5 minute read

10.10. Indicadores para el objetivo estratégico: Porcentaje de área verde urbana

Resultados:  La tasa promedio nacional de mortalidad de menores de 5 años en 2019 es de 19 por cada mil (1.9%) nacidos vivos; mortalidad infantil de 16 por mil (1.6%) y de mortalidad neonatal de 9 por mil (0.9%). (OPS, 2019)  De acuerdo al tomo 380 del Diario Oficial del 1 de septiembre de 2008 la tasa de mortalidad infantil del periodo 1997-2002 fue de 25 / 1000 (2.5%) nacidos vivos. (Diario Oficial, 2008: T. 380) Por lo tanto, el índice oficial en 2019 para este indicador es:

19 / 1000 = 1.9

Advertisement

Indicador 2: Población en el AMSS con acceso a seguros médicos

Según la EHPM (2017: p16) el 11.5% de la población total del país manifestó tener algún seguro médico en el área rural, y un 32.2% en el área urbana. Eso quiere decir que la mayoría de la población no cuenta con seguro médico.

Importancia:

El total de población del AMSS equivale a 2,177,432 habitantes. (databank, 2016) Población total del AMSS con seguro médico = 2,177,432 x 32.2% = 701,133

Nivel de aplicación: Cualquier municipio.

Resultados: Según DIGESTYC (2017: p16) sólo el 32.2% de la población del AMSS, tiene acceso a algún tipo de seguro médico, por lo tanto, el índice buscado es: 32.2% En resumen, la población del AMSS que no cuenta con seguro médico en el AMSS es: 2,177,432 x 67.8% = 1,476,299 Se hace esta discriminación de género en la búsqueda de este indicador porque la maternidad de las mujeres debería ser una condición que brinde y garantice a todas las

señoras una seguridad social de calidad y es paradójico que de la población sin seguro la mayoría son mujeres.

Indicador 3: Vacunación

La vacunación contra el sarampión ha ayudado a evitar cerca de 15,6 millones de muertes entre los años 2000 y 2013. Alrededor del 84% de los niños de todo el mundo recibieron al menos una dosis de la vacuna contra el sarampión en 2013. (Ministerio de Salud, 2018)

Importancia:

El sistema de vacunación es esencial para el sano crecimiento de niños y adolescentes en todas partes del mundo. A continuación, se incluye una tabla con una lista general de vacunas que se aplican a niños menores de 1 año.

Tabla 20. Indicadores del sistema nacional de salud, año 2013-2017. Recuperado de: https://www.salud.gob.sv/archivos/DVS/uniec/boletines_indicadores_SNS/Boletin_de_indicadores_del_Sistema_Nacional _de_Salud_2017-2018.pdf (fecha de consulta el 13 de junio de 2019) Parcialmente modificada.

Indicadores del sistema nacional de salud 2013-2017

Descripción del indicador Indicadores de cobertura de atención

2013 2014 2015 2016 2017

Cobertura de BCG aplicadas en menores de 1 año

90.1 84.6 100.0 87.4 82.7 Cobertura de Antipolio, 3ra dosis aplicada en menores de 1 año 89.9 93.0 91.9 95.4 79.2 Cobertura de Rotavirus, 2da dosis aplicada en menores de 1 año 91.6 96.4 92.6 93.6 83.5 Cobertura de Pentavalente, 3ra dosis aplicada en menores de 1 año 92.0 93.5 91.1 93.9 84.7 Cobertura de SPR, 1ra dosis aplicada en menores de 1 año 93.6 94.5 95.0 94.6 85.4

Nivel de aplicación: Cualquier municipio.

Resultados: Con base en los indicadores del Ministerio de Salud para 2017 se obtuvo el promedio de cobertura de las diferentes vacunas para infantes menores de 1 año a nivel nacional, y asciende a 83.1%

10.10. Indicadores para el objetivo estratégico: Porcentaje de área verde urbana

Gráfica 15. Objetivo estratégico: Área Verde. Elaboración propia.

Indicador: Porcentaje de área verde urbana

De acuerdo a Francisco de la Barrera / Investigador posdoctoral del cluster de Planificación Integrada (CEDEUS-UC), popularmente conocido es el indicador “recomendado” por la OMS que reza que la dotación mínima de áreas verdes en un área urbana debe ser de nueve (9.0) metros cuadrados por habitante. Por otro lado, PRESSREADER publica que la OMS fija como óptima un área de 15 m2 por habitante (Luciani, 2016) en el diseño de nuevos desarrollos.

Importancia:

 El AMSS abarca un área de 611 km2 (Carcache, 2019) aproximadamente de los cuales el 26% están urbanizados.

 De acuerdo a récords históricos, entre 1914 y 1921, el trazado colonial incluyó la creación de una serie de parques y plazas con un área aproximada de 156,806 m2 (COAMSS-OPAMSS, 2010) para la nueva ciudad: o Plaza Libertad (antigua Plaza de Armas) = 5,600 m2 o Plaza Barrios (antigua Plaza Santo Domingo) = 6,000 m2 o Plaza Francisco Morazán = 2,742 m2 o Parque Bolívar = 8647 m2 o Parque San José = 2699 m2 o Plaza Bolívar = 4913 m2 o Plaza Zurita = 2,740 m2 o Plaza 14 de julio = 3,265 m2 o Campo de Marte = 114,000 m2 o Parque Centenario = 8,600 m2 o Parque Cuscatlán 92,000 m2 (Algunas cifras han sido estimadas por el autor)

De acuerdo al censo de áreas verdes del AMSS realizado por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) en 2004 (Miranda, 2005), el AMSS tenía 348 Ha de áreas verdes, contra casi 10,000 Ha urbanizadas en ese año y una población de 1.6 millones de habitantes. Las cifras anteriores producen un factor de 2.17 m2 de área verde por habitante en el AMSS en general, aunque con notables diferencias entre algunos municipios. Por ejemplo, esta relación se eleva a 6.5 m2 por habitante en Santa Tecla o 2.93 m2 en San Salvador y cae hasta 0.85 m2 en Ciudad Delgado; 0.78 m2 en Mejicanos; 0.69 m2 en San Marcos y 0.2 m2 en Tonacatepeque. (Ferrufino, 2008)

Hasta 1951, con una población de 1,855,917 estos espacios públicos (156,806 m2) definieron la estructura morfológica de San Salvador con un índice de área verde recreativa de 11.83 m2 / habitante aproximadamente, la cual es una cifra cercana al mínimo idóneo sugerido por la ONU de 16 m2/persona.

Gráfica 16. Curitiba – áreas verdes. Mapa vectorizado. (2019). Imagen tomada de: https://www.google.com/search? rlz=1C1GCEA_enSV837SV837&tbm=isch&q=curitiba+brasil&chips=q:curitiba+brasil,g_1:mapa&sa=X&ved=0ahUK EwiStOb5m4PjAhVoplkKHVZbAf4Q4lYIKygE&biw=1242&bih=553&dpr=1.1#imgrc=VuL41ZRe6h3RdM: Autor: InkDropCreative. Crédito: Depositphotos. IdVector: 255095770 La imagen muestra un sector de Curitiba, considerada una de las ciudades más verdes del mundo con un factor de diseño de 51 m2 de área verde por persona, este factor ejemplar debería ser tenido en consideración en todos los reglamentos de construcción de las ciudades del mundo, en algunas ciudades este factor apenas llega a 2.0 m2 por habitante y en algunas ni siquiera al metro cuadrado.

Parques de creación reciente 2010-2018: Los parques existentes dentro del área urbana respondían a una planificación controlada donde la infraestructura y configuración de la ciudad podía expandirse en múltiples direcciones, en forma ordenada. Los nuevos parques del AMSS son periféricos, actúan como pulmones de la ciudad, como zonas de reserva forestal, limitando el crecimiento en ciertas zonas y obligando al desarrollo en otras direcciones.

 Parque de los Pericos = 90 Ha. = 900,000 m2, parte de la reserva forestal El

Espino. (Asamblea Legislativa, 1993)

This article is from: