI4

Gasto público en sanidad como % del PIB Salud laboral VI5 Accidentes laborales

Participación pública VI6

Tic VI7

I+d VI8 Participación en comicios electorales Índice de implantación de las TIC Gasto en I+D como porcentaje del PIB

Tabla 32. Indicadores de la Agenda ONU para 2030. Recuperada de: http://app.rfsc.eu/framework/presentation (fecha de consulta el 25 de mayo de 2019) Parcialmente modificada.

Acabar con la pobreza

Acabar con la pobreza en todas sus formas en todas partes Acceso para todos los ciudadanos a programas de vivienda disponible y costeable Altos costos de la vivienda Cuidado de niños en guarderías para familias de escasos recursos Desempleo por mucho tiempo Desigualdad de ingresos Disponibilidad de servicios básicos para toda la población Educación superior de calidad para jóvenes de escasos recursos. Erradicar la pobreza extrema Escasez de gas Familias sin empleo Gastos de mantenimiento y mejoramiento de la vivienda Gastos del hogar Hogares para huérfanos Los jóvenes de 16 a 18 años que no estudian deberían poder ingresar a centros de formación técnica y talleres de producción estatales. Mejor atención a pacientes en el ISSS Personas sin hogar Población de escasos recursos y marginada Satisfacción de los ciudadanos con la municipalidad local por la calidad del vecindario, higiene, seguridad, zonas verdes y recreativas Trabajo informal Viviendas con bajos estándares de construcción (interés social y popular)

Hambre cero

Acabar con el hambre, lograr seguridad alimentaria y una mejor nutrición, promover la agricultura sostenible Agricultura ecológica Conocimiento de la población local y de su demanda real de alimentos Porcentaje de alimentos orgánicos en el mercado municipal Porcentaje de empresas agrícolas con certificación ecológica en la zona urbana Porcentaje de superficie agrícola entre agricultura productiva y sostenible

Buena salud y bienestar

Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades Contaminación acústica Cuidado de niños de las familias trabajadoras de bajos ingresos Cuido de adultos con discapacidad de aprendizaje Esperanza de vida Esperanza de vida a los 65 años Impacto del envejecimiento sobre el gasto público Número de veces que se supera el límite de NO2 permitido por directivas europeas sobre calidad del aire Número de veces que se supera el límite de ozono (O3) permitido por directivas europeas sobre calidad del aire Número de veces que se supera el límite de PM10 permitido por directivas europeas sobre calidad del aire Participación en las artes Personas que sienten que pueden influir en las decisiones en su localidad Porcentaje de calles peatonales y pasarelas Porcentaje de personas expuestas a niveles de ruido superiores a 55 dB de noche Porcentaje de personas que viven dentro de un radio de 300 metros de una zona abierta al público Satisfacción de ciudadanos con la comunidad/municipalidad local en relación con el nivel de servicios sociales y de salud Zonas verdes y áreas recreativas accesibles a pie

Educación de calidad

Garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos y promover el aprendizaje permanente Aprendizaje permanente Asignación de gastos de la autoridad local para la formación profesional continua y programas de intercambio Existencia de espacios abiertos de uso frecuente para las comunidades y concentración en construcción de proyectos de desarrollo sostenible local Gasto público en educación / formación Jóvenes de escasos recursos que progresan a la educación superior Oferta de programas de formación Participación en las artes Porcentaje de abandono escolar Porcentaje de habilidades y lagunas en la fuerza de trabajo actual Porcentaje de jóvenes de 16 a 18 años de edad que no están en el sector de educación, empleo o formación (NEET)

Porcentaje del personal del Estado que participó en las sesiones de entrenamiento y/o programas de intercambio relacionado con el desarrollo urbano integrado y sostenible Satisfacción de ciudadanos con la comunidad/municipalidad local con respecto a la calidad de las escuelas Satisfacción de ciudadanos con la comunidad/municipalidad local en relación con el nivel de servicios culturales, recreativos y de ocio Servicio de escuelas con horarios extendidos Tasa de participación de jóvenes y adultos en educación, formación formal y no formal en los últimos 12 meses Uso de bibliotecas públicas

Igualdad de género

Lograr la igualdad de género y la autonomía de todas las mujeres y niñas ¿Tiene un plan de acción para la igualdad de género? Eliminar la desigualdad de ingresos Garantizar empleo femenino Romper la brecha salarial de género

Agua potable y saneamiento

Garantizar el acceso al agua y saneamiento para todos Evaluación de la pérdida de agua en las tuberías Mejorar el consumo de agua por habitante Porcentaje de la población sin sistemas de tratamiento de agua y con al menos un tratamiento secundario

Energía limpia y asequible

Garantizar el acceso a una energía económica, fiable, sostenible y moderna para todos Consumo de energía para administración de la ciudad Consumo de energía para el transporte Contenido de carbono de la electricidad Escasez de combustible Porcentaje de energías renovables en el consumo energético

Trabajo decente y crecimiento económico Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, empleo y trabajo decente para todos Brecha salarial de género Buen manejo de vertido de residuos biodegradables Disparidades territoriales (barrios) en el empleo Establecer índices de desigualdad de ingresos Hogares sin empleo

Intensidad de la investigación y el desarrollo (I+D) Nueva tasa de registro de empresas Número de organizaciones con sistemas de gestión ambiental certificados con el EMAS y / o ISO 14001 Personas desempleadas largo tiempo Porcentaje de empleo femenino Porcentaje de personas empleadas en las industrias de alto valor añadido / empresas Porcentaje de personas trabajando en el sector informal Porcentaje de puestos de trabajo en las industrias ambientales Registro de nuevos negocios Satisfacción de los ciudadanos con la comunidad local con respecto a las oportunidades de empleo Tasa de desempleo Tasa de empleo de hombres y mujeres de 20-64 años de edad (con valor de referencia del 75%)

Industria, innovación e infraestructura

¿Se implementa una estrategia de reducción del riesgo y la resiliencia? Acceso a Internet de alta velocidad Cantidad de centros de innovación en la ciudad Capacidad de la ciudad para establecer contacto con pares Construir una infraestructura flexible, promover una industrialización sostenible y fomentar la innovación Distribución modal del transporte de mercancías Gastos de la municipalidad para una transición hacia una ciudad inteligente Índice de fuerza de trabajo en las industrias innovadoras Infraestructura básica: Oferta de servicios de infraestructura urbana Mantenimiento de carreteras Número de conexiones de internet por cada 1,000 habitantes Política de la Ciudad Inteligente Porcentaje de hogares con acceso a Internet de alta velocidad de 30 Mbps por encima Porcentaje de personas empleadas en las industrias de alto valor añadido / empresas Proporción de puestos de trabajo en las industrias ambientales

Reducción de las desigualdades

Adopción de planes integrados urbanos (medio ambiente, transporte, uso de la tierra) Beneficiarios de la asistencia social Coeficiente de desigualdad de Gini Comparación de la proximidad a servicios básicos" en las áreas marginales con respecto al resto de la ciudad Desigualdad de ingresos

Existencia de niveles múltiples y escalas diversas en el Plan Maestro Urbano dentro del enfoque de áreas deprimido Índice de intensidad de la pobreza Los jóvenes de escasos recursos que progresan a la educación superior Nivel de participación de los habitantes en la elaboración y ejecución de proyectos y programas en los barrios desfavorecidos Porcentaje del presupuesto local dedicado a zonas desfavorecidas en comparación con el presupuesto local general Reducir la desigualdad dentro y entre países Tasa de dependencia económica Tasa de viviendas sociales Viviendas asequibles entregadas

Ciudades y comunidades sostenibles

¿Se implementa una estrategia de reducción del riesgo y la resiliencia? ¿Tiene una política de conservación del patrimonio? Accesibilidad a la vivienda Adopción de planes integrados urbanos (medio ambiente, transporte, uso de la tierra) Biodiversidad nativa en la zona edificada Cantidad de espacios públicos Capacidad de la ciudad de contacto con pares Comparación de la "proximidad a los servicios básicos" en áreas marginales con respecto a toda la ciudad Convertir la ciudad en inclusiva, segura, resistente y sostenible Densidad de población Disponibilidad de servicios básicos Distribución del tráfico de personas Distribución del transporte de mercancías El gasto de la autoridad local, dedicado a la conservación, protección y conservación del patrimonio cultural por habitante El tiempo de acceso a los servicios Existencia de niveles múltiples y escalas en el Plan Maestro Urbano con enfoque de áreas deprimidas Fecha del último plan maestro con una visión integrada de la ciudad en su conjunto Gastos del hogar Grado de implantación de procesos de Agenda 2030 / plan maestro de desarrollo urbano sostenible Indicador de calidad de la vivienda Índice de congestión Índice de consumo de energía para el transporte

Índice de viviendas de calidad deficiente Índice de viviendas sociales Infraestructura básica: Oferta de servicios de infraestructura urbana Llevar a cabo estudios prospectivos urbanos Metros cuadrados de espacio de recreación al aire libre público per cápita Nivel de participación de habitantes en la elaboración y ejecución de proyectos y programas en barrios desfavorecidos Nivel de satisfacción con los servicios de transporte público Número de Juntas de Vecinos y otras obras para las asociaciones de habitantes por cada 1.000 personas Porcentaje de calles peatonales y pasarelas Porcentaje de contaminación acústica Porcentaje de desviación de vertido de residuos biodegradables Porcentaje de edificios protegidos restaurados Porcentaje de la población expuesta al riesgo de inundación Porcentaje de personas a menos de 0,5 km de paradas del transporte público Porcentaje de personas que viven dentro de un radio de 300 metros de un espacio abierto para el público Porcentaje de puestos de trabajo en el sector cultural Porcentaje de suelo impermeabilizado Porcentaje de viajes en transporte privado motorizado Porcentaje del presupuesto local dedicado a zonas desfavorecidas en comparación con el presupuesto local general Porcentaje del presupuesto municipal destinado a actividades culturales y de ocio Precios de la vivienda Precios del transporte de pasajeros Promedio de espacio de vivienda per cápita Proporción de personas expuestas a niveles de ruido superiores a 55 dB en la noche Proximidad a los servicios básicos Proximidad a paradas de autobús Proximidad a zonas verdes y áreas recreativas Recuperación de lotes abandonados Relación entre el consumo de suelo a la tasa de crecimiento de la población Residuos urbanos generados por habitante Satisfacción de ciudadanos con la comunidad/municipalidad local con respecto a la calidad de la vivienda, su disponibilidad y accesibilidad Satisfacción de los ciudadanos con la comunidad local en relación con la infraestructura de la comunidad Tasa de utilización de residuos municipales Viviendas accesibles entregadas

Consumo responsable y producción

¿La organización de su ciudad tiene una certificación de "sistemas de gestión ambiental"? Agricultura ecológica Compra verde de las autoridades locales Consumo de material doméstico El conocimiento de la población local y su demanda de alimentos Elementos de la localidad y la sostenibilidad incluidos en la normativa de contratación pública Etiquetas ecológicas Existencia de espacios abiertos para uso frecuente de los habitantes Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles Gestión sostenible de la autoridad y empresas locales Número de organizaciones y sitios con registro EMAS Porcentaje de alimentos sostenibles en el mercado municipal y supermercados Porcentaje de empresas agrícolas con certificación ecológica en la zona urbana Porcentaje de políticas o proyectos de desarrollo sostenible locales Porcentaje de residuos producidos por habitante Porcentaje y promedio de residuos urbanos generados por habitante Productos que promueven la sostenibilidad Proporción de superficie agrícola entre agricultura productiva y sostenible Tasa de utilización de residuos municipales

Acción por el clima

¿Tiene un plan de adaptación al cambio climático? Densidad de población Distribución modal del tráfico vehicular Huella ecológica Porcentaje de contenido de carbono en electricidad Porcentaje de emisión de gases de efecto invernadero per cápita Porcentaje de energías renovables en el consumo energético local Porcentaje de la población expuesta a riesgo de inundación Porcentaje de personas a 0,5 km de distancia de una parada del transporte público Porcentaje de viajes en transporte privado motorizado Promedio de espacio de vivienda per cápita Promedios de consumo de energía de la administración de la ciudad Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos

Vida submarina

Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos Porcentaje de la población conectada a sistemas de tratamiento de agua con al menos un tratamiento secundario Promedios de consumo de agua por habitante

La vida en la tierra

¿En qué medida tu ciudad promueve la cooperación y/o coordinación con otros municipios y/o en otros niveles de gobierno? ¿Tiene un mecanismo o plan anual de seguimiento y mejora para el diagnóstico de la ciudad? Adopción de planes integrados urbanos (medio ambiente, transporte, uso de la tierra) Asistencia pública a las acciones internacionales de ayuda mutua Cambio en el número de especies nativas (mariposas) Cambio en el número de especies nativas (pájaros) Cambio en el número de especies nativas (plantas vasculares) Cantidad de elementos de sostenibilidad incluidos en la normativa de contratación pública Carga financiera de la deuda municipal Coeficiente del servicio de la deuda (gastos de servicio de la deuda como porcentaje de los ingresos propios de cada municipio) Compartir la ayuda no condicionada Déficit de autoridades locales Determinación de la biodiversidad nativa en la zona edificada Diversidad cultural El gobierno electrónico accesibilidad (disponibilidad) El gobierno electrónico de uso público El impacto del envejecimiento sobre el gasto público Gastos locales por pilar sostenible Gestionar de forma sostenible los bosques, la lucha contra la desertificación, detener y revertir la degradación del suelo, detener la pérdida de biodiversidad Grado de implantación de procesos de Agenda 21 / plan maestro de desarrollo urbano sostenible Independencia presupuestal Índice de satisfacción de ciudadanos con la comunidad/municipalidad local por el nivel de servicios culturales, recreativos y de ocio Índice de superficie agrícola entre (/) agricultura productiva y sostenible Índices de conectividad Índices de contratación pública ecológica Nivel de participación de los habitantes en la elaboración y ejecución de proyectos y programas en urbanizaciones y colonias desfavorecidas Número de asociaciones de habitantes por cada 1.000 personas y Juntas de Vecinos para hacer obras Número de personas que sienten que pueden influir en las decisiones en su localidad Opiniones de los ciudadanos sobre la gestión de los servicios municipales Participación ciudadana

Porcentaje de actores locales con la oportunidad de participar en la planificación local y en los procesos de toma de decisiones urbanísticas Porcentaje de áreas designadas para la protección de la naturaleza y la biodiversidad ya sea bajo esquemas internacionales, nacionales o locales Porcentaje de personas que viven dentro de un radio de 300 metros de un espacio abierto de uso público Porcentaje de proyectos en asociación con otros al menos 2 sectores (académico, la sociedad privada, civil) Porcentaje de proyectos urbanos de descontaminación por plomo Porcentaje del personal de la administración local que participó en las sesiones de entrenamiento y / o programas de intercambio relacionado con el desarrollo urbano integrado y sostenible Presupuesto local saludable Proporción de especies exóticas invasoras Situación de la asistencia oficial para el desarrollo Tamaño de la participación regular del voluntariado Variación del número de especies de aves

Este proyecto de investigación pretende establecer una forma (un modelo) de medir el grado de sostenibilidad del desarrollo urbano en el AMSS y es un esfuerzo que se suma al de otras entidades pensando en ¿cómo se puede modificar nuestra infraestructura actual para suplir las necesidades del AMSS sin comprometer la seguridad y prosperidad de las generaciones futuras? La medición del grado de sostenibilidad permite saber en qué sectores se deben implementar acciones y/o estrategias para optimizar el desarrollo urbano local con miras a lograr una ciudad inteligente y sostenible. La problemática del AMSS es evidente en toda su extensión geográfica y esto facilita el establecimiento de los objetivos, así como la identificación de las variables o indicadores que miden el pulso de la ciudad. La investigación se enmarca exclusivamente dentro de la porción geográfica del AMSS e incluye la revisión de ciertos modelos que se han aplicado con éxito en algunas ciudades de España para tenerlos como referentes a la hora de diseñar e implementar el modelo UFG. Existen modelos en países desarrollados de Europa, Asia, Norte América, Medio Oriente y Oceanía cuya aplicación ha resultado exitosa, sin embargo, no se incluyen debido a que la configuración y características de las ciudades intervenidas son totalmente distintas a las del AMSS. Durante la fase de revisión y recopilación de información, entre otros, se tomará en cuenta el modelo de la ONU, que es uno de los modelos más recientes que se están aplicando en este momento en más de 20 ciudades europeas que tienen objetivos similares y que van a la vanguardia en el tema del desarrollo urbano sostenible. La metodología aplicada a este proyecto será retroalimentada en cada una de las fases, de igual manera la selección de objetivos estratégicos y el establecimiento de indicadores se llevará a cabo en forma definitiva a partir del cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados para cada fase del proyecto, debe entenderse que la inclusión de indicadores en el modelo cuyo objetivo es inferir en una estructura medible y concluyente implica contar con una serie de procesos, factores, variables e infraestructura en calidad de apoyo y soporte que debe suministrar la UFG, de otra manera la inclusión de indicadores no sería viable. Sumado a lo anterior, las fases futuras de la investigación consistirán en incorporar en forma progresiva nuevos indicadores y establecer diversos procesos para evaluar los diferentes sistemas urbanísticos y finalmente hacer modelos de predicción periódicos, anuales o cada 5 o 10 años, etc. Se espera que este sistema de observación del desarrollo urbano local, en su primera fase, pueda servir de base para la creación de un laboratorio urbano en el cual se produzcan cifras propias que lleven a resultados precisos y de esa manera propiciar o estimular la elaboración de futuros estudios en el campo de la sostenibilidad, y más aún, que nuevas generaciones de estudiosos del urbanismo logren dotar de inteligencia urbana suficiente al AMSS para que ésta sea considerada una ciudad sostenible.

This article is from: